Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica.

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


La Junta invierte 10 millones en infraestructuras y actividades en Sierra Nevada

La Junta invierte 10 millones en infraestructuras y actividades en Sierra Nevada

La Junta de Andalucía ha invertido diez millones de euros para la ordenación de las infraestructuras y el impulso de actividades de ocio y divulgativas en el paraje de la Hoya de la Mora, en Sierra Nevada.

La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha suscrito hoy un protocolo de colaboración con la Universidad de Granada para acometer estas actuaciones, en las que también participan el Ministerio de Medio Ambiente y otras instituciones.

Los trabajos que desarrollará la Consejería suponen una mejora cualitativa en la ordenación de equipamientos y en la regulación de los accesos a este enclave.

Además, se fomentarán actividades de ocio y deporte, así como acciones divulgativas y de investigación, con el objetivo de mejorar la protección y gestión de este entorno.

El acuerdo hoy suscrito tiene una vigencia de cuatro años y recoge la integración del Jardín Alpino de la Universidad de Granada entre los espacios susceptibles de ser visitados.

La Consejería también acometerá la restauración de las antiguas instalaciones del Mojón del Trigo para su conversión en un centro de astronomía divulgativa para los grupos de investigación de la Universidad, debido a su «inmejorable» ubicación para contemplar el cielo.

Las nuevas instalaciones incluirán también una biblioteca, un centro de documentación, un laboratorio de apoyo a la investigación, una estación de seguimiento de cambio climático, aulas para actividades formativas y una pequeña área comercial.

Por otro lado, la Consejería ha invertido 1,5 millones de euros en la reforma integral del centro de visitantes El Dornajo, en el Espacio Natural de Sierra Nevada.

Castillo ha inaugurado hoy esta nueva instalación, cuya reforma ha mejorado funcionalmente las instalaciones y ha actualizado los contenidos interpretativos y las exposiciones, con la implantación de nuevas tecnologías.

Asimismo, se han adaptado las instalaciones para personas con discapacidad y se ha recuperado el tranvía para la exposición exterior que recuerda el ferrocarril que conectaba la capital granadina con la sierra.

Con este centro, la Consejería cuenta ya con un total de 67 equipamientos de uso público para fomentar el turismo en Sierra Nevada.

En el conjunto de la provincia, la oferta de estas instalaciones en espacios protegidos se eleva a 166, mientras que en Andalucía alcanza los 920.
Descargar


Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica.

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica.

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.

Descargar


El Partido Andalucista de Baza denuncia el lamentable y peligroso estado actual de la Casa de la Cultura

El Partido Andalucista de Baza denuncia el lamentable y peligroso estado actual de la Casa de la Cultura

El Partido Andalucista de Baza denuncia «el lamentable y peligroso estado en el que se encuentra la Casa de la Cultura municipal, agravado, aún más, por el actual temporal que azota a la comarca».

Esta denuncia viene reflejado en un comunicado recibido en esta redacción y en que la formación política bastetana afirma que «el edificio está haciendo aguas literalmente», hasta el punto de que, como se observa en la imagen, hay numerosos cubos colocados para recoger el agua que cae de las numerosas goteras que se han formado».

El Partido Andalucista, además,según el comunicado «una intervención urgente de reparación, aunque solo sea para proteger a los niños, niñas y personas mayores que están haciendo uso de esas dependencias públicas cada día. Es el caso de la Escuela Municipal de Coros y Danzas, la Banda de Música municipal, las clases de pintura o el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada».

«Si esta intervención no llega de una manera inmediata, el edificio corre un serio peligro», finaliza el comunicado.
Descargar


Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica.

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica.

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


Logran «reprogramar» por primera vez células madre con tejido procedente de corazón humano, lo que podría ayudar al tratamiento de cardiopatías

Logran «reprogramar» por primera vez células madre con tejido procedente de corazón humano, lo que podría ayudar al tratamiento de cardiopatías

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos. Dicho de otra forma, han logrado «reprogramar» células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento. Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.
Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Cambios morfológicos

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica. El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


Son filosofía y arte quienes integran al hombre: Francisco Zúñiga

Son filosofía y arte quienes integran al hombre: Francisco Zúñiga

El español José Francisco Zúñiga sostiene la tesis de que tanto la filosofía, como el arte, «tiene qué ver con la formación del hombre y junto a la religión forma el lugar donde se crea la esencia del ser humano».

Zúñiga, doctor en Filosofía, con estudios avanzados en Hermenéutica, y quien se desempeña como profesor en la Universidad de Granada, España, comentó sus puntos de vista sobre el arte y la filosofía «como libertad de pensamiento que se unen en el hombre» durante una entrevista con Notimex.

El tema, dijo, le viene de su formación filosófica y al desarrollar tenazmente la Hermenéutica, que es la disciplina (arte y ciencia) de la interpretación de los textos. En ese contexto, cabe decir, el acto interpretativo tiene como finalidad un proceso de explicación y comprensión de textos.

En ese terreno, se considera «texto» tanto a lo escrito, como a lo hablado o dialogado y a la acción significativa de ellos. «Frente a eso se plantea la visión uniforme de la ciencia, pues la apertura del arte posibilita al ser humano ver mejor el mundo», comentó sobre la relación arte-filosofía.

Destacó que los artistas están íntimamente unidos a la filosofía, lo cual ha constatado en estos días de estancia en México. «Asistí al Museo Universitario de Arte Contemporáneo, observé una exposición dedicada al arte industrial y comprobé la liga entre hombre, técnica y filosofía», añadió.

De acuerdo con Zúñiga, observar las obras que ahí se presentan, o las que exhiben cualquier otro museo del mundo, basta para comprender que la creación artística está impregnada de filosofía. «La gente que va al museo siente la filosofía, más allá de comprender que la filosofía está ahí», precisó.

Explicó que la primera meta del arte es hacer reflexionar a la gente. «El artista hace una vinculación previa entre su obra y la filosofía, para exponer la pieza al público. Cuando la gente ve una obra, la siente porque la virtud del arte es ser capaz de transmitir algo al público», aseveró.

Mencionó que el aspecto lúdico del arte tiene qué ver con todo esto, pues cada quien disfruta, aprende y reflexiona filosóficamente de manera distinta e individual ante determinada pieza artística, ya sea una pintura, una escultura, un dibujo, una obra teatral o una película.

Zúñiga participa en el coloquio «Diálogos ontológicos sobre el arte, imaginación y utopía», dentro del XV Congreso Internacional de Filosofía, que se lleva a cabo del 25 al 29 de este mes, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Participó con la conferencia magistral «El fin, los fines del arte» y al respecto, dijo que el público fue muy receptivo. «Es envidiable el interés filosófico en la UNAM y en México en general. Me sorprende el ambiente de cordialidad entre profesores y alumnos, difícil encontrar en otro sitio».
Descargar


Son filosofía y arte quienes integran al hombre: Francisco Zúñiga

Son filosofía y arte quienes integran al hombre: Francisco Zúñiga

El español José Francisco Zúñiga sostiene la tesis de que tanto la filosofía, como el arte, «tiene qué ver con la formación del hombre y junto a la religión forma el lugar donde se crea la esencia del ser humano».

Zúñiga, doctor en Filosofía, con estudios avanzados en Hermenéutica, y quien se desempeña como profesor en la Universidad de Granada, España, comentó sus puntos de vista sobre el arte y la filosofía «como libertad de pensamiento que se unen en el hombre» durante una entrevista con Notimex.

El tema, dijo, le viene de su formación filosófica y al desarrollar tenazmente la Hermenéutica, que es la disciplina (arte y ciencia) de la interpretación de los textos. En ese contexto, cabe decir, el acto interpretativo tiene como finalidad un proceso de explicación y comprensión de textos.

En ese terreno, se considera «texto» tanto a lo escrito, como a lo hablado o dialogado y a la acción significativa de ellos. «Frente a eso se plantea la visión uniforme de la ciencia, pues la apertura del arte posibilita al ser humano ver mejor el mundo», comentó sobre la relación arte-filosofía.

Destacó que los artistas están íntimamente unidos a la filosofía, lo cual ha constatado en estos días de estancia en México. «Asistí al Museo Universitario de Arte Contemporáneo, observé una exposición dedicada al arte industrial y comprobé la liga entre hombre, técnica y filosofía», añadió.

De acuerdo con Zúñiga, observar las obras que ahí se presentan, o las que exhiben cualquier otro museo del mundo, basta para comprender que la creación artística está impregnada de filosofía. «La gente que va al museo siente la filosofía, más allá de comprender que la filosofía está ahí», precisó.

Explicó que la primera meta del arte es hacer reflexionar a la gente. «El artista hace una vinculación previa entre su obra y la filosofía, para exponer la pieza al público. Cuando la gente ve una obra, la siente porque la virtud del arte es ser capaz de transmitir algo al público», aseveró.

Mencionó que el aspecto lúdico del arte tiene qué ver con todo esto, pues cada quien disfruta, aprende y reflexiona filosóficamente de manera distinta e individual ante determinada pieza artística, ya sea una pintura, una escultura, un dibujo, una obra teatral o una película.

Zúñiga participa en el coloquio «Diálogos ontológicos sobre el arte, imaginación y utopía», dentro del XV Congreso Internacional de Filosofía, que se lleva a cabo del 25 al 29 de este mes, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Participó con la conferencia magistral «El fin, los fines del arte» y al respecto, dijo que el público fue muy receptivo. «Es envidiable el interés filosófico en la UNAM y en México en general. Me sorprende el ambiente de cordialidad entre profesores y alumnos, difícil encontrar en otro sitio».
Descargar


Aires renovados para los sacerdotes de Horus

Aires renovados para los sacerdotes de Horus

Descienden en las sombras enarbolando las insignias sagradas. Su silenciosa y pétrea marcha dura ya 2.150 años. Son los 31 sacerdotes portaestandartes que flanquean la escalinata interna que se usaba durante las procesiones para bajar del tejado del templo de Horus en Edfú, uno de los monumentos faraónicos mejor conservados. Los artistas egipcios grabaron en bajorrelieve en las dos paredes, casi a tamaño natural, las enigmáticas figuras, que presentan extrañas variaciones compositivas, cuando Cleopatra aún era una niña. Dos españoles, la profesora del Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada Asunción Jódar (Lorca, 1955) y el catedrático del Departamento de Expresión Plástica del mismo centro Ricardo Marín (Valencia, 1955), sucumbieron hace cuatro años al hechizo de los portainsignias. Se han dedicado desde entonces a estudiarlos, dibujarlos y reinterpretarlos, incluyendo el color, hasta crear obras que unen a su interés documental el de creaciones artísticas nuevas.

Si la aventura intelectual y plástica de Jódar y Marín es insólita -¿qué momia les habrá picado?, se pregunta uno- y sus dibujos singulares, más asombroso resulta el destino de éstos: cien de ellos van a exhibirse nada menos que en el Museo Egipcio de El Cairo, el sagrario de las antigüedades faraónicas, en una iniciativa verdaderamente histórica, de mostrar ahí, al lado de las más altas creaciones de los viejos egipcios, arte contemporáneo.

Bocetos y dibujos
El proyecto Los dibujos del tiempo, impresiones del templo de Edfú, un conjunto de apuntes, bocetos y dibujos a partir de las figuras de los sacerdotes portainsignias, se inaugura el 8 de febrero. Se exhibirá en los espacios correspondientes a la etapa tardía y ptolemaica -la de los relieves-. Luego se verán en Granada.

¿Cómo fue el flechazo con los sacerdotes del templo de Horus?: «Lo de la escalera es algo muy especial», dice Jódar. «Normalmente es una zona que no se visita porque está bastante oscura. Los portaestandartes, que enarbolan las insignias de los nomos, las provincias egipcias, parecen invitarte a bajar con ellos; es un juego muy bello y misterioso. Lo más curioso es que aun respondiendo al mismo canon estético, cada uno parece tener una expresión diferente». Después de observar, fotografiar y dibujar concienzudamente del natural las figuras y especialmente sus cabezas, los profesores están convencidos de que los sacerdotes son distintos, pero no por torpeza de los artesanos, como ha sugerido el gran estudioso del templo de Edfú Dieter Kurth. ¿Voluntad retratística acaso? «Kurth, con el que hablé, me recordó que en la época de los Ptolomeos los retratos no existían», responde Jódar. «Pero yo creo que son retratos. Al dibujarlos compruebas lo que ya dice el ojo al verlos».

El hecho extraordinario de que los dibujos lleguen al Museo Egipcio tiene para la investigadora una única explicación: «Es la magia de los sacerdotes».
Descargar


Aires renovados para los sacerdotes de Horus

Aires renovados para los sacerdotes de Horus

Descienden en las sombras enarbolando las insignias sagradas. Su silenciosa y pétrea marcha dura ya 2.150 años. Son los 31 sacerdotes portaestandartes que flanquean la escalinata interna que se usaba durante las procesiones para bajar del tejado del templo de Horus en Edfú, uno de los monumentos faraónicos mejor conservados. Los artistas egipcios grabaron en bajorrelieve en las dos paredes, casi a tamaño natural, las enigmáticas figuras, que presentan extrañas variaciones compositivas, cuando Cleopatra aún era una niña. Dos españoles, la profesora del Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada Asunción Jódar (Lorca, 1955) y el catedrático del Departamento de Expresión Plástica del mismo centro Ricardo Marín (Valencia, 1955), sucumbieron hace cuatro años al hechizo de los portainsignias. Se han dedicado desde entonces a estudiarlos, dibujarlos y reinterpretarlos, incluyendo el color, hasta crear obras que unen a su interés documental el de creaciones artísticas nuevas.
Descargar