Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para tratar cardiopatías

Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para tratar cardiopatías

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado «reprogramar» células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento. Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica.

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


Logran reprogramar células madre con tejido de corazón humano

Logran reprogramar células madre con tejido de corazón humano

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica.

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


La Junta invierte 10 millones en infraestructuras y actividades en Sierra Nevada

La Junta invierte 10 millones en infraestructuras y actividades en Sierra Nevada

La Junta de Andalucía ha invertido diez millones de euros para la ordenación de las infraestructuras y el impulso de actividades de ocio y divulgativas en el paraje de la Hoya de la Mora, en Sierra Nevada.

La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha suscrito hoy un protocolo de colaboración con la Universidad de Granada para acometer estas actuaciones, en las que también participan el Ministerio de Medio Ambiente y otras instituciones.

Los trabajos que desarrollará la Consejería suponen una mejora cualitativa en la ordenación de equipamientos y en la regulación de los accesos a este enclave.

Además, se fomentarán actividades de ocio y deporte, así como acciones divulgativas y de investigación, con el objetivo de mejorar la protección y gestión de este entorno.

El acuerdo hoy suscrito tiene una vigencia de cuatro años y recoge la integración del Jardín Alpino de la Universidad de Granada entre los espacios susceptibles de ser visitados.

La Consejería también acometerá la restauración de las antiguas instalaciones del Mojón del Trigo para su conversión en un centro de astronomía divulgativa para los grupos de investigación de la Universidad, debido a su «inmejorable» ubicación para contemplar el cielo.

Las nuevas instalaciones incluirán también una biblioteca, un centro de documentación, un laboratorio de apoyo a la investigación, una estación de seguimiento de cambio climático, aulas para actividades formativas y una pequeña área comercial.

Por otro lado, la Consejería ha invertido 1,5 millones de euros en la reforma integral del centro de visitantes El Dornajo, en el Espacio Natural de Sierra Nevada.

Castillo ha inaugurado hoy esta nueva instalación, cuya reforma ha mejorado funcionalmente las instalaciones y ha actualizado los contenidos interpretativos y las exposiciones, con la implantación de nuevas tecnologías.

Asimismo, se han adaptado las instalaciones para personas con discapacidad y se ha recuperado el tranvía para la exposición exterior que recuerda el ferrocarril que conectaba la capital granadina con la sierra.

Con este centro, la Consejería cuenta ya con un total de 67 equipamientos de uso público para fomentar el turismo en Sierra Nevada.

En el conjunto de la provincia, la oferta de estas instalaciones en espacios protegidos se eleva a 166, mientras que en Andalucía alcanza los 920.
Descargar


Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías. El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento. Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías. Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo. Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco. Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT). La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica. En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica. El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


Un máster de la UGR especializa a universitarios andaluces en materia de Consumo

Un máster de la UGR especializa a universitarios andaluces en materia de Consumo

La primera edición del Máster en Consumo y Empresa, inaugurado hoy en la Universidad de Granada (UGR) por la directora General de Consumo, Ana María Romero, pretende capacitar a los alumnos para conocer, interpretar y aplicar la normativa sobre la materia desde este curso 2009-10. Este nuevo curso de posgrado supone un paso más en la formación en este ámbito, tras las cuatro ediciones del Curso Experto que se han celebrado desde 2005 en la UGR, cuyo título podría constituirse en la base de la titulación de ámbito europeo y de mayor contenido formativo dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, ha informado la Junta en un comunicado.

El curso se desarrolla en la línea del futuro Plan Integral Andaluz de Educación y Formación en Consumo, que estará dotado de una perspectiva «transversal» y que verá la luz en el marco del Plan Estratégico de Defensa y Protección de las Personas Consumidoras y Usuarias de Andalucía.
Éste es el instrumento del que se ha dotado la Junta como hoja de ruta para velar por el cumplimiento de los derechos de la ciudadanía y para fomentar el consumo responsable e integrar los intereses empresariales en las políticas de protección de la persona consumidora.

El plan presta especial atención a los colectivos más vulnerables y usará las nuevas tecnologías para extender a la población la información en cuanto a los derechos de los consumidores y los instrumentos a su alcance para ejercerlos.

El postgrado está dirigido a Licenciados en Derecho, Sociología, Ciencias Políticas, Ciencias del Trabajo, Investigación y Técnicas de Mercados, Administración y Dirección de Empresas, Empresariales, Economía, Farmacia, Veterinaria y Tecnología de los Alimentos, Diplomados en Empresariales, Turismo, Relaciones Laborales y Trabajo Social.

La duración del curso es de 500 horas lectivas dividido en siete módulos de 40 horas de prácticas profesionales y cuya iniciativa se suma a otras que está llevando a cabo la Dirección General de Consumo en el ámbito formativo.
Descargar


Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica.

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


Un máster especializa a universitarios andaluces en materia de Consumo

Un máster especializa a universitarios andaluces en materia de Consumo

La primera edición del Máster en Consumo y Empresa, inaugurado hoy en la Universidad de Granada (UGR) por la directora General de Consumo, Ana María Romero, pretende capacitar a los alumnos para conocer, interpretar y aplicar la normativa sobre la materia desde este curso 2009-10.

Este nuevo curso de posgrado supone un paso más en la formación en este ámbito, tras las cuatro ediciones del Curso Experto que se han celebrado desde 2005 en la UGR, cuyo título podría constituirse en la base de la titulación de ámbito europeo y de mayor contenido formativo dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, ha informado la Junta en un comunicado.

El curso se desarrolla en la línea del futuro Plan Integral Andaluz de Educación y Formación en Consumo, que estará dotado de una perspectiva «transversal» y que verá la luz en el marco del Plan Estratégico de Defensa y Protección de las Personas Consumidoras y Usuarias de Andalucía.

Éste es el instrumento del que se ha dotado la Junta como hoja de ruta para velar por el cumplimiento de los derechos de la ciudadanía y para fomentar el consumo responsable e integrar los intereses empresariales en las políticas de protección de la persona consumidora.

El plan presta especial atención a los colectivos más vulnerables y usará las nuevas tecnologías para extender a la población la información en cuanto a los derechos de los consumidores y los instrumentos a su alcance para ejercerlos.

El postgrado está dirigido a Licenciados en Derecho, Sociología, Ciencias Políticas, Ciencias del Trabajo, Investigación y Técnicas de Mercados, Administración y Dirección de Empresas, Empresariales, Economía, Farmacia, Veterinaria y Tecnología de los Alimentos, Diplomados en Empresariales, Turismo, Relaciones Laborales y Trabajo Social.

La duración del curso es de 500 horas lectivas dividido en siete módulos de 40 horas de prácticas profesionales y cuya iniciativa se suma a otras que está llevando a cabo la Dirección General de Consumo en el ámbito formativo.
Descargar


Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica.

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


El mar podría cubrir hasta los pechos de la Estatua de la Libertad

El mar podría cubrir hasta los pechos de la Estatua de la Libertad

El mar cubriría hasta los pechos de la Estatua de la Libertad de Nueva York si en el futuro se derriten por completo los casquetes polares, según alertó la geóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Carlota Escutia, que desde el pasado 4 de enero lidera una expedición internacional en la Antártida que trata de reconstruir la historia del casquete polar antártico, formado hace 34 millones de años, mediante la perforación de sus suelos marinos.

«Si todos los casquetes polares se deshicieran tendríamos unos sesenta metros de subida del nivel del mar», explicó la investigadora española en declaraciones a Europa Press, al tiempo que comentó que este proyecto pretende valorar la estabilidad de la Antártida durante episodios de elevadas temperaturas y altas concentraciones de CO2 ocurridos en el pasado, y de esta forma prever su resistencia en el actual escenario de cambio climático.

«Estamos en la costa de la Antártida que está en frente de Australia haciendo una perforación de los fondos marinos y recolectando sedimentos que se han estado acumulando durante millones de años en las cuencas marinas. Es una aventura científica», apostilló.

En este sentido, indicó que antes de que existiera la Antártida la zona estaba poblada por bosques de coníferas y que gracias a un enfriamiento global se formó el continente antártico. Además, apuntó que el casquete polar ártico se formó posteriormente, por lo que durante millones de años tan sólo existió la Antártida.

Para ello, los 29 científicos de 14 nacionalidades, entre ellos tres españoles y uno de ellos procedente de un instituto japonés, realizarán hasta marzo un total de cuatro perforaciones en pozos marinos de hasta 1.400 metros de profundidad, para obtener muestras que contengan la evolución completa del casquete desde su origen.

Así, Escutia relata que una vez alcanzado el suelo marino se realizarán perforaciones de entre 200 y 1.400 metros, lo que permitiría recolectar cerca de 2.600 metros de sedimento marino. El \’Joides Resolution\’, como así se llama el buque, dispone de numerosos laboratorios donde los expertos descifran de forma preliminar sus componentes (microfósiles, partículas, campo magnético terrestre, entre otros) para posteriormente estudiarlos más a fondo en sus respectivos centros de investigación.

«El barco de perforación tiene su torre y una especie de tubería que se extiende hacia el fondo marino a través de la columna de agua. Ahora estamos haciendo el primer pozo y acabamos de pasar los primeros 650 metros de sedimento», concretó.

De hecho, señaló que es importante conocer de qué forma se \’ha comportado\’ el casquete a lo largo de la historia porque éste cuando se deshace causa una subida del nivel global del mar y también tiene mucha influencia en la circulación oceánica global de las aguas frías y profundas.

Igualmente, indicó que la Tierra ha sido más fría y más cálida de lo que es en la actualidad y que ésta como planeta no tiene problemas con el cambio de clima, pero sí el ser humano al contar con mucha actividad, como la agricultura, y un gran porcentaje vive en poblaciones costeras a las que afectaría ese cambio en el nivel del mar.

«Cada vez que se deshace un glaciar de la Tierra aumenta el nivel del mar, aquí tenemos las grandes masas de hielo terrestre y sabemos muy poco qué causa su deshielo y bajo qué condiciones se deshacen o no y de qué forma», agregó.

Asimismo, explicó que han podido comprobar gracias a los sedimentos recopilados hasta la fecha una «clara evidencia» de que hace unos quince millones de años hubo un calentamiento en la Tierra, pero en el que todavía no ha podido descifrarse de qué forma reaccionó el hielo en el momento.

La ruta de la nave, que partió el 3 de enero de Wellington (Nueva Zelanda), se dirige hacia el territorio Wilkes, en la parte oriental de la Antártida, al sur del océano Índico. Es la primera vez que se realizan perforaciones en este sector del continente. En los últimos 15 años, se han desarrollado dos expediciones de este tipo, una en la Península Antártica y otra en la bahía de Prydz. El viaje concluirá el próximo 9 de marzo en Hobart, la capital de la isla de Tasmania (Australia).

Este proyecto pertenece al Programa Internacional de Perforación Integrada del Océano (IODP, por sus siglas en inglés), un consorcio de investigación internacional dedicado al análisis de la historia de la Tierra a través del estudio de los sedimentos marinos y participado por 22 países, entre ellos España, que paga una cuota anual.

Los modelos climáticos actuales apuntan a que la transición de una Tierra cálida (sin casquetes de hielo) a una Tierra fría se originó por un descenso en la concentración de CO2 en la atmósfera. «Dada la tendencia actual de incremento de gases de efecto invernadero y el correspondiente aumento de las temperaturas globales, tanto atmosféricas como marinas, estudios sobre la estabilidad de los casquetes de hielos, como éste, resultan prioritarios», concluyó la experta del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada).
Descargar


Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano

Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR).

En concreto, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.
Descargar


Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica.

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


La Junta invierte 10 millones en infraestructuras y actividades en Sierra Nevada

La Junta invierte 10 millones en infraestructuras y actividades en Sierra Nevada

La Junta de Andalucía ha invertido diez millones de euros para la ordenación de las infraestructuras y el impulso de actividades de ocio y divulgativas en el paraje de la Hoya de la Mora, en Sierra Nevada.
La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha suscrito hoy un protocolo de colaboración con la Universidad de Granada para acometer estas actuaciones, en las que también participan el Ministerio de Medio Ambiente y otras instituciones.
Los trabajos que desarrollará la Consejería suponen una mejora cualitativa en la ordenación de equipamientos y en la regulación de los accesos a este enclave.
Además, se fomentarán actividades de ocio y deporte, así como acciones divulgativas y de investigación, con el objetivo de mejorar la protección y gestión de este entorno.
El acuerdo hoy suscrito tiene una vigencia de cuatro años y recoge la integración del Jardín Alpino de la Universidad de Granada entre los espacios susceptibles de ser visitados.
La Consejería también acometerá la restauración de las antiguas instalaciones del Mojón del Trigo para su conversión en un centro de astronomía divulgativa para los grupos de investigación de la Universidad, debido a su «inmejorable» ubicación para contemplar el cielo.
Las nuevas instalaciones incluirán también una biblioteca, un centro de documentación, un laboratorio de apoyo a la investigación, una estación de seguimiento de cambio climático, aulas para actividades formativas y una pequeña área comercial.
Por otro lado, la Consejería ha invertido 1,5 millones de euros en la reforma integral del centro de visitantes El Dornajo, en el Espacio Natural de Sierra Nevada.
Castillo ha inaugurado hoy esta nueva instalación, cuya reforma ha mejorado funcionalmente las instalaciones y ha actualizado los contenidos interpretativos y las exposiciones, con la implantación de nuevas tecnologías.
Asimismo, se han adaptado las instalaciones para personas con discapacidad y se ha recuperado el tranvía para la exposición exterior que recuerda el ferrocarril que conectaba la capital granadina con la sierra.
Con este centro, la Consejería cuenta ya con un total de 67 equipamientos de uso público para fomentar el turismo en Sierra Nevada.
En el conjunto de la provincia, la oferta de estas instalaciones en espacios protegidos se eleva a 166, mientras que en Andalucía alcanza los 920.
Descargar