Cada vez más universidades hacen fichar a sus docentes para garantizar que cumplen con su trabajo

Cada vez más universidades hacen fichar a sus docentes para garantizar que cumplen con su trabajo

Universidades como la Complutense de Madrid, la de Zaragoza o la del País Vasco, entre otras, disponen desde hace tiempo de un mecanismo que supervisa cómo se desarrolla la labor docente ordinaria. La Universidad de Granada ha sido la última es sumarse a esta medida mediante la aprobación de un plan del Servicio de Inspección que incluye un sistema de control de la labor del profesorado.

Este tipo de medidas no siempre son acogidas con agrado entre el profesorado. Basta recordar el caso de los profesores de la Universitat de València que desde el pasado mes de marzo tienen que firmar a la entrada de cada clase en una hoja de control de asistencia, según lo dictaminado por el TSJ, en aplicación de la normativa de la propia Universitat de 1994, y que obliga al Personal Docente e Investigador (PDI) a fichar para cumplir el horario de clases y tutorías.
Fue el sindicato CGT el que llevó a los tribunales el incumplimiento por parte de la plantilla docente de esta norma de la Junta de Gobierno, cuando el Personal de Administración y Servicios (PAS) sí estaba obligado a registrar sus horas de entrada y salida del trabajo, lo que provocó un descontento generalizado.
Cuéntanos si en tu Universidad hay medidas de control para los docentes y en qué consisten
Descargar


Una exposición muestra la evolución del planeta con fósiles como obras de arte

Una exposición muestra la evolución del planeta con fósiles como obras de arte

Una exposición en Granada ofrece una mirada a la vida que existía hace más de mil millones de años para mostrar la evolución del planeta a través de cuarenta réplicas de fósiles que se presentan a los espectadores como obras de arte.

La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha inaugurado hoy en el Parque de las Ciencias de Granada la exposición «Arte Fósil» que se exhibe por primera vez en España y que ya ha visitado otros países de Norteamérica, Asia y Europa.

La muestra está compuesta por fósiles recogidos por decenas de investigadores en todo el mundo, y ha sido España el país que más ejemplares ha aportado, con cuatro piezas.

La consejera ha subrayado que la naturaleza genera estructuras «muy afines a la expresión artística» de los hombres, por lo que la muestra une el arte con la ciencia para desvelar las manifestaciones más creativas y «desmitificar la teoría de que el hombre es el centro de todo».

La exposición está producida por el Instituto Geológico Tübingen, de Alemania, en colaboración con la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

A lo largo del recorrido expositivo se profundiza en algunos de los descubrimientos científicos que se han producido en el último siglo y que han sido claves para conocer la evolución de la Tierra, como son los fósiles descubiertos en 1945 en la región de Edicara (Australia).

Otras piezas, todas ellas de más de dos metros de alto, recrean las huellas de la primera evidencia de la colonización de la Tierra por los animales o muestran la adaptación de algunos seres marinos al medio terrestre para buscar alimento.

También se exponen estructuras sedimentarias que se formaron mucho antes de la edad de los dinosaurios en los fondos marinos, muy por debajo del límite de cualquier organismo submarino que respire aire.

El paleontólogo y geólogo de la Universidad de Granada Francisco Javier Rodríguez ha afirmado que la colección muestra las distintas interpretaciones que a lo largo de la historia se han realizado en torno a estos fósiles.

Ha señalado que la exposición deja la puerta abierta a una última interpretación por parte del espectador, ya que los fósiles se presentan como obras de arte, sin carteles informativos, para que se pueda apreciar la belleza de estas piezas.

No obstante, durante la exposición, que permanecerá abierta hasta abril, se podrán adquirir folletos y libros que explican el origen de cada pieza y su significado.
Descargar


Logran reprogramar por primera vez células madre con tejido de corazón humano

Logran reprogramar por primera vez células madre con tejido de corazón humano

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos. Dicho de otra forma, han logrado «reprogramar» células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento. Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Cambios morfológicos

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa.
Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica. El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


La Junta impulsará infraestructuras y nuevas actividades en la Hoya de la Mora de Sierra Nevada

La Junta impulsará infraestructuras y nuevas actividades en la Hoya de la Mora de Sierra Nevada

La Consejería de Medio Ambiente participará en una inversión conjunta de diez millones de euros destinada a la ordenación de las infraestructuras del paraje de la Hoya de la Mora, en Sierra Nevada, y el impulso de nuevas actividades de ocio y deporte.

La inclusión de la Junta en esta actuación, en la que ya participa el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, se produce en virtud del protocolo de colaboración suscrito hoy entre la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Durante su intervención, Castillo explicó que los trabajos que su departamento van a desarrollar supondrán «una mejora cualitativa en la ordenación de equipamientos y en la regulación de los accesos a este enclave». Asimismo, se impulsarán las actividades de ocio y deporte, así como las acciones divulgativas y de investigación, con el objetivo de mejorar la protección y gestión de este entorno.

La titular de Medio Ambiente informó de que el acuerdo tiene una vigencia de cuatro años y recoge la integración del Jardín Alpino de la Universidad de Granada entre los espacios susceptibles de ser visitado, con lo que se incrementan los elementos interpretativos y didácticos ofertados a los visitantes de Sierra Nevada.

Castillo destacó también el papel del observatorio astronómico de este paraje aprovechando su «inmejorable» ubicación para la contemplación del cielo de Sierra Nevada.

RESTAURACIÓN DE INSTALACIONES

Para ello, la Consejería va a acometer la restauración de las antiguas instalaciones del Mojón del Trigo para su conversión en un Centro de Astronomía Divulgativa, en el que se habilitará una zona exclusiva para el trabajo de los grupos de investigación de la universidad.

Las nuevas instalaciones incluirán también una biblioteca y un centro de documentación, así como un laboratorio de apoyo a la investigación, una estación de seguimiento de cambio climático, aulas para actividades formativas y una pequeña área comercial.

En el transcurso del acto, la consejera resaltó el apoyo «inestimable» de la Universidad granadina para la gestión del Espacio Natural de Sierra Nevada, con la que ya se han realizado acciones conjuntas como la creación del Centro Andaluz de Medio Ambiente.

Actualmente, la Consejería dispone en Sierra Nevada de un Observatorio para el seguimiento del Cambio Global, un privilegiado laboratorio natural para el estudio, la investigación y divulgación sobre este fenómeno mundial.

Este observatorio, único en España, forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera en zonas de montaña y ha colocado a este espacio natural a la vanguardia en el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías.
Descargar


Concierto de Susana Oviedo y Lydia Galasova al piano, en la UGR

Concierto de Susana Oviedo y Lydia Galasova al piano, en la UGR

Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el jueves, 28 de enero de 2010, a las 19 horas, dentro de las actividades del Congreso de Homenaje a Blas de Otero

La voz de Susana Oviedo, acompañada al piano por Lydia Galasova, conforma el espectáculo \’Nos queda la palabra. Homenaje a Blas de Otero\’, que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el jueves, 28 de enero de 2010, a las 19 horas, dentro de las actividades del Congreso Internacional que con el título \’Compromisos y palabras bajo el franquismo.
Recordando a Blas de Otero (1979-2009)\’, se celebra del 27 al 29 de enero en la Universidad de Granada.
Descargar


Concierto del cantaor Juan Pinilla en la UGR

Concierto del cantaor Juan Pinilla en la UGR

Un concierto del cantaor granadino Juan Pinilla, acompañado a la guitarra por Josele de la Rosa, sirve de presentación del Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada, que dirige el profesor José Antonio Esquivel Guerrero, de la UGR.

Organizado por Grupo de Estudios Flamencos de la UGR, la Cátedra Manuel de Falla del Centro de Cultura Contemporánea (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada, el concierto forma parte del Ciclo \’Otras Músicas\’, programado por la Cátedra Manuel de Falla.

El Grupo de Estudios Flamencos de la UGR nació en octubre de 2009 con la vocación de actuar como catalizador de esfuerzos y punto de encuentro entre la Universidad y la sociedad, en una faceta de la vida cultural y musical, el flamenco, que la Universidad de Granada nunca ha descuidado, pero que quiere potenciar con esta iniciativa.

Juan Pinilla, cantaor

Nace en Huétor-Tájar en 1981. Es cantaor, crítico, cronista e investigador. Ha pronunciado conferencias e impartido clases magistrales sobre flamenco por medio mundo. Tiene en su haber el prestigioso premio ?Lámpara minera?, máximo galardón del ?Festival Internacional de la Minas de la Unión?, siendo el único cantaor granadino que lo posee en la actualidad.
Estudió Traducción e Interpretación y actualmente Derecho, en la Universidad de Granada. La crítica lo define como «cantaor intelectual», por su afán de llevar al flamenco artistas tan dispares como Groucho Marx, Chavela Vargas, Van Gogh, Francisco Umbral o el filósofo Nietszche, y como «el pequeño maestro», ya que domina una amplia gama de estilos flamencos. Ha actuado en escenarios de países tan dispares como Alemania, Inglaterra, Irán, Polonia, Japón, Italia, Sudán, República Checa, Portugal, Dinamarca, etc. Ha colaborado con La Opinión de Granada desde que abrió las puertas hasta su cierre y actualmente colabora con el diario Granada Hoy, la revista especializada El Olivo y publicaciones diversas de flamenco en Internet. Es revisor del capítulo biográfico de la «Gran Enciclopedia del flamenco en Granada», dirigida por Manuel López Rodríguez.

Amén de los distintos premios conseguidos en algunos concursos durante sus inicios, posee la Insignia de Oro de la Peña Flamenca de La Platería, el Premio «Arte y Creación» del Instituto Andaluz de la Juventud y el Premio «Imagen Flamenca de Granada». Es presidente honorífico de la Peña que lleva su nombre en Huétor-Tájar y socio de Honor de la Peña Flamenca La Parra. Ha cantado al lado de figuras como Juanito Valderrama, Enrique y Estrella Morente, Marina Heredia, Curro de Utrera, Carmen Linares, José Menese, Diego Clavel y El Pele, entre otros. Actualmente prepara su próximo espectáculo titulado \’Malditos\’, que estrenará en el mes de septiembre en la Bienal de Sevilla, y donde homenajea a artistas como Van Gogh, el Conde de Lautreamont, Rimbaud, Baudelaire o el cantaor gaditano Macandé.

Josele de la Rosa, guitarrista

Josele es uno de los jóvenes \’tocaores\’ granadinos que más fuerte está despuntando en la actualidad. Nació en Granada en 1987. Se ha formado al lado de guitarristas como Luis Mariano o Diego \’el del Morao\’. Inició sus andanzas flamencas en los tablaos y cuevas del Sacromonte granadino, donde adquirió la técnica y compás necesarios para acompañar posteriormente a destacadas figuras del baile y el cante. Fue finalista del primer concurso juvenil de guitarra flamenca de la Diputación de Granada y segundo premio en el Certamen Nacional de la Taranta de Linares. Ha viajado por toda España como primera guitarra de diversos espectáculos y es integrante de \’La Zambra de Jartoum\’, donde comparte escenario con músicos sudaneses.
Descargar


Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica.

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


Logran reprogramar células madre con tejido de corazón humano

Logran reprogramar células madre con tejido de corazón humano

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado «reprogramar» células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica.

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


M.Ambiente.- La Junta impulsará infraestructuras y nuevas actividades en la Hoya de la Mora de Sierra Nevada

M.Ambiente.- La Junta impulsará infraestructuras y nuevas actividades en la Hoya de la Mora de Sierra Nevada

La Consejería de Medio Ambiente participará en una inversión conjunta de diez millones de euros destinada a la ordenación de las infraestructuras del paraje de la Hoya de la Mora, en Sierra Nevada, y el impulso de nuevas actividades de ocio y deporte.

La inclusión de la Junta en esta actuación, en la que ya participa el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, se produce en virtud del protocolo de colaboración suscrito hoy entre la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Durante su intervención, Castillo explicó que los trabajos que su departamento van a desarrollar supondrán «una mejora cualitativa en la ordenación de equipamientos y en la regulación de los accesos a este enclave». Asimismo, se impulsarán las actividades de ocio y deporte, así como las acciones divulgativas y de investigación, con el objetivo de mejorar la protección y gestión de este entorno.

La titular de Medio Ambiente informó de que el acuerdo tiene una vigencia de cuatro años y recoge la integración del Jardín Alpino de la Universidad de Granada entre los espacios susceptibles de ser visitado, con lo que se incrementan los elementos interpretativos y didácticos ofertados a los visitantes de Sierra Nevada.

Castillo destacó también el papel del observatorio astronómico de este paraje aprovechando su «inmejorable» ubicación para la contemplación del cielo de Sierra Nevada.

RESTAURACIÓN DE INSTALACIONES

Para ello, la Consejería va a acometer la restauración de las antiguas instalaciones del Mojón del Trigo para su conversión en un Centro de Astronomía Divulgativa, en el que se habilitará una zona exclusiva para el trabajo de los grupos de investigación de la universidad.

Las nuevas instalaciones incluirán también una biblioteca y un centro de documentación, así como un laboratorio de apoyo a la investigación, una estación de seguimiento de cambio climático, aulas para actividades formativas y una pequeña área comercial.

En el transcurso del acto, la consejera resaltó el apoyo «inestimable» de la Universidad granadina para la gestión del Espacio Natural de Sierra Nevada, con la que ya se han realizado acciones conjuntas como la creación del Centro Andaluz de Medio Ambiente.

Actualmente, la Consejería dispone en Sierra Nevada de un Observatorio para el seguimiento del Cambio Global, un privilegiado laboratorio natural para el estudio, la investigación y divulgación sobre este fenómeno mundial.

Este observatorio, único en España, forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera en zonas de montaña y ha colocado a este espacio natural a la vanguardia en el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías.
Descargar


Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica.

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


La Junta impulsará infraestructuras y nuevas actividades en la Hoya de la Mora de Sierra Nevada

La Junta impulsará infraestructuras y nuevas actividades en la Hoya de la Mora de Sierra Nevada

La inclusión de la Junta en esta actuación, en la que ya participa el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, se produce en virtud del protocolo de colaboración suscrito hoy entre la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Durante su intervención, Castillo explicó que los trabajos que su departamento van a desarrollar supondrán \’una mejora cualitativa en la ordenación de equipamientos y en la regulación de los accesos a este enclave\’. Asimismo, se impulsarán las actividades de ocio y deporte, así como las acciones divulgativas y de investigación, con el objetivo de mejorar la protección y gestión de este entorno.

La titular de Medio Ambiente informó de que el acuerdo tiene una vigencia de cuatro años y recoge la integración del Jardín Alpino de la Universidad de Granada entre los espacios susceptibles de ser visitado, con lo que se incrementan los elementos interpretativos y didácticos ofertados a los visitantes de Sierra Nevada.

Castillo destacó también el papel del observatorio astronómico de este paraje aprovechando su \’inmejorable\’ ubicación para la contemplación del cielo de Sierra Nevada. RESTAURACIÓN DE INSTALACIONES

Para ello, la Consejería va a acometer la restauración de las antiguas instalaciones del Mojón del Trigo para su conversión en un Centro de Astronomía Divulgativa, en el que se habilitará una zona exclusiva para el trabajo de los grupos de investigación de la universidad.

Las nuevas instalaciones incluirán también una biblioteca y un centro de documentación, así como un laboratorio de apoyo a la investigación, una estación de seguimiento de cambio climático, aulas para actividades formativas y una pequeña área comercial.

En el transcurso del acto, la consejera resaltó el apoyo \’inestimable\’ de la Universidad granadina para la gestión del Espacio Natural de Sierra Nevada, con la que ya se han realizado acciones conjuntas como la creación del Centro Andaluz de Medio Ambiente.

Actualmente, la Consejería dispone en Sierra Nevada de un Observatorio para el seguimiento del Cambio Global, un privilegiado laboratorio natural para el estudio, la investigación y divulgación sobre este fenómeno mundial.

Este observatorio, único en España, forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera en zonas de montaña y ha colocado a este espacio natural a la vanguardia en el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías.

Descargar


Científicos del Clínico impulsan la investigación con células madre

Científicos del Clínico impulsan la investigación con células madre

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

La investigación ha sido llevada a cabo por investigadores de las universidades de Jaén, Granada y Bath (Reino Unido) y del Hospital Clínico Universitario de Málaga, y será publicada en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular, ha informado hoy la Universidad granadina.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más utilizadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin dirigirlas previamente hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento, según la institución académica.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado.

Con posterioridad fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR.

Las células mesenquimales, agrega la investigación, habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Según los investigadores, la proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco.

Los científicos advierten no obstante de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un microinyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, «imprescindible para que sean de utilidad clínica».

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar