Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar al tratamiento de cardiopatías

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica.

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


Científicos andaluces logran reprogramar células madre con tejido de corazón humano

Científicos andaluces logran reprogramar células madre con tejido de corazón humano

Científicos andaluces han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

Científicos andaluces han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento. Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


Reprograman por primera vez células madre con tejido procedente del corazón

Reprograman por primera vez células madre con tejido procedente del corazón

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

La investigación ha sido llevada a cabo por investigadores de las universidades de Jaén, Granada y Bath (Reino Unido) y del Hospital Clínico Universitario de Málaga, y será publicada en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular, ha informado hoy la Universidad granadina.
El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más utilizadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin dirigirlas previamente hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento, según la institución académica.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado.

Con posterioridad fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR.

Las células mesenquimales, agrega la investigación, habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Según los investigadores, la proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco.

Los científicos advierten no obstante de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un microinyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, «imprescindible para que sean de utilidad clínica».

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


Un máster especializa a universitarios en Consumo

Un máster especializa a universitarios en Consumo

La primera edición del Máster en Consumo y Empresa, inaugurado en la Universidad de Granada (UGR) por la directora General de Consumo, Ana María Romero, pretende capacitar a los alumnos para conocer, interpretar y aplicar la normativa sobre la materia desde este curso 2009-10.

Este nuevo curso de posgrado supone un paso más en la formación en este ámbito, tras las cuatro ediciones del Curso Experto que se han celebrado desde 2005 en la UGR, cuyo título podría constituirse en la base de la titulación de ámbito europeo y de mayor contenido formativo dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, ha informado la Junta en un comunicado.

El curso se desarrolla en la línea del futuro Plan Integral Andaluz de Educación y Formación en Consumo, que estará dotado de una perspectiva «transversal» y que verá la luz en el marco del Plan Estratégico de Defensa y Protección de las Personas Consumidoras y Usuarias de Andalucía.

Éste es el instrumento del que se ha dotado la Junta como hoja de ruta para velar por el cumplimiento de los derechos de la ciudadanía y para fomentar el consumo responsable e integrar los intereses empresariales en las políticas de protección de la persona consumidora.

El plan presta especial atención a los colectivos más vulnerables y usará las nuevas tecnologías para extender a la población la información en cuanto a los derechos de los consumidores y los instrumentos a su alcance para ejercerlos.

El postgrado está dirigido a Licenciados en Derecho, Sociología, Ciencias Políticas, Ciencias del Trabajo, Investigación y Técnicas de Mercados, Administración y Dirección de Empresas, Empresariales, Economía, Farmacia, Veterinaria y Tecnología de los Alimentos, Diplomados en Empresariales, Turismo, Relaciones Laborales y Trabajo Social.

La duración del curso es de 500 horas lectivas dividido en siete módulos de 40 horas de prácticas profesionales y cuya iniciativa se suma a otras que está llevando a cabo la Dirección General de Consumo en el ámbito formativo.
Descargar


La Junta invierte 10 millones en la Hoya de la Mora

La Junta invierte 10 millones en la Hoya de la Mora

La Junta de Andalucía ha invertido diez millones de euros para la ordenación de las infraestructuras y el impulso de actividades de ocio y divulgativas en el paraje de la Hoya de la Mora, en Sierra Nevada. La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha suscrito un protocolo de colaboración con la Universidad de Granada para acometer estas actuaciones, en las que también participan el Ministerio de Medio Ambiente y otras instituciones.

Los trabajos que desarrollará la Consejería suponen una mejora cualitativa en la ordenación de equipamientos y en la regulación de los accesos a este enclave. Además, se fomentarán actividades de ocio y deporte, así como acciones divulgativas y de investigación, con el objetivo de mejorar la protección y gestión de este entorno.

El acuerdo suscrito tiene una vigencia de cuatro años y recoge la integración del Jardín Alpino de la Universidad de Granada entre los espacios susceptibles de ser visitados. La Consejería también acometerá la restauración de las antiguas instalaciones del Mojón del Trigo para su conversión en un centro de astronomía divulgativa para los grupos de investigación de la Universidad, debido a su «inmejorable» ubicación para contemplar el cielo.

Las nuevas instalaciones incluirán también una biblioteca, un centro de documentación, un laboratorio de apoyo a la investigación, una estación de seguimiento de cambio climático, aulas para actividades formativas y una pequeña área comercial. Por otro lado, la Consejería ha invertido 1,5 millones de euros en la reforma integral del centro de visitantes El Dornajo, en el Espacio Natural de Sierra Nevada.

Castillo ha inaugurado esta nueva instalación, cuya reforma ha mejorado funcionalmente las instalaciones y ha actualizado los contenidos interpretativos y las exposiciones, con la implantación de nuevas tecnologías. Asimismo, se han adaptado las instalaciones para personas con discapacidad y se ha recuperado el tranvía para la exposición exterior que recuerda el ferrocarril que conectaba la capital granadina con la sierra.

Con este centro, la Consejería cuenta ya con un total de 67 equipamientos de uso público para fomentar el turismo en Sierra Nevada. En el conjunto de la provincia, la oferta de estas instalaciones en espacios protegidos se eleva a 166, mientras que en Andalucía alcanza los 920.
Descargar


Las etnias y los pobres son peor atendidos de la diabetes en los países con cobertura sanitaria universal que el resto

Las etnias y los pobres son peor atendidos de la diabetes en los países con cobertura sanitaria universal que el resto

Las personas con un menor nivel socioeconómico y aquellas que pertenecen a grupos étnicos minoritarios reciben una peor atención sanitaria en los países con cobertura universal que el resto en el tratamiento de la diabetes, según una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR).

El trabajo, que ha sido desarrollado por Ignacio Ricci Cabello, del departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada, tenía como objetivo principal determinar si los sistemas sanitarios proporcionan o no una atención sanitaria equitativa a todas las personas diabéticas, independientemente de su sexo, raza, nivel socioeconómico o país de origen.

Los resultados mostraron que sí existen desigualdades, sobre todo se observó que determinadas clases con menor nivel socioeconómico son diagnosticadas más tarde, por lo cual en muchas ocasiones antes de recibir el diagnóstico están sufriendo complicaciones derivadas de la enfermedad, las cuales con un diagnóstico a tiempo podrían evitarse.

Al parecer, según explica Ricci, «estos colectivos controlan peor sus niveles de azúcar en sangre, porque no saben cómo hacerlo o no son conscientes del importante papel que juega el autocontrol de su enfermedad en la prevención de las complicaciones de la diabetes».

No obstante, afirma que «la peor parte se la llevan los grupos étnicos minoritarios, los cuales no sólo son diagnosticados más tarde y controlan peor su enfermedad, sino que también reciben un tratamiento diferente y tienen mayores dificultades en el acceso a los servicios sanitarios encargados del control de la enfermedad».

Para el investigador de la UGR estos resultados podrían ser de alguna manera «la punta del iceberg de las desigualdades sociales en salud en el mundo», pues, si ya resulta preocupante el que en los países económicamente más desarrollados y que gozan de una cobertura sanitaria universal existan importantes desigualdades, «la situación del resto de países debe ser mucho peor».

TAMBIÉN EN OTRAS ENFERMEDADES

Este trabajo ha realizado «la revisión bibliográfica más completa hasta la fecha a nivel mundial» sobre la atención sanitaria de esta enfermedad en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que tienen sistemas sanitarios de cobertura universal.

Así, se puede observar que más del 80 por ciento de los artículos publicados hasta el momento sobre desigualdades étnicas señalan que las poblaciones étnicas minoritarias acceden con mayor dificultad a los servicios sanitarios relacionados con el control de su enfermedad, y que el 85 por ciento de los artículos sobre desigualdades socioeconómicas coinciden en que las personas con menor nivel socioeconómico controlan peor su enfermedad que el resto.

Además, si estas desigualdades existen en el tratamiento de la diabetes «no sería de extrañar el pensar que éstas también pudieran existir en el caso de otras enfermedades crónicas como el sida, enfermedades cardiovasculares o relacionadas con la salud mental», advierte.

En definitiva, para el autor de esta investigación «dado que las desigualdades sociales en la atención sanitaria son innecesarias, injustas y evitables, los resultados de este trabajo deberían ser tenidos en cuenta por parte de políticos o gestores de salud para poner en marcha políticas socio-sanitarias dirigidas a disminuir y finalmente eliminar estas desigualdades».
Descargar


Un congreso internacional actualiza la memoria de Blas de Otero

Un congreso internacional actualiza la memoria de Blas de Otero

‘Compromisos y palabras bajo el franquismo. Recordando a Blas de Otero (1979-2009)’ es el título de un congreso internacional organizado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Universidad de Granada y que tratará durante tres días de actualizar la memoria del poeta vasco. Participar en él estudiosos y personas que se relacionaron con el poeta bilbaíno, que participó muy activamente en el año 1976 en el homenaje \’Cinco a las cinco\’ que se le hizo a Federico García Lorca en Fuentevaqueros, según se recordó durante el acto inaugural del encuentro.
Entre los participantes en el encuentro están la viuda de Blas de Otero, Sabina de la Cruz; Félix Grande, Rafael Guillén, Fanny Rubio, Jesús Munárriz, Fernando Valls, Juan Carlos Rodríguez, Álvaro Salvador, Antonio Sánchez Trigueros, Antonio Chicharro Chamorro, Francisco Díaz de Castro y hasta treinta especialistas de distintos países del mundo. Todos tratarán de estudiar los aspectos literarios y humanos del poeta bilbaíno. Excusaron su ausencia por encontrarse enfermos José Manuel Caballero Bonald y Jorge Semprún.
La encargada de dar la conferencia inaugural fue Sabina de la Cruz, editora y presidenta de la Fundación que lleva el nombre del que fuera compañera del homenajeado. En su intervención, Sabina habló, sobre todo, de la etapa en la que Blas de Otero deja su trabajo como letrado en una empresa y decide irse a Madrid siguiendo su vocación poética. Algo que para ella fue “un acto de valentía” al decidir coger las riendas de su vida, aunque eso supusiera “la frustración de las expectativas familiares y que a la postre fuera la causante de sus depresiones cíclicas”.

Autoinmolación

Para Sabina de la Cruz, ese sentimiento de culpa permanente o ese complejo de culpabilidad que fue un compañero inseparable de su personalidad, tuvo mucho que ver en su ingreso posterior en un psiquiátrico y que en un momento determinado él volviera a Bilbao, renunciara a su sueño de ser poeta y, en un acto de autoinmolación quemara todo lo que había escrito hasta ese momento.
También se refirió la viuda del poeta a la amistad que tuvo Blas de Otero con Jaime Delclaux, Pablo y Antonio Bilbao Arístegui, Antonio Elías Martirena. Fueron estos amigos los que estuvieron más cerca de él en los momentos críticos de su vida como la quema de poemas o el ingreso en el psiquiátrico. Sabina de la Cruz, sin embargo, dijo que no estaba de acuerdo con algunas afirmaciones que habían hecho intelectuales de la talla de José Miguel de Azaola que había calificado de “monstruoso acto de egoísmo” la marcha de Blas de Otero a Madrid o que se dijera que la madre y hermanas del poeta habían pasado hambre o habían estado sumidas en la miseria por su culpa.
De la Cruz señaló que la familia siguió cobrando de la fábrica en la que trabajaba Blas de Otero, además de que una de las hermanas ocupaba un puesto en un despacho con su tío, “por lo no hubo una desoladora situación de hambre y miseria en su familia”, señaló.
La viuda de Blas de Otero anunció que está muy adelantada la edición de las obras completas del poeta a cargo de Galaxia Gutemberg
El congreso propone analizar las trayectorias de la disidencia intelectual durante la dictadura y la contribución del poeta vasco a “la consolidación de una vigorosa escritura de testimonio y denuncia”. Asimismo se revisará su obra, su influencia en las promociones poéticas posteriores y su relación con otros episodios y discursos de la cultura de la resistencia. “El congreso se articula como un amplio mosaico crítico y testimonial en el que, desde perspectivas convergentes, se expresa la radical actualidad de los compromisos y las palabras de Blas de Otero y de sus compañeros de viaje”, se dijo en el acto inaugural.
La obra de Blas de Otero (Bilbao, 1916-Madrid, 1979) parte de la angustia metafísica para desembocar en lo social y testimonial y es una de las más importantes de la lírica de posguerra, y un ejemplo del llamado exilio interior que caracterizó a buena parte de la resistencia contra el franquismo ejercida desde la propia España.
‘Cántico espiritual’, ‘Ángel fieramente humano’, ‘Redoble de conciencia’, ‘Ancia’, ‘Pido la paz y la palabra’, ‘En castellano’ y ‘Esto no es un libro’ son algunas de las obras que componen la producción de este español que falleció el 29 de junio de 1979 en Madrid, víctima de una embolia pulmonar. La obra de Blas de Otero tuvo una importante influencia en generaciones posteriores, sobre todo en la mayoría de los poetas del entorno de la llamada Generación del 50, quienes vieron en la poesía una manera de enfrenarse y de criticar al régimen.
Entre los autores que secundaron o siguieron la línea social de Blas de Otero se encontraban Gabriel Celaya, y en una primera etapa de su obra, el asturiano Ángel González, entre otros.

Descargar


Logran ‘reprogramar’ por primera vez células madre con tejido procedente de corazón humano

Logran \’reprogramar\’ por primera vez células madre con tejido procedente de corazón humano

Cientí ficos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos. Dicho de otra forma, han logrado «reprogramar» células madre adultas, lo que podrí a tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatí as.
El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatí as es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento. Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocí tica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologí as.
Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurí cula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.
Cambios morfológicos
Tras 21 dí as en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos especí ficos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habí an adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.
Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodrí­guez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espí n, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clí nico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).
La proyección futura de esta técnica serí a la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los cientí ficos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.
En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clí nica. El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habrí a que realizar ensayos clí nicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


La Junta impulsará infraestructuras y nuevas actividades en la Hoya de la Mora de Sierra Nevada

La Consejería de Medio Ambiente participará en una inversión conjunta de diez millones de euros destinada a la ordenación de las infraestructuras del paraje de la Hoya de la Mora, en Sierra Nevada, y el impulso de nuevas actividades de ocio y deporte.

La inclusión de la Junta en esta actuación, en la que ya participa el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, se produce en virtud del protocolo de colaboración suscrito hoy entre la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Durante su intervención, Castillo explicó que los trabajos que su departamento van a desarrollar supondrán «una mejora cualitativa en la ordenación de equipamientos y en la regulación de los accesos a este enclave». Asimismo, se impulsarán las actividades de ocio y deporte, así como las acciones divulgativas y de investigación, con el objetivo de mejorar la protección y gestión de este entorno.

La titular de Medio Ambiente informó de que el acuerdo tiene una vigencia de cuatro años y recoge la integración del Jardín Alpino de la Universidad de Granada entre los espacios susceptibles de ser visitado, con lo que se incrementan los elementos interpretativos y didácticos ofertados a los visitantes de Sierra Nevada.

Castillo destacó también el papel del observatorio astronómico de este paraje aprovechando su «inmejorable» ubicación para la contemplación del cielo de Sierra Nevada.

RESTAURACIÓN DE INSTALACIONES

Para ello, la Consejería va a acometer la restauración de las antiguas instalaciones del Mojón del Trigo para su conversión en un Centro de Astronomía Divulgativa, en el que se habilitará una zona exclusiva para el trabajo de los grupos de investigación de la universidad.
La Junta impulsará infraestructuras y nuevas actividades en la Hoya de la Mora de Sierra Nevada

Las nuevas instalaciones incluirán también una biblioteca y un centro de documentación, así como un laboratorio de apoyo a la investigación, una estación de seguimiento de cambio climático, aulas para actividades formativas y una pequeña área comercial.

En el transcurso del acto, la consejera resaltó el apoyo «inestimable» de la Universidad granadina para la gestión del Espacio Natural de Sierra Nevada, con la que ya se han realizado acciones conjuntas como la creación del Centro Andaluz de Medio Ambiente.

Actualmente, la Consejería dispone en Sierra Nevada de un Observatorio para el seguimiento del Cambio Global, un privilegiado laboratorio natural para el estudio, la investigación y divulgación sobre este fenómeno mundial.

Este observatorio, único en España, forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera en zonas de montaña y ha colocado a este espacio natural a la vanguardia en el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías.
Descargar


Una investigadora española lidera la expedición que realizará perforaciones profundas en la Antártida

Una investigadora española lidera la expedición que realizará perforaciones profundas en la Antártida

De aquí a marzo, 29 cientí ficos de 14 paí ses realizarán perforaciones en pozos marinos de hasta 1.400 metros de profundidad para obtener muestras que contengan la evolución completa del casquete desde su origen. La misión internacional está liderada por Carlota Escutia, geóloga del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada) que tratará de reconstruir con su equipo la historia del casquete polar antártico, formado hace 34 millones de años. Se trata de valorar su estabilidad durante episodios de altas temperaturas y concentraciones de CO2 para conocer cómo se comportó en el pasado y prever su resistencia actual.

«El objetivo es reconstruir partes de la historia de la evolución del casquete de hielo antártico desde su formación, hace unos 34 millones de años, hasta la actualidad. La historia de la estabilidad del casquete es de gran importancia para la sociedad, pues las variaciones en su extensión y volumen afectan no sólo al nivel del mar, sino también a la circulación oceánica y la evolución de la biosfera, entre otros aspectos», señala Carlota Escutia, que trabaja en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR).
Escutia es la primera española que dirige una expedición de estas caracterí sticas. Su equipo viaja a bordo del buque Joides Resolution, uno de los barcos que conforman el Programa Internacional de Perforación Integrada del Océano (IODP, en su acrónimo inglés), un consorcio de investigación internacional dedicado al análisis de la historia de la Tierra a través del estudio de los sedimentos marinos y participado por 22 paí ses, entre ellos España.
La ruta de la nave, que partió el pasado 3 de enero de Wellington (Nueva Zelanda), se dirige hacia el territorio Wilkes, en la parte oriental de la Antártida, al sur del océano índico. Es la primera vez que se realizan perforaciones en este sector del continente. En los últimos 15 años, se han desarrollado dos expediciones de este tipo, una en la Pení nsula Antártica y otra en la bahí a de Prydz. El viaje concluirá el próximo 9 de marzo en Hobart, la capital de la isla de Tasmania (Australia).
En estos momentos, la expedición ha comenzado las perforaciones en el primero de los cinco pozos marinos que estudiarán, el WLRIS-07, donde pretenden llegar hasta una profundidad de 900 metros. En total, los investigadores trabajarán con profundidades que oscilan entre los 500 y los 4.000 metros. Una vez alcanzado el suelo marino, se realizarán perforaciones de entre 200 y 1.400 metros, lo que permitirí a recolectar cerca de 2.600 metros de sedimento marino. Estas muestras son analizadas en el propio barco para determinar sus componentes: microfósiles, partí culas, campo magnético terrestre…
Los modelos climáticos actuales señalan que la transición de una Tierra cálida (sin casquetes de hielo) a una Tierra frí a se originó por un descenso en la concentración de CO2 en la atmósfera. «Dada la tendencia actual de incremento de gases de efecto invernadero y el correspondiente aumento de las temperaturas globales, tanto atmosféricas como marinas, los estudios sobre la estabilidad de los casquetes de hielos, como éste, resultan prioritarios», concluye.
Descargar


Una exposición muestra la evolución del planeta con fósiles como obras de arte

Una exposición muestra la evolución del planeta con fósiles como obras de arte

Una exposición en Granada ofrece una mirada a la vida que existía hace más de mil millones de años para mostrar la evolución del planeta a través de cuarenta réplicas de fósiles que se presentan a los espectadores como obras de arte.

La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha inaugurado hoy en el Parque de las Ciencias de Granada la exposición “Arte Fósil” que se exhibe por primera vez en España y que ya ha visitado otros países de Norteamérica, Asia y Europa.

La muestra está compuesta por fósiles recogidos por decenas de investigadores en todo el mundo, y ha sido España el país que más ejemplares ha aportado, con cuatro piezas.

La consejera ha subrayado que la naturaleza genera estructuras “muy afines a la expresión artística” de los hombres, por lo que la muestra une el arte con la ciencia para desvelar las manifestaciones más creativas y “desmitificar la teoría de que el hombre es el centro de todo”.

La exposición está producida por el Instituto Geológico Tübingen, de Alemania, en colaboración con la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

A lo largo del recorrido expositivo se profundiza en algunos de los descubrimientos científicos que se han producido en el último siglo y que han sido claves para conocer la evolución de la Tierra, como son los fósiles descubiertos en 1945 en la región de Edicara (Australia).

Otras piezas, todas ellas de más de dos metros de alto, recrean las huellas de la primera evidencia de la colonización de la Tierra por los animales o muestran la adaptación de algunos seres marinos al medio terrestre para buscar alimento.

También se exponen estructuras sedimentarias que se formaron mucho antes de la edad de los dinosaurios en los fondos marinos, muy por debajo del límite de cualquier organismo submarino que respire aire.

El paleontólogo y geólogo de la Universidad de Granada Francisco Javier Rodríguez ha afirmado que la colección muestra las distintas interpretaciones que a lo largo de la historia se han realizado en torno a estos fósiles.

Ha señalado que la exposición deja la puerta abierta a una última interpretación por parte del espectador, ya que los fósiles se presentan como obras de arte, sin carteles informativos, para que se pueda apreciar la belleza de estas piezas.

No obstante, durante la exposición, que permanecerá abierta hasta abril, se podrán adquirir folletos y libros que explican el origen de cada pieza y su significado.
Descargar


Tras las huellas del tiempo en la Antártida

Tras las huellas del tiempo en la Antártida

Reconstruir la historia del casquete polar antártico. Ese el es objetivo de una expedición internacional de una treintena de científicos de 14 nacionalidades diferentes que partió el pasado 3 de enero de Wellington (Nueva Zelanda) y ahora se dirige al territorio Wilkes, en la parte oriental de la Antártida. Bajo la dirección de la geóloga española del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlota Escutia, el equipo tratará de reconstruir la historia del casquete polar, formado hace 34 millones de años, a partir del estudio de los sedimentos marinos.
El objetivo es conocer cómo se comportó entonces, valorando su estabilidad durante episodios de elevadas temperaturas y altas concentraciones de dióxido de carbono ocurridos en el pasado, para prever su resistencia en el actual escenario de cambio climático. Para ello los investigadores que componen la misión realizarán, hasta el próximo mes de marzo, una serie de perforaciones en pozos marinos de hasta 1.400 metros de profundidad para obtener así muestras que contengan la evolución del casquete desde su origen.
El equipo que lidera Escutia, la primera española que dirige una expedición de estas características, viaja a bordo del buque «Joides Resolution», uno de los barcos que conforman el Programa Internacional de Perforación Integrada del Océano (IODP, en su acrónimo inglés), un consorcio de investigación internacional dedicado al análisis de la historia de la Tierra a través del estudio de los sedimentos marinos y participado por 22 países, entre ellos España.
A 900 metrosEn estos momentos, la expedición ha comenzado las perforaciones en el primero de los cinco pozos marinos que estudiarán, el WLRIS-07, donde pretenden llegar hasta una profundidad de 900 metros. En total, los investigadores trabajarán con profundidades que oscilan entre los 500 y los 4.000 metros. Una vez alcanzado el suelo marino, se realizarán perforaciones de entre 200 y 1.400 metros, lo que permitiría recolectar cerca de 2.600 metros de sedimento marino. Estas muestras son analizadas en el propio barco con el objeto de determinar sus diferentes componentes: microfósiles, partículas, campo magnético terrestre, etc.
Tras las huellas del tiempo en la Antártida
El barco de la expedición / CSIC
Es la primera vez que se realizan perforaciones en este sector del continente. En los últimos 15 años, se han desarrollado dos expediciones de este tipo, una en la Península Antártica y otra en la bahía de Prydz.
«El objetivo es reconstruir partes de la historia de la evolución del casquete de hielo antártico desde su formación, hace unos 34 millones de años, hasta la actualidad. La historia de la estabilidad del casquete es de gran importancia para la sociedad, pues las variaciones en su extensión y volumen afectan no sólo al nivel del mar, sino también a la circulación oceánica y la evolución de la biosfera, entre otros aspectos», señala Escutia, que trabaja en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada).
Los modelos climáticos actuales apuntan a que la transición de una Tierra cálida (sin casquetes de hielo) a una Tierra fría se originó por un descenso en la concentración de CO2 en la atmósfera. «Dada la tendencia actual de incremento de gases de efecto invernadero y el correspondiente aumento de las temperaturas globales, tanto atmosféricas como marinas, estudios sobre la estabilidad de los casquetes de hielos, como éste, resultan prioritarios», concluye Escutia.

Descargar