Left-handers associate left with nice, right with ugly

Left-handers associate left with nice, right with ugly

Left-handers tend to associate the left with nice and good things and the right with ugly and bad things, a research has found.

The above conclusion is a part of the many studies compiled by professor Julio Santiago de Torres, from the Department of Experimental Psychology and Behavioural Physiology at the University of Granada, published in Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación.

Researcher Daniel Casasanto (Stanford University) found out that left-handers tend to associate the left with nice and good things and the right with ugly and bad things, which goes against the enormous power of cultural context in which they live and the language they use.

In one of his experiments, Casasanto presented participants a diagram that depicts a character who was planning a trip to the zoo, and who loves zebras and thinks they are good, but dislikes pandas and thinks they are bad. The participant had to draw a zebra in the box that best represented good things and a panda in the box that best represented bad things.

Most of right-handed people located good things in the box on the right while left-handers placed them in the box on the left. Interestingly, only 14 percent of participants thought that his election had to do with what his dominant hand was.

Then, to see whether the left or right location could affect rating dimensions on abstract personality, he asked another group of participants to rate pairs of objects depicted in another drawing, indicating which of the two seemed more intelligent, more honest, more attractive and happier. And in a final experiment, participants were asked to assess which candidate would they chose for a job, or what product would they buy in a store.

In all tasks, right-handers tended to evaluate the object on the right better, while left-handers favoured the one on the left. Therefore, UGR professor says, «these results demonstrate that perceptuomotor experiences, in this case the greater ease and fluidity of interaction with one or another side of space, are sufficient to generate stable associations between specific dimensions, such as space, and concepts of a high degree of abstraction, such as kindness, intelligence or honesty.»
Descargar


Left-handers associate left with nice, right with ugly

Left-handers associate left with nice, right with ugly

Left-handers tend to associate the left with nice and good things and the right with ugly and bad things, a research has found.

The above conclusion is a part of the many studies compiled by professor Julio Santiago de Torres, from the Department of Experimental Psychology and Behavioural Physiology at the University of Granada, published in Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación.

Researcher Daniel Casasanto (Stanford University) found out that left-handers tend to associate the left with nice and good things and the right with ugly and bad things, which goes against the enormous power of cultural context in which they live and the language they use.

In one of his experiments, Casasanto presented participants a diagram that depicts a character who was planning a trip to the zoo, and who loves zebras and thinks they are good, but dislikes pandas and thinks they are bad. The participant had to draw a zebra in the box that best represented good things and a panda in the box that best represented bad things.

Most of right-handed people located good things in the box on the right while left-handers placed them in the box on the left. Interestingly, only 14 percent of participants thought that his election had to do with what his dominant hand was.

Then, to see whether the left or right location could affect rating dimensions on abstract personality, he asked another group of participants to rate pairs of objects depicted in another drawing, indicating which of the two seemed more intelligent, more honest, more attractive and happier. And in a final experiment, participants were asked to assess which candidate would they chose for a job, or what product would they buy in a store.

In all tasks, right-handers tended to evaluate the object on the right better, while left-handers favoured the one on the left. Therefore, UGR professor says, «these results demonstrate that perceptuomotor experiences, in this case the greater ease and fluidity of interaction with one or another side of space, are sufficient to generate stable associations between specific dimensions, such as space, and concepts of a high degree of abstraction, such as kindness, intelligence or honesty.»
Descargar


Left-handers associate left with nice, right with ugly

Left-handers associate left with nice, right with ugly

Left-handers tend to associate the left with nice and good things and the right with ugly and bad things, a research has found.

The above conclusion is a part of the many studies compiled by professor Julio Santiago de Torres, from the Department of Experimental Psychology and Behavioural Physiology at the University of Granada, published in Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación.

Researcher Daniel Casasanto (Stanford University) found out that left-handers tend to associate the left with nice and good things and the right with ugly and bad things, which goes against the enormous power of cultural context in which they live and the language they use.

In one of his experiments, Casasanto presented participants a diagram that depicts a character who was planning a trip to the zoo, and who loves zebras and thinks they are good, but dislikes pandas and thinks they are bad. The participant had to draw a zebra in the box that best represented good things and a panda in the box that best represented bad things.

Most of right-handed people located good things in the box on the right while left-handers placed them in the box on the left. Interestingly, only 14 percent of participants thought that his election had to do with what his dominant hand was.

Then, to see whether the left or right location could affect rating dimensions on abstract personality, he asked another group of participants to rate pairs of objects depicted in another drawing, indicating which of the two seemed more intelligent, more honest, more attractive and happier. And in a final experiment, participants were asked to assess which candidate would they chose for a job, or what product would they buy in a store.

In all tasks, right-handers tended to evaluate the object on the right better, while left-handers favoured the one on the left. Therefore, UGR professor says, “these results demonstrate that perceptuomotor experiences, in this case the greater ease and fluidity of interaction with one or another side of space, are sufficient to generate stable associations between specific dimensions, such as space, and concepts of a high degree of abstraction, such as kindness, intelligence or honesty.”
Descargar


La UGR ofrece una proyección de «El Gabinete del Doctor Caligari» con acompañamiento musical de viola y violonchelo

Una proyección de la película “El Gabinete del Doctor Caligari”, de Robert Wiene, con acompañamiento musical en directo a cargo de de Yuval Gotlibovich (viola) y Erica Wise (Cello), tendrá lugar en el Salón de Actos de la EU de Arquitectura Técnica de la UGR, el lunes, 1 de febrero de 2010, a las 21 horas, organizado por la Cátedra Manuel de Falla, el Cine Club Universitario y la Orquesta de la UGR, del Centro de Cultura Contemporánea (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo).

La gran obra de la cinematografía expresionista alemana se presenta, pues, junto con una banda sonora original del músico israeli Yuval Gotlibovich, interpretada en directo por el propio compositor (a la viola) y la violonchelista Erica Wise. Esta creación musical fue fruto del encargo realizado por el festival Are More de Vigo en el año 2008.

La película
Dirigida en 1920 por Robert Wiene, el argumento de esta película fue imaginado por el poeta checo Hans Janowitz y por el austriaco Carl Mayer y, según escribe Kracauer, estuvo inspirado en un caso de criminalidad sexual acaecido en Hamburgo. El guión original narraba los estremecedores crímenes que cometía el médium Cesare, bajo las órdenes hipnóticas del demoníaco doctor Caligari, que recorría las ferias de las ciudades alemanas exhibiendo a su sonámbulo. La secreta idea de los guionistas era la de denunciar, a través de esta parábola fantástica, la criminal actuación del Estado alemán, que utilizó a sus súbditos durante la guerra como el satánico Caligari a su subordinado Cesare (…) Wiene tomó el guión y, a pesar de las protestas de sus autores, añadió dos nuevas escenas (una al principio y otra al final), que transformaron radicalmente el sentido de la narración (…) La baza principal de la película estuvo en su desquiciamiento escenográfico, con chimeneas oblicuas, ventanas flechiformes y reminiscencias cubistas, utilizando todo en función no meramente ornamental, sino dramática y psicológica, creando una atmósfera inquietante y amenazadora.
Jamás las retinas de los espectadores habían sido heridas por tanta audacia plástica. También es verdad que el azar contribuyó a acentuar el extremismo de las soluciones formales. La limitación del cupo eléctrico del estudio sugirió la idea de pintar luces y sombras en los decorados. Así se hizo, y con gran fortuna. (Texto extraído de: Román Gubern: Historia del cine, Lumen, 1989).

La música
La música de acompañamiento para la proyección del film fue fruto de un encargo realizado por el festival Are More de Vigo, en 2008, al violista y compositor israelí Yuval Gotlibovich. Según el propio compositor, su inspiración para la música fue el concepto visual tremendamente modernista del film. La instrumentación “poco común” escogida –viola y cello– contribuye a crear un “mundo sonoro” oscuro y especial en el que una rica gama de expresión permite la interacción con los delicados matices de la actuación, las expresiones faciales, los movimientos y al mismo tiempo genera una atmósfera para el film. El uso de los instrumentos se basa en las tradiciones clásicas, si bien en algunas partes se extiende a nuevas técnicas vanguardistas poco comunes. La película se divide en seis actos, que se corresponden con seis movimientos musicales. Los distintos movimientos presentan ciertas diferencias en el uso de los instrumentos y el estilo general, si bien todos ellos contienen elementos comunes. Algunos de los personajes poseen sus propios motivos musicales, que se desarrollan siempre en relación con el contexto dramático de la narración fílmica. Como ejemplo de interacción semántica entra música y narración, podemos citar el quinto episodio del film, que transcurre en un manicomio. Aquí la música nos presenta unas variaciones libres sobre el “bajo barroco” conocido como La Folía (del francés folie, locura).

Yuval Gotlibovich, compositor y viola
Nacido en Israel, ha sido distinguido con numerosos premios, entre los que destacan el Primer Premio y el Premio Fridolin Rusch en el 8º Concurso Internacional de Viola Lionel Tertis. En 2004 consiguió el Primer Premio del concurso Aviv de Israel y el Premio Fischof de Música de Cámara de Estados Unidos. La actividad concertística de Gotlibovich se ha desarrollado por Europa, Estados Unidos e Israel. Ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Jerusalén, con The Tel Aviv Soloists y la Texas Festival Orchestra. Ha colaborado en conciertos de cámara con artistas de renombre mundial, como Menahem Pressler, Marc André Haemlin, George Pludmahcer, Nubuko Imai y János Starker, entre otros. Ha realizado grabaciones para la BBC, CBC de Canadá, la Asociación Internacional de Abogados de Israel, FRA de Francia, Deutschlandfunk de Alemania y NPR de Estados Unidos. Ha grabado recientemente el estreno de la versión original de Rahpsodie para viola y piano, junto con el trío de Jean Francaix, para el sello Canadian 21. Ha actuado como solista en salas como el Wigmore Hall de Londres, la ópera de Tel-Aviv y el Kennedy Center de Washington. Gotlibobich también se desenvuelve en el ámbito de la música contemporánea, junto al Ensemble Modern de Frankfurt y el conjunto Callisto de Chicago. Ha colaborado con Krzysztof Penderecki, Henri Deutilleux, György Kurtág y Sofía Gubaidulina. Los compositores Alexandre Eisenberg y Justin Merritt han escrito conciertos para ser estrenados por Gotlibovich, que ha sido profesor de la Jacobs School of Music de la Universidad de Indiana y desde 2008 es profesor del Conservatorio del Liceo.

Erica Wise, violonchelo
La violonchelista Erica Wise ha tenido una amplia y variada carrera como músico de cámara, de orquesta y como solista. Ganadora del concurso Nakamichi (2000), ha interpretado el Concierto de Dvorák en el Festival de Aspen bajo la dirección del maestro Michael Stern. Otras actuaciones como solista incluyen el Concierto de Walton con la NEC Symphony Orchestra en la Jordan Hall, en Boston, y el Concierto de Saint-Saëns con la Hudson Valley Philarmonic, bajo la batuta del maestro Keith Lockhart. Dentro del ámbito de la música de cámara, ha actuado numerosas veces en los Estados Unidos, dando conciertos en la Jordan Hall y el Gardner Museum (Boston), ha tocado para las emisoras WGBH (Boston) y para la CNN (Atlanta). Es miembro fundadora del Trio Scherezade, con el cual ha actuado en los EEUU, España, Francia e Inglaterra. Durante los últimos años, ha sido invitada a los Festivales de verano de IMS Prussia Cove, Aspen, Kneisel Hall, Tanglewood y Yellow Barn y ha realizado diversas giras con la New World Symphony y la Baltimore Symphony Orchestra, tocando como chelista solista bajo la batuta de los directores Michael Tilson Thomas y Seiji Ozawa. Erica Wise comenzó sus estudios musicales a la edad de cinco años y empezó a tocar el chelo con nueve, cuando vivía en Göttingen, Alemania. Se graduó en el Peabody Institute of John Hopkins University de Baltimore, estudiando con Ronald Thomas. En el conservatorio de New England concluyó un postgrado con los maestros Collin Carr, Larry Lesser y Garry Hoffman. El año pasado estudió violonchelo barroco en París con una beca Harriet Hale Woolley de la Fondation des Etats-Unis.

Actividad:
Proyección de la película “El gabinete del Doctor Caligari”, de Robert Wiene, con acompañamiento musical
Músicos: Yuval Gotlibovich (Viola) y Erica Wise (Cello)
Organizan: Cátedra Manuel de Falla, Cine Club Universitario y Orquesta de la UGR
Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Fecha: Lunes, 1 de febrero de 2010
Lugar: Salón de Actos EU de Arquitectura Técnica
Hora: 21:00 horas
Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


Presentación de Elvira, nuevo servicio virtual de información de la UGR

El próximo lunes, 1 de febrero, a las 12 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real, se va a presentar en rueda de prensa un nuevo servicio virtual de información de la Universidad de Granada, que complementa a los distintos servicios de Información y atención al ciudadano que ya se disponen.

Elvira es un personaje virtual que utiliza lenguaje natural para comunicarse y cuya función es proporcionar información sobre la Universidad de Granada basándose en la web. Este asistente virtual actúa como un Servicio de Atención al Cliente, y sirve de complemento a los distintos servicios de Información y atención al ciudadano que posee la Universidad de Granada dando información sobre sus órganos de gestión y de gobierno, cargos académicos, estudios, trámites, servicios y actividades diversas.

El estudiante, profesor, personal de administración de servicios o el ciudadano en general interesado en la UGR, puede realizar su pregunta escrita de igual forma que lo haría a una persona real, y Elvira contestará a su pregunta de forma escrita y hablada, a la vez que redirige al usuario a una página web específica de la UGR en la que es ampliada su contestación. Elvira responde tanto a preguntas específicas, como a generales. Con cada pregunta realizada, Elvira nos proporciona un conjunto de recomendaciones para ayudarnos a encontrar más fácilmente lo que buscamos.

En la presentación se contará con la participación de:

• Juan Luis Castro Peña, de la empresa creadora de “Elvira”, Virtual Solutions.

• José Manuel Zurita López, de Virtual Solutions.

• Rossana González González, secretaria general de la Universidad de Granada.

• José Luis Verdegay Galdeano, delegado del Rector para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

• Francisco Sánchez-Montes González, director del Gabinete de Comunicación.

Convocatoria:
DÍA: lunes, 1 de febrero.
Hora: 12 horas.
Lugar: Salón Rojo, Hospital Real.


Granada Hoy

Pág. 10: La Alambra gastará 330.000 euros en peatonalizar Gomérez
Pág. 12 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas, matrícula abierta enero 2010
Pág. 15: Más de 22.000 estudiantes de la UGR pagarán el doble por sus matrículas en 2015 |Gabilondo propone doblar las becas-salario a los universitarios con rentas más bajas.
Pág. 16: La Hoya de la Mora recibe diez millones para mejorar sus accesos |Consiguen reprogramar células madre para tratar cardiopatías
Pág. 21: El Plan Director que regirá la investigación en Medina Elvira funcionará antes del verano
Pág. 24: Juan Pinilla en la UGR
Pág. 25: Susana Oviedo canta en recuerdo de Blas de Otero
Pág. 47: Los pobres y las minorías reciben peor atención en diabetes
Pág. 61: Blas Otero en la memoria
Pág. 62: Los fósiles, las pequeñas obras de arte del planeta
Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 8: La Puerta de las Granadas se abre
Pág. 40: Aires renovados para los sacerdotes de Horus
Descargar


Ideal

Pág. 13: Diez millones para el paraje Hoya de la Mora |Primer Máster en Consumo y Empresa| Publicidad: Centro de Lenguas Modernas, matrícula abierta enero 2010
VIVIR – Pág. 11 – Agenda: Juan Pinilla, en la UGR |Concierto de Susana Oviedo |“Homo/a Sapiens” |“Autodescubrimiento” |“Obras recientes” |“Pixeladas” |“Bagaria en El Sol”
Pág. 38: “Se echaba a la espalda el dolor del mundo”
Pág. 42: La belleza al descubierto de los fósiles |Aprueban el Plan Director del yacimiento de Medina Elvira con ocho años de vigencia
Pág. 43: Reprograman por primera vez células madres con tejido procedente del corazón
Descargar


20 Minutos

Pág. 4: Juan Pinilla, concierto del cantaor |“Nos queda la palabra. Homenaje a Blas Otero”
Descargar


Público

Pág. 30 y 31: El alumno elegirá en 4º de ESO su futuro académico |Igualdad de oportunidades
Descargar


Una exposición muestra la evolución del planeta con fósiles como obras de arte

Una exposición muestra la evolución del planeta con fósiles como obras de arte

Una exposición en Granada ofrece una mirada a la vida que existía hace más de mil millones de años para mostrar la evolución del planeta a través de cuarenta réplicas de fósiles que se presentan a los espectadores como obras de arte.

La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha inaugurado hoy en el Parque de las Ciencias de Granada la exposición «Arte Fósil» que se exhibe por primera vez en España y que ya ha visitado otros países de Norteamérica, Asia y Europa.

La muestra está compuesta por fósiles recogidos por decenas de investigadores en todo el mundo, y ha sido España el país que más ejemplares ha aportado, con cuatro piezas.

La consejera ha subrayado que la naturaleza genera estructuras «muy afines a la expresión artística» de los hombres, por lo que la muestra une el arte con la ciencia para desvelar las manifestaciones más creativas y «desmitificar la teoría de que el hombre es el centro de todo».

La exposición está producida por el Instituto Geológico Tübingen, de Alemania, en colaboración con la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

A lo largo del recorrido expositivo se profundiza en algunos de los descubrimientos científicos que se han producido en el último siglo y que han sido claves para conocer la evolución de la Tierra, como son los fósiles descubiertos en 1945 en la región de Edicara (Australia).

Otras piezas, todas ellas de más de dos metros de alto, recrean las huellas de la primera evidencia de la colonización de la Tierra por los animales o muestran la adaptación de algunos seres marinos al medio terrestre para buscar alimento.

También se exponen estructuras sedimentarias que se formaron mucho antes de la edad de los dinosaurios en los fondos marinos, muy por debajo del límite de cualquier organismo submarino que respire aire.

El paleontólogo y geólogo de la Universidad de Granada Francisco Javier Rodríguez ha afirmado que la colección muestra las distintas interpretaciones que a lo largo de la historia se han realizado en torno a estos fósiles.

Ha señalado que la exposición deja la puerta abierta a una última interpretación por parte del espectador, ya que los fósiles se presentan como obras de arte, sin carteles informativos, para que se pueda apreciar la belleza de estas piezas.

No obstante, durante la exposición, que permanecerá abierta hasta abril, se podrán adquirir folletos y libros que explican el origen de cada pieza y su significado.
Descargar


La Junta invierte 10 millones en infraestructuras y actividades en Sierra Nevada

La Junta invierte 10 millones en infraestructuras y actividades en Sierra Nevada

La Junta de Andalucía ha invertido diez millones de euros para la ordenación de las infraestructuras y el impulso de actividades de ocio y divulgativas en el paraje de la Hoya de la Mora, en Sierra Nevada.

La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha suscrito hoy un protocolo de colaboración con la Universidad de Granada para acometer estas actuaciones, en las que también participan el Ministerio de Medio Ambiente y otras instituciones.

Los trabajos que desarrollará la Consejería suponen una mejora cualitativa en la ordenación de equipamientos y en la regulación de los accesos a este enclave.

Además, se fomentarán actividades de ocio y deporte, así como acciones divulgativas y de investigación, con el objetivo de mejorar la protección y gestión de este entorno.

El acuerdo hoy suscrito tiene una vigencia de cuatro años y recoge la integración del Jardín Alpino de la Universidad de Granada entre los espacios susceptibles de ser visitados.

La Consejería también acometerá la restauración de las antiguas instalaciones del Mojón del Trigo para su conversión en un centro de astronomía divulgativa para los grupos de investigación de la Universidad, debido a su «inmejorable» ubicación para contemplar el cielo.

Las nuevas instalaciones incluirán también una biblioteca, un centro de documentación, un laboratorio de apoyo a la investigación, una estación de seguimiento de cambio climático, aulas para actividades formativas y una pequeña área comercial.

Por otro lado, la Consejería ha invertido 1,5 millones de euros en la reforma integral del centro de visitantes El Dornajo, en el Espacio Natural de Sierra Nevada.

Castillo ha inaugurado hoy esta nueva instalación, cuya reforma ha mejorado funcionalmente las instalaciones y ha actualizado los contenidos interpretativos y las exposiciones, con la implantación de nuevas tecnologías.

Asimismo, se han adaptado las instalaciones para personas con discapacidad y se ha recuperado el tranvía para la exposición exterior que recuerda el ferrocarril que conectaba la capital granadina con la sierra.

Con este centro, la Consejería cuenta ya con un total de 67 equipamientos de uso público para fomentar el turismo en Sierra Nevada.

En el conjunto de la provincia, la oferta de estas instalaciones en espacios protegidos se eleva a 166, mientras que en Andalucía alcanza los 920.
Descargar