Ideal

Pág. 5: Nieve pegajosa y muy poco corriente
Pág. 8: Con febrero llegan los lamentos
Pág. 41: “Blas de Otero con el obrero”
Pág. 42: Dibujos egipcios
Pág. 44: Dos patentes para la UGR por compuestos químicos antitumorales
Descargar


Granada Hoy

Pág. 9: El Registro de Vivienda incluirá casas de segunda mano para particulares
Pág. 10: Conferencias y conciertos para recordar la llegada francesa a la ciudad
Pág. 11: La UGR obtienen dos patentes por compuestos que actúan contra los tumores
Pág. 12: La Universidad orienta a su comunidad para evitar el uso del lenguaje sexista
Pág. 18: Trescientas medidas para lograr la igualdad entre hombres y mujeres
Pág. 26: “Revoluciones diminutas” la poesía de Salvador y Egea
Pág. 27: Música, danza y artes marciales, en la UGR
Pág. 60: Dos pintores granadinos, en El Museo Egipcio de El Cairo |Un libro desentraña la poética de Salvador y Javier Egea
Descargar


Aula Magna

Portada: Los universitarios se movilizan a favor de las víctimas de Haití |La UGR presenta el presupuesto del 2010 para pasar la crisis |CDU de Voleibol Masculino invicto |Las chicas de CDU de Fútbol Sala logran una importante victoria por 2-0 en casa ante el CD Guadalcacín
Pág. 2: Victoria Puentedura, encargada de equipo de Consejería ETS Arquitectura Técnica |¿Cómo mejorarías la forma de evaluar de la UGR?
Pág. 3 – Opinión: El valor de la formación
Pág. 5: Los universitarios se solidarizan con Haití |Las salas de estudio amplían el horario |Segundo plazo de convalidación de créditos |Campus Universitario de Ciencias de la Salud |Campaña de Naciones Unidas de contratación de españoles
Pág. 6: El presupuesto de la UGR aumenta un 3,8 |Se constituye en Granada el proyecto “Ánimo, ¡Chévere!” |San Raymundo Peñafort, Patrón de Derecho |La UGR libera su SWAD
Pág. 7: La Artemediación llega por primera vez a la UGR |El temporal de lluvia causa daños en Traductores |Publicidad: Cursos, expertos y másteres virtuales, primer semestre 2010
Pág. 9: Nuevos talleres de la Casa de Porras
Pág. 10: Exposición Bagaría en El Sol |Concierto benéfico por Haití |Melilla Monumental |Arte en Papel
Pág. 21: Justa victoria de las chicas del CDU de Fútbol Sala |Importante victoria del CDU Granada de Baloncesto al CB Jaén |Fácil victoria del CDU de Voleibol ante el Bunyola |El CDU Granada Rugby disputa el Campeonato Universitario
Descargar


Presentación de Elvira, nuevo servicio virtual de información de la UGR

El próximo lunes, 1 de febrero, a las 12 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real, se va a presentar en rueda de prensa un nuevo servicio virtual de información de la Universidad de Granada, que complementa a los distintos servicios de Información y atención al ciudadano que ya se disponen.

Elvira es un personaje virtual que utiliza lenguaje natural para comunicarse y cuya función es proporcionar información sobre la Universidad de Granada basándose en la web. Este asistente virtual actúa como un Servicio de Atención al Cliente, y sirve de complemento a los distintos servicios de Información y atención al ciudadano que posee la Universidad de Granada dando información sobre sus órganos de gestión y de gobierno, cargos académicos, estudios, trámites, servicios y actividades diversas.

El estudiante, profesor, personal de administración de servicios o el ciudadano en general interesado en la UGR, puede realizar su pregunta escrita de igual forma que lo haría a una persona real, y Elvira contestará a su pregunta de forma escrita y hablada, a la vez que redirige al usuario a una página web específica de la UGR en la que es ampliada su contestación. Elvira responde tanto a preguntas específicas, como a generales. Con cada pregunta realizada, Elvira nos proporciona un conjunto de recomendaciones para ayudarnos a encontrar más fácilmente lo que buscamos.

En la presentación se contará con la participación de:

• Juan Luis Castro Peña, de la empresa creadora de “Elvira”, Virtual Solutions.

• José Manuel Zurita López, de Virtual Solutions.

• Rossana González González, secretaria general de la Universidad de Granada.

• José Luis Verdegay Galdeano, delegado del Rector para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

• Francisco Sánchez-Montes González, director del Gabinete de Comunicación.

Convocatoria:
DÍA: lunes, 1 de febrero.
Hora: 12 horas.
Lugar: Salón Rojo, Hospital Real.


La UGR ofrece una proyección de «El Gabinete del Doctor Caligari» con acompañamiento musical de viola y violonchelo

Una proyección de la película “El Gabinete del Doctor Caligari”, de Robert Wiene, con acompañamiento musical en directo a cargo de de Yuval Gotlibovich (viola) y Erica Wise (Cello), tendrá lugar en el Salón de Actos de la EU de Arquitectura Técnica de la UGR, el lunes, 1 de febrero de 2010, a las 21 horas, organizado por la Cátedra Manuel de Falla, el Cine Club Universitario y la Orquesta de la UGR, del Centro de Cultura Contemporánea (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo).

La gran obra de la cinematografía expresionista alemana se presenta, pues, junto con una banda sonora original del músico israeli Yuval Gotlibovich, interpretada en directo por el propio compositor (a la viola) y la violonchelista Erica Wise. Esta creación musical fue fruto del encargo realizado por el festival Are More de Vigo en el año 2008.

La película
Dirigida en 1920 por Robert Wiene, el argumento de esta película fue imaginado por el poeta checo Hans Janowitz y por el austriaco Carl Mayer y, según escribe Kracauer, estuvo inspirado en un caso de criminalidad sexual acaecido en Hamburgo. El guión original narraba los estremecedores crímenes que cometía el médium Cesare, bajo las órdenes hipnóticas del demoníaco doctor Caligari, que recorría las ferias de las ciudades alemanas exhibiendo a su sonámbulo. La secreta idea de los guionistas era la de denunciar, a través de esta parábola fantástica, la criminal actuación del Estado alemán, que utilizó a sus súbditos durante la guerra como el satánico Caligari a su subordinado Cesare (…) Wiene tomó el guión y, a pesar de las protestas de sus autores, añadió dos nuevas escenas (una al principio y otra al final), que transformaron radicalmente el sentido de la narración (…) La baza principal de la película estuvo en su desquiciamiento escenográfico, con chimeneas oblicuas, ventanas flechiformes y reminiscencias cubistas, utilizando todo en función no meramente ornamental, sino dramática y psicológica, creando una atmósfera inquietante y amenazadora.
Jamás las retinas de los espectadores habían sido heridas por tanta audacia plástica. También es verdad que el azar contribuyó a acentuar el extremismo de las soluciones formales. La limitación del cupo eléctrico del estudio sugirió la idea de pintar luces y sombras en los decorados. Así se hizo, y con gran fortuna. (Texto extraído de: Román Gubern: Historia del cine, Lumen, 1989).

La música
La música de acompañamiento para la proyección del film fue fruto de un encargo realizado por el festival Are More de Vigo, en 2008, al violista y compositor israelí Yuval Gotlibovich. Según el propio compositor, su inspiración para la música fue el concepto visual tremendamente modernista del film. La instrumentación “poco común” escogida –viola y cello– contribuye a crear un “mundo sonoro” oscuro y especial en el que una rica gama de expresión permite la interacción con los delicados matices de la actuación, las expresiones faciales, los movimientos y al mismo tiempo genera una atmósfera para el film. El uso de los instrumentos se basa en las tradiciones clásicas, si bien en algunas partes se extiende a nuevas técnicas vanguardistas poco comunes. La película se divide en seis actos, que se corresponden con seis movimientos musicales. Los distintos movimientos presentan ciertas diferencias en el uso de los instrumentos y el estilo general, si bien todos ellos contienen elementos comunes. Algunos de los personajes poseen sus propios motivos musicales, que se desarrollan siempre en relación con el contexto dramático de la narración fílmica. Como ejemplo de interacción semántica entra música y narración, podemos citar el quinto episodio del film, que transcurre en un manicomio. Aquí la música nos presenta unas variaciones libres sobre el “bajo barroco” conocido como La Folía (del francés folie, locura).

Yuval Gotlibovich, compositor y viola
Nacido en Israel, ha sido distinguido con numerosos premios, entre los que destacan el Primer Premio y el Premio Fridolin Rusch en el 8º Concurso Internacional de Viola Lionel Tertis. En 2004 consiguió el Primer Premio del concurso Aviv de Israel y el Premio Fischof de Música de Cámara de Estados Unidos. La actividad concertística de Gotlibovich se ha desarrollado por Europa, Estados Unidos e Israel. Ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Jerusalén, con The Tel Aviv Soloists y la Texas Festival Orchestra. Ha colaborado en conciertos de cámara con artistas de renombre mundial, como Menahem Pressler, Marc André Haemlin, George Pludmahcer, Nubuko Imai y János Starker, entre otros. Ha realizado grabaciones para la BBC, CBC de Canadá, la Asociación Internacional de Abogados de Israel, FRA de Francia, Deutschlandfunk de Alemania y NPR de Estados Unidos. Ha grabado recientemente el estreno de la versión original de Rahpsodie para viola y piano, junto con el trío de Jean Francaix, para el sello Canadian 21. Ha actuado como solista en salas como el Wigmore Hall de Londres, la ópera de Tel-Aviv y el Kennedy Center de Washington. Gotlibobich también se desenvuelve en el ámbito de la música contemporánea, junto al Ensemble Modern de Frankfurt y el conjunto Callisto de Chicago. Ha colaborado con Krzysztof Penderecki, Henri Deutilleux, György Kurtág y Sofía Gubaidulina. Los compositores Alexandre Eisenberg y Justin Merritt han escrito conciertos para ser estrenados por Gotlibovich, que ha sido profesor de la Jacobs School of Music de la Universidad de Indiana y desde 2008 es profesor del Conservatorio del Liceo.

Erica Wise, violonchelo
La violonchelista Erica Wise ha tenido una amplia y variada carrera como músico de cámara, de orquesta y como solista. Ganadora del concurso Nakamichi (2000), ha interpretado el Concierto de Dvorák en el Festival de Aspen bajo la dirección del maestro Michael Stern. Otras actuaciones como solista incluyen el Concierto de Walton con la NEC Symphony Orchestra en la Jordan Hall, en Boston, y el Concierto de Saint-Saëns con la Hudson Valley Philarmonic, bajo la batuta del maestro Keith Lockhart. Dentro del ámbito de la música de cámara, ha actuado numerosas veces en los Estados Unidos, dando conciertos en la Jordan Hall y el Gardner Museum (Boston), ha tocado para las emisoras WGBH (Boston) y para la CNN (Atlanta). Es miembro fundadora del Trio Scherezade, con el cual ha actuado en los EEUU, España, Francia e Inglaterra. Durante los últimos años, ha sido invitada a los Festivales de verano de IMS Prussia Cove, Aspen, Kneisel Hall, Tanglewood y Yellow Barn y ha realizado diversas giras con la New World Symphony y la Baltimore Symphony Orchestra, tocando como chelista solista bajo la batuta de los directores Michael Tilson Thomas y Seiji Ozawa. Erica Wise comenzó sus estudios musicales a la edad de cinco años y empezó a tocar el chelo con nueve, cuando vivía en Göttingen, Alemania. Se graduó en el Peabody Institute of John Hopkins University de Baltimore, estudiando con Ronald Thomas. En el conservatorio de New England concluyó un postgrado con los maestros Collin Carr, Larry Lesser y Garry Hoffman. El año pasado estudió violonchelo barroco en París con una beca Harriet Hale Woolley de la Fondation des Etats-Unis.

Actividad:
Proyección de la película “El gabinete del Doctor Caligari”, de Robert Wiene, con acompañamiento musical
Músicos: Yuval Gotlibovich (Viola) y Erica Wise (Cello)
Organizan: Cátedra Manuel de Falla, Cine Club Universitario y Orquesta de la UGR
Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Fecha: Lunes, 1 de febrero de 2010
Lugar: Salón de Actos EU de Arquitectura Técnica
Hora: 21:00 horas
Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


El Grupo de la Universidad Normal del Nordeste de China ofrece en la UGR un espectáculo de música, danza y artes marciales

El Grupo de la Universidad Normal del Nordeste de China ofrece en la UGR un espectáculo de música, danza y artes marciales, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el viernes, 29 de enero de 2010, a las 19.30 horas.

El Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR y el Instituto Confucio de Granada vienen a cubrir un espacio, todavía desierto, de conocimiento de un área geográfica de enorme importancia en el mundo actual.

Su objetivo es establecer puentes entre los diferentes ámbitos académicos y sociales, que permitan destruir estereotipos falsarios y decimonónicos sobre territorios no tan lejanos en nuestros días.

Actividad
Organizan: Seminario de Estudios Asiáticos de la UGR y el Instituto Confucio de Granada
Fecha: Viernes, 29 de enero de 2010
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 19:30 h.
Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto:
Profesor Javier Martín Ríos. Director del Seminario de Estudios Asiáticos. Universidad de Granada. Tel.: 958243594 (tardes). Correo electrónico: jmartinrios@ugr.es


Presentación del libro «Los Estudios de la Mujeres de España y Argentina. Propuesta para el debate», en el Instituto de Estudios de la Mujer

Mañana viernes, día 29 de enero, a las 11,30 horas, tendrá lugar la presentación del libro «Los Estudios de la Mujeres de España y Argentina. Propuesta para el debate», en el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada. Este libro es el resultado del trabajo conjunto interdisciplinar e interuniversitario de las Universidades de Granada y de Luján y Comahue de Argentina sobre los estudios de las mujeres.

La cooperación universitaria internacional es un elemento estratégico para el fortalecimiento institucional y la internacionalización de los sistemas de educación superior. Dentro de este contexto se inscribe la cooperación España-Argentina en los Estudios de las Mujeres y de Género, que encuentra su expresión institucional a partir del año 2004 con la creación de la Red Iberoamericana de Estudios de la Mujer: «Mujer, Cultura y Desarrollo», resultado de un encuentro entre el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Comahue y el Área de Estudios de la Mujeres del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Luján, ambas de Argentina.

Ayuda de la AECI
En este marco formal se obtuvo una ayuda, durante tres años consecutivos, de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) para el desarrollo del Proyecto Conjunto de Docencia de Postgrado «Estudios de Doctorado de Género: Mujeres, Cultura y Desarrollo».

El volumen está conformado por las contribuciones de las profesoras de la Universidad de Granada y de las Universidades de Comahue y Luján, participantes en los proyectos, que a lo largo de estos años hicieron importantes aportaciones al avance de los Estudios de las Mujeres y de Género en Iberoamérica y España.

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, día 29 de enero
HORA: 11,30 horas
LUGAR: Instituto de Estudios de la Mujer, Centro de Documentación Científica, Rector López Argüeta S/N.

Contacto: Nuria Romo
Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada.
Tlfno: 958 24 83 66. Correo electrónico: nromo@ugr.es


La orquesta de la Universidad de Granada actúa por primera vez en Tetuán

La Orquesta de la Universidad de Granada ha ofrecido recientemente sendos conciertos en las ciudades de Tetuán (Marruecos) y Ceuta, con motivo del XX aniversario de la creación de la Universidad Abdel Malek Esaadi de Tetuán y del 75 aniversario de la creación de los estudios de Magisterio en el Campus de Ceuta.

La Orquesta de la Universidad de Granada, creada en el curso 2006/2007 bajo los auspicios del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, está formada por alumnos universitarios, e hizo su presentación oficial en junio de 2007, en el crucero del Hospital Real, con motivo de la entrega de los premios a la creación artística de la Universidad de Granada. Desde su fundación, la orquesta cuenta con la dirección artística de Gabriel Delgado y la coordinación general de Miguel Angel R. Laiz.

En los conciertos de Tetuán y Ceuta, la orquesta ofreció un programa compuesto por obras de Jean Baptiste Lully, Igor Stravinsky, Benjamin Britten y Joaquín Turina, combinando de esta forma tradición y modernidad, lo que fue muy apreciado por el público que llenó las salas en ambos conciertos.

Asistieron ambos rectores
Al concierto de Tetuán, celebrado en la Casa de la Cultura de esa ciudad, asistieron los rectores de la Universidad de Tetuán, Mustafa Benounna, y de Granada, Francisco González Lodeiro, acompañado de su delegado para asuntos relacionados con Marruecos, Luis García del Moral, el cónsul general de España en Tetuán, Javier Jiménez Ugarte, profesores y autoridades académicas de la Universidad de Tetuán, el Director del Instituto Cervantes de esa ciudad, Directivos y profesores de los colegios españoles de Tetuán y Tánger, el presidente de la Asociación Cultural Tetuán Asmir, y numeroso público.

Tras el concierto, la orquesta y autoridades de la Universidad de Granada fueron obsequiadas con una cena tradicional marroquí, organizada por el rectorado de la Universidad de Tetuán. En la mañana siguiente, los miembros de la orquesta fueron recibidos en la Asociación Cultural Tetuán Asmir por el Profesor Muhammad Benaboud, quien ofreció una conferencia sobre la historia y significación para Granada de la ciudad de Tetuán, que fue fundada por el granadino Sidi Al Mandri en el siglo XV, para posteriormente acompañar a los miembros de la orquesta a una visita histórico-cultural a la medina de Tetuán, considerada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.

El Concierto en el Campus de Ceuta tuvo lugar en la iglesia Nuestra Señora de África, con asistencia de diversas autoridades académicas y locales, y donde la orquesta volvió a brillar de nuevo, acompañada por la extraordinaria sonoridad y acústica del recinto. Las actividades de la orquesta finalizaron al día siguiente con una visita a la ciudad de Ceuta y el regreso a Granada.

momento

Contacto: Luis F. García del Moral Garrido.
Delegado del rector para asuntos relacionados con Marruecos.
Universidad de Granada.
Tfnos: 958 24 32 53.
Correo e: lfgm@ugr.es


El rector firma en Ceuta un convenio para desarrollar el “Máster en dirección y administración de empresas turísticas” en la ciudad autónoma

Mañana, viernes, 29 de febrero de 2010, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y Juan Jesús Vivas Lara, presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, suscribirán un convenio de colaboración para impulsar el desarrollo de la formación de postgrado, a través de la extensión a la Ciudad Autónoma de Ceuta del Título Propio de la Universidad de Granada “Máster en dirección y administración de empresas turísticas”.

El convenio recoge que la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Ceuta están llamadas a colaborar estrechamente en beneficio de la cultura de los ciudadanos de Ceuta, por lo que ambas instituciones comparten el objetivo de potenciar y consolidar la oferta universitaria de Ceuta y todo tipo de actividades de formación tales como Cursos de Verano, Másteres, Expertos, etc, de acuerdo con las normas establecidas por la Universidad de Granada, especialmente en el marco de sus títulos propios.

El “Máster en administración y dirección de empresas turísticas”, como Título Propio de la Universidad de Granada, se celebrará el próximo curso académico 2010-2011.


La Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta celebra la Festividad de Santo Tomás de Aquino

Mañana, viernes, 29 de febrero de 2010 se va a celebrar un acto académico, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta con motivo de la celebración de la Festividad de Santo Tomás de Aquino.

ACTO ACADÉMICO DE SANTO TOMÁS DE AQUINO. CURSO 2009-2010

– Lectura por la secretaria de la Facultad de Educación y Humanidades, Carmen Ayora Esteban, de la memoria del curso académico 2008-2009.
– Conferencia “1935-2010: de la Escuela de Magisterio a la Facultad de Educación y Humanidades, 75 años formando maestros”, impartida por José Antonio Alarcón Caballero, director de la Biblioteca Pública de Ceuta.
– Imposición de Becas al profesorado y alumnado de nueva incorporación.  Presentan el acto: Alejandra García Martínez y Aurora Paz Rondón. 
– Entrega de distinciones al alumnado con los mejores expedientes en las distintas titulaciones impartidas en la Facultad. Presenta el acto la secretaria de la Facultad, Carmen Ayora Esteban.
– Entrega de distinción a la Casa de la Juventud en reconocimiento a su colaboración con la Facultad.
– Entrega de Trofeos correspondientes a las competiciones desarrolladas. Presenta la entrega la becaria de Deportes, Carmen Ugarte Parrado.
– Intervención del decano de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta.
– Intervención del rector de la Universidad de Granada.


Más de 70 artistas granadinos donan sus obras para una subasta a beneficio de las víctimas del terremoto de Haití

El Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, la Asociación Ars Remedia Humanitas (ARH) y la Galería Cartel han organizado una exposición y una subasta posterior de obras de artistas granadinos a beneficio de las víctimas de los terremotos en Haití.  Todas ellas han sido donadas por artistas de diversas disciplinas, y su recaudación destinada para dotar de medios a un contingente médico granadino a fin de socorrer las necesidades de la población afectada en Haití por los terremotos que devastan el país. La recaudación será canalizada por Cruz Roja Granada.

La  exposición de las obras aportadas, bajo el lema  “Nosotros, por ellos”, permanece abierta en la Galería Cartel (Pedro Antonio de Alarcón, 15) hasta el próximo día 30 de enero.

La subasta tendrá lugar el próximo día 2 de febrero en el Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago de la Universidad de Granada, a las  20.00 horas.

En la acción colaboran más de 70 escritores y artistas de Granada. Entre otros, Marite Martín Vivaldi, Antonio Carvajal, Juan Carlos Friebe, Juan de Loxa, José Gutiérrez, Pedro Garciarias, Francisco Acuyo, Antonio Praena, Ginés S. Cutillas, Neno Tisi, Juan Carlos Lazúen, Agustín Morales, Manuel Vela, Juan Vida, Cayetano Aníbal, Francisco Fernández, Arabesco, Jorge Lupión, Paco Lagares, Mar Garrido, Carmelo Trenado, Chico Repullo, Ricardo García, Juan Garcés, Nadia Semerozum, Andrés Monteagudo, Lola Aguilar, Rafael Toral, Rafael Heredia, José Benítez, Brazám, María de la Rosa, Javier Alcantud, Javier Arteta, Carmen Giménez, José Hernández Quero, Agustín Ruiz de Almodóvar, Silvia Anel, Cipriano M. Riveiro, Valentín Pedrosa, Elena Laura, Evaristo Cabrera, Ana Villén, Javier G. Alcantud, Armando Salas, Ania Nicolás, Maureen Lucía Booth, María del Castillo, Rosaura Álvarez, Julián Amores, Ramón Freire, Rosa María Nadal, Amalia Jiménez, Celedonia, Juan Carlos Ramos, Betania, Ignacio de Teresa, Carlos Villalobos, Santiago Morales, Miki Fernández-Casas, Sergio Fabián Mauceri, Pura Varela, Norberto Goldburd, Monty, Carmen Sicre, Paco Gris, Araceli de la Chica, Miguel Ángel Rodríguez Carrasco, Said Zerhouni, Manuel Pertíñez Prieto, Ángeles Deben Duarte, Juan Manuel Peregrina, Marlis Leue, Teiko Mori, Galería de Arte Contemporánea o el Taller de Artesanía Estévez.

Contacto:
Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago: 958 279850
Galería Cartel: 958 253 798
Asociación Ars Remedia Humanitas (ARH): jcfriebe@gmail.com


La UGR patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

El grupo de Productos naturales y Síntesis Orgánica aplicada, de la Universidad de Granada, ha demostrado la capacidad antitumoral de compuestos obtenidos en el laboratorio a partir de otros de origen natural. Estos investigadores obtienen las sustancias de partida de fuentes naturales, como los frutos y hojas de variadas especies vegetales y, a través de una síntesis química, los transforman en otras con actividad contra el cáncer de mama, pulmón y colon, así como contra algunas dolencias parasitarias, informa Andalucía Innova.

El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 167.000 euros, ha dado lugar ya a dos patentes, relativas al proceso de síntesis y la actividad antitumoral de algunos compuestos. Asimismo, parte de los resultados se han publicado en diversas revistas científicas como Synthesis o The European Journal of Organic Chemistry.

Los investigadores, liderados por el catedrático de Química Orgánica de la UGR, Enrique Álvarez-Manzaneda, exploran ahora la obtención de nuevos compuestos químicos con propiedades que se puedan aplicar en la industria farmacéutica, agroalimentaria o de perfumería.

Compuestos naturales bioactivos
Según explica el responsable de la investigación, comenzaron el estudio identificando compuestos naturales bioactivos que pudieran obtenerse de forma rápida, económica y sin perjudicar el medio ambiente. El objetivo era realizar una síntesis química de un compuesto que tuviera la misma o mayor actividad que determinados productos naturales a partir de estas sustancias renovables. En este sentido, Álvarez Manzaneda señala que, a veces, estos compuestos intermedios y productos relacionados son más activos que los propios productos naturales.

Entre los compuestos sintetizados, con eficacia demostrada, destacan algunos meroterpenos, sustancias similares a las que se encuentran en las esponjas marinas, que exhiben actividades in vitro frente al cáncer de mama, pulmón y colon más potentes, incluso, que las de sustancias empleadas con fines terapéuticos. Asimismo, han sintetizado productos con esqueleto de abietano, sustancias parecidas a los que se hallan en algunas coníferas, pero elaboradas de forma artificial. Estos compuestos presentan actividad frente a enfermedades parasitarias como la leishmaniosis, una dolencia causada por diferentes especies de protozoos.

A través de estas síntesis químicas se evita extraer sustancias de fuentes naturales, lo que puede provocar desequilibrios en el ecosistema. Para la obtención de los nuevos compuestos, utilizan, como sustancia de partida, terpenoides, un tipo de compuesto que abunda en especies vegetales como el ciprés, el pino o el alerce y que se puede obtener sin dañar la planta, ya que se encuentra en las hojas, los frutos o la resina del árbol. En este punto, comienza el proceso para la obtención, en el laboratorio, de estas sustancias, con propiedades similares a la de los compuestos naturales, pero elaboradas mediante una síntesis química.

Contacto: Enrique Álvarez-Manzaneda. Departamento de Química Orgánica de la UGR.
Teléfono: 958 248089
Correo electrónico: eamr@ugr.es