Granada revive la invasión francesa de hace 200 años

Granada revive la invasión francesa de hace 200 años

Un ciclo de conferencias conmemora desde este jueves el bicentenario de la entrada y ocupación «pacífica» de Granada por parte de las tropas napoleónicas, para cuya celebración también se han programado una serie de conciertos, visitas guiadas y publicaciones especiales.

Los actos del Bicentenario de la Ocupación han sido presentados este jueves en el Ayuntamiento de Granada por Melchor Sáiz-Pardo, defensor del ciudadano, y César Girón, representante de la comisión ciudadana encargada de la conmemoración, que ha destacado que la «rendición» fue «muy productiva» porque salvaguardó «las propiedades y la forma de ser granadina».

El legado de los franceses en la fisonomía de la ciudad se puede ver en su urbanismo, con aportaciones como los jardines del Salón, la plaza de la Trinidad o el Puente Verde, ha detallado Sáiz-Pardo, que también ha aclarado que hubo aportaciones negativas como el desfalco de la Hacienda Pública y la deportación de las obras de arte de los palacios y los conventos granadinos.

El ciclo de conferencias lo inaugura una conferencia a cargo del profesor José Antonio López Nevot bajo el título de «La invasión napoleónica de Granada 1810-1812», y continuará durante los dos próximos meses con siete charlas más en la sede de CajaGranada.

Girón ha destacado también la colaboración del Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) del Ejército con el cual se editará un libro conmemorativo, y se organizará un concierto de marchas militares, en el que también participará el Coro de la Universidad de Granada, así como una exposición sobre la invasión el próximo mes de octubre.

Las visitas guiadas sobre estos años de impulso del «afrancesamiento» cultural tendrán una duración de dos horas, y contarán con grupos limitados de hasta cincuenta personas, en dos sábados de febrero.

«La presencia de los franceses supuso un antes y un después», ha aseverado Girón para añadir que algunos historiadores fechan en 1810, con la entrada de José I en la capital granadina, el paso del antiguo al nuevo Régimen en España que dos años después culminaría con la constitución de las Cortes de Cádiz.

Si este jueves se conmemoraba la entrada de las tropas en Granada, el miércoles se realizó un acto en el que se reinterpretó la capitulación ante Napoleón en Pinos Puente, un hito sólo comparable a la otra capitulación ocurrida en la historia granadina: ante Boabdil varios siglos antes.

La comisión ciudadana encargada del Bicentenario, compuesta por 22 personas, ha previsto para el 16 de marzo, coincidiendo con el fin del ciclo de conferencias y con el bicentenario del viaje josefino, una conferencia-coloquio en el Colegio de Abogados, junto a la Chancillería donde se alojó el rey José I quien, desde allí, ordenó arriar la bandera francesa que ondeaba en la Torre de la Vela y sustituirla por la española.
Descargar


Conferencias y conciertos para recordar la llegada francesa a la ciudad

Conferencias y conciertos para recordar la llegada francesa a la ciudad

Un ciclo de conferencias conmemora desde ayer el bicentenario de la entrada y ocupación «pacífica» de Granada por parte de las tropas napoleónicas, para cuya celebración también se han programado una serie de conciertos, visitas guiadas y publicaciones especiales.

Los actos del Bicentenario de la Ocupación fueron presentados ayer en el Ayuntamiento por Melchor Sáiz-Pardo, defensor del ciudadano, y César Girón, representante de la comisión ciudadana encargada de la conmemoración, que destacó que la «rendición» fue «muy productiva» porque salvaguardó «las propiedades y la forma de ser granadina».

El legado de los franceses en la fisonomía de la ciudad se puede ver en su urbanismo, con aportaciones como los jardines del Salón, la plaza de la Trinidad o el Puente Verde, ha detallado Sáiz-Pardo, que también aclaró que hubo aportaciones negativas como el desfalco de la Hacienda Pública y la deportación de las obras de arte de los palacios y los conventos granadinos. El ciclo de conferencias fue inaugurado ayer con una conferencia a cargo del profesor José Antonio López Nevot bajo el título de La invasión napoleónica de Granada 1810-1812, y continuará durante los dos próximos meses con siete charlas más en la sede de CajaGranada. Girón destacó también la colaboración del MADOC del Ejército con el cual se editará un libro conmemorativo, y se organizará un concierto de marchas militares, en el que también participará el Coro de la UGR, así como una exposición sobre la invasión el próximo mes de octubre.
Descargar


Más de 70 artistas granadinos donan sus obras para una subasta a beneficio de las víctimas de Haití

Más de 70 artistas granadinos donan sus obras para una subasta a beneficio de las víctimas de Haití

El Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, la Asociación Ars Remedia Humanitas (ARH) y la Galería Cartel han organizado una exposición y una subasta posterior de obras de artistas granadinos a beneficio de las víctimas de los terremotos en Haití. Todas ellas han sido donadas por artistas de diversas disciplinas, y su recaudación destinada para dotar de medios a un contingente médico granadino a fin de socorrer las necesidades de la población afectada en Haití por los terremotos que devastan el país. La recaudación será canalizada por Cruz Roja Granada.

La exposición de las obras aportadas, bajo el lema “Nosotros, por ellos”, permanece abierta en la Galería Cartel (Pedro Antonio de Alarcón, 15) hasta el próximo día 30 de enero.

La subasta tendrá lugar el próximo día 2 de febrero en el Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago de la Universidad de Granada, a las 20.00 horas.

En la acción colaboran más de 70 escritores y artistas de Granada.
Entre otros, Marite Martín Vivaldi, Antonio Carvajal, Juan Carlos Friebe, Juan de Loxa, José Gutiérrez, Pedro Garciarias, Francisco Acuyo, Antonio Praena, Ginés S. Cutillas, Neno Tisi, Juan Carlos Lazúen, Agustín Morales, Manuel Vela, Juan Vida, Cayetano Aníbal, Francisco Fernández, Arabesco, Jorge Lupión, Paco Lagares, Mar Garrido, Carmelo Trenado, Chico Repullo, Ricardo García, Juan Garcés, Nadia Semerozum, Andrés Monteagudo, Lola Aguilar, Rafael Toral, Rafael Heredia, José Benítez, Brazám, María de la Rosa, Javier Alcantud, Javier Arteta, Carmen Giménez, José Hernández Quero, Agustín Ruiz de Almodóvar, Silvia Anel, Cipriano M. Riveiro, Valentín Pedrosa, Elena Laura, Evaristo Cabrera, Ana Villén, Javier G. Alcantud, Armando Salas, Ania Nicolás, Maureen Lucía Booth, María del Castillo, Rosaura Álvarez, Julián Amores, Ramón Freire, Rosa María Nadal, Amalia Jiménez, Celedonia, Juan Carlos Ramos, Betania, Ignacio de Teresa, Carlos Villalobos, Santiago Morales, Miki Fernández-Casas, Sergio Fabián Mauceri, Pura Varela, Norberto Goldburd, Monty, Carmen Sicre, Paco Gris, Araceli de la Chica, Miguel Ángel Rodríguez Carrasco, Said Zerhouni, Manuel Pertíñez Prieto, Ángeles Deben Duarte, Juan Manuel Peregrina, Marlis Leue, Teiko Mori, Galería de Arte Contemporánea o el Taller de Artesanía Estévez.
Descargar


La orquesta de la Universidad de Granada actúa por primera vez en Tetuán

La orquesta de la Universidad de Granada actúa por primera vez en Tetuán

La Orquesta de la Universidad de Granada ha ofrecido recientemente sendos conciertos en las ciudades de Tetuán (Marruecos) y Ceuta, con motivo del XX aniversario de la creación de la Universidad Abdel Malek Esaadi de Tetuán y del 75 aniversario de la creación de los estudios de Magisterio en el Campus de Ceuta.

La Orquesta de la Universidad de Granada, creada en el curso 2006/2007 bajo los auspicios del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, está formada por alumnos universitarios, e hizo su presentación oficial en junio de 2007, en el crucero del Hospital Real, con motivo de la entrega de los premios a la creación artística de la Universidad de Granada. Desde su fundación, la orquesta cuenta con la dirección artística de Gabriel Delgado y la coordinación general de Miguel Angel R. Laiz.

En los conciertos de Tetuán y Ceuta, la orquesta ofreció un programa compuesto por obras de Jean Baptiste Lully, Igor Stravinsky, Benjamin Britten y Joaquín Turina, combinando de esta forma tradición y modernidad, lo que fue muy apreciado por el público que llenó las salas en ambos conciertos.

Asistieron ambos rectores

Al concierto de Tetuán, celebrado en la Casa de la Cultura de esa ciudad, asistieron los rectores de la Universidad de Tetuán, Mustafa Benounna, y de Granada, Francisco González Lodeiro, acompañado de su delegado para asuntos relacionados con Marruecos, Luis García del Moral, el cónsul general de España en Tetuán, Javier Jiménez Ugarte, profesores y autoridades académicas de la Universidad de Tetuán, el Director del Instituto Cervantes de esa ciudad, Directivos y profesores de los colegios españoles de Tetuán y Tánger, el presidente de la Asociación Cultural Tetuán Asmir, y numeroso público.

Tras el concierto, la orquesta y autoridades de la Universidad de Granada fueron obsequiadas con una cena tradicional marroquí, organizada por el rectorado de la Universidad de Tetuán.
En la mañana siguiente, los miembros de la orquesta fueron recibidos en la Asociación Cultural Tetuán Asmir por el Profesor Muhammad Benaboud, quien ofreció una conferencia sobre la historia y significación para Granada de la ciudad de Tetuán, que fue fundada por el granadino Sidi Al Mandri en el siglo XV, para posteriormente acompañar a los miembros de la orquesta a una visita histórico-cultural a la medina de Tetuán, considerada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.

El Concierto en el Campus de Ceuta tuvo lugar en la iglesia Nuestra Señora de África, con asistencia de diversas autoridades académicas y locales, y donde la orquesta volvió a brillar de nuevo, acompañada por la extraordinaria sonoridad y acústica del recinto. Las actividades de la orquesta finalizaron al día siguiente con una visita a la ciudad de Ceuta y el regreso a Granada.
Descargar


La Universidad de Granada patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

La Universidad de Granada patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

El grupo de Productos Naturales y Síntesis Orgánica aplicada, de la Universidad de Granada (UGR) ha patentado unos compuestos químicos con capacidad antitumoral y que han sido obtenidos en el laboratorio a partir de otros de origen natural.

En una nota, Andalucía Innova indicó que estos investigadores obtienen las sustancias de partida de fuentes naturales, como los frutos y hojas de variadas especies vegetales y, a través de una síntesis química, los transforman en otras con actividad contra el cáncer de mama, pulmón y colon, así como contra algunas dolencias parasitarias.

El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 167.000 euros, ha dado lugar ya a dos patentes relativas al proceso de síntesis y la actividad antitumoral de algunos compuestos. Así, parte de los resultados se publicaron en diversas revistas científicas como «Synthesis» o «The European Journal of Organic Chemistry».

Actualmente, los investigadores, liderados por el catedrático de Química Orgánica de la UGR, Enrique Álvarez-Manzaneda, se encuentran explorando la obtención de nuevos compuestos químicos con propiedades que se puedan aplicar en la industria farmacéutica, agroalimentaria o de perfumería.

El estudio se inició con la identificación de compuestos naturales bioactivos que pudieran obtenerse de forma «rápida, económica y sin perjudicar el medio ambiente» para realizar una síntesis química de un compuesto que tuviera «la misma o mayor actividad» que determinados productos naturales a partir de estas sustancias renovables. En este sentido, Álvarez Manzaneda señaló que, a veces, estos compuestos intermedios y productos relacionados son «más activos» que los propios productos naturales.

Entre los compuestos sintetizados, destacó algunos meroterpenos, unas sustancias similares a las que se encuentran en las esponjas marinas, que exhiben actividades «in vitro» frente al cáncer de mama, pulmón y colon más potentes incluso que las de sustancias empleadas con fines terapéuticos. Asimismo, sintetizaron productos con esqueleto de abietano, sustancias parecidas a los que se hallan en algunas coníferas, pero elaboradas de forma artificial. Estos compuestos presentan actividad frente a enfermedades parasitarias como la «leishmaniosis», una dolencia causada por diferentes especies de protozoos.

«A través de estas síntesis químicas se evita extraer sustancias de fuentes naturales, lo que puede provocar desequilibrios en el ecosistema», añadió el investigador. Para la obtención de los nuevos compuestos, utilizan como sustancia de partida terpenoides, un tipo de compuesto que abunda en especies vegetales como el ciprés, el pino o el alerce y que se puede obtener sin dañar la planta, ya que se encuentran en las hojas, los frutos o la resina del árbol.

«En este punto, comienza el proceso para la obtención, en el laboratorio, de estas sustancias, con propiedades similares a la de los compuestos naturales, pero elaboradas mediante una síntesis química», concluyó.
Descargar


La Universidad de Granada patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

La Universidad de Granada patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

El grupo de Productos Naturales y Síntesis Orgánica aplicada, de la Universidad de Granada (UGR) ha patentado unos compuestos químicos con capacidad antitumoral y que han sido obtenidos en el laboratorio a partir de otros de origen natural. En una nota, Andalucía Innova indicó que estos investigadores obtienen las sustancias de partida de fuentes naturales, como los frutos y hojas de variadas especies vegetales y, a través de una síntesis química, los transforman en otras con actividad contra el cáncer de mama, pulmón y colon, así como contra algunas dolencias parasitarias. El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 167.000 euros, ha dado lugar ya a dos patentes relativas al proceso de síntesis y la actividad antitumoral de algunos compuestos. Así, parte de los resultados se publicaron en diversas revistas científicas como \’Synthesis\’ o \’The European Journal of Organic Chemistry\’. Actualmente, los investigadores, liderados por el catedrático de Química Orgánica de la UGR, Enrique Álvarez-Manzaneda, se encuentran explorando la obtención de nuevos compuestos químicos con propiedades que se puedan aplicar en la industria farmacéutica, agroalimentaria o de perfumería. El estudio se inició con la identificación de compuestos naturales bioactivos que pudieran obtenerse de forma «rápida, económica y sin perjudicar el medio ambiente» para realizar una síntesis química de un compuesto que tuviera «la misma o mayor actividad» que determinados productos naturales a partir de estas sustancias renovables. En este sentido, Álvarez Manzaneda señaló que, a veces, estos compuestos intermedios y productos relacionados son «más activos» que los propios productos naturales. Entre los compuestos sintetizados, destacó algunos meroterpenos, unas sustancias similares a las que se encuentran en las esponjas marinas, que exhiben actividades \’in vitro\’ frente al cáncer de mama, pulmón y colon más potentes incluso que las de sustancias empleadas con fines terapéuticos. Asimismo, sintetizaron productos con esqueleto de abietano, sustancias parecidas a los que se hallan en algunas coníferas, pero elaboradas de forma artificial. Estos compuestos presentan actividad frente a enfermedades parasitarias como la \’leishmaniosis\’, una dolencia causada por diferentes especies de protozoos. «A través de estas síntesis químicas se evita extraer sustancias de fuentes naturales, lo que puede provocar desequilibrios en el ecosistema», añadió el investigador. Para la obtención de los nuevos compuestos, utilizan como sustancia de partida terpenoides, un tipo de compuesto que abunda en especies vegetales como el ciprés, el pino o el alerce y que se puede obtener sin dañar la planta, ya que se encuentran en las hojas, los frutos o la resina del árbol. «En este punto, comienza el proceso para la obtención, en el laboratorio, de estas sustancias, con propiedades similares a la de los compuestos naturales, pero elaboradas mediante una síntesis química», concluyó.
Descargar


El secreto de tus sueños

El secreto de tus sueños

Una dieta equilibrada unida a la práctica de ejercicio, unos hábitos del sueño regulados, así como evitar el consumo de alcohol y tabaco se convierten en hitos beneficiosos para el tratamiento del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS), según un estudio dirigido por el investigador Gualberto Buela-Casal, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada.

Según Andalucía Investiga, hasta el momento, el tratamiento más extendido contra esta patología, que provoca alteraciones que van desde el cansancio diurno hasta episodios de asfixia; y, en casos extremos, muerte súbita por infarto de miocardio, es la CPAP. Se trata de una mascarilla que se coloca en la nariz mientras se duerme, dotada de un compresor que envía aire a una presión determinada, según la gravedad de la apnea. No obstante, los expertos granadinos apuntan estas fórmulas relacionadas con los hábitos de vida para que las emisiones de este dispositivo disminuyan y, en algunos casos, dejen incluso de ser necesarias. El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, cuenta con un incentivo de 111.200 euros para su desarrollo.
El tratamiento
Para llegar a estas conclusiones, los expertos han establecido un protocolo de hábitos saludables dividido en varios módulos con el objetivo de disminuir el número de apneas o paradas. Con la aplicación de estas pautas, una apnea leve puede desaparecer y la moderada-severa reduce sus síntomas de forma considerable, con la correspondiente reducción en la presión de la CPAP. Se trata de comportamientos que guardan relación con los hábitos de sueño, evitar el alcohol y el tabaco, así como una alimentación equilibrada y la práctica de ejercicio. Los expertos han utilizado para su estudio una muestra de más de 50 voluntarios diagnosticados de apnea del sueño, de ambos sexos y predominantemente de mediana edad.
En el módulo que aborda los hábitos para la práctica de ejercicio físico y una correcta alimentación, los científicos centran sus esfuerzos en comprobar la incidencia de una dieta equilibrada, así como la práctica de deporte, con el objetivo de que reduzcan el Índice de Masa Corporal (IMC). «El paciente siente mejoría con la pérdida de peso, aunque no sea muy elevada, porque en cuanto la zona de la laringe pierde grasa y volumen, se mejora la respiración y, por tanto, se reducen el número de paradas y semiparadas respiratorias», explica el responsable de la investigación, Raúl Quevedo-Blasco.
Junto a la dieta, la otra parte de este módulo es el ejercicio. Las actividades físicas que realizan los pacientes son específicas para mejorar algunos de los síntomas de la apnea. Así, ejecutan ejercicios técnicos, como movimientos oscilatorios de cabeza o cintura, que ayudan a reducir la masa muscular y perder grasa en aquellas partes del cuerpo que tienen más incidencia en la enfermedad, como son la zona del cuello o el abdomen.
Menos asfixia
Aunque la efectividad de estas pautas de actuación, señala el investigador, varía dependiendo de las características de cada paciente, hasta ahora todos los enfermos tratados han mejorado su calidad de vida gracias a la disminución de paradas respiratorias durante la noche.
Otro de los módulos se centra en el tabaquismo y el alcoholismo. En este campo, Quevedo-Blasco asegura que han descubierto la incidencia del hábito pasado en la aparición de la patología. «Hemos observado que pacientes que dejaron de fumar hace años han desarrollado la enfermedad cuando ya no eran fumadores». Esto nos lleva a pensar que es posible que aunque hayan tenido este hábito, sus consecuencias para la apnea aparezcan a posteriori. En sentido están trabajando ahora en averiguar hasta qué punto los efectos perniciosos del tabaco se mantienen en el organismo, incidiendo en este trastorno.
Descargar


La Universidad de Granada patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

La Universidad de Granada patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

El grupo de Productos Naturales y Síntesis Orgánica aplicada, de la Universidad de Granada (UGR) ha patentado unos compuestos químicos con capacidad antitumoral y que han sido obtenidos en el laboratorio a partir de otros de origen natural.

En una nota, Andalucía Innova indicó que estos investigadores obtienen las sustancias de partida de fuentes naturales, como los frutos y hojas de variadas especies vegetales y, a través de una síntesis química, los transforman en otras con actividad contra el cáncer de mama, pulmón y colon, así como contra algunas dolencias parasitarias.

El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 167.000 euros, ha dado lugar ya a dos patentes relativas al proceso de síntesis y la actividad antitumoral de algunos compuestos. Así, parte de los resultados se publicaron en diversas revistas científicas como \’Synthesis\’ o \’The European Journal of Organic Chemistry\’.

Actualmente, los investigadores, liderados por el catedrático de Química Orgánica de la UGR, Enrique Álvarez-Manzaneda, se encuentran explorando la obtención de nuevos compuestos químicos con propiedades que se puedan aplicar en la industria farmacéutica, agroalimentaria o de perfumería.

El estudio se inició con la identificación de compuestos naturales bioactivos que pudieran obtenerse de forma «rápida, económica y sin perjudicar el medio ambiente» para realizar una síntesis química de un compuesto que tuviera «la misma o mayor actividad» que determinados productos naturales a partir de estas sustancias renovables. En este sentido, Álvarez Manzaneda señaló que, a veces, estos compuestos intermedios y productos relacionados son «más activos» que los propios productos naturales.

Entre los compuestos sintetizados, destacó algunos meroterpenos, unas sustancias similares a las que se encuentran en las esponjas marinas, que exhiben actividades \’in vitro\’ frente al cáncer de mama, pulmón y colon más potentes incluso que las de sustancias empleadas con fines terapéuticos. Asimismo, sintetizaron productos con esqueleto de abietano, sustancias parecidas a los que se hallan en algunas coníferas, pero elaboradas de forma artificial. Estos compuestos presentan actividad frente a enfermedades parasitarias como la \’leishmaniosis\’, una dolencia causada por diferentes especies de protozoos.

«A través de estas síntesis químicas se evita extraer sustancias de fuentes naturales, lo que puede provocar desequilibrios en el ecosistema», añadió el investigador. Para la obtención de los nuevos compuestos, utilizan como sustancia de partida terpenoides, un tipo de compuesto que abunda en especies vegetales como el ciprés, el pino o el alerce y que se puede obtener sin dañar la planta, ya que se encuentran en las hojas, los frutos o la resina del árbol.

«En este punto, comienza el proceso para la obtención, en el laboratorio, de estas sustancias, con propiedades similares a la de los compuestos naturales, pero elaboradas mediante una síntesis química», concluyó.
Descargar


La Universidad de Granada patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

La Universidad de Granada patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

El grupo de Productos Naturales y Síntesis Orgánica aplicada, de la Universidad de Granada (UGR) ha patentado unos compuestos químicos con capacidad antitumoral y que han sido obtenidos en el laboratorio a partir de otros de origen natural.

En una nota, Andalucía Innova indicó que estos investigadores obtienen las sustancias de partida de fuentes naturales, como los frutos y hojas de variadas especies vegetales y, a través de una síntesis química, los transforman en otras con actividad contra el cáncer de mama, pulmón y colon, así como contra algunas dolencias parasitarias.

El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 167.000 euros, ha dado lugar ya a dos patentes relativas al proceso de síntesis y la actividad antitumoral de algunos compuestos. Así, parte de los resultados se publicaron en diversas revistas científicas como \’Synthesis\’ o \’The European Journal of Organic Chemistry\’.

Actualmente, los investigadores, liderados por el catedrático de Química Orgánica de la UGR, Enrique Álvarez-Manzaneda, se encuentran explorando la obtención de nuevos compuestos químicos con propiedades que se puedan aplicar en la industria farmacéutica, agroalimentaria o de perfumería.

El estudio se inició con la identificación de compuestos naturales bioactivos que pudieran obtenerse de forma «rápida, económica y sin perjudicar el medio ambiente» para realizar una síntesis química de un compuesto que tuviera «la misma o mayor actividad» que determinados productos naturales a partir de estas sustancias renovables. En este sentido, Álvarez Manzaneda señaló que, a veces, estos compuestos intermedios y productos relacionados son «más activos» que los propios productos naturales.

Entre los compuestos sintetizados, destacó algunos meroterpenos, unas sustancias similares a las que se encuentran en las esponjas marinas, que exhiben actividades \’in vitro\’ frente al cáncer de mama, pulmón y colon más potentes incluso que las de sustancias empleadas con fines terapéuticos. Asimismo, sintetizaron productos con esqueleto de abietano, sustancias parecidas a los que se hallan en algunas coníferas, pero elaboradas de forma artificial. Estos compuestos presentan actividad frente a enfermedades parasitarias como la \’leishmaniosis\’, una dolencia causada por diferentes especies de protozoos.

«A través de estas síntesis químicas se evita extraer sustancias de fuentes naturales, lo que puede provocar desequilibrios en el ecosistema», añadió el investigador. Para la obtención de los nuevos compuestos, utilizan como sustancia de partida terpenoides, un tipo de compuesto que abunda en especies vegetales como el ciprés, el pino o el alerce y que se puede obtener sin dañar la planta, ya que se encuentran en las hojas, los frutos o la resina del árbol.

«En este punto, comienza el proceso para la obtención, en el laboratorio, de estas sustancias, con propiedades similares a la de los compuestos naturales, pero elaboradas mediante una síntesis química», concluyó.
Descargar


La Universidad de Granada patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

La Universidad de Granada patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

El grupo de Productos Naturales y Síntesis Orgánica aplicada, de la Universidad de Granada (UGR) ha patentado unos compuestos químicos con capacidad antitumoral y que han sido obtenidos en el laboratorio a partir de otros de origen natural.

En una nota, Andalucía Innova indicó que estos investigadores obtienen las sustancias de partida de fuentes naturales, como los frutos y hojas de variadas especies vegetales y, a través de una síntesis química, los transforman en otras con actividad contra el cáncer de mama, pulmón y colon, así como contra algunas dolencias parasitarias.

El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 167.000 euros, ha dado lugar ya a dos patentes relativas al proceso de síntesis y la actividad antitumoral de algunos compuestos. Así, parte de los resultados se publicaron en diversas revistas científicas como \’Synthesis\’ o \’The European Journal of Organic Chemistry\’.

Actualmente, los investigadores, liderados por el catedrático de Química Orgánica de la UGR, Enrique Álvarez-Manzaneda, se encuentran explorando la obtención de nuevos compuestos químicos con propiedades que se puedan aplicar en la industria farmacéutica, agroalimentaria o de perfumería.

El estudio se inició con la identificación de compuestos naturales bioactivos que pudieran obtenerse de forma «rápida, económica y sin perjudicar el medio ambiente» para realizar una síntesis química de un compuesto que tuviera «la misma o mayor actividad» que determinados productos naturales a partir de estas sustancias renovables. En este sentido, Álvarez Manzaneda señaló que, a veces, estos compuestos intermedios y productos relacionados son «más activos» que los propios productos naturales.

Entre los compuestos sintetizados, destacó algunos meroterpenos, unas sustancias similares a las que se encuentran en las esponjas marinas, que exhiben actividades \’in vitro\’ frente al cáncer de mama, pulmón y colon más potentes incluso que las de sustancias empleadas con fines terapéuticos. Asimismo, sintetizaron productos con esqueleto de abietano, sustancias parecidas a los que se hallan en algunas coníferas, pero elaboradas de forma artificial. Estos compuestos presentan actividad frente a enfermedades parasitarias como la \’leishmaniosis\’, una dolencia causada por diferentes especies de protozoos.

«A través de estas síntesis químicas se evita extraer sustancias de fuentes naturales, lo que puede provocar desequilibrios en el ecosistema», añadió el investigador. Para la obtención de los nuevos compuestos, utilizan como sustancia de partida terpenoides, un tipo de compuesto que abunda en especies vegetales como el ciprés, el pino o el alerce y que se puede obtener sin dañar la planta, ya que se encuentran en las hojas, los frutos o la resina del árbol.

«En este punto, comienza el proceso para la obtención, en el laboratorio, de estas sustancias, con propiedades similares a la de los compuestos naturales, pero elaboradas mediante una síntesis química», concluyó.
Descargar


La UGR patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

La UGR patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

El grupo de Productos Naturales y Síntesis Orgánica aplicada, de la Universidad de Granada (UGR) ha patentado unos compuestos químicos con capacidad antitumoral y que han sido obtenidos en el laboratorio a partir de otros de origen natural.

En una nota, Andalucía Innova indicó que estos investigadores obtienen las sustancias de partida de fuentes naturales, como los frutos y hojas de variadas especies vegetales y, a través de una síntesis química, los transforman en otras con actividad contra el cáncer de mama, pulmón y colon, así como contra algunas dolencias parasitarias.

El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 167.000 euros, ha dado lugar ya a dos patentes relativas al proceso de síntesis y la actividad antitumoral de algunos compuestos. Así, parte de los resultados se publicaron en diversas revistas científicas como \’Synthesis\’ o \’The European Journal of Organic Chemistry\’.

Actualmente, los investigadores, liderados por el catedrático de Química Orgánica de la UGR, Enrique Álvarez-Manzaneda, se encuentran explorando la obtención de nuevos compuestos químicos con propiedades que se puedan aplicar en la industria farmacéutica, agroalimentaria o de perfumería.

El estudio se inició con la identificación de compuestos naturales bioactivos que pudieran obtenerse de forma «rápida, económica y sin perjudicar el medio ambiente» para realizar una síntesis química de un compuesto que tuviera «la misma o mayor actividad» que determinados productos naturales a partir de estas sustancias renovables. En este sentido, Álvarez Manzaneda señaló que, a veces, estos compuestos intermedios y productos relacionados son «más activos» que los propios productos naturales.

Entre los compuestos sintetizados, destacó algunos meroterpenos, unas sustancias similares a las que se encuentran en las esponjas marinas, que exhiben actividades \’in vitro\’ frente al cáncer de mama, pulmón y colon más potentes incluso que las de sustancias empleadas con fines terapéuticos. Asimismo, sintetizaron productos con esqueleto de abietano, sustancias parecidas a los que se hallan en algunas coníferas, pero elaboradas de forma artificial. Estos compuestos presentan actividad frente a enfermedades parasitarias como la \’leishmaniosis\’, una dolencia causada por diferentes especies de protozoos.

«A través de estas síntesis químicas se evita extraer sustancias de fuentes naturales, lo que puede provocar desequilibrios en el ecosistema», añadió el investigador. Para la obtención de los nuevos compuestos, utilizan como sustancia de partida terpenoides, un tipo de compuesto que abunda en especies vegetales como el ciprés, el pino o el alerce y que se puede obtener sin dañar la planta, ya que se encuentran en las hojas, los frutos o la resina del árbol.

«En este punto, comienza el proceso para la obtención, en el laboratorio, de estas sustancias, con propiedades similares a la de los compuestos naturales, pero elaboradas mediante una síntesis química», concluyó.
Descargar


La UGR patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

La UGR patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

El grupo de Productos Naturales y Síntesis Orgánica aplicada, de la Universidad de Granada (UGR) ha patentado unos compuestos químicos con capacidad antitumoral y que han sido obtenidos en el laboratorio a partir de otros de origen natural.

En una nota, Andalucía Innova indicó que estos investigadores obtienen las sustancias de partida de fuentes naturales, como los frutos y hojas de variadas especies vegetales y, a través de una síntesis química, los transforman en otras con actividad contra el cáncer de mama, pulmón y colon, así como contra algunas dolencias parasitarias.

El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 167.000 euros, ha dado lugar ya a dos patentes relativas al proceso de síntesis y la actividad antitumoral de algunos compuestos. Así, parte de los resultados se publicaron en diversas revistas científicas como \’Synthesis\’ o \’The European Journal of Organic Chemistry\’.

Actualmente, los investigadores, liderados por el catedrático de Química Orgánica de la UGR, Enrique Álvarez-Manzaneda, se encuentran explorando la obtención de nuevos compuestos químicos con propiedades que se puedan aplicar en la industria farmacéutica, agroalimentaria o de perfumería.

El estudio se inició con la identificación de compuestos naturales bioactivos que pudieran obtenerse de forma «rápida, económica y sin perjudicar el medio ambiente» para realizar una síntesis química de un compuesto que tuviera «la misma o mayor actividad» que determinados productos naturales a partir de estas sustancias renovables. En este sentido, Álvarez Manzaneda señaló que, a veces, estos compuestos intermedios y productos relacionados son «más activos» que los propios productos naturales.

Entre los compuestos sintetizados, destacó algunos meroterpenos, unas sustancias similares a las que se encuentran en las esponjas marinas, que exhiben actividades \’in vitro\’ frente al cáncer de mama, pulmón y colon más potentes incluso que las de sustancias empleadas con fines terapéuticos. Asimismo, sintetizaron productos con esqueleto de abietano, sustancias parecidas a los que se hallan en algunas coníferas, pero elaboradas de forma artificial. Estos compuestos presentan actividad frente a enfermedades parasitarias como la \’leishmaniosis\’, una dolencia causada por diferentes especies de protozoos.

«A través de estas síntesis químicas se evita extraer sustancias de fuentes naturales, lo que puede provocar desequilibrios en el ecosistema», añadió el investigador. Para la obtención de los nuevos compuestos, utilizan como sustancia de partida terpenoides, un tipo de compuesto que abunda en especies vegetales como el ciprés, el pino o el alerce y que se puede obtener sin dañar la planta, ya que se encuentran en las hojas, los frutos o la resina del árbol.

«En este punto, comienza el proceso para la obtención, en el laboratorio, de estas sustancias, con propiedades similares a la de los compuestos naturales, pero elaboradas mediante una síntesis química», concluyó.
Descargar