El Registro de Vivienda incluirá casas de segunda mano para particulares

El Registro de Vivienda incluirá casas de segunda mano para particulares

El verano pasado la Junta de Andalucía decidió regular la selección de los adjudicatarios para las promociones de las viviendas protegidas que se pusieran en marcha. Para ello, creó la orden de 1 de julio de 2009 e instó a los ayuntamientos a que establecieran los llamados Registros Municipales de Demandantes de Viviendas Protegidas. El Ayuntamiento de Granada fue uno de los primeros en ponerse manos a la obra para redactar la ordenanza que regulara este nuevo instrumento de control y hoy mismo se llevará al pleno. La cuestión es que el registro de Granada nace con importantes novedades procedentes de las alegaciones presentadas por la propia Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (Emuvyssa).

La primera es que este registro no sólo será de demandantes de vivienda de VPO. Urbanismo abre la puerta a poder solicitar una vivienda en régimen de alquiler y compra que sea de segunda mano y, además, libre. Los propietarios que así lo deseen deberán inscribirse en el registro y serán avisados, al igual que los demandantes, cuando se ajusten las condiciones de ambos. Isabel Nieto explicó que Granada tiene un parque importante de viviendas vacías que podría ser utilizadas por las familias que así lo requieran sin tener esperar a la creación de nuevas promociones de VPO. La concejal de Urbanismo calcula, según un estudio de la UGR, que la ciudad dispone de 2.000 inmuebles de obra nueva sin vender más otras 12.000 viviendas vacías, de las cuales 7.000 reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad, «por lo que se podrían incluir en este registro». Eso sí, dejó claro que esto es sólo una intermediación que no supone beneficio alguno.

Además de esto, el Ayuntamiento de Granada establece en su registro la opción de adquirir una VPO en régimen de cooperativa, para que los adjudicatarios de las casas también sean los promotores de las mismas y soliciten la creación de las viviendas de acuerdo a los parámetros establecidos por la ley.

Por último, y para evitar que se produzcan colapsos el día que se abra el registro de demandantes, el Ayuntamiento ha establecido una disposición transitoria que establece que el orden de los demandantes que se apunten durante los tres primeros meses de funcionamiento del registro se hará por sorteo. Pasado este tiempo, la antigüedad se establecerá por el orden de inscripción en la base de datos y esa será la única regla para tener prioridad sobre otros demandantes dentro de los diferentes cupos que se establecerán en el documento.
Descargar


El ‘Máster en dirección y administración de empresas turísticas’, llega a Ceuta

El ‘Máster en dirección y administración
de empresas turísticas’, llega a Ceuta

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y Juan Jesús Vivas Lara, presidente de la Ciudad
Autónoma de Ceuta, suscribirán hoy un convenio de colaboración para impulsar el desarrollo de la formación de
postgrado, a través de la extensión a la Ciudad Autónoma de Ceuta del Título Propio de la Universidad de Granada
“Máster en dirección y administración de empresas turísticas”.
A este respecto el convenio recoge que la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Ceuta están llamadas a
colaborar estrechamente en beneficio de la cultura de los ciudadanos de Ceuta, por lo que ambas instituciones
comparten el objetivo de potenciar y consolidar la oferta universitaria de Ceuta y todo tipo de actividades de
formación tales como Cursos de Verano, Másteres, Expertos, etc, de acuerdo con las normas establecidas por la
Universidad de Granada, especialmente en el marco de sus títulos propios.
Descargar


La Junta se encargará de formar a los profesionales de Emergencias

La Junta se encargará de formar a
los profesionales de Emergencias

Ciudad Autónoma y Junta de Andalucía continúan avanzando en el aprovechamiento de los puntos rubricados en el
acuerdo marco suscrito entre los dos gobiernos autonómicos. Ha sido en Ceuta donde se ha producido un nuevo
encuentro de trabajo del que ya ha trascendido los acuerdos “positivos” para la ciudad en los aspectos de formación y
reciclaje del personal de emergencia y de seguridad. La estación meteorológica, la sísmica y la cobertura aérea en
caso de incendio forestal, son asuntos en los que trabaja definiendo aspectos en los que Andalucía tiene la última
palabra. Voluntad existe.
El director general de Relaciones Institucionales, Francisco Martínez Racero ha calificado de “positiva” la reunión
mantenida con la delegación andaluza y que ha servido para profundizar en el convenio marco de colaboración sucrito
entre las administraciones autonómicas de Ceuta y Andalucía con el que se persigue mejorar la formación en el ámbito
de Protección Civil, Emergencias, Policía Local y Bomberos, además de abrir cauces de colaboración en estas
materias, que pasen incluso por la participación de la Junta en situaciones de catástrofe que excedieran la capacidad
de actuación de la Ciudad.
La delegación andaluza que hoy se reúne con Vivas y tendrán un acto para entregar los diplomas a los primeros seis
ceutíes formados en la Escuela de Seguridad Pública Andaluza (ESPA), está compuesta por el director general de
Política Interior, José Antonio Saavedra, la adjunta a esta Dirección General, María Dolores Gallardo, el subdirector de
Emergencias, Vicente Medrano, y la directora de la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía (ESPA), Reyes Pro.
Los responsables andaluces tuvieron ayer un encuentro con el consejero de Gobernación, José Antonio Rodríguez, el
director general de Relaciones Institucionales, Francisco Martínez Racero, y los jefes de Policía Local, Bomberos y 112.
De esta reunión se deduce a modo de conclusión que Andalucía formará al personal ceutí de las Emergencias del 112,
así como también formará y reciclará a los bomberos de la Ciudad Autónoma.
Asimismo, ya es firme el compromiso de aceptar la formación de los nuevos 14 bomberos que salgan de las próximas
oposiciones al cuerpo prevista para este año. Del mismo modo, se asumirá la formación de las futuras 12 plazas de
Policía Local que se perfilan en breve para reforzar la plantilla del cuerpo policial ceutí.
Por otro lado, en el ámbito de las Emergencias, se sigue trabajando para que la Junta de Andalucía pueda asumir la
instalación de una estación meteorológica en Ceuta dentro de su red de estaciones y exima -de este modo- al gobierno
local del coste de contar con este elemento.
Igualmente, durante la reunión de trabajo mantenida en la jornada de ayer, se trató la posibilidad cierta de que pueda
adoptarse medidas de implantación en la ciudad del Plan específico de Movimiento Sísmico aprovechando la iniciativa
de la Universidad de Granada y establecer en Ceuta un punto de referencia a este lado de la falla continental.
En este encuentro de avance entre técnicos de Andalucía y Ceuta se ha tratado de la posibilidad de aprovechar los
recursos andaluces para incendios forestales pudiendo contar con aeronaves específicas destinadas a la lucha de estos
siniestros.
Martínez Racero ha admitido que las relaciones “avanzan provechosamente establecimiendo mecanismos de
colaboración” entre la Junta de Andalucía y la Ciudad Autónoma de Ceuta.
Descargar


´El Teatre Principal se entregó con deficiencias graves´

´El Teatre Principal se entregó con deficiencias graves´

oan Arrom confirma una demanda por parte de Dragados –responsable de la reforma del Principal junto a Melchor Mascaró– por el impago de 1.300.000 euros, una cifra que compensaría la revisión de precios del proyecto, presupuestado en 2003 y no finalizado hasta 2007. «Tocará pagarla», asume, «otra de las herencias que nos hemos encontrado». Con todo, el director y su adjunto, Guillem Román, confirman que durante la ejecución de las obras «el arquitecto decidió algunos cambios» sobre la marcha, que podrían haber afectado a su precio a la baja, aún por ver si fueron liquidados o se tendrían que descontar de la cantidad demandada.
Asimismo, Arrom y Román, aseguran que «el Teatre se entregó con deficiencias graves», aún sin subsanar, como el hecho de que «el escenario quedó mucho más alto de lo previsto por el proyecto, con lo que existen deficiencias visuales hasta la mitad de la platea». La errónea colocación de las salidas de aire acondicionado del patio de butacas o la mala insonorización de la Sala Petita –cuyas «interferencias acústicas impiden que se pueda programar de manera simultánea con la Sala Gran»– son otros dos ejemplos. También el mármol negro que reviste «miles de metros» de vestíbulo y algunas salas, que no es el que se había pedido, como así lo atestigua el peritaje solicitado a los laboratorios del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada. «Nos consta que la empresa no quería entregar el fin de obra, pero faltaba un mes para las elecciones y tenía que inaugurarse. Al final se firmó una recepción con condiciones, pero no hacían referencia a estos problemas».
Descargar


La UGR obtiene dos patentes por compuestos que actúan contra tumores

La UGR obtiene dos patentes por compuestos que actúan contra tumores

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha obtenido dos patentes al demostrar la actividad antitumoral de unos compuestos químicos obtenidos a partir de sustancias naturales. Según indica la institución académica, los compuestos han sido obtenidos en el laboratorio a partir de otros de origen natural, extraídos de frutos y hojas de varias especies vegetales.

A través de una síntesis química son transformados en sustancias con actividad contra el cáncer de mama, pulmón y colon, así como contra algunas dolencias parasitarias.

El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 167.000 euros, ha dado lugar ya a dos patentes, relativas al proceso de síntesis y la actividad antitumoral de algunos compuestos.

Asimismo, parte de los resultados se han publicado en diversas revistas científicas como Synthesis o The European Journal of Organic Chemistry.

Los investigadores, del grupo de Productos Naturales y Síntesis Orgánica Aplicada y liderados por el catedrático de Química Orgánica Enrique Álvarez-Manzaneda, exploran la obtención de nuevos compuestos químicos con propiedades que se puedan aplicar en la industria farmacéutica, agroalimentaria o de perfumería.

Según explica el responsable de la investigación, comenzaron el estudio identificando compuestos naturales bioactivos que pudieran obtenerse de forma rápida, económica y sin perjudicar el medio ambiente.
Descargar


La Universidad orienta a su comunidad para evitar el uso del lenguaje sexista

La Universidad orienta a su comunidad para evitar el uso del lenguaje sexista

Ya no hay justificación para encontrar documentos en la Universidad de Granada que contengan oraciones como ésta: «El que se haya matriculado, deberá pagar unas tasas». Pues tanto el personal administrativo y de servicios, como el profesorado ha recibido ya instrucciones del Rectorado para saber que deberá decir: «quien se haya matriculado…», o «la persona que se haya matriculado…».

Es una de las muchas recomendaciones que contiene la Guía de lenguaje no sexista que ha elaborado la Unidad de Igualdad de la UGR, la primera en la historia de esta institución, y que ha sido repartida entre todos los miembros de la comunidad universitaria.

El lenguaje tiene que evolucionar de acuerdo con la sociedad, advierte este documento. Y por evolución entiende desterrar al sexismo de los comentarios y documentos que se generen en el ámbito universitario. Muchas instituciones superiores españolas se sumaron hace tiempo a la misma medida, cuyo objetivo es facilitar a los universitarios un instrumento útil y de sencillo manejo que sirva para aclarar las dudas planteadas en la uso de un lenguaje igualitario.

Según la directora de la Unidad de Igualdad de la UGR, Aurora López, esta guía ha sido elaborada a partir de una bibliografía básica (A. Arias, M. C. Ayala, M. A. Calero, entre otros) que está al alcance de cualquiera. «Son recomendaciones que hemos recopilado para que nuestra comunidad no cometa errores sexistas en el lenguaje -explica-, no sólo en los documentos administrativos, sino también el que circula en cualquier actividad que se realice en el seno de la Universidad».

La razón es simple: «somos un espejo en el que se mira la sociedad, formamos a quienes habrán de formar y tenemos que ser conscientes de que nuestro lenguaje habrá de ser vehículo de concienciación social que impulsará un mayor entendimiento entre mujeres y hombres, sabiendo que, además, una de sus funciones es la construcción de identidad».

La guía incluye un vocabulario no sexista que defiende el uso del femenino en igualdad de condiciones que el masculino: «bedel» y «bedela» de la misma manera que se utiliza «alumno» y «alumna»; o «gerente» y «gerenta» al mismo nivel que «catedrática» y «catedrático». Las normas gramaticales tienden a nombrar en masculino, de ahí la necesidad de fomentar políticas lingüísticas donde no tenga cabida el sexismo, un refuerzo para consolidad la igualdad.

Un lenguaje sexista es el que utiliza palabras o estructuras para discriminar a mujeres u hombres, tal y como define el documento, pero «es más frecuente la discriminación lingüística que sufren las mujeres por ser el lenguaje también un instrumento de poder que perpetúa la jerarquía en función del sexo», aclara.

La comunidad universitaria granadina, compuesta por más de 80.000 personas, con vicerrectoras y vicerrectores en su equipo de Gobierno y a la espera de que llegue (por primera vez) una rectora que asuma el máximo puesto de la institución, ya tiene en su haber una orientación lingüística en el camino a la igualdad.
Descargar


Dos pintores granadinos, en El Museo Egipcio de El Cairo

Dos pintores granadinos, en El Museo Egipcio de El Cairo

Dos granadinos serán los primeros pintores contemporáneos en exponer su obra en el Museo Egipcio de El Cairo, y lo harán gracias al trabajo de investigación y reproducción de las treinta y una figuras de los sacerdotes portainsignias de la escalera Oeste del templo Horus en Edfú (Egipto). Asunción Jódar y Ricardo Marín han realizado más de 400 dibujos, la mayoría de ellos a gran escala, de esos sacerdotes, que serán expuestos en el Museo Egipcio de El Cairo a partir del 8 de febrero y, en Granada, a partir del 27 de abril.

Los dibujos del tiempo. Impresiones del templo de Edfú es una muestra de dibujos monumentales que Jódar y Marín llevaban realizando desde el año 2005. La idea de reproducir en pintura los dibujos de los relieves de los sacerdotes surgió, según explicó Asunción Jódar, cuando la pareja de artistas visitaba el templo de Edfú. «Vimos entonces la escalera oeste del templo y me pareció muy especial, sobre todo las 31 figuras que la decoraban. Aquellos sacerdotes me llamaron la atención y pensamos en la posibilidad de dibujar sus imágenes».

La idea tomó forma y la pareja de artista llegó a realizar más de 400 dibujos, entre dibujos de grandes dimensiones y apuntes en sus cuadernos de viajes. CajaGranada se mostró interesada en organizar una exposición con aquellos dibujos cuando, de pronto, Jódar y Marín recibieron la llamada de la directora del Museo Egipcio de El Cairo, Wafaa El Seddik, ofreciéndoles la oportunidad de mostrar los dibujos en el centro, uno de los más importantes del mundo en cuanto a Egiptología se refiere.

«Este exposición es más un sueño que otra cosa», señaló Asunción Jódar. «Es un honor exponer en el Museo Egipcio de El Cairo. Es la primera vez que va a poder verse arte contemporáneo allí. La directora del museo quiere modernizar los contenidos y para nosotros que nos haya elegido ha sido una felicidad muy grande».

«La exposición es el resultado de varios años de trabajo», dijo por su parte Ricardo Marín. «Los dibujos son conclusiones de tipo visual. Algunos de ellos los hemos hecho pensando expresamente en los lugares en que van a ser expuestos. Son, ante todo, nuestras impresiones del templo de Edfú».

El templo de Horus en Edfú es un templo ptolemaico, es decir, perteneciente al periodo de la dinastía ptolemaica, fundada por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno. El templo se comenzó en el año 237 a.C., durante el faraonato de Ptolomeo III Euergetes y se concluyó en el año 57 a.C.

Las imágenes de los sacerdotes portainsignias forman parte de una obra más amplia de relieves rehundidos que se extiende a lo largo de la cámara de las ofrendas y de las escaleras Este y Oeste. Los relieves representan la procesión anual de los dioses, el cortejo real y los sacerdotes, quince en la pared Oeste y 16 en la pared Este. Ésos son los relieves que Jódar y Marín han reproducido ahora en sus dibujos.

La intención de los dos artistas granadinos fue la de dibujar del natural las imágenes de los sacerdotes con el propósito de analizar el proceso creativo de esas figuras y tratar de descubrir la expresividad y el naturalismo de las imágenes.

El proyecto fue apoyado desde un primer momento por la Universidad de Granada, cuyo rector, Francisco González Lodeiro resaltó ayer la enorme calidad de la muestra.

Cuando llegue a Granada, la exposición tendrá tres sedes a partir del 27 de abril: la sala de exposiciones de CajaGranada, el Museo de la Memoria de Andalucía y el Museo Arqueológico.

En el proyecto de realización de estos dibujos, de los que más de un 100 de grandes dimensiones se exhibirán en las salas 50, 49, 45, 40, 35, 30 y 25 del Museo Egipcio del Cairo, las salas que corresponden al periodo final de la civilización faraónica, ha contado con el apoyo del Consejo Supremo de Antigüedades del Gobierno Egipcio, el Instituto Cervantes, la Universidad de Granada, la Fundación CajaGranada y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. La muestra será una forma de recuperar un arte que tiene más de 2.150 años y que aún permanece vivo.
Descargar


Terapia verde contra el cáncer

Terapia verde contra el cáncer

El grupo de Productos Naturales y Síntesis Orgánica aplicada, de la Universidad de Granada (UGR) ha patentado unos compuestos químicos con capacidad antitumoral y que han sido obtenidos en el laboratorio a partir de otros de origen natural. Estos investigadores obtienen las sustancias de partida de fuentes naturales, como los frutos y hojas de variadas especies vegetales y, a través de una síntesis química, los transforman en otras con actividad contra el cáncer de mama, pulmón y colon, así como contra algunas dolencias parasitarias.
El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 167.000 euros, ha dado lugar ya a dos patentes relativas al proceso de síntesis y la actividad antitumoral de algunos compuestos. Así, parte de los resultados que se publicaron en diversas revistas científicas como \’Synthesis\’ o \’The European Journal of Organic Chemistry\’.
Actualmente, los investigadores, liderados por el catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Granada, Enrique Alvarez-Manzaneda, se encuentran explorando la obtención de nuevos compuestos químicos con propiedades que se puedan aplicar en la industria farmacéutica, agroalimentaria o de perfumería.
El estudio se inició con la identificación de compuestos naturales bioactivos que pudieran obtenerse de forma «rápida, económica y sin perjudicar el medio ambiente» para realizar una síntesis química de un compuesto que tuviera «la misma o mayor actividad» que determinados productos naturales a partir de estas sustancias renovables.
Variedad de compuestos
En este sentido, Alvarez Manzaneda señaló que, a veces, estos compuestos intermedios y productos relacionados son «más activos» que los propios productos naturales.
Entre los compuestos sintetizados, destacó algunos meroterpenos, unas sustancias similares a las que se encuentran en las esponjas marinas, que exhiben actividades \’in vitro\’ frente al cáncer de mama, pulmón y colon más potentes incluso que las de sustancias empleadas con fines terapéuticos. Asimismo, sintetizaron productos con esqueleto de abietano, sustancias parecidas a los que se hallan en algunas coníferas, pero elaboradas de forma artificial. Estos compuestos presentan actividad frente a enfermedades parasitarias como la \’leishmaniosis\’, una dolencia causada por diferentes especies de protozoos.
«A través de estas síntesis químicas se evita extraer sustancias de fuentes naturales, lo que puede provocar desequilibrios en el ecosistema», añadió. Para la obtención de los nuevos compuestos, utilizan como sustancia de partida terpenoides, un tipo de compuesto que abunda en especies vegetales como el ciprés, el pino o el alerce y que se puede obtener sin dañar la planta, ya que se encuentran en las hojas, los frutos o la resina del árbol.

Descargar


Reprogramación de células madre con tejido de corazón humano

Reprogramación de células madre con tejido de corazón humano

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado reprogramar células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardíaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardíacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardíaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista “Cytotherapy”.

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardíaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica.

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para tratar cardiopatías

Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para tratar cardiopatías

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó la Universidad de Granada. En concreto, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.
El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.
Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.
Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.
Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.
Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).
La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.
En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica.
El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


Los personajes femeninos de García Lorca son vestidos en el Museo del Traje

Los personajes femeninos de García Lorca son vestidos en el Museo del Traje

«El teatro necesita que los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesía», escribía García Lorca. Y eso es lo que han llevado a cabo Mar Garrido y Luis Casablanca al reproducir, con delicadas esculturas de papel y fotografías, los personajes más simbólicos del universo lorquiano.
«Ausencias vestidas & reflejos desnudos. A Federico García» es el título de esta exposición, que se ha inaugurado en el Museo del Traje y en la que Bernarda Alba, Rosita la Soltera, María Josefa, Adela, Belisa, Soledad Montoya o la Zapatera prodigiosa toman cuerpo y vida a través de los trajes y las fotografías que recuperan la profundidad de sus caracteres y de su entorno.
Una exposición que se abre con un vídeo con el que los espectadores podrán adentrarse en el universo lorquiano, inspirado por el paseo por la Vega de Granada, pueblo al que pertenecía Fuente Vaqueros, donde el poeta, dramaturgo, pintor y músico nació y vivió los primeros diez años de su vida.
Sus paisajes y árboles son la puerta de entrada de una muestra que nació gracias a una frase que pronunció Luis Casablanca: «Bernarda es la negación del deseo».
Esta frase estimuló y germinó en la mente de estos dos creadores, que viven en Granada y que, hartos de tanto tópico y tantos lugares comunes sobre Lorca en Granada, se pusieron a investigar la vigencia de los caracteres de los personajes femeninos de un Lorca que amó el teatro por encima de todo, lo renovó y lo difundió con el grupo de teatro universitario ambulante «La Barraca» durante la República.
«Los personajes de Lorca son de una hondura asombrosa. Hoy te puedes encontrar con personas de idénticos problemas al lado, en cualquier pueblo, porque (los personajes lorquianos) hablan de la condición humana, como las tragedias griegas», explica a Efe Luis Casablanca, profesor de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, con años de experiencia por su trabajo realizado en los talleres de Jesús del Pozo como dibujante adjunto.
Las esculturas realizadas en papel de seda, artesanales, cartón, terciopelo y cartón se mezclan con las fotografías, que hacen alusión a la escenografía de sus vidas.
Así, la austeridad de Bernarda Alba aparece realzada por los tonos oscuros, y acompañada por los colores también oscuros de las fotografías con las que Mar Garrido, profesora titular de la facultad de Bellas Artes de Granada y artista que trabaja con la fotografía y la videocreación, ha querido captar «el frío y el calor de la sensibilidad del personaje».
El color de la tierra yerma y seca y los colores verdes, otoñales, rojizos, fuegos y caldeados visten a estas mujeres y su entorno fotográfico.
Tanto a Mar Garrido como a Luis Casablanca les gustaría que esta muestra pudiese recorrer algunas de las sedes del Instituto Cervantes que hay por el mundo, «para que se pueda conocer fuera a otro Lorca».
Descargar


La Universidad de Granada obtiene dos patentes por compuestos químicos con actividad antitumoral

La Universidad de Granada obtiene dos patentes por compuestos químicos con actividad antitumoral

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada ha obtenido dos patentes al demostrar la actividad antitumoral de unos compuestos químicos obtenidos a partir de sustancias naturales, según ha informado la institución en un comunicado.
Los compuestos han sido obtenidos en el laboratorio a partir de otros de origen natural, extraídos de frutos y hojas de varias especies vegetales.
A través de una síntesis química son transformados en sustancias con actividad contra el cáncer de mama, pulmón y colon, así como contra algunas dolencias parasitarias.
El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 167.000 euros, ha dado lugar ya a dos patentes, relativas al proceso de síntesis y la actividad antitumoral de algunos compuestos.
Asimismo, parte de los resultados se han publicado en diversas revistas científicas como «Synthesis» o «The European Journal of Organic Chemistry».
Los investigadores, del grupo de Productos Naturales y Síntesis Orgánica Aplicada y liderados por el catedrático de Química Orgánica Enrique Álvarez-Manzaneda, exploran la obtención de nuevos compuestos químicos con propiedades que se puedan aplicar en la industria farmacéutica, agroalimentaria o de perfumería.
Según explica el responsable de la investigación, comenzaron el estudio identificando compuestos naturales bioactivos que pudieran obtenerse de forma rápida, económica y sin perjudicar el medio ambiente.
El objetivo era realizar una síntesis química de un compuesto que tuviera la misma o mayor actividad que determinados productos naturales a partir de estas sustancias renovables.
En este sentido, Álvarez Manzaneda señala que, a veces, estos compuestos intermedios y productos relacionados son más activos que los propios productos naturales.
Entre los compuestos sintetizados, con eficacia demostrada, destacan algunos meroterpenos, sustancias similares a las que se encuentran en las esponjas marinas, que exhiben actividades in vitro frente al cáncer de mama, pulmón y colon, más potentes que las de sustancias empleadas con fines terapéuticos.
Asimismo, han sintetizado productos con esqueleto de abietano, sustancias parecidas a las que se hallan en algunas coníferas, pero elaboradas de forma artificial.
Estos compuestos presentan actividad frente a enfermedades parasitarias como la leishmaniosis, una dolencia causada por diferentes especies de protozoos.
A través de estas síntesis químicas se evita extraer sustancias de fuentes naturales, lo que puede provocar desequilibrios en el ecosistema.
Para la obtención de los nuevos compuestos se utiliza como sustancia de partida terpenoides, un tipo de compuesto que abunda en especies vegetales como el ciprés, el pino o el alerce y que se puede obtener sin dañar la planta, ya que se encuentra en las hojas, los frutos o la resina del árbol.
En este punto, comienza el proceso para la obtención, en el laboratorio, de estas sustancias, con propiedades similares a la de los compuestos naturales, pero elaboradas mediante una síntesis química
Descargar