Haiti: DNA-Test soll Kinder vor Menschenhandel schützen

Haiti: DNA-Test soll Kinder vor Menschenhandel schützen

Spanien will mit der Bereitstellung eines DNA-Test-Systems Kindern in Haiti helfen, die durch das schwere Erdbeben ihre Eltern aus den Augen verloren haben.

Durch die Erfassung des Erbguts von Kindern, die den Kontakt zu ihren Angehörigen verloren hätten, sowie von Eltern, die nach ihren Kindern suchten, solle Kinderhandel verhindert werden, erklärte das spanische Außenministerium am Samstag in Madrid. Außerdem könne die so angelegte Datenbank bei Familienzusammenführungen helfen.

Das Test-System, das die spanische Regierung Haiti kostenlos zur Verfügung stellen will, wurde von der Universität in Granada entwickelt. Seit vergangenem Jahr wird es in mehreren Ländern eingesetzt. Bislang seien durch die DNA-Tests 230 minderjährige Opfer von Menschenhändlern in zwölf Ländern identifiziert worden.

Das UN-Kinderhilfswerk UNICEF hatte vergangene Woche erklärt, es gebe 15 dokumentierte Fälle von Kindern, die seit dem Erdbeben in Haiti aus Krankenhäusern spurlos verschwunden seien. Die US-Regierung kündigte am Freitag an, sich am Wiederaufbau der Kinderschutz-Abteilungen der haitianischen Polizei zu beteiligten.
Descargar


Haiti: Schutz vor Menschenhandel

Haiti: Schutz vor Menschenhandel

Spanien will mit der Bereitstellung eines DNS-Test-Systems Kindern in Haiti helfen, die durch das schwere Erdbeben in dem Karibikstaat vor gut zwei Wochen ihre Eltern aus den Augen verloren haben.

Durch die Erfassung des Erbguts von Kindern, die den Kontakt zu ihren Angehörigen verloren hätten, sowie von Eltern, die nach ihren Kindern suchten, solle Kinderhandel verhindert werden, erklärte das spanische Aussenministerium am Samstag in Madrid. Ausserdem könne die so angelegte Datenbank bei Familienzusammenführungen helfen.
Das Test-System, das die spanische Regierung Haiti kostenlos zur Verfügung stellen will, wurde von der Universität in Granada entwickelt. Seit vergangenem Jahr wird es in mehreren Ländern eingesetzt. Bisher seien durch die DNA-Tests 230 minderjährige Opfer von Menschenhändlern in zwölf Ländern identifiziert worden.

Das UNO-Kinderhilfswerk UNICEF hatte vergangene Woche erklärt, es gebe 15 dokumentierte Fälle von Kindern, die seit dem Erdbeben in Haiti aus Krankenhäusern spurlos verschwunden seien. Die US-Regierung kündigte am Freitag an, sich am Wiederaufbau der Kinderschutz-Abteilungen der haitianischen Polizei zu beteiligten.
Descargar


Aula Magna

Portada: Los universitarios se movilizan a favor de las víctimas de Haití |La UGR presenta el presupuesto del 2010 para pasar la crisis |CDU de Voleibol Masculino invicto |Las chicas de CDU de Fútbol Sala logran una importante victoria por 2-0 en casa ante el CD Guadalcacín
Pág. 2: Victoria Puentedura, encargada de equipo de Consejería ETS Arquitectura Técnica |¿Cómo mejorarías la forma de evaluar de la UGR?
Pág. 3 – Opinión: El valor de la formación
Pág. 5: Los universitarios se solidarizan con Haití |Las salas de estudio amplían el horario |Segundo plazo de convalidación de créditos |Campus Universitario de Ciencias de la Salud |Campaña de Naciones Unidas de contratación de españoles
Pág. 6: El presupuesto de la UGR aumenta un 3,8 |Se constituye en Granada el proyecto “Ánimo, ¡Chévere!” |San Raymundo Peñafort, Patrón de Derecho |La UGR libera su SWAD
Pág. 7: La Artemediación llega por primera vez a la UGR |El temporal de lluvia causa daños en Traductores |Publicidad: Cursos, expertos y másteres virtuales, primer semestre 2010
Pág. 9: Nuevos talleres de la Casa de Porras
Pág. 10: Exposición Bagaría en El Sol |Concierto benéfico por Haití |Melilla Monumental |Arte en Papel
Pág. 21: Justa victoria de las chicas del CDU de Fútbol Sala |Importante victoria del CDU Granada de Baloncesto al CB Jaén |Fácil victoria del CDU de Voleibol ante el Bunyola |El CDU Granada Rugby disputa el Campeonato Universitario
Descargar


Granada Hoy

Pág. 9: El Registro de Vivienda incluirá casas de segunda mano para particulares
Pág. 10: Conferencias y conciertos para recordar la llegada francesa a la ciudad
Pág. 11: La UGR obtienen dos patentes por compuestos que actúan contra los tumores
Pág. 12: La Universidad orienta a su comunidad para evitar el uso del lenguaje sexista
Pág. 18: Trescientas medidas para lograr la igualdad entre hombres y mujeres
Pág. 26: “Revoluciones diminutas” la poesía de Salvador y Egea
Pág. 27: Música, danza y artes marciales, en la UGR
Pág. 60: Dos pintores granadinos, en El Museo Egipcio de El Cairo |Un libro desentraña la poética de Salvador y Javier Egea
Descargar


Ideal

Pág. 5: Nieve pegajosa y muy poco corriente
Pág. 8: Con febrero llegan los lamentos
Pág. 41: “Blas de Otero con el obrero”
Pág. 42: Dibujos egipcios
Pág. 44: Dos patentes para la UGR por compuestos químicos antitumorales
Descargar


La UGR patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

La UGR patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

El grupo de Productos Naturales y Síntesis Orgánica aplicada, de la Universidad de Granada (UGR) ha patentado unos compuestos químicos con capacidad antitumoral y que han sido obtenidos en el laboratorio a partir de otros de origen natural.

En una nota, Andalucía Innova indicó que estos investigadores obtienen las sustancias de partida de fuentes naturales, como los frutos y hojas de variadas especies vegetales y, a través de una síntesis química, los transforman en otras con actividad contra el cáncer de mama, pulmón y colon, así como contra algunas dolencias parasitarias.

El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 167.000 euros, ha dado lugar ya a dos patentes relativas al proceso de síntesis y la actividad antitumoral de algunos compuestos. Así, parte de los resultados se publicaron en diversas revistas científicas como \’Synthesis\’ o \’The European Journal of Organic Chemistry\’.

Actualmente, los investigadores, liderados por el catedrático de Química Orgánica de la UGR, Enrique Álvarez-Manzaneda, se encuentran explorando la obtención de nuevos compuestos químicos con propiedades que se puedan aplicar en la industria farmacéutica, agroalimentaria o de perfumería.

El estudio se inició con la identificación de compuestos naturales bioactivos que pudieran obtenerse de forma «rápida, económica y sin perjudicar el medio ambiente» para realizar una síntesis química de un compuesto que tuviera «la misma o mayor actividad» que determinados productos naturales a partir de estas sustancias renovables. En este sentido, Álvarez Manzaneda señaló que, a veces, estos compuestos intermedios y productos relacionados son «más activos» que los propios productos naturales.

Entre los compuestos sintetizados, destacó algunos meroterpenos, unas sustancias similares a las que se encuentran en las esponjas marinas, que exhiben actividades \’in vitro\’ frente al cáncer de mama, pulmón y colon más potentes incluso que las de sustancias empleadas con fines terapéuticos. Asimismo, sintetizaron productos con esqueleto de abietano, sustancias parecidas a los que se hallan en algunas coníferas, pero elaboradas de forma artificial. Estos compuestos presentan actividad frente a enfermedades parasitarias como la \’leishmaniosis\’, una dolencia causada por diferentes especies de protozoos.

«A través de estas síntesis químicas se evita extraer sustancias de fuentes naturales, lo que puede provocar desequilibrios en el ecosistema», añadió el investigador. Para la obtención de los nuevos compuestos, utilizan como sustancia de partida terpenoides, un tipo de compuesto que abunda en especies vegetales como el ciprés, el pino o el alerce y que se puede obtener sin dañar la planta, ya que se encuentran en las hojas, los frutos o la resina del árbol.

«En este punto, comienza el proceso para la obtención, en el laboratorio, de estas sustancias, con propiedades similares a la de los compuestos naturales, pero elaboradas mediante una síntesis química», concluyó.
Descargar


La Universidad de Granada patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

La Universidad de Granada patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

El grupo de Productos Naturales y Síntesis Orgánica aplicada, de la Universidad de Granada (UGR) ha patentado unos compuestos químicos con capacidad antitumoral y que han sido obtenidos en el laboratorio a partir de otros de origen natural.

En una nota, Andalucía Innova indicó que estos investigadores obtienen las sustancias de partida de fuentes naturales, como los frutos y hojas de variadas especies vegetales y, a través de una síntesis química, los transforman en otras con actividad contra el cáncer de mama, pulmón y colon, así como contra algunas dolencias parasitarias.

El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 167.000 euros, ha dado lugar ya a dos patentes relativas al proceso de síntesis y la actividad antitumoral de algunos compuestos. Así, parte de los resultados se publicaron en diversas revistas científicas como \’Synthesis\’ o \’The European Journal of Organic Chemistry\’.

Actualmente, los investigadores, liderados por el catedrático de Química Orgánica de la UGR, Enrique Álvarez-Manzaneda, se encuentran explorando la obtención de nuevos compuestos químicos con propiedades que se puedan aplicar en la industria farmacéutica, agroalimentaria o de perfumería.

El estudio se inició con la identificación de compuestos naturales bioactivos que pudieran obtenerse de forma «rápida, económica y sin perjudicar el medio ambiente» para realizar una síntesis química de un compuesto que tuviera «la misma o mayor actividad» que determinados productos naturales a partir de estas sustancias renovables. En este sentido, Álvarez Manzaneda señaló que, a veces, estos compuestos intermedios y productos relacionados son «más activos» que los propios productos naturales.

Entre los compuestos sintetizados, destacó algunos meroterpenos, unas sustancias similares a las que se encuentran en las esponjas marinas, que exhiben actividades \’in vitro\’ frente al cáncer de mama, pulmón y colon más potentes incluso que las de sustancias empleadas con fines terapéuticos. Asimismo, sintetizaron productos con esqueleto de abietano, sustancias parecidas a los que se hallan en algunas coníferas, pero elaboradas de forma artificial. Estos compuestos presentan actividad frente a enfermedades parasitarias como la \’leishmaniosis\’, una dolencia causada por diferentes especies de protozoos.

«A través de estas síntesis químicas se evita extraer sustancias de fuentes naturales, lo que puede provocar desequilibrios en el ecosistema», añadió el investigador. Para la obtención de los nuevos compuestos, utilizan como sustancia de partida terpenoides, un tipo de compuesto que abunda en especies vegetales como el ciprés, el pino o el alerce y que se puede obtener sin dañar la planta, ya que se encuentran en las hojas, los frutos o la resina del árbol.

«En este punto, comienza el proceso para la obtención, en el laboratorio, de estas sustancias, con propiedades similares a la de los compuestos naturales, pero elaboradas mediante una síntesis química», concluyó.
Descargar


Un congreso internacional actualiza la memoria de Blas de Otero

Un congreso internacional actualiza la memoria de Blas de Otero

‘Compromisos y palabras bajo el franquismo. Recordando a Blas de Otero (1979-2009)’ es el título de un congreso internacional organizado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Universidad de Granada y que tratará durante tres días de actualizar la memoria del poeta vasco. Participar en él estudiosos y personas que se relacionaron con el poeta bilbaíno, que participó muy activamente en el año 1976 en el homenaje \’Cinco a las cinco\’ que se le hizo a Federico García Lorca en Fuentevaqueros, según se recordó durante el acto inaugural del encuentro.

Entre los participantes en el encuentro están la viuda de Blas de Otero, Sabina de la Cruz; Félix Grande, Rafael Guillén, Fanny Rubio, Jesús Munárriz, Fernando Valls, Juan Carlos Rodríguez, Álvaro Salvador, Antonio Sánchez Trigueros, Antonio Chicharro Chamorro, Francisco Díaz de Castro y hasta treinta especialistas de distintos países del mundo. Todos tratarán de estudiar los aspectos literarios y humanos del poeta bilbaíno. Excusaron su ausencia por encontrarse enfermos José Manuel Caballero Bonald y Jorge Semprún.
La encargada de dar la conferencia inaugural fue Sabina de la Cruz, editora y presidenta de la Fundación que lleva el nombre del que fuera compañera del homenajeado. En su intervención, Sabina habló, sobre todo, de la etapa en la que Blas de Otero deja su trabajo como letrado en una empresa y decide irse a Madrid siguiendo su vocación poética. Algo que para ella fue “un acto de valentía” al decidir coger las riendas de su vida, aunque eso supusiera “la frustración de las expectativas familiares y que a la postre fuera la causante de sus depresiones cíclicas”.

Autoinmolación

Para Sabina de la Cruz, ese sentimiento de culpa permanente o ese complejo de culpabilidad que fue un compañero inseparable de su personalidad, tuvo mucho que ver en su ingreso posterior en un psiquiátrico y que en un momento determinado él volviera a Bilbao, renunciara a su sueño de ser poeta y, en un acto de autoinmolación quemara todo lo que había escrito hasta ese momento.
También se refirió la viuda del poeta a la amistad que tuvo Blas de Otero con Jaime Delclaux, Pablo y Antonio Bilbao Arístegui, Antonio Elías Martirena. Fueron estos amigos los que estuvieron más cerca de él en los momentos críticos de su vida como la quema de poemas o el ingreso en el psiquiátrico. Sabina de la Cruz, sin embargo, dijo que no estaba de acuerdo con algunas afirmaciones que habían hecho intelectuales de la talla de José Miguel de Azaola que había calificado de “monstruoso acto de egoísmo” la marcha de Blas de Otero a Madrid o que se dijera que la madre y hermanas del poeta habían pasado hambre o habían estado sumidas en la miseria por su culpa.
De la Cruz señaló que la familia siguió cobrando de la fábrica en la que trabajaba Blas de Otero, además de que una de las hermanas ocupaba un puesto en un despacho con su tío, “por lo no hubo una desoladora situación de hambre y miseria en su familia”, señaló.
La viuda de Blas de Otero anunció que está muy adelantada la edición de las obras completas del poeta a cargo de Galaxia Gutemberg
El congreso propone analizar las trayectorias de la disidencia intelectual durante la dictadura y la contribución del poeta vasco a “la consolidación de una vigorosa escritura de testimonio y denuncia”. Asimismo se revisará su obra, su influencia en las promociones poéticas posteriores y su relación con otros episodios y discursos de la cultura de la resistencia. “El congreso se articula como un amplio mosaico crítico y testimonial en el que, desde perspectivas convergentes, se expresa la radical actualidad de los compromisos y las palabras de Blas de Otero y de sus compañeros de viaje”, se dijo en el acto inaugural.
La obra de Blas de Otero (Bilbao, 1916-Madrid, 1979) parte de la angustia metafísica para desembocar en lo social y testimonial y es una de las más importantes de la lírica de posguerra, y un ejemplo del llamado exilio interior que caracterizó a buena parte de la resistencia contra el franquismo ejercida desde la propia España.
‘Cántico espiritual’, ‘Ángel fieramente humano’, ‘Redoble de conciencia’, ‘Ancia’, ‘Pido la paz y la palabra’, ‘En castellano’ y ‘Esto no es un libro’ son algunas de las obras que componen la producción de este español que falleció el 29 de junio de 1979 en Madrid, víctima de una embolia pulmonar. La obra de Blas de Otero tuvo una importante influencia en generaciones posteriores, sobre todo en la mayoría de los poetas del entorno de la llamada Generación del 50, quienes vieron en la poesía una manera de enfrenarse y de criticar al régimen.
Entre los autores que secundaron o siguieron la línea social de Blas de Otero se encontraban Gabriel Celaya, y en una primera etapa de su obra, el asturiano Ángel González, entre otros.
Descargar


La Universidad de Granada patenta compuestos químicos con actividad antitumoral

La Universidad de Granada patenta compuestos químicos con actividad antitumoral

El grupo de Productos Naturales y Síntesis Orgánica aplicada, de la Universidad de Granada ha patentado unos compuestos químicos con capacidad antitumoral y que han sido obtenidos en el laboratorio a partir de otros de origen natural.

En una nota, Andalucía Innova ha indicado que estos investigadores obtienen las sustancias de partida de fuentes naturales, como los frutos y hojas de variadas especies vegetales y, a través de una síntesis química, los transforman en otras con actividad contra el cáncer de mama, pulmón y colon, así como contra algunas dolencias parasitarias.

El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 167.000 euros, ha dado lugar ya a dos patentes relativas al proceso de síntesis y la actividad antitumoral de algunos compuestos. Así, parte de los resultados se publicaron en diversas revistas científicas como Synthesis o The European Journal of Organic Chemistry.

El estudio se inició con la identificación de compuestos naturales bioactivos que pudieran obtenerse de forma “rápida, económica y sin perjudicar el medio ambiente” para realizar una síntesis química de un compuesto que tuviera “la misma o mayor actividad” que determinados productos naturales a partir de estas sustancias renovables. En este sentido, Enrique Álvarez Manzaneda, catedrático de Química Orgánica, ha señalado que, a veces, estos compuestos intermedios y productos relacionados son “más activos” que los propios productos naturales.

Entre los compuestos sintetizados, ha destacado algunos meroterpenos, unas sustancias similares a las que se encuentran en las esponjas marinas, que exhiben actividades “in vitro” frente al cáncer de mama, pulmón y colon más potentes incluso que las de sustancias empleadas con fines terapéuticos. Asimismo, sintetizaron productos con esqueleto de abietano, sustancias parecidas a los que se hallan en algunas coníferas, pero elaboradas de forma artificial. Estos compuestos presentan actividad frente a enfermedades parasitarias como la “leishmaniosis”, una dolencia causada por diferentes especies de protozoos.

“A través de estas síntesis químicas se evita extraer sustancias de fuentes naturales, lo que puede provocar desequilibrios en el ecosistema”, ha añadido el investigador. Para la obtención de los nuevos compuestos, utilizan como sustancia de partida terpenoides, un tipo de compuesto que abunda en especies vegetales como el ciprés, el pino o el alerce y que se puede obtener sin dañar la planta, ya que se encuentran en las hojas, los frutos o la resina del árbol.
Descargar


Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar a tratar cardiopatías

Logran reprogramar por vez primera células madre con tejido de corazón humano para ayudar a tratar cardiopatías

Científicos españoles han empleado por primera vez células adultas procedentes de corazón humano para lograr que células madre obtenidas de tejido adiposo se conviertan en cardiomiocitos, según informó ayer la Universidad de Granada (UGR). En concreto, han logrado \’reprogramar\’ células madre adultas, lo que podría tener potenciales implicaciones terapéuticas para el tratamiento de cardiopatías.

El uso de células madre para el tratamiento de cardiomiopatías es una de las herramientas más empleadas en la actualidad, si bien trabajar con ellas sin previamente dirigirlas hacia el tejido cardiaco conlleva muchas dificultades para que sean eficaces en dicho tratamiento.

Por lo tanto, la inducción de la entrada en el proceso de diferenciación cardiomiocítica de estas células puede ser una de las mejores opciones para el tratamiento de este tipo de patologías.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aislaron las células madre humanas adultas a través de lipoaspirado. Después, fueron transitoriamente permeabilizadas y expuestas al extracto celular de aurícula humana, tras lo cual las células se recuperaron en cultivo.

Tras 21 días en cultivo, las células adquirieron un fenotipo de cardiomiocitos, como demostraron los cambios morfológicos (apariencia de células binucleadas que presentaban fibras estriadas y de ramificaciones), la detección por medio de inmunofluorescencia de marcadores cardiacos específicos y la presencia de genes relacionados con los cardiomiocitos que fueron analizados por medio de RT-PCR, reacción en cadena de la polimerasa en transcripción inversa. Las células mesenquimales habían adoptado, por lo tanto, un fenotipo cardiaco.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena Perán, Juan A. Marchal, Elena López, Manuel Jiménez-Navarro, Houria Boulaiz, Fernando Rodríguez-Serrano, Esmeralda Carrillo, Gema Sánchez-Espín, Eduardo de Teresa, David Tosh y Antonia Aránega, investigadores de la Universidad de Jaén, Universidad de Granada, Hospital Clínico Universitario de Málaga y Universidad de Bath (Reino Unido) y ha sido aceptado para su publicación en la revista Cytotherapy, órgano oficial de difusión de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT).

La proyección futura de esta técnica sería la regeneración miocárdica mediante el uso de las células del propio paciente, tanto sus células madre mesenquimales de grasa como sus células de tejido cardiaco. No obstante, los científicos advierten de que en la actualidad esta investigación se encuentra en estadios iniciales y lejos aún de una aplicación terapéutica.

En la actualidad, los investigadores están poniendo a punto una nueva estrategia para introducir el extracto celular en la célula diana (el uso de un micro-inyector celular) que les permitirá obtener un número mayor de células diferenciadas viables, imprescindible para que sean de utilidad clínica.

El siguiente paso será el uso de modelos animales que validen la funcionalidad de las células diferenciadas y por último habría que realizar ensayos clínicos para valorar la viabilidad de la técnica en humanos.
Descargar


La UGR patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

La UGR patenta compuestos químicos con actividad antitumoral a partir de sustancias naturales

El grupo de Productos Naturales y Síntesis Orgánica aplicada, de la Universidad de Granada (UGR) ha patentado unos compuestos químicos con capacidad antitumoral y que han sido obtenidos en el laboratorio a partir de otros de origen natural.

En una nota, Andalucía Innova indicó que estos investigadores obtienen las sustancias de partida de fuentes naturales, como los frutos y hojas de variadas especies vegetales y, a través de una síntesis química, los transforman en otras con actividad contra el cáncer de mama, pulmón y colon, así como contra algunas dolencias parasitarias.

El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con 167.000 euros, ha dado lugar ya a dos patentes relativas al proceso de síntesis y la actividad antitumoral de algunos compuestos. Así, parte de los resultados se publicaron en diversas revistas científicas como \’Synthesis\’ o \’The European Journal of Organic Chemistry\’.

Actualmente, los investigadores, liderados por el catedrático de Química Orgánica de la UGR, Enrique Álvarez-Manzaneda, se encuentran explorando la obtención de nuevos compuestos químicos con propiedades que se puedan aplicar en la industria farmacéutica, agroalimentaria o de perfumería.

El estudio se inició con la identificación de compuestos naturales bioactivos que pudieran obtenerse de forma «rápida, económica y sin perjudicar el medio ambiente» para realizar una síntesis química de un compuesto que tuviera «la misma o mayor actividad» que determinados productos naturales a partir de estas sustancias renovables. En este sentido, Álvarez Manzaneda señaló que, a veces, estos compuestos intermedios y productos relacionados son «más activos» que los propios productos naturales.

Entre los compuestos sintetizados, destacó algunos meroterpenos, unas sustancias similares a las que se encuentran en las esponjas marinas, que exhiben actividades \’in vitro\’ frente al cáncer de mama, pulmón y colon más potentes incluso que las de sustancias empleadas con fines terapéuticos. Asimismo, sintetizaron productos con esqueleto de abietano, sustancias parecidas a los que se hallan en algunas coníferas, pero elaboradas de forma artificial. Estos compuestos presentan actividad frente a enfermedades parasitarias como la \’leishmaniosis\’, una dolencia causada por diferentes especies de protozoos.

«A través de estas síntesis químicas se evita extraer sustancias de fuentes naturales, lo que puede provocar desequilibrios en el ecosistema», añadió el investigador. Para la obtención de los nuevos compuestos, utilizan como sustancia de partida terpenoides, un tipo de compuesto que abunda en especies vegetales como el ciprés, el pino o el alerce y que se puede obtener sin dañar la planta, ya que se encuentran en las hojas, los frutos o la resina del árbol.

«En este punto, comienza el proceso para la obtención, en el laboratorio, de estas sustancias, con propiedades similares a la de los compuestos naturales, pero elaboradas mediante una síntesis química», concluyó.
Descargar


Trescientas medidas para lograr la igualdad entre hombres y mujeres

Trescientas medidas para lograr la igualdad entre hombres y mujeres

En la Universidad andaluza la mujeres representan el 55% del alumnado y el 61% de los estudiantes que logran llegar al final y graduarse. Sin embargo, en la realidad del mercado laboral su tasa de actividad está 22 puntos por debajo de la de los hombres. Ese desajuste en el trayecto de las aulas a los puestos de trabajo demuestra que el camino de la igualdad está a mitad de recorrido. Y eso que a esos datos hay que añadir otros aún más alarmantes: ganan al año una media de 5.400 euros menos que los hombres; el 80% tiene que compaginar su empleo con las labores del hogar frente al 36% del sexo masculino; por cada 100 varones con contrato parcial hay 616 compañeras… En fin, que el diagnóstico actual todavía es desastroso. Por eso, el Gobierno Andaluz ha puesto en marcha un plan especial que empezará a funcionar este año y se prolongará hasta 2013.

El delegado del Gobierno de la Junta en Granada, Jesús Huertas, junto a la delegada para la Igualdad y el Bienestar Social, Magdalena Sánchez, y la coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer, Carmen Solera, presentaron ayer el Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía, que cuenta con una inversión cercana a los 3.000 millones de euros durante sus cuatro años de vigencia. En concreto, para el año en curso el presupuesto es de 761 millones de euros.

En opinión del delegado del Gobierno, ahora hay que redoblar esfuerzos: «En época de crisis el esfuerzo debe ser más importante, ya que las situaciones de desigualdad aumentan».

La puesta en marcha de este plan se hace a partir de un análisis de los principales indicadores de desigualdad registrados en Andalucía. Además, como destacó ayer Carmen Solera, el estudio se irá actualizando periódicamente para reformular las medidas que se adopten en función de las nuevas situaciones.

Para mejorar los indicadores con que hoy cuenta las población femenina en Andalucía, la Junta prevé acciones en todos los ámbitos, desde el laboral al educativo, pasando por el político o el sanitario. En total son 8 líneas de actuación con 36 objetivos en los que se incluyen las 316 medidas. En la redacción de estas medidas han participado asociaciones de mujeres y organizaciones sociales y económicas como la patronal y los sindicatos para configurar un programa que afectará a todas las consejerías, de ahí que una de las peculiaridades sea su transversalidad.

Entre las medidas programadas en el apartado de conciliación y corresponsabilidad, el plan incluye actuaciones como la ampliación del horario de los Centro de Día para las personas en situación de dependencia, o el aumento de los servicios de apoyo de aula matinal, comedor y taller de juegos. La delegada de Igualdad, Magdalena Sánchez, destacó que una de las principales medidas será «el permiso de paternidad para los trabajadores de la Junta de Andalucía de cuatro semanas». En concreto, sólo para las medidas de conciliación el plan destinará 1.600 millones.

En el ámbito laboral se realizarán, entre otras actuaciones, acciones positivas que promuevan la contratación indefinida de mujeres. Y, en el educativo, se tratará de visibilizar la contribución de la mujer en las distintas facetas de la historia, cultura, ciencia, así como la inclusión de las enseñanzas en materia de igualdad en todos los planes de estudios universitarios.
Descargar