La aparición de la madre de cinco niños complica la situación de varios estadounidenses en Haití

La aparición de la madre de cinco niños complica la situación de varios estadounidenses en Haití

La situación de los diez estadounidenses detenidos cuando trataban de sacar de Haití a una treintena de niños sin documentos se complicó hoy con la aparición de la madre de cinco de los menores.

La mujer, que responde al nombre de Magonie, acudió hoy a la Dirección Central de la Policía Judicial (sede provisional del Gobierno) en compañía de otras que también afirman ser madres de algunos de los menores y declaró a los periodistas que pensaba que sus hijos estarían mejor con los estadounidenses.

«Se los di al pastor (que encabezaba el grupo) para que les diera una vida mejor, pero ahora me siento arrepentida», dijo la mujer momentos antes de que agentes de policía la condujeran al interior de las dependencias para prestar declaración.

Según explicó la madre, el pastor le aseguró que podía proporcionar a los pequeños una vida mejor que la que tendrían si seguían en la situación en la que estaban.

Los estadounidenses fueron detenidos este fin de semana cuando pretendían cruzar la frontera con República Dominicana a bordo de un autobús en el que viajaban también 33 niños haitianos de edades entre dos meses y 12 años, sin documentos.

Antes de la aparición de la mujer, la ministra haitiana de Comunicación y Cultura, Maire Laurence Lassec, dijo hoy que «parece que varios de los niños tienen padres», pero no dio más precisiones al respecto.

Para hoy se anunció que los norteamericanos, que dicen pertenecer a una organización bautista llamada New Life Children\’s Refuge (Refugio de Niños Nueva Vida) con sede en Idaho, iban a comparecer ante un juez de Puerto Príncipe, pero Lassec aclaró por la tarde que finalmente la comparecencia no se produjo ante la falta de traductor.

El reverendo Clint Henry, que ejerce su ministerio en un templo de la ciudad de Meridian (Idaho), del que son feligreses algunos de los detenidos, confirmó a CNN que los detenidos van hoy a comparecer ante el juez y dijo que rezará para que «las cosas se aclaren».

Henry reiteró el argumento con el que los detenidos han tratado de defenderse de las acusaciones de querer secuestrar a los niños.

«La intención era simplemente ir allí y tratar de ser una ayuda para los niños que quedaron huérfanos en el terremoto. Era nuestra intención ser parte de un nuevo orfanato», agregó.

Según la ministra Lassec, los niños que los estadounidenses se llevaban a República Dominicana «no tenían ninguna documentación ni ningún papel con ellos, así que la policía llamó a la dirección en Puerto Príncipe y ordenaron la vuelta del autobús».

Lassec también explicó que las autoridades haitianas son conscientes de que tras el terremoto ha habido muchos intentos de robos de niños y, debido a eso, han reforzado la vigilancia en las fronteras y en el aeropuerto de la capital.

La ministra dijo que, según datos de Unicef (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), se ha llegado a pagar hasta 25.000 dólares por un niño haitiano.

Precisamente, el secretario de Estado de Seguridad Pública de Haití, Aramick Louis, hizo hoy un llamamiento a la policía para «aumentar la vigilancia en lo que tiene que ver con los desplazamientos de niños».

Por su parte, el director General de la Policía Nacional haitiana, Mario Andrésol, dijo hoy a Efe que «muchos niños» desaparecieron en los días siguientes al terremoto del pasado 12 de enero, aunque no dio cifras exactas.

Según Andrésol, el hecho de que decenas de miles de familias vivan a la intemperie desde el sismo hace posible que se intensifique el tráfico de menores, ya que pasan todo el día en la calle expuestos al contacto con desconocidos.

Aseguró que en los días posteriores al terremoto todo el mundo hablaba del «Loupgarou» (el ogro u hombre del saco), un personaje de la mitología local que roba a los niños para comérselos, para tratar de explicar la desaparición de los menores.

Andrésol dijo que la policía carece de cifras concretas porque muchas de esas desapariciones no fueron denunciadas, pero hizo que la policía intensificara sus controles en las fronteras y los aeropuertos.

Además, está creando una base de datos para censar con prioridad a los niños que viven en los campamentos.

La policía ha conocido casos de familias que venden a sus niños por no poder mantenerlos a todos, como el caso de una madre con ocho hijos, aseguró.

El destino de los niños robados, vendidos o secuestrados puede ser la adopción, en el mejor de los casos, o el trabajo esclavo para familias que los recogen para servicios domésticos, aunque también se han dado casos de tráfico sexual y hay fundadas sospechas de que algunos han sido víctimas del tráfico de órganos, aseguró Andrésol.

En Madrid se anunció hoy que un equipo español, con ayuda de las fuerzas de seguridad haitianas, analizará 5.000 muestras genéticas de niños que buscan a sus padres y de familias que denunciaron la pérdida de sus hijos después del sismo.

Acompañada por la embajadora haitiana, Yolette Azor-Charles, la secretaria de Estado de Cooperación de España, Soraya Rodríguez, explicó hoy QUE el Gobierno español ha ofrecido gratuitamente a Haití el programa ADN-Prokids (ADN por los niños) de la Universidad de Granada, que ha permitido identificar a unos 200 menores en doce países desde el año 2006.
Descargar


Validan el test que evalúa el estado físico de los adolescentes para prevenir la mortalidad

Validan el test que evalúa el estado físico de los adolescentes para prevenir la mortalidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han validado una serie de exámenes que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad y mortalidad tanto a nivel general como cardiovascular cuando sean adultos.

Las pruebas que forman parte de los test incluyen la denominada «20 metros de ida y vuelta», la fuerza de presión manual, el salto de longitud con pies juntos, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y los pliegues cutáneos, que pueden ser aplicados «de forma sencilla» por el profesor de Educación Física, ha informado la UGR en un comunicado.

La investigación se ha desarrollado por parte del doctor del departamento de Fisiología de la UGR Enrique García y el profesor Manuel Castillo y se ha basado en los datos procedentes de los proyectos nacionales y europeos AVENA, ALPHA y HELENA, relacionados con el estado de salud de los adolescentes para los que han participado unos 3.000 jóvenes españoles y unos 3.500 europeos.

Además, el estudio ha contado con una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos, que han sido incluidos en el trabajo en el que los científicos de la UGR han comprobado cómo la prevalencia de los jóvenes que presentan un peso excesivamente bajo no es tan pequeña como pudiera esperarse, al registrarse en un 3,9 por ciento de los chicos y un 4,8% entre las chicas.

Según ha explicado el investigador, el sobrepeso y la obesidad no son los únicos aspectos que afectan al nivel de condición física de los adolescentes, sino que también hay que añadir el bajo peso corporal.

Además, un mayor periodo de duración de lactancia materna «podría estar asociado» con una mayor capacidad muscular del tren inferior durante la adolescencia, ha indicado.

«Los jóvenes suponen grupos de población en los que se puede inculcar unos hábitos de vida saludables», ha manifestado el investigador, que ha precisado que esta acción es relativamente sencilla debido a que los intereses, personalidad y hábitos «están aún formándose» y porque existe «el mejor contexto posible» para desarrollar la labor moldeadora.
Descargar


UNICEF asegura que antes del terremoto de Haití había un tráfico ilegal de alrededor de mil niños al año

UNICEF asegura que antes del terremoto de Haití había un tráfico ilegal de alrededor de mil niños al año

La directora de UNICEF-España califica de «muy buena noticia» el programa español para la identificación genética de niños y familiares
La directora de UNICEF-España califica de «muy buena noticia» el programa español para la identificación genética de niños y familiares MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advirtió este lunes de que el tráfico ilegal de niños desde Haití ya era «muy preocupante» antes del terremoto del pasado 12 de enero, ya que se estima que mil niños eran sacados cada año a través de la frontera de la República Dominicana para utilizarlos en trabajos domésticos, explotación sexual o adopciones ilegales. Asimismo, la organización ha calificado de «muy buena noticia» la puesta en marcha del programa español DNA-Prokids (ADN-A favor de los niños) que ayudará a identificar genéticamente a los niños y a sus familias. «En apenas algunos segundos, Haití se convirtió en un nuevo país», declaró la asesora regional de Protección Infantil de la oficina de UNICEF en Panamá, la haitiana Nadine Perrault, durante una rueda de prensa celebrada en la sede de la organización en Madrid. El seísmo afectó «a los ricos, a los pobres, a las instituciones, a las iglesias, a la Policía, a las organizaciones internacionales, a todo el mundo», recordó. Ella misma se trasladó a su país dos días después del desastre. «He perdido muchos amigos», afirmó, con la voz visiblemente rota por la emoción. Desde el terreno, sin medios materiales y gracias al apoyo de numerosos voluntarios locales, explicó, UNICEF empezó a actuar de inmediato para ayudar a los niños, unas actuaciones cuyas prioridades eran la reunificación de las familias, la protección de los menores frente al tráfico ilegal y la atención «en todo lo que necesitan, como agua, alimento, vestidos o buscarles un lugar donde dormir», prosiguió. En el momento en que ocurrió el terremoto, recordó Nadine Perrault, muchos niños estaban en sus escuelas o se encontraban solos en casa, mientras sus padres estaban en el trabajo. A causa de ello, el seísmo produjo la separación de muchos niños de sus padres y muchos menores se encontraron sin acompañantes y necesitados de «ayuda inmediata». «Muchos niños se quedaron huérfanos», recordó. «Otros estaban anteriormente en instituciones de acogida, pero no eran huérfanos, se trata de niños de la pobreza que tienen familias que no pueden cuidarlos y piensan que en esas instituciones pueden tener acceso a educación o salud», explicó. Esta situación ha dejado a muchos menores expuestos a las mafias del tráfico de personas. Antes del seísmo, explicó la responsable de UNICEF, «el tráfico ilegal ya era muy preocupante, sobre todo a través de la frontera con la República Dominicana». «Más de mil niños eran víctimas del tráfico ilegal de las mafias, que los destinaban a «trabajos domésticos, explotación sexual o adopciones ilegales», manifestó. Con el terremoto, esta situación es «mucho más preocupante» porque el seísmo ha contribuido a debilitar a las instituciones que combatían el tráfico de niños («la Policía ha perdido muchos miembros», explicó) y porque «personas con mala intención han visto la oportunidad de aprovecharse de la situación dolorosa de su pueblo para hacer cosas muy malas». Para impedir esta situación, UNICEF junto a otra veintena de organizaciones están colaborando en el aeropuerto de Puerto Príncipe en las tareas de control fronterizo con la unidad especial de la Policía de protección de la infancia y contribuyen a mantener un fuerte control «en un solo punto» de la frontera de la República Dominicana, pero esta labor es particularmente difícil porque «es una frontera muy larga y es muy fácil cruzarla», precisó. DNA-PROKIDS Según la directora general de UNICEF en España, Paloma Escudero, la Convención de la ONU de los Derechos del Niño deja claro que la primera alternativa con un niño perdido es la reunificación familiar. De no ser posible, se le debe buscar un entorno familiar «en su propio país» y, «una vez agotadas todas las vías», se le puede buscar una adopción internacional, pero siempre como última opción. En este sentido, Escudero calificó de «muy buena noticia» la puesta en marcha del programa español DNA-Prokids (ADN-A favor de los niños), una iniciativa de la Universidad de Granada cuya aplicación corresponderá a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y que fue anunciada este lunes por la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez. «Vamos a iniciar gestiones con el Gobierno español para ver los detalles técnicos del programa», añadió Paloma Escudero. Según UNICEF, mañana comenzará en Haití un programa de vacunación contra el sarampión para 600.000 niños. Asimismo, desde el 27 de enero se distribuye agua potable desde 133 puntos para casi 3,5 millones de personas y, junto con el Ministerio de Educación, se van a establecer espacios temporales de enseñanza para 500.000 niños. Asimismo, 300.000 niños de entre seis y 36 meses van a recibir alimentación suplementaria.
Descargar


Un equipo español tomará 5.000 muestras de ADN para reunir a niños haitianos con sus padres

Un equipo español tomará 5.000 muestras de ADN para reunir a niños haitianos con sus padres

Un equipo español, con ayuda de las fuerzas de seguridad haitianas, analizará 5.000 muestras genéticas de niños que buscan a sus padres y de familias que denunciaron la pérdida de sus hijos después del seísmo del 13 de enero, una iniciativa que persigue además atajar el tráfico ilegal de menores en el país.

Acompañada por la embajadora haitiana, Yolette Azor-Charles, la secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez, ha explicado que el proyecto permitirá «en una primera fase» realizar unos 5.000 análisis genéticos y ha advertido de que en el país caribeño ya están operando criminales que desean hacerse con niños desamparados.

Para ello, España ha ofrecido gratuitamente a Haití el programa ADN-Prokids (ADN por los niños) de la Universidad de Granada, que ha identificado a unos 200 niños en doce países desde el año 2006.

Según el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), cada año entre 800.000 y un millón de menores de 18 años son víctimas de tráfico ilegal en el mundo (secuestros, adopciones ilegales, explotación sexual, matrimonios forzados…).

La embajadora de Haití en Madrid ha cifrado en 400.000 los niños en situación de desamparo en su país, «aparentemente huérfanos».

Paralelamente, en otra rueda de prensa, la directora de Unicef en España, Paloma Escudero, ha calificado la iniciativa de «valiosa» y «positiva», y ha apostado por la reagrupación familiar como primera opción y, en última instancia, la adopción.

La muestra biológica (células epiteliales de la boca) se introduce en un sobre, se numera con un código y se adjunta una ficha con los datos de la persona, su huella dactilar y su foto.

Todo ello es enviado al Laboratorio de Medicina Legal de la Universidad de Granada -que es el centro gestor de la información, pero el propietario es el Gobierno haitiano-, lo analiza e introduce los datos en una base informática y luego son cruzados a su vez con una segunda base de datos en busca de coincidencias genéticas.

Tanto el director del Laboratorio de Medicina Legal de Granada, José Antonio Lorente, como Soraya Rodríguez han recalcado el mensaje de que este instrumento ayudará a eliminar cualquier espacio de impunidad en el pequeño país devastado por el terremoto de enero, de magnitud siete en la escala de Richter.

«Haití no es un territorio libre para entrar y llevarse a los niños; que nadie piense que los menores no van a poder ser identificados», ha añadido la secretaria de Estado de Cooperación, que ha cifrado en más de 40 millones de euros la ayuda española destinada durante el último mes a este país.

En la misma línea, Lorente ha subrayado que ADN-Pro Kids evitará las adopciones ilegales, pues el material genético puede demostrar que el niño no ha sido dado en adopción por su verdadera madre.

Con ayuda de la policía haitiana, la recogida de datos tendrá lugar en lugares de referencia, tales como hospitales, orfanatos y campamentos móviles, donde actualmente se refugian muchos pequeños.

Según la embajadora, el programa será acogido con alivio por las familias haitianas y permitirá responder a la demanda de muchas personas que no han encontrado a sus seres queridos.

También será necesario -a su juicio- reforzar el control en los hospitales para evitar el robo de más bebés, «los más vulnerables, porque no pueden hablar y están enfermos».

Hoy mismo, la secretaria de Estado de Cooperación enviará una misiva a sus homólogos de la Unión Europea para explicarles este programa y saber si existe interés por su parte para completarlo.

La consejera andaluza de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, ha explicado que su Gobierno apoya ADN-Prokids desde tiempo atrás y ha resaltado la importancia de actuar con rapidez en Haití para evitar que haya personas que se aprovechen de la tragedia y de la situación de confusión reinante.

Además de la Junta de Andalucía, el programa ideado por el Instituto de Medicina de Granada cuenta con el apoyo económico del BBVA, la Fundación Botín-Santander, de la multinacional americana Life Technologies y Caja Granada.
Descargar


Soraya Rodríguez afirma que gracias al programa español DNA-Prokids no quedará impune el tráfico ilegal de niños

Soraya Rodríguez afirma que gracias al programa español DNA-Prokids no quedará impune el tráfico ilegal de niños

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, afirmó este lunes, que el programa español DNA-Prokids (ADN-A favor de los niños), mediante el cual se identificará genéticamente a los niños que se encuentran desamparados en Haití con el fin de encontrar a sus familias, hará que no exista «territorio de impunidad par las bandas criminales» que se dedican al tráfico ilegal de menores. «Es importante actuar rápidamente» y enviar «un mensaje muy claro» a quienes trafican con niños y a quienes «piensan en hacer una adopción de forma más rápida y fácil» en un «momento de confusión» como el que se ha generado en el país caribeño a raíz del terremoto del pasado 12 de enero, destacó Rodríguez en una rueda de prensa. La secretaria de Estado explicó que fueron la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía las que propusieron el programa a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que aceptó ponerlo en marcha en Haití. No obstante, ADN-Prokids ha permitido identificar desde 2009 a 30 menores en doce países de Latinoamérica y Asia. Uno de los directores del programa, José Antonio Lorente, investigador de la Universidad de Granada, recordó que, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), cada año son víctimas del tráfico ilegal entre 800.000 y un millón de menores. En Haití, ADN-Prokids iba a comenzar a aplicarse el próximo mes de octubre, pero el terremoto lo ha adelantado, señaló Lorente. El investigador detalló que, a partir de la toma de muestras biológicas, se crearán dos bases de datos de ADN, una de menores de 18 años que carezcan de familia reconocida y otra de padres o madres denuncien la desaparición de sus hijos, las cuales se cruzarán para buscar coincidencias. Luego se reunirá a los menores con sus padres o bien se determinará que son huérfanos. EVITAR ADOPCIONES ILEGALES Asimismo, dijo, esta iniciativa sirve para «evitar las adopciones ilegales», y quienes las llevan a cabo «deben saber que el niño puede ser identificado y que se va a demostrar que ha sido adoptado ilegalmente». Lorente señaló que el objetivo es que haya una «coordinación absoluta» con los países en los que se aplica ADN-Prokids y que a largo plazo España sólo ejerza de «coordinadora», siendo las autoridades de cada Estado las que se ocupen de aplicar el programa. Actualmente, el laboratorio de la Universidad de Granada coordina las pruebas que se hacen y gestiona la base de datos pero tiene el apoyo de la Universidad del Norte de Texas (Estados Unidos). Rodríguez afirmó que la Universidad de Granada ha asegurado que en una primera fase puede hacer entre 5.000 y 6.000 pruebas de ADN –cada una de las cuales cuesta 250 euros, si bien en el caso de Haití se hará gratuitamente–. La AECID, por su parte, trabajará con el Gobierno haitiano para crear la infraestructura necesaria para tomar las muestras en orfanatos, campamentos y hospitales de Haití y enviarlas a España –adonde llegarán dentro de siete u ocho días– o a Estados Unidos, agregó. Además, «enviaré unas cartas a mis homólogos de los Veintisiete para comunicarles y explicarles la iniciativa y ver si pueden complementarla o ayudar», adelantó la secretaria de Estado de Cooperación. Por otro lado, Rodríguez afirmó que «ya se han agotado» los tres millones de euros que la cooperación española aprobó tras el terremoto de Haití como presupuesto extraordinario y que para dar «apoyo logístico y financiero» a ADN-Prokids «se habilitaría otro presupuesto extraordinario». Hasta ahora, precisó, España ha destinado más de 40 millones de euros para paliar los efectos del seísmo, entre aportaciones a nivel bilateral y a nivel multilateral. DNA-Prokids cuenta desde el pasado junio con una ayuda de 500.000 dólares de la multinacional Life Technologies para ampliar su actividad. Además, tiene otros patrocinadores privados –BBVA, Fundación Botín-Santander, CajaGranada– y públicos –la Junta de Andalucía–. UNOS 400.000 NIÑOS DESAMPARADOS La embajadora de Haití en España, Yollette Azor-Charles, dijo que, según datos de la semana pasada, en su país hay unos 400.000 niños en situación de desamparo, aunque insistió en que esta cifra es relativa porque algunos de esos niños serán reclamados por sus familiares y porque antes del terremoto ya había muchos huérfanos. Azor-Charles destacó que la oferta española para identificar a los menores llega «en un momento muy oportuno». «Que la gente sepa que sus actos no van a quedar impunes», dijo en referencia a las redes de tráfico de menores y a las adopciones ilegales. Igualmente, indicó que ADN-Prokids es un programa «a largo plazo» y que el Gobierno haitiano podrá generar sus propias bases de datos cuando todas sus instituciones estén funcionando. Ante una pregunta sobre los menores a los que se podría estar sacando de Haití de forma ilegal, Rodríguez dejó claro que «no hay una situación de diáspora no controlada por parte de Haití» y que las fronteras están controladas. La embajadora añadió que antes del seísmo ya existía un «programa de control de entrada y salida de niños» con República Dominicana y que ahora hay «un control adicional».
Descargar


Un equipo español tomará 5.000 muestras de ADN para reunir a niños haitianos con sus padres

Un equipo español tomará 5.000 muestras de ADN para reunir a niños haitianos con sus padres

Un equipo español, con ayuda de las fuerzas de seguridad haitianas, analizará 5.000 muestras genéticas de niños que buscan a sus padres y de familias que denunciaron la pérdida de sus hijos después del seísmo del 13 de enero, una iniciativa que persigue además atajar el tráfico ilegal de menores en el país.
Un equipo español tomará 5.000 muestras de ADN para reunir a niños haitianos con sus padres
La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez (D), junto a la embajadora haitiana en España, Yolette Azor-Charles (i), durante la rueda de prensa que ofreció hoy en la sede de AECID. EFE

Acompañada por la embajadora haitiana, Yolette Azor-Charles, la secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez, ha explicado que el proyecto permitirá «en una primera fase» realizar unos 5.000 análisis genéticos y ha advertido de que en el país caribeño ya están operando criminales que desean hacerse con niños desamparados.

Para ello, España ha ofrecido gratuitamente a Haití el programa ADN-Prokids (ADN por los niños) de la Universidad de Granada, que ha identificado a unos 200 niños en doce países desde el año 2006.

Según el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), cada año entre 800.000 y un millón de menores de 18 años son víctimas de tráfico ilegal en el mundo (secuestros, adopciones ilegales, explotación sexual, matrimonios forzados…).

La embajadora de Haití en Madrid ha cifrado en 400.000 los niños en situación de desamparo en su país, «aparentemente huérfanos».

Paralelamente, en otra rueda de prensa, la directora de Unicef en España, Paloma Escudero, ha calificado la iniciativa de «valiosa» y «positiva», y ha apostado por la reagrupación familiar como primera opción y, en última instancia, la adopción.

La muestra biológica (células epiteliales de la boca) se introduce en un sobre, se numera con un código y se adjunta una ficha con los datos de la persona, su huella dactilar y su foto.

Todo ello es enviado al Laboratorio de Medicina Legal de la Universidad de Granada -que es el centro gestor de la información, pero el propietario es el Gobierno haitiano-, lo analiza e introduce los datos en una base informática y luego son cruzados a su vez con una segunda base de datos en busca de coincidencias genéticas.

Tanto el director del Laboratorio de Medicina Legal de Granada, José Antonio Lorente, como Soraya Rodríguez han recalcado el mensaje de que este instrumento ayudará a eliminar cualquier espacio de impunidad en el pequeño país devastado por el terremoto de enero, de magnitud siete en la escala de Richter.

«Haití no es un territorio libre para entrar y llevarse a los niños; que nadie piense que los menores no van a poder ser identificados», ha añadido la secretaria de Estado de Cooperación, que ha cifrado en más de 40 millones de euros la ayuda española destinada durante el último mes a este país.

En la misma línea, Lorente ha subrayado que ADN-Pro Kids evitará las adopciones ilegales, pues el material genético puede demostrar que el niño no ha sido dado en adopción por su verdadera madre.

Con ayuda de la policía haitiana, la recogida de datos tendrá lugar en lugares de referencia, tales como hospitales, orfanatos y campamentos móviles, donde actualmente se refugian muchos pequeños.

Según la embajadora, el programa será acogido con alivio por las familias haitianas y permitirá responder a la demanda de muchas personas que no han encontrado a sus seres queridos.

También será necesario -a su juicio- reforzar el control en los hospitales para evitar el robo de más bebés, «los más vulnerables, porque no pueden hablar y están enfermos».

Hoy mismo, la secretaria de Estado de Cooperación enviará una misiva a sus homólogos de la Unión Europea para explicarles este programa y saber si existe interés por su parte para completarlo.

La consejera andaluza de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, ha explicado que su Gobierno apoya ADN-Prokids desde tiempo atrás y ha resaltado la importancia de actuar con rapidez en Haití para evitar que haya personas que se aprovechen de la tragedia y de la situación de confusión reinante.

Además de la Junta de Andalucía, el programa ideado por el Instituto de Medicina de Granada cuenta con el apoyo económico del BBVA, la Fundación Botín-Santander, de la multinacional americana Life Technologies y Caja Granada.
Descargar


Un equipo español tomará 5.000 muestras de ADN para reunir a niños haitianos con sus padres

Un equipo español tomará 5.000 muestras de ADN para reunir a niños haitianos con sus padres

Un equipo español, con ayuda de las fuerzas de seguridad haitianas, analizará 5.000 muestras genéticas de niños que buscan a sus padres y de familias que denunciaron la pérdida de sus hijos después del seísmo del 13 de enero, una iniciativa que persigue además atajar el tráfico ilegal de menores en el país.

Acompañada por la embajadora haitiana, Yolette Azor-Charles, la secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez, ha explicado que el proyecto permitirá «en una primera fase» realizar unos 5.000 análisis genéticos y ha advertido de que en el país caribeño ya están operando criminales que desean hacerse con niños desamparados.

Para ello, España ha ofrecido gratuitamente a Haití el programa ADN-Prokids (ADN por los niños) de la Universidad de Granada, que ha identificado a unos 200 niños en doce países desde el año 2006.

Según el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), cada año entre 800.000 y un millón de menores de 18 años son víctimas de tráfico ilegal en el mundo (secuestros, adopciones ilegales, explotación sexual, matrimonios forzados…).

La embajadora de Haití en Madrid ha cifrado en 400.000 los niños en situación de desamparo en su país, «aparentemente huérfanos».

Paralelamente, en otra rueda de prensa, la directora de Unicef en España, Paloma Escudero, ha calificado la iniciativa de «valiosa» y «positiva», y ha apostado por la reagrupación familiar como primera opción y, en última instancia, la adopción.

La muestra biológica (células epiteliales de la boca) se introduce en un sobre, se numera con un código y se adjunta una ficha con los datos de la persona, su huella dactilar y su foto.

Todo ello es enviado al Laboratorio de Medicina Legal de la Universidad de Granada -que es el centro gestor de la información, pero el propietario es el Gobierno haitiano-, lo analiza e introduce los datos en una base informática y luego son cruzados a su vez con una segunda base de datos en busca de coincidencias genéticas.

Tanto el director del Laboratorio de Medicina Legal de Granada, José Antonio Lorente, como Soraya Rodríguez han recalcado el mensaje de que este instrumento ayudará a eliminar cualquier espacio de impunidad en el pequeño país devastado por el terremoto de enero, de magnitud siete en la escala de Richter.

«Haití no es un territorio libre para entrar y llevarse a los niños; que nadie piense que los menores no van a poder ser identificados», ha añadido la secretaria de Estado de Cooperación, que ha cifrado en más de 40 millones de euros la ayuda española destinada durante el último mes a este país.

En la misma línea, Lorente ha subrayado que ADN-Pro Kids evitará las adopciones ilegales, pues el material genético puede demostrar que el niño no ha sido dado en adopción por su verdadera madre.

Con ayuda de la policía haitiana, la recogida de datos tendrá lugar en lugares de referencia, tales como hospitales, orfanatos y campamentos móviles, donde actualmente se refugian muchos pequeños.

Según la embajadora, el programa será acogido con alivio por las familias haitianas y permitirá responder a la demanda de muchas personas que no han encontrado a sus seres queridos.

También será necesario -a su juicio- reforzar el control en los hospitales para evitar el robo de más bebés, «los más vulnerables, porque no pueden hablar y están enfermos».

Hoy mismo, la secretaria de Estado de Cooperación enviará una misiva a sus homólogos de la Unión Europea para explicarles este programa y saber si existe interés por su parte para completarlo.

La consejera andaluza de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, ha explicado que su Gobierno apoya ADN-Prokids desde tiempo atrás y ha resaltado la importancia de actuar con rapidez en Haití para evitar que haya personas que se aprovechen de la tragedia y de la situación de confusión reinante.

Además de la Junta de Andalucía, el programa ideado por el Instituto de Medicina de Granada cuenta con el apoyo económico del BBVA, la Fundación Botín-Santander, de la multinacional americana Life Technologies y Caja Granada.
Descargar


Tomarán ADN de niños haitianos para reunirlos con sus padres

Tomarán ADN de niños haitianos para reunirlos con sus padres

Un equipo español, con ayuda de las fuerzas de seguridad haitianas, analizará 5.000 muestras genéticas de niños que buscan a sus padres y de familias que denunciaron la pérdida de sus hijos después del seísmo del 12 de enero, una iniciativa que persigue además atajar el tráfico ilegal de menores en el país.

Acompañada por la embajadora haitiana, Yolette Azor-Charles, la secretaria de Estado de Cooperación de España, Soraya Rodríguez, explicó hoy que el proyecto permitirá en una primera fase realizar unos 5.000 análisis genéticos y avisó de que en el país caribeño ya están operando criminales que desean hacerse con niños desamparados.

Para ello, España ha ofrecido gratuitamente a Haití el programa ADN-Prokids (ADN por los niños) de la Universidad española de Granada, que ha identificado a unos 200 niños en doce países desde el año 2006.

Según el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), cada año entre 800.000 y un millón de menores de 18 años son víctimas de tráfico ilegal en el mundo (secuestros, adopciones ilegales, explotación sexual, matrimonios forzados…).

La embajadora de Haití en Madrid cifró en 400.000 los niños en situación de desamparo en su país, «aparentemente huérfanos».

Paralelamente, en otra rueda de prensa, la directora de Unicef en España, Paloma Escudero, calificó la iniciativa de «valiosa» y «positiva», y apostó por la reagrupación familiar como primera opción y, en última instancia, la adopción.

La muestra biológica (células epiteliales de la boca) se introduce en un sobre, se numera con un código y se adjunta una ficha con los datos de la persona, su huella dactilar y su foto.

Todo ello es enviado al Laboratorio de Medicina Legal de la Universidad de Granada -que es el centro gestor de la información, pero el propietario es el Gobierno haitiano-, lo analiza e introduce los datos en una base informática y luego son cruzados a su vez con una segunda base de datos en busca de coincidencias genéticas.

Tanto el director del Laboratorio de Medicina Legal de Granada, José Antonio Lorente, como Soraya Rodríguez, recalcaron el mensaje de que este instrumento ayudará a eliminar cualquier espacio de impunidad en el pequeño país devastado por el terremoto de enero, de magnitud siete en la escala de Richter.

«Haití no es un territorio libre para entrar y llevarse a los niños; que nadie piense que los menores no van a poder ser identificados», añadió la secretaria de Estado de Cooperación, que cifró en más de 40 millones de euros (unos 55 millones de dólares) la ayuda española destinada durante el último mes a este país.

En la misma línea, Lorente subrayó que ADN-Pro Kids evitará las adopciones ilegales, pues el material genético puede demostrar que el niño no ha sido dado en adopción por su verdadera madre.

Con ayuda de la policía haitiana, la recogida de datos tendrá lugar en lugares de referencia, tales como hospitales, orfanatos y campamentos móviles, donde actualmente se refugian muchos pequeños.

Descargar


La UGR ayudará a reunir a padres y niños en Haití

La UGR ayudará a reunir a padres y niños en Haití

El programa ADN-Prokids (ADN por los niños) de la Universidad de Granada, que ha identificado a unos 200 niños en doce países desde el año 2006, será utilizado por un equipo español para analizar 5.000 muestras genéticas de niños que buscan a sus padres y de familias que denunciaron la pérdida de sus hijos después del seísmo del pasado 13 de enero en Haití. Esta iniciativa persigue atajar el tráfico ilegal de menores en el país.

Acompañada por la embajadora haitiana, Yolette Azor-Charles, la secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez, ha explicado que el proyecto permitirá «en una primera fase» realizar unos 5.000 análisis genéticos y ha advertido de que en el país caribeño ya están operando criminales que desean hacerse con niños desamparados. La embajadora de Haití en Madrid ha cifrado en 400.000 los niños en situación de desamparo en su país, «aparentemente huérfanos».

La muestra biológica (células epiteliales de la boca) se introduce en un sobre, se numera con un código y se adjunta una ficha con los datos de la persona, su huella dactilar y su foto. Todo ello es enviado al Laboratorio de Medicina Legal de la Universidad de Granada -que es el centro gestor de la información, pero el propietario es el Gobierno haitiano-, lo analiza e introduce los datos en una base informática y luego son cruzados a su vez con una segunda base de datos en busca de coincidencias genéticas.

Tanto el director del Laboratorio de Medicina Legal de Granada, José Antonio Lorente, como Soraya Rodríguez han recalcado el mensaje de que este instrumento ayudará a eliminar cualquier espacio de impunidad en el pequeño país devastado por el terremoto de enero, de magnitud siete en la escala de Richter. «Haití no es un territorio libre para entrar y llevarse a los niños; que nadie piense que los menores no van a poder ser identificados», ha añadido la secretaria de Estado de Cooperación, que ha cifrado en más de 40 millones de euros la ayuda española destinada durante el último mes a este país.

Lorente ha subrayado que ADN-Pro Kids evitará las adopciones ilegales, pues el material genético puede demostrar que el niño no ha sido dado en adopción por su verdadera madre. Con ayuda de la policía haitiana, la recogida de datos tendrá lugar en lugares de referencia, tales como hospitales, orfanatos y campamentos móviles, donde actualmente se refugian muchos pequeños.

Según la embajadora, el programa será acogido con alivio por las familias haitianas y permitirá responder a la demanda de muchas personas que no han encontrado a sus seres queridos. También será necesario -a su juicio- reforzar el control en los hospitales para evitar el robo de más bebés, «los más vulnerables, porque no pueden hablar y están enfermos».

La consejera andaluza de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, ha explicado que su Gobierno apoya ADN-Prokids desde tiempo atrás y ha resaltado la importancia de actuar con rapidez en Haití para evitar que haya personas que se aprovechen de la tragedia y de la situación de confusión reinante.

Además de la Junta de Andalucía, el programa ideado por el Instituto de Medicina de Granada cuenta con el apoyo económico del BBVA, la Fundación Botín-Santander, de la multinacional americana Life Technologies y Caja Granada.
Descargar


Un equipo español tomará 5.000 muestras de ADN para reunir a niños haitianos con sus padres

Un equipo español tomará 5.000 muestras de ADN para reunir a niños haitianos con sus padres

Un equipo español, con ayuda de las fuerzas de seguridad haitianas, analizará 5.000 muestras genéticas de niños que buscan a sus padres y de familias que denunciaron la pérdida de sus hijos después del seísmo del 13 de enero, una iniciativa que persigue además atajar el tráfico ilegal de menores en el país.

Acompañada por la embajadora haitiana, Yolette Azor-Charles, la secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez, ha explicado que el proyecto permitirá “en una primera fase” realizar unos 5.000 análisis genéticos y ha advertido de que en el país caribeño ya están operando criminales que desean hacerse con niños desamparados.

Para ello, España ha ofrecido gratuitamente a Haití el programa ADN-Prokids (ADN por los niños) de la Universidad de Granada, que ha identificado a unos 200 niños en doce países desde el año 2006.

Según el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), cada año entre 800.000 y un millón de menores de 18 años son víctimas de tráfico ilegal en el mundo (secuestros, adopciones ilegales, explotación sexual, matrimonios forzados…).

La embajadora de Haití en Madrid ha cifrado en 400.000 los niños en situación de desamparo en su país, “aparentemente huérfanos”.

Paralelamente, en otra rueda de prensa, la directora de Unicef en España, Paloma Escudero, ha calificado la iniciativa de “valiosa” y “positiva”, y ha apostado por la reagrupación familiar como primera opción y, en última instancia, la adopción.

La muestra biológica (células epiteliales de la boca) se introduce en un sobre, se numera con un código y se adjunta una ficha con los datos de la persona, su huella dactilar y su foto.

Todo ello es enviado al Laboratorio de Medicina Legal de la Universidad de Granada -que es el centro gestor de la información, pero el propietario es el Gobierno haitiano-, lo analiza e introduce los datos en una base informática y luego son cruzados a su vez con una segunda base de datos en busca de coincidencias genéticas.

Tanto el director del Laboratorio de Medicina Legal de Granada, José Antonio Lorente, como Soraya Rodríguez han recalcado el mensaje de que este instrumento ayudará a eliminar cualquier espacio de impunidad en el pequeño país devastado por el terremoto de enero, de magnitud siete en la escala de Richter.

“Haití no es un territorio libre para entrar y llevarse a los niños; que nadie piense que los menores no van a poder ser identificados”, ha añadido la secretaria de Estado de Cooperación, que ha cifrado en más de 40 millones de euros la ayuda española destinada durante el último mes a este país.

En la misma línea, Lorente ha subrayado que ADN-Pro Kids evitará las adopciones ilegales, pues el material genético puede demostrar que el niño no ha sido dado en adopción por su verdadera madre.

Con ayuda de la policía haitiana, la recogida de datos tendrá lugar en lugares de referencia, tales como hospitales, orfanatos y campamentos móviles, donde actualmente se refugian muchos pequeños.

Según la embajadora, el programa será acogido con alivio por las familias haitianas y permitirá responder a la demanda de muchas personas que no han encontrado a sus seres queridos.

También será necesario -a su juicio- reforzar el control en los hospitales para evitar el robo de más bebés, “los más vulnerables, porque no pueden hablar y están enfermos”.

Hoy mismo, la secretaria de Estado de Cooperación enviará una misiva a sus homólogos de la Unión Europea para explicarles este programa y saber si existe interés por su parte para completarlo.

La consejera andaluza de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, ha explicado que su Gobierno apoya ADN-Prokids desde tiempo atrás y ha resaltado la importancia de actuar con rapidez en Haití para evitar que haya personas que se aprovechen de la tragedia y de la situación de confusión reinante.

Además de la Junta de Andalucía, el programa ideado por el Instituto de Medicina de Granada cuenta con el apoyo económico del BBVA, la Fundación Botín-Santander, de la multinacional americana Life Technologies y Caja Granada.
Descargar


Españoles tomarán 5.000 muestras ADN para reunir niños haitianos con padres

Españoles tomarán 5.000 muestras ADN para reunir niños haitianos con padres

Un equipo español, con ayuda de las fuerzas de seguridad haitianas, analizará 5.000 muestras genéticas de niños que buscan a sus padres y de familias que denunciaron la pérdida de sus hijos después del seísmo del 12 de enero, una iniciativa que persigue además atajar el tráfico ilegal de menores en el país.

Acompañada por la embajadora haitiana, Yolette Azor-Charles, la secretaria de Estado de Cooperación de España, Soraya Rodríguez, explicó hoy que el proyecto permitirá en una primera fase realizar unos 5.000 análisis genéticos y avisó de que en el país caribeño ya están operando criminales que desean hacerse con niños desamparados.

Para ello, España ha ofrecido gratuitamente a Haití el programa ADN-Prokids (ADN por los niños) de la Universidad española de Granada, que ha identificado a unos 200 niños en doce países desde el año 2006.

Según el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), cada año entre 800.000 y un millón de menores de 18 años son víctimas de tráfico ilegal en el mundo (secuestros, adopciones ilegales, explotación seLa embajadora de Haití en Madrid cifró en 400.000 los niños en situación de desamparo en su país, «aparentemente huérfanos».xual, matrimonios forzados…).

La embajadora de Haití en Madrid cifró en 400.000 los niños en situación de desamparo en su país, «aparentemente huérfanos».

Paralelamente, en otra rueda de prensa, la directora de Unicef en España, Paloma Escudero, calificó la iniciativa de «valiosa» y «positiva», y apostó por la reagrupación familiar como primera opción y, en última instancia, la adopción.

La muestra biológica (células epiteliales de la boca) se introduce en un sobre, se numera con un código y se adjunta una ficha con los datos de la persona, su huella dactilar y su foto.

Todo ello es enviado al Laboratorio de Medicina Legal de la Universidad de Granada -que es el centro gestor de la información, pero el propietario es el Gobierno haitiano-, lo analiza e introduce los datos en una base informática y luego son cruzados a su vez con una segunda base de datos en busca de coincidencias genéticas.

Tanto el director del Laboratorio de Medicina Legal de Granada, José Antonio Lorente, como Soraya Rodríguez, recalcaron el mensaje de que este instrumento ayudará a eliminar cualquier espacio de impunidad en el pequeño país devastado por el terremoto de enero, de magnitud siete en la escala de Richter.

«Haití no es un territorio libre para entrar y llevarse a los niños; que nadie piense que los menores no van a poder ser identificados», añadió la secretaria de Estado de Cooperación, que cifró en más de 40 millones de euros (unos 55 millones de dólares) la ayuda española destinada durante el último mes a este país.

En la misma línea, Lorente subrayó que ADN-Pro Kids evitará las adopciones ilegales, pues el material genético puede demostrar que el niño no ha sido dado en adopción por su verdadera madre.

Con ayuda de la policía haitiana, la recogida de datos tendrá lugar en lugares de referencia, tales como hospitales, orfanatos y campamentos móviles, donde actualmente se refugian muchos pequeños
Descargar


Un equipo español tomará 5.000 muestras de ADN para reunir a niños haitianos con sus padres

Un equipo español tomará 5.000 muestras de ADN para reunir a niños haitianos con sus padres

Un equipo español, con ayuda de las fuerzas de seguridad haitianas, analizará 5.000 muestras genéticas de niños que buscan a sus padres y de familias que denunciaron la pérdida de sus hijos después del seísmo del 13 de enero, una iniciativa que persigue además atajar el tráfico ilegal de menores en el país.
Acompañada por la embajadora haitiana, Yolette Azor-Charles, la secretaria de Estado de Cooperación, Soraya Rodríguez, ha explicado que el proyecto permitirá «en una primera fase» realizar unos 5.000 análisis genéticos y ha advertido de que en el país caribeño ya están operando criminales que desean hacerse con niños desamparados.

Para ello, España ha ofrecido gratuitamente a Haití el programa ADN-Prokids (ADN por los niños) de la Universidad de Granada, que ha identificado a unos 200 niños en doce países desde el año 2006.

Según el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), cada año entre 800.000 y un millón de menores de 18 años son víctimas de tráfico ilegal en el mundo (secuestros, adopciones ilegales, explotación sexual, matrimonios forzados…).

La embajadora de Haití en Madrid ha cifrado en 400.000 los niños en situación de desamparo en su país, «aparentemente huérfanos».

Paralelamente, en otra rueda de prensa, la directora de Unicef en España, Paloma Escudero, ha calificado la iniciativa de «valiosa» y «positiva», y ha apostado por la reagrupación familiar como primera opción y, en última instancia, la adopción.

La muestra biológica (células epiteliales de la boca) se introduce en un sobre, se numera con un código y se adjunta una ficha con los datos de la persona, su huella dactilar y su foto.

Todo ello es enviado al Laboratorio de Medicina Legal de la Universidad de Granada -que es el centro gestor de la información, pero el propietario es el Gobierno haitiano-, lo analiza e introduce los datos en una base informática y luego son cruzados a su vez con una segunda base de datos en busca de coincidencias genéticas.

Tanto el director del Laboratorio de Medicina Legal de Granada, José Antonio Lorente, como Soraya Rodríguez han recalcado el mensaje de que este instrumento ayudará a eliminar cualquier espacio de impunidad en el pequeño país devastado por el terremoto de enero, de magnitud siete en la escala de Richter.

«Haití no es un territorio libre para entrar y llevarse a los niños; que nadie piense que los menores no van a poder ser identificados», ha añadido la secretaria de Estado de Cooperación, que ha cifrado en más de 40 millones de euros la ayuda española destinada durante el último mes a este país.

En la misma línea, Lorente ha subrayado que ADN-Pro Kids evitará las adopciones ilegales, pues el material genético puede demostrar que el niño no ha sido dado en adopción por su verdadera madre.

Con ayuda de la policía haitiana, la recogida de datos tendrá lugar en lugares de referencia, tales como hospitales, orfanatos y campamentos móviles, donde actualmente se refugian muchos pequeños.

Según la embajadora, el programa será acogido con alivio por las familias haitianas y permitirá responder a la demanda de muchas personas que no han encontrado a sus seres queridos.

También será necesario -a su juicio- reforzar el control en los hospitales para evitar el robo de más bebés, «los más vulnerables, porque no pueden hablar y están enfermos».

Hoy mismo, la secretaria de Estado de Cooperación enviará una misiva a sus homólogos de la Unión Europea para explicarles este programa y saber si existe interés por su parte para completarlo.

La consejera andaluza de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, ha explicado que su Gobierno apoya ADN-Prokids desde tiempo atrás y ha resaltado la importancia de actuar con rapidez en Haití para evitar que haya personas que se aprovechen de la tragedia y de la situación de confusión reinante.

Además de la Junta de Andalucía, el programa ideado por el Instituto de Medicina de Granada cuenta con el apoyo económico del BBVA, la Fundación Botín-Santander, de la multinacional americana Life Technologies y Caja Granada.
Descargar