Mañana se clausura el curso “Comunicación y Medio Ambiente” en el Parque de las Ciencias

Miguel Delibes, investigador de la Estación Biológica de Doñana, clausurará mañana jueves, 4 de febrero, a las 16 horas en el Parque de las Ciencias de Granada el curso “Comunicación y Medio Ambiente”, organizado por el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) y la Fundación Empresa Universidad de Granada. Delibes impartirá una charla, seguida de una mesa redonda, en la que también participarán el periodista ambiental Javier Rico y Regino Zamora, catedrático del departamento de Ecología de la UGR.

El objetivo de este curso es ofrecer a científicos y personas relacionadas con el medio ambiente (administraciones públicas, organizaciones no gubernamentales, etc.) las herramientas necesarias para transferir el conocimiento científico y técnico a la sociedad. Los temas abordados incluyen los antecedentes de la divulgación científica, los géneros periodísticos y la estructura de las noticias, los canales de comunicación, fuentes de información y recursos por internet, estrategias divulgativas, la relación entre comunicación científica e información ambiental, así como talleres prácticos de redacción e interpretación de noticias.

Más información sobre el curso en:
http://www.ceama.es/?pag=/es/noticias/comu.html.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 4 de febrero
HORA: 16 horas (conferencia) y 17 horas (mesa redonda)
LUGAR: Parque de las Ciencias


Abierto el plazo de inscripción en el curso «Iniciación al lenguaje del cine 2»

La inscripción en el curso “Iniciación al lenguaje del cine 2”, que imparte el director del Cine Club Universitario, Juan de Dios Salas, puede realizarse en el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, en el 2º Pabellón de la Antigua Intendencia (frente al Hospital Real), c/ Cuesta del Hospicio, s/n.

Organizado por el Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada, el curso, con un temario de análisis práctico y pormenorizado de diversas escenas y secuencias cinematográficas,  tendrá lugar en la Corrala de Santiago, C/ Santiago, 5 (paralela a c/ Molinos), los días 2, 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19 y 23 de marzo (20 horas lectivas). En horarios, a elegir, de mañana (de 11 a 13 horas) o el grupo de tarde (de 17 a 19 horas).

Cada grupo cuenta con 45 plazas.

Información e inscripción:
Centro de Cultura Contemporánea de la  UGR
2º Pabellón de la Antigua Intendencia (frente al Hospital Real), c/ Cuesta del Hospicio, s/n. De 9 a 14 horas.


La UGR organiza un curso de ruso para empleados de hoteles y restaurantes granadinos

Los turistas rusos son cada vez más frecuentes en nuestro país y en concreto en Andalucía, siendo Granada y su Costa una de las zonas donde ha aumentado su presencia. Sin embargo, la realidad es que en la mayoría de los establecimientos de hostelería y restauración andaluces destaca la ausencia total de información en lengua rusa y el desconocimiento, incluso a un nivel elemental, de ruso por parte de los profesionales de este sector.

Estas son algunas de las razones por las que desde la Universidad de Granada se ha organizado el curso “Ruso para trabajadores del sector turístico y de restauración”, que está dirigido a los profesionales del sector turístico, la hostelería y la restauración que se ocupan del servicio de los turistas rusos. Según explica el director académico del curso, Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava de la Universidad de Granada “también es de utilidad a estudiantes de la titulación de Turismo, así como a los estudiantes de Filología Eslava y de la Facultad de Traducción e Interpretación que conocen la lengua rusa, pero que con este curso amplían y profundizan así un léxico que suele quedar al margen en sus estudios”.

La necesidad del curso se fundamenta en el hecho de que el conocimiento de la lengua extranjera y la cultura del cliente es una parte importante de la competencia de los profesionales del sector turístico, la hostelería y la restauración, un sector esencial para la economía española, en general, y andaluza, en particular. Aunque el conocimiento de la lengua del turista refuerza el atractivo y da esperanza de su regreso, la realidad en la mayoría de los establecimientos de hostelería y restauración andaluces es la ausencia total de información en lengua rusa y el desconocimiento, incluso a un nivel elemental, de la lengua rusa por parte de los profesionales de este sector.

Este curso inicial de lengua rusa está dirigido a los empleados de los hoteles, hostales, casas de turismo rural y restaurantes que se ocupan del servicio de los turistas rusos. El aprendizaje de la lengua rusa partirá desde cero. Su objetivo es proporcionar los conocimientos básicos gramaticales de esa lengua y el dominio práctico imprescindible para la realización de las funciones profesionales en la esfera del turismo y la restauración: se estudiarán el vocabulario y las estructuras básicas sobre cada tema, se leerán y traducirán textos pequeños, se elaborarán y practicarán pequeños diálogos por parejas donde se recogen las situaciones habituales de esta profesión, se trabajará con material informático y audiovisual relacionado con el tema.

Al mismo tiempo, durante las tareas prácticas del curso se podrán traducir al ruso impresos, anuncios, rótulos, menús y otros documentos e informaciones habituales en esta actividad profesional.

Contenido

Primer módulo.

1.Presentación.

Formas de salutación y presentación. Frases útiles (disculpa, acuerdo, desacuerdo, etc.

La profesión, la edad, la nacionalidad, la edad.

2. En el hotel.

La reserva de habitación. Servicios del hotel. La llegada. Formularios. Los carteles informativos. La salida.

3. En el restaurante.

Tipos de restaurantes. Reserva de mesa en el restaurante. El menú. La cuenta.

Segundo módulo.

4. Excursión por la ciudad.

Lugares de interés. Medios de transporte. Alquiler de coches. Conciertos, museos, exposiciones, teatros y deportes. La naturaleza.

5. Una tarde de compras. Horarios.

En el supermercado, en el centro comercial, en la farmacia. En la peluquería. En correos.

Cambio de moneda.

El curso estará impartido por los profesores Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava de la Universidad de Granada, e Irina Votyakova, profesora del Departamento de Lengua Rusa de la Universidad de Udmurtia (Rusia).

El plazo de matrícula está abierto hasta el día 19 de febrero. El curso se celebrará desde el 22 de febrero al 12 de marzo. Información e inscripciones: Fundación Empresa-Universidad de Granada. Complejo Advo. Triunfo. Telef. 958 24 61 20. web: http://feugr.ugr.es

Más información: Dr. Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava de la Universidad de Granada. Telef: 958 244116/958 240694. Correo elec: rguzman@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 3 – Opinión: Investigación y tejido empresarial
Pág. 10: El programa granadino DNA-Prokids evitará el tráfico ilegal de niños en Haití |El sistema aliviará a muchas familias que no han encontrado a sus hijos
Pág. 14: La UGR valida un test en niños para prevenir la mortalidad
Pág. 15: Pregúntale a Elvira
Pág. 24: Subasta de arte por Haití |Agenda: “Bangaría en el Sol”
Pág. 56: Usan mosaicos de la Alhambra como modelos matemáticos para arquitectos
Contraportada: José Antonio Lorente. Médico Forense
Descargar


20 Minutos

Pág. 4: Prevenir la mortalidad
Pág. 10: “Haití sigue en la UCI, lleva 20 años en estado de catástrofe” |España pone en marcha un programa de identificación genética de menores
Descargar


Ideal

Pág. 4: La cifra de usuarios en los comedores universitarios se dispara en enero
Pág. 11: Elvira, el primer ayudante virtual de una universidad española
Pág. 15 – Publicidad: Tu futuro empieza ahora. Másteres y Expertos Propios en convocatoria
Pág. 23 – Opinión: La Universidad de Granada ayuda a Haití
Pág. 38 y 39: Ave, Granada
Pág. 43: Usan los mosaicos de la Alhambra como modelos matemáticos de arquitectura
Descargar


Validan unos test que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Validan unos test que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han validado una serie de tests que permiten evaluar de forma sencilla y fiable la condición física en niños y adolescentes, lo que permite prevenir la morbilidad y mortalidad, tanto general como cardiovascular, cuando sean adultos.

Este trabajo ha determinado también que, junto con el sobrepeso y la obesidad, un peso corporal excesivamente bajo también influye de forma negativa sobre el estado de salud del adolescente, tal y como sostiene el investigador que ha desarrollado este trabajo y miembro del departamento de Fisiología de la UGR, el doctor Enrique García García. El trabajo hja estado dirigido por el profesor Manuel Castillo.

Para llevar a cabo la investigación, su autor se basó en datos procedentes de los proyectos nacionales y europeos AVENA \’Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes Españoles\’, HELENA \’Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence\’ y ALPHA \’Assessing Levels of Physical Activity and Fitness; Public Health Executive Agency\’.

En total, 3.000 adolescentes españoles, 3.500 adolescentes europeos y una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos fueron incluidos en este trabajo.

PRUEBAS FIABLES

Los tests validados incluyen pruebas como la de 20 metros de ida y vuelta, la fuerza de prensión manual, el salto en longitud con pies juntos, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y los pliegues cutáneos, que pueden ser aplicadas de forma sencilla por el profesor de Educación Física.

A juicio del investigador, se trata de pruebas «perfectamente válidas y fiables para evaluar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la composición corporal en niños y adolescentes». Tanto la capacidad aeróbica como la fuerza muscular se asocian de manera independiente con factores de riesgo cardiovascular en adolescentes.

Su trabajo apunta, además, que un período de lactancia materna de mayor duración podría estar asociado con una mayor capacidad muscular del tren inferior durante la adolescencia.

Los científicos de la UGR han comprobado cómo la prevalencia de adolescentes que presentan un peso excesivamente bajo no es tan pequeña como a priori pudiera esperarse (3,9% entre los chicos y 4,8% entre las chicas). De hecho este porcentaje entre las chicas llegó a ser superior al de obesidad (3,0%).

A diferencia de los adultos, sostiene este experto, «los niños y adolescentes suponen grupos de población en los que se puede, de manera relativamente sencilla, inculcar unos hábitos de vida saludables, ya que su personalidad, intereses y hábitos están aún formándose y no son tan resistentes al cambio como una persona adulta».

García Artero forma parte del Grupo de Investigación EFFECTS-262 (Evaluación Funcional y Fisiología del Ejercicio. Ciencia y Tecnología de la Salud 262), con sede en el departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UGR, que colabora con instituciones como el Karolinska Institutet (Estocolmo, Suecia), la University of South Carolina (EEUU) o la Northern Michigan University (EEUU).
Descargar


Validan unos ‘test’ que permiten evaluar la condición fí sica en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Validan unos ‘test’ que permiten evaluar la condición fí sica en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Investigadores de la UGR han determinado que no sólo el sobrepeso sino también estar demasiado delgado pueden influir de forma negativa sobre el estado de salud del adolescente. Para llevar a cabo este trabajo, analizaron a 3.000 adolescentes españoles, 3.500 adolescentes europeos y una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos

nvestigadores de la Universidad de Granada han validado una serie de tests que permiten evaluar de forma sencilla y fiable la condición fí sica en niños y adolescentes. Esto es importante porque mejorar la condición fí sica permite prevenir la morbilidad y mortalidad (tanto general como cardiovascular) cuando sean adultos. Su trabajo ha determinado también que, junto con el sobrepeso y la obesidad -sobre los que tanto se ha escrito-, tener un peso corporal excesivamente bajo también influye de forma negativa sobre el estado de salud del adolescente.
Esta investigación ha sido desarrollada por el doctor Enrique Garcí a Artero, del departamento de Fisiologí a de la Universidad de Granada, y dirigida por el profesor Manuel J. Castillo Garzón. Para llevarla a cabo, su autor se basó en datos procedentes de los proyectos nacionales y europeos AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes Españoles), HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence) y ALPHA (Assessing Levels of Physical Activity and Fitness; Public Health Executive Agency). En total, 3.000 adolescentes españoles, 3.500 adolescentes europeos y una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos fueron incluidos en este trabajo.
Pruebas fiables
Los tests validados por Garcí a Artero incluyen pruebas como la de 20 metros de ida y vuelta, la fuerza de prensión manual, el salto en longitud con pies juntos, el í ndice de masa corporal, el perí metro de cintura y los pliegues cutáneos, que pueden ser aplicadas de forma sencilla por el profesor de Educación Fí sica. A juicio del investigador, «se trata de pruebas perfectamente válidas y fiables para evaluar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la composición corporal en niños y adolescentes». Tanto la capacidad aeróbica como la fuerza muscular se asocian de manera independiente con factores de riesgo cardiovascular en adolescentes.
Además, apunta el investigador, «no sólo el sobrepeso y la obesidad sino también un bajo peso corporal afectan al nivel de condición fí sica de los adolescentes». Su trabajo apunta, además, que un perí odo de lactancia materna de mayor duración podrí a estar asociado con una mayor capacidad muscular del tren inferior durante la adolescencia.
Aunque se ha estudiado y publicado mucho acerca del sobrepeso y la obesidad infantil, los cientí ficos de la UGR han comprobado cómo la prevalencia de adolescentes que presentan un peso excesivamente bajo no es tan pequeña como a priori pudiera esperarse (3,9% entre los chicos y 4,8% entre las chicas). De hecho este porcentaje entre las chicas llegó a ser superior al de obesidad (3,0%).
Enrique Garcí a Artero cree que la principal trascendencia social de este trabajo es quizá «la información tan relevante que nos aporta sobre el nivel de condición fí sica de los adolescentes y cómo éste determina su estado de salud. A diferencia de los adultos, los niños y adolescentes suponen grupos de población en los que se puede, de manera relativamente sencilla, inculcar unos hábitos de vida saludables. Primero, porque su personalidad, intereses y hábitos están aún formándose, no son tan resistentes al cambio como una persona adulta. Y segundo, porque disponemos del mejor contexto posible para llevar a cabo esta labor moldeadora: el sistema educativo (la escuela y el instituto)».
Garcí a Artero forma parte del Grupo de Investigación EFFECTS-262 (Evaluación Funcional y Fisiologí a del Ejercicio. Ciencia y Tecnologí a de la Salud 262), con sede en el departamento de Fisiologí a de la Facultad de Medicina de la UGR, que colabora con instituciones como el Karolinska Institutet (Estocolmo, Suecia), la University of South Carolina (EEUU) o la Northern Michigan University (EEUU).
Referencias bibliográficas:
1. British Journal of Sports Medicine, 2009 April 12 [Epub ahead of print].
2. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 2009 Jun 23 [Epub ahead of print].
3. International Journal of Obesity (London), 2008; 32 (5): s49-s57.
4. Revista Española de Cardiologí a, 2007; 60 (6): 581-588.
Descargar


Comparan el desastre de Aznalcóllar con la extinción masiva del Cretácico

Comparan el desastre de Aznalcóllar con la extinción masiva del Cretácico

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han comparado el desastre del vertido de Aznalcóllar en el Parque Nacional de Doñana (Andalucí a), hace 11 años, con la mayor extinción de especies conocida hasta ahora. ¿Qué tienen en común estos dos desastres? Según los cientí ficos, este tipo de comparaciones permite averiguar cómo se recuperan los ecosistemas después de una extinción masiva.

Hasta ahora los cientí ficos estudiaban el registro fósil para analizar la respuesta de los organismos a los grandes cambios ambientales del pasado, como la extinción masiva de especies en el Cretácico (hace 65 millones de años) y su posterior recuperación.
Ahora un equipo de cientí ficos de UGR propone una metodologí a diferente: «Otra manera de abordar el tema es partir de la comparación con catástrofes actuales que también ha implicado un cambio brusco en el medio ecológico, y que, por tanto, han tenido gran incidencia en los organismos», explica a SINC Francisco Javier Rodrí guez-Tovar, autor principal del trabajo e investigador del Departamento de Estratigrafí a y Paleontologí a de la UGR.
El estudio, publicado recientemente en la revista Geobiology, partió de «uno de los peores desastres ambientales ocurridos en Europa occidental en las últimas décadas».
La ruptura de la mina de pirita de Aznalcóllar, en el Parque Nacional de Doñana produjo el 25 de abril de 1998 un vertido de cuatro millones de metros cúbicos de agua ácida y un millón de metros cúbicos de material de desecho con altas concentraciones en elementos tóxicos que afectaron a más de 4.500 hectáreas de los rí os Agrio y Guadiamar y las tierras de alrededor.
Los investigadores analizaron en detalle la evolución de la contaminación de Aznalcóllar y la respuesta de las comunidades vegetales y animales tras el evento, a partir del estudio de los suelos que se habí an visto afectados. «La comparación con lo que ocurrió hace 65 millones de años podrí a ayudar a la mejor interpretación del evento del pasado», apunta Rodrí guez-Tovar.
Las similitudes son obvias: impacto súbito, altos niveles de componentes tóxicos, y existencia de una capa contaminada que cubrió el área afectada. Sin embargo, el cientí fico recuerda algunas de las diferencias más importantes como la recuperación tras el impacto que fue «mucho más rápida tras el desastre de Aznalcóllar», y el área implicada que fue «de escala mundial en lo que respecta al evento del lí mite Cretácico-Terciario», asegura Rodrí guez-Tovar.
En busca de rastros de vida
Gracias a las capas de lodo que no se habí an retirado de Doñana, los cientí ficos pudieron hacer diversos experimentos. El análisis geoquí mico demostró que «la contaminación aún es importante, con altas concentraciones de elementos tóxicos, y altos valores de acidez», subraya el paleontólogo. Pero menos de diez años después del desastre, los cientí ficos reconocieron rastros y hormigueros realizados por Tapinoma nigérrima, una especie con un carácter agresivo y un comportamiento oportunista. «Llegamos incluso a encontrar larvas de la hormiga justo bajo la capa de lodo altamente contaminada», confirma el experto.
El carácter oportunista, la agresividad, y la alta independencia de esta hormiga ha sido comparada con las del organismo generador de Chondrites, una traza fósil que los cientí ficos han registrado cerca de la capa roja relacionada con el cráter en Chixulub (México) generado por el impacto del meteorito que produjo la extinción en el Cretácico-Terciario. Los estudios icnológicos (sobre trazas fósiles) previos demuestran que «el organismo generador de Chondrites habitó el substrato inmediatamente después del evento, gracias a su carácter oportunista y a su alta independencia de las condiciones del mismo», especifica Rodrí guez-Tovar.
A partir de los datos sobre trazas fósiles y de la comparación con desastres actuales, los cientí ficos han podido demostrar que «el inicio de la recuperación de la comunidad tras la extinción en masa debido al impacto ocurrido hace 65 millones de años fue comparativamente rápido, posiblemente en el orden de los centenares o miles de años», concluye el paleontólogo.
Descargar


Validan unos ‘test’ que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Validan unos \’test\’ que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han validado una serie de tests que permiten evaluar de forma sencilla y fiable la condición física en niños y adolescentes, lo que permite prevenir la morbilidad y mortalidad, tanto general como cardiovascular, cuando sean adultos.

Este trabajo ha determinado también que, junto con el sobrepeso y la obesidad, un peso corporal excesivamente bajo también influye de forma negativa sobre el estado de salud del adolescente, tal y como sostiene el investigador que ha desarrollado este trabajo y miembro del departamento de Fisiología de la UGR, el doctor Enrique García García. El trabajo hja estado dirigido por el profesor Manuel Castillo.

Para llevar a cabo la investigación, su autor se basó en datos procedentes de los proyectos nacionales y europeos AVENA \’Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes Españoles\’, HELENA \’Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence\’ y ALPHA \’Assessing Levels of Physical Activity and Fitness; Public Health Executive Agency\’.

En total, 3.000 adolescentes españoles, 3.500 adolescentes europeos y una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos fueron incluidos en este trabajo.

PRUEBAS FIABLES

Los tests validados incluyen pruebas como la de 20 metros de ida y vuelta, la fuerza de prensión manual, el salto en longitud con pies juntos, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y los pliegues cutáneos, que pueden ser aplicadas de forma sencilla por el profesor de Educación Física.

A juicio del investigador, se trata de pruebas «perfectamente válidas y fiables para evaluar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la composición corporal en niños y adolescentes». Tanto la capacidad aeróbica como la fuerza muscular se asocian de manera independiente con factores de riesgo cardiovascular en adolescentes.

Su trabajo apunta, además, que un período de lactancia materna de mayor duración podría estar asociado con una mayor capacidad muscular del tren inferior durante la adolescencia.

Los científicos de la UGR han comprobado cómo la prevalencia de adolescentes que presentan un peso excesivamente bajo no es tan pequeña como a priori pudiera esperarse (3,9% entre los chicos y 4,8% entre las chicas). De hecho este porcentaje entre las chicas llegó a ser superior al de obesidad (3,0%).

A diferencia de los adultos, sostiene este experto, «los niños y adolescentes suponen grupos de población en los que se puede, de manera relativamente sencilla, inculcar unos hábitos de vida saludables, ya que su personalidad, intereses y hábitos están aún formándose y no son tan resistentes al cambio como una persona adulta».

García Artero forma parte del Grupo de Investigación EFFECTS-262 (Evaluación Funcional y Fisiología del Ejercicio. Ciencia y Tecnología de la Salud 262), con sede en el departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UGR, que colabora con instituciones como el Karolinska Institutet (Estocolmo, Suecia), la University of South Carolina (EEUU) o la Northern Michigan University (EEUU).
Descargar


Soraya Rodríguez afirma que gracias al programa español DNA-Prokids no quedará impune el tráfico ilegal de niños

Soraya Rodríguez afirma que gracias al programa español DNA-Prokids no quedará impune el tráfico ilegal de niños

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, afirmó este lunes, que el programa español DNA-Prokids (ADN-A favor de los niños), mediante el cual se identificará genéticamente a los niños que se encuentran desamparados en Haití con el fin de encontrar a sus familias, hará que no exista «territorio de impunidad par las bandas criminales» que se dedican al tráfico ilegal de menores.

«Es importante actuar rápidamente» y enviar «un mensaje muy claro» a quienes trafican con niños y a quienes «piensan en hacer una adopción de forma más rápida y fácil» en un «momento de confusión» como el que se ha generado en el país caribeño a raíz del terremoto del pasado 12 de enero, destacó Rodríguez en una rueda de prensa.

La secretaria de Estado explicó que fueron la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía las que propusieron el programa a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que aceptó ponerlo en marcha en Haití. No obstante, ADN-Prokids ha permitido identificar desde 2009 a 30 menores en doce países de Latinoamérica y Asia.

Uno de los directores del programa, José Antonio Lorente, investigador de la Universidad de Granada, recordó que, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), cada año son víctimas del tráfico ilegal entre 800.000 y un millón de menores. En Haití, ADN-Prokids iba a comenzar a aplicarse el próximo mes de octubre, pero el terremoto lo ha adelantado, señaló Lorente.

El investigador detalló que, a partir de la toma de muestras biológicas, se crearán dos bases de datos de ADN, una de menores de 18 años que carezcan de familia reconocida y otra de padres o madres denuncien la desaparición de sus hijos, las cuales se cruzarán para buscar coincidencias. Luego se reunirá a los menores con sus padres o bien se determinará que son huérfanos.

EVITAR ADOPCIONES ILEGALES

Asimismo, dijo, esta iniciativa sirve para «evitar las adopciones ilegales», y quienes las llevan a cabo «deben saber que el niño puede ser identificado y que se va a demostrar que ha sido adoptado ilegalmente».

Lorente señaló que el objetivo es que haya una «coordinación absoluta» con los países en los que se aplica ADN-Prokids y que a largo plazo España sólo ejerza de «coordinadora», siendo las autoridades de cada Estado las que se ocupen de aplicar el programa. Actualmente, el laboratorio de la Universidad de Granada coordina las pruebas que se hacen y gestiona la base de datos pero tiene el apoyo de la Universidad del Norte de Texas (Estados Unidos).

Rodríguez afirmó que la Universidad de Granada ha asegurado que en una primera fase puede hacer entre 5.000 y 6.000 pruebas de ADN –cada una de las cuales cuesta 250 euros, si bien en el caso de Haití se hará gratuitamente–. La AECID, por su parte, trabajará con el Gobierno haitiano para crear la infraestructura necesaria para tomar las muestras en orfanatos, campamentos y hospitales de Haití y enviarlas a España –adonde llegarán dentro de siete u ocho días– o a Estados Unidos, agregó.

Además, «enviaré unas cartas a mis homólogos de los Veintisiete para comunicarles y explicarles la iniciativa y ver si pueden complementarla o ayudar», adelantó la secretaria de Estado de Cooperación.

Por otro lado, Rodríguez afirmó que «ya se han agotado» los tres millones de euros que la cooperación española aprobó tras el terremoto de Haití como presupuesto extraordinario y que para dar «apoyo logístico y financiero» a ADN-Prokids «se habilitaría otro presupuesto extraordinario». Hasta ahora, precisó, España ha destinado más de 40 millones de euros para paliar los efectos del seísmo, entre aportaciones a nivel bilateral y a nivel multilateral.

DNA-Prokids cuenta desde el pasado junio con una ayuda de 500.000 dólares de la multinacional Life Technologies para ampliar su actividad. Además, tiene otros patrocinadores privados –BBVA, Fundación Botín-Santander, CajaGranada– y públicos –la Junta de Andalucía–.

UNOS 400.000 NIÑOS DESAMPARADOS

La embajadora de Haití en España, Yollette Azor-Charles, dijo que, según datos de la semana pasada, en su país hay unos 400.000 niños en situación de desamparo, aunque insistió en que esta cifra es relativa porque algunos de esos niños serán reclamados por sus familiares y porque antes del terremoto ya había muchos huérfanos.

Azor-Charles destacó que la oferta española para identificar a los menores llega «en un momento muy oportuno». «Que la gente sepa que sus actos no van a quedar impunes», dijo en referencia a las redes de tráfico de menores y a las adopciones ilegales. Igualmente, indicó que ADN-Prokids es un programa «a largo plazo» y que el Gobierno haitiano podrá generar sus propias bases de datos cuando todas sus instituciones estén funcionando.

Ante una pregunta sobre los menores a los que se podría estar sacando de Haití de forma ilegal, Rodríguez dejó claro que «no hay una situación de diáspora no controlada por parte de Haití» y que las fronteras están controladas. La embajadora añadió que antes del seísmo ya existía un «programa de control de entrada y salida de niños» con República Dominicana y que ahora hay «un control adicional».
Descargar


El IGME propone mejoras en los modelos de gestión de aguas subterráneas

El IGME propone mejoras en los modelos de gestión de aguas subterráneas

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) abre su ciclo de conferencias con una jornada sobre la gestión de las aguas subterráneas con el objetivo de promover mejoras en el conocimiento de los recursos hídricos “sometidos a fuertes presiones”.

Esta jornada se lleva a cabo en el marco del convenio de colaboración entre el IGME y la Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua (F-IEA) cuyo objetivo es impulsar “ lazos de cooperación científica internacional entre distintos investigadores”, afirma un portavoz del IGME. El convenio está suscrito por España, Israel y Reino Unido.

El agua como recurso

Los acuíferos son formaciones geológicas que contienen agua en cantidades interesantes y que permiten que ésta circule a través de ella con gran facilidad. Las arenas y las gravas pueden formar acuíferos.

El agua, asegura los expertos, “ es un recurso estratégico que condiciona el desarrollo socioeconómico de las poblaciones”. En la mayor parte de los países, añaden, la toma de decisiones para abordar los problemas del agua ha tenido “poco apoyo científico”, lo que ha dado lugar a una “ gran incertidumbre” en la gestión de este recurso.

Modelos de gestión integral

Jose Luis García-Aróstegui, investigador del IGME, afirma que “resulta clave desarrollar estrategias capaces de anticiparse a los diferentes efectos frente a los diferentes usos del agua”.

Durante la jornada el británico John Bromley ha señalado la importancia en el desarrollo de modelos bayesianos que integren aspectos hidrológicos, socioeconómicos, ambientales, legales, culturales y políticos.

Estos modelos presentan, según los expertos, una “ nueva metodología para una gestión eficaz y sostenible de las aguas subterráneas en zonas semiáridas”. Estos modelos, añaden, “ permitirán una valoración de los impactos socioeconómicos y ambientales en sistemas hídricos de estas zonas”.

Un estudio con acuíferos murcianos

El estudio que ha desarrollado esta nueva metodología se ha llevado a cabo en Murcia por el IGME junto con científicos de la Universidad de Granada. En la zona elegida . Los datos registrados apuntan que, desde los años sesenta, la explotación intensiva ha superado “ampliamente a la recarga natural de los acuíferos”.

La investigación se ha basado en la simulación de tres escenarios que, según los investigadores, proporcionan diferentes claves para evaluar los impactos socioeconómicos y ambientales en sistemas hídricos subterráneos sometidos a “presiones externas”.

El estudio concluye que la recuperación del acuífero requerirá “ un largo plazo de tiempo y supondrá un “gran impacto económico”.
Descargar