Científicos de la UGR comparan el desastre de Aznalcóllar con la extinción masiva del Cretácico

Científicos de la UGR comparan el desastre de Aznalcóllar con la extinción masiva del Cretácico

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han realizado una comparación entre el desastre del vertido de Aznalcóllar en el Parque Nacional de Doñana (Andalucía), ocurrido hace 11 años, con la mayor extinción de especies conocida hasta ahora, la correspondiente al Cretácico, con el objetivo de averiguar cómo se recuperan los ecosistemas después de una extinción masiva.

Según informó la UGR en un comunicado, hasta el momento, los científicos estudiaban el registro fósil para analizar la respuesta de los organismos a los grandes cambios ambientales del pasado, como la extinción masiva de especies en el Cretácico (hace 65 millones de años) y su posterior recuperación.

Sin embargo, ahora un equipo de científicos de la UGR propone una metodología diferente, concretamente, a partir de la comparación con catástrofes actuales que también ha implicado un «cambio brusco» en el medio ecológico, y que, por tanto, han tenido «gran incidencia en los organismos», explica el autor principal del trabajo e investigador del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR, Francisco Javier Rodríguez-Tovar.

Así, el estudio, publicado recientemente en la revista \’Geobiology\’, partió de «uno de los peores desastres ambientales ocurridos en Europa occidental en las últimas décadas», como fue la ruptura de la mina de pirita de Aznalcóllar, en el Parque Nacional de Doñana, que produjo el 25 de abril de 1998 un vertido de cuatro millones de metros cúbicos de agua ácida y un millón de metros cúbicos de material de desecho con altas concentraciones en elementos tóxicos que afectaron a más de 4.500 hectáreas de los ríos Agrio y Guadiamar y las tierras de alrededor.

Los investigadores analizaron en detalle la evolución de la contaminación de Aznalcóllar y la respuesta de las comunidades vegetales y animales tras el evento, a partir del estudio de los suelos que se habían visto afectados. «La comparación con lo que ocurrió hace 65 millones de años podría ayudar a la mejor interpretación del evento del pasado», apunta Rodríguez-Tovar.

Según el experto las similitudes son «obvias», entre las que se cuentan el impacto súbito, altos niveles de componentes tóxicos, y existencia de una capa contaminada que cubrió el área afectada. Sin embargo, el científico recuerda algunas de las diferencias más importantes como la recuperación tras el desastre, que fue «mucho más rápida tras la catástrofe de Aznalcóllar», y el área implicada, que fue «de escala mundial en lo que respecta al evento del límite Cretácico-Terciario».

EN BUSCA DE RASTROS DE VIDA

Gracias a las capas de lodo que no se habían retirado de Doñana, los científicos pudieron hacer diversos experimentos. Así, el análisis geoquímico demostró que «la contaminación aún es importante, con altas concentraciones de elementos tóxicos, y altos valores de acidez», según el paleontólogo.

Sin embargo, menos de diez años después del desastre, los científicos reconocieron rastros y hormigueros realizados por Tapinoma nigérrima, una especie con un carácter agresivo y un comportamiento oportunista. «Llegamos incluso a encontrar larvas de la hormiga justo bajo la capa de lodo altamente contaminada», confirma el experto.

El carácter oportunista, la agresividad, y la alta independencia de esta hormiga ha sido comparada con las del organismo generador de Chondrites, una traza fósil que los científicos han registrado cerca de la capa roja relacionada con el cráter en Chixulub (México), generado por el impacto del meteorito que produjo la extinción en el Cretácico-Terciario.

Los estudios icnológicos (sobre trazas fósiles) previos demuestran que el organismo generador de Chondrites habitó el substrato inmediatamente después del evento, gracias a su carácter oportunista y a su alta independencia de las condiciones del mismo, especifica Rodríguez-Tovar.

A partir de los datos sobre trazas fósiles y de la comparación con desastres actuales, los científicos han podido demostrar que el inicio de la recuperación de la comunidad tras la extinción en masa debido al impacto ocurrido hace 65 millones de años fue «comparativamente rápido, posiblemente en el orden de los centenares o miles de años», concluye el paleontólogo.
Descargar


UNA DIETA EQUILIBRADA Y LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO REDUCEN LA APNEA DEL SUEÑO, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR

UNA DIETA EQUILIBRADA Y LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO REDUCEN LA APNEA DEL SUEÑO, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR

Una dieta equilibrada unida a la práctica de ejercicio, unos hábitos del sueño regulados, así como evitar el consumo de alcohol y tabaco se convierten en hitos beneficiosos para el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). Un grupo de investigadores del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR), estudia cómo se puede mejorar el SAOS con un tratamiento basado en la mejora de los hábitos de vida de los pacientes.

El responsable de la investigación, Raúl Quevedo-Blasco

El responsable de la investigación, Raúl Quevedo-Blasco
Los científicos, que han utilizado en su estudio a medio centenar voluntarios de mediana edad varones, han llegado a la conclusión de que siguiendo una serie de pautas, la apnea leve puede llegar a desaparecer. “En el caso de los pacientes con un grado más elevado de enfermedad, los síntomas de ésta se ven reducidos, considerablemente”, asegura uno de los científicos, Raúl Quevedo, que señala que esto implica, además, una disminución en la aplicación de tratamientos farmacológicos. Se trata de un proyecto de excelencia, incentivado con 111.200 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

El SAOS se caracteriza por la presencia de obstrucciones parciales (hipopneas) o totales (apneas) de la vía aérea superior durante el sueño. Los principales síntomas nocturnos son ronquido, actividad motora anormal durante el sueño, episodios de asfixia, sudoración y taquicardia, que pueden llegar hasta muerte súbita por infarto de miocardio y fragmentación del sueño. En este sentido, mejorar los hábitos de sueño, evitar el alcohol y el tabaco y cuidar la alimentación, son las variables que inciden en la mejora de esta dolencia, según los investigadores de la Universidad de Granada. Aunque los resultados cambian dependiendo de cada paciente, Quevedo asegura que todos los participantes en el programa han sentido mejoría.

Ejercicio y dieta saludable

En el módulo que aborda los hábitos de ejercicio físico y alimentación, los científicos centran sus esfuerzos en comprobar la incidencia de una dieta equilibrada, así como la práctica de deporte, con el objetivo de que reduzcan volumen, para que disminuya el Índice de Masa Corporal (IMC). “El paciente siente mejoría con la pérdida de peso, aunque no sea muy elevada, porque en cuanto la zona de la laringe pierde inflamación, se mejora la respiración y, por tanto, se reducen el número de paradas respiratorias”, explica el responsable de la investigación, Raúl Quevedo.

Junto a la dieta, la otra parte de este módulo es el ejercicio. Las actividades físicas que realizan los pacientes son específicas para mejorar algunos de los síntomas de la apnea. Así, ejecutan ejercicios técnicos, como movimientos oscilatorios de cabeza o cintura, que ayudan a reducir la masa muscular y perder grasa en aquellas partes del cuerpo que tienen más incidencia en la enfermedad, como son la zona del cuello o el abdomen. Aunque la efectividad de estas pautas de actuación, señala el investigador, varían dependiendo de las características de cada paciente, hasta ahora todos los enfermos tratados han mejorado su calidad de vida gracias a la disminución de paradas respiratorias durante la noche.

Otro de los módulos se centra en el tabaquismo y el alcoholismo En este campo, Quevedo asegura que han descubierto la incidencia del hábito pasado en la aparición de la patología. “Hemos observado que pacientes que dejaron de fumar hace años han desarrollado la enfermedad cuando ya no eran fumadores. Esto nos lleva a pensar que es posible que, aunque hayan tenido este hábito, sus consecuencias para la apnea aparezcan a posteriori”. En sentido están trabajando ahora para averiguar hasta qué punto los efectos perniciosos del tabaco se mantienen en el organismo, incidiendo en este trastorno.

Descargar


España pone en marcha en Haití un programa de identificación genética para luchar contra el tráfico ilegal de menores

España pone en marcha en Haití un programa de identificación genética para luchar contra el tráfico ilegal de menores

El Gobierno español pondrá en marcha en breve en Haití un programa de identificación genética para luchar contra el tráfico ilegal de menores. El programa, denominado DNA-Prokids, estará operativo en menos de diez días y en una primera fase permitirá hacer entre 5.000 y 6.000 pruebas de ADN, según anunció este lunes la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez. Para llevar a cabo este proyecto pionero en el país caribeño, el programa, ideado por la Universidad de Granada, consistirá en tomar muestras biológicas de saliva de todos aquellos menores de 18 años que carezcan de familia reconocida a causa del terremoto que asoló Haití y de los padres y madres que denuncien la desaparición de sus hijos.
Las muestras recogidas se incluirán en dos bases de datos de la Universidad de Granada, que se pondrá a disposición de las autoridades de Haití. Este programa, con la cooperación de la Universidad del Norte de Texas, ya ha funcionado eficazmente en doce países y ha contribuido a identificar a más de 230 menores víctimas del tráfico ilegal de personas. El programa que se aplicará en Haití trata de identificar, a través de pruebas de ADN, a niños desamparados que no saben si sus padres han fallecido a causa del seísmo o están sin localizar. Asimismo, tomará pruebas a los padres que han perdido a sus niños, explicó Soraya Rodríguez.
La secretaria de Estado de Cooperación Internacional subrayó que la ‘rapidez’ en la puesta en marcha de este programa es un “elemento fundamental” debido a la “situación de confusión” que vive el país. Se trata, dijo, de “actuar rápidamente y anunciar esta medida para mandar un mensaje claro a quienes trafican con niños al encontrarse en una situación de vulnerabilidad”. “No hay que dejar territorio alguno para la impunidad de las bandas criminales”, enfatizó.

Muestra de saliva

El programa de identificación genética comenzará a aplicarse a los menores que están en orfanatos, hospitales y otros lugares improvisados para refugiar a los niños desamparados. Una vez recogidas las muestras, se enviarán inmediatamente a España, donde se custodiarán, junto a la de los padres que hayan denunciado la desaparición de sus hijos, en sendas bases de datos creadas al efecto por la Universidad de Granada, donde se cruzará la información.
José Antonio Lorente, director del laboratorio de identificación genética de la Universidad de Granada, explicó que el programa ya se ha aplicado con éxito en países de Asia y América Latina, donde se han tomado centenares de muestras de menores. El programa de identificación genética permite, indicó Lorente, que el ADN “pueda demostrar los casos en que unos padres, que no son los verdaderos, está dando en adopción a un menor; es decir, que no se trata de su hijo biológico, porque lo han ‘robado’ y se hacen pasar por sus progenitores. Además, las personas que adopten menores deben saber que el niño está perfectamente identificado”.
El kit de prueba genética es muy sencillo y sólo consiste en introducir en la boca una pequeña tira con la que se recoge una muestra de saliva (en puridad, de las células epiteliales). A la muestra se le adjudican la filiación de los datos del niño. De la misma forma se actúa con los adultos, de manera que en las bases de datos pueda verificarse si un niño ha quedado realmente huérfano o sus padres todavía viven. Los datos de identificación de las personas se quedan en Haití y las pruebas de ADN, con un código determinado, permanecen en los bancos de datos de la Universidad de Granada. Con este proyecto, concluyó Lorente, “no va a ser tan fácil traficar impunemente con seres humanos”.

Programa gratuito

La embajadora de Haití en España, Yollete Azor-Charles, presente en la comparecencia informativa, agradeció en nombre del pueblo haitiano la oferta del Gobierno español y significó también que, con esta iniciativa, “no van a quedar actos impunes”. Soraya Rodríguez aseveró que no tiene constancia de que ningún otro país haya ofertado a Haití un programa como el español, aunque enviará una carta a sus 27 homólogos de la UE para explicarles la iniciativa y recabar su opinión o apoyo al respecto.
Según afirmó Lorente, la Universidad de Granada tiene capacidad para realizar entre 800 y mil análisis de ADN al día, aunque la Universidad de Texas puede alcanzar los 4.000 diarios. Los datos pasan a las bases de datos y el programa informático busca la comparación genética entre los menores y los posibles padres. El proceso de análisis tarda entre 24 y 48 horas. El coste de los kits de ADN corre a cargo de la Universidad de Granada, que a su vez es financiada por otras entidades privadas y gubernamentales. Cada prueba tiene un coste de 250 euros, si bien todo el programa en su conjunto se realizará de forma gratuita para Haití.
Rodríguez adelantó que el Ministerio de Asuntos Exteriores habilitará un presupuesto extraordinario para este proyecto. Desde que comenzó la emergencia en el país caribeño, España ha destinado a Haití más de 40 millones de euros en concepto de ayudas, bien directas o a través de organismos multilaterales. La embajadora de Haití dijo que en su país se habla de la existencia de unos 400.000 niños huérfanos, pero puntualizó que se trata de una cifra no contrastada que cambia cada día.
Descargar


VALIDAN UNOS ‘TEST’ QUE PERMITEN EVALUAR LA CONDICIÓN FÍSICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES PARA PREVENIR LA MORBILIDAD

VALIDAN UNOS ‘TEST’ QUE PERMITEN EVALUAR LA CONDICIÓN FÍSICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES PARA PREVENIR LA MORBILIDAD

Investigadores de la Universidad de Granada han validado una serie de tests que permiten evaluar de forma sencilla y fiable la condición física en niños y adolescentes. Esto es importante porque mejorar la condición física permite prevenir la morbilidad y mortalidad (tanto general como cardiovascular) cuando sean adultos. Su trabajo ha determinado también que, junto con el sobrepeso y la obesidad -sobre los que tanto se ha escrito-, tener un peso corporal excesivamente bajo también influye de forma negativa sobre el estado de salud del adolescente.

Esta investigación ha sido desarrollada por el doctor Enrique García Artero, del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, y dirigida por el profesor Manuel J. Castillo Garzón. Para llevarla a cabo, su autor se basó en datos procedentes de los proyectos nacionales y europeos AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes Españoles), HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence) y ALPHA (Assessing Levels of Physical Activity and Fitness; Public Health Executive Agency). En total, 3.000 adolescentes españoles, 3.500 adolescentes europeos y una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos fueron incluidos en este trabajo.

Pruebas fiables

Los tests validados por García Artero incluyen pruebas como la de 20 metros de ida y vuelta, la fuerza de prensión manual, el salto en longitud con pies juntos, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y los pliegues cutáneos, que pueden ser aplicadas de forma sencilla por el profesor de Educación Física. A juicio del investigador, “se trata de pruebas perfectamente válidas y fiables para evaluar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la composición corporal en niños y adolescentes”. Tanto la capacidad aeróbica como la fuerza muscular se asocian de manera independiente con factores de riesgo cardiovascular en adolescentes.

Además, apunta el investigador, “no sólo el sobrepeso y la obesidad sino también un bajo peso corporal afectan al nivel de condición física de los adolescentes”. Su trabajo apunta, además, que un período de lactancia materna de mayor duración podría estar asociado con una mayor capacidad muscular del tren inferior durante la adolescencia.

Aunque se ha estudiado y publicado mucho acerca del sobrepeso y la obesidad infantil, los científicos de la UGR han comprobado cómo la prevalencia de adolescentes que presentan un peso excesivamente bajo no es tan pequeña como a priori pudiera esperarse (3,9% entre los chicos y 4,8% entre las chicas). De hecho este porcentaje entre las chicas llegó a ser superior al de obesidad (3,0%).

Enrique García Artero cree que la principal trascendencia social de este trabajo es quizá “la información tan relevante que nos aporta sobre el nivel de condición física de los adolescentes y cómo éste determina su estado de salud. A diferencia de los adultos, los niños y adolescentes suponen grupos de población en los que se puede, de manera relativamente sencilla, inculcar unos hábitos de vida saludables. Primero, porque su personalidad, intereses y hábitos están aún formándose, no son tan resistentes al cambio como una persona adulta. Y segundo, porque disponemos del mejor contexto posible para llevar a cabo esta labor moldeadora: el sistema educativo (la escuela y el instituto)”.

García Artero forma parte del Grupo de Investigación EFFECTS-262 (Evaluación Funcional y Fisiología del Ejercicio. Ciencia y Tecnología de la Salud 262), con sede en el departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UGR, que colabora con instituciones como el Karolinska Institutet (Estocolmo, Suecia), la University of South Carolina (EEUU) o la Northern Michigan University (EEUU).

Descargar


Nuevos modelos para evaluar el impacto económico y ambiental de la explotación intensiva de acuífero

Nuevos modelos para evaluar el impacto económico y ambiental de la explotación intensiva de acuífero

Esta jornada se realizo en el marco del convenio de colaboración suscrito entre el IGME y la Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua (F-IEA) con el objetivo de impulsar lazos de cooperación científica internacional entre investigadores de Israel, Reino Unido y España, que promuevan mejoras en el conocimiento de los recursos hídricos sometidos a fuertes presiones. Clave para establecer criterios de sostenibilidad a la hora de tomar decisiones sobre los modelos de gestión.

Y es que las zonas áridas y semiáridas ocupan más de la tercera parte de la superficie del planeta y el agua es un recurso estratégico que condiciona el desarrollo socioeconómico de las poblaciones. En la mayor parte de los países la toma de decisiones para abordar los problemas del agua, especialmente los de las aguas subterráneas, se ha basado en registros históricos limitados, poco apoyo científico y una gran escasez de datos, lo que ha dado lugar a una gran incertidumbre en la gestión de este recurso. Cuando “una gestión eficaz sólo puede plantearse tras el análisis de información fiable de los acuíferos y tras una comprensión profunda de los procesos y de los efectos que se derivan de las diferentes alternativas de gestión” explica José Luis García-Aróstegui, investigador del IGME, “por ello resulta clave desarrollar estrategias capaces de anticiparse a los diferentes efectos frente a los diferentes usos del agua”

Durante la jornada, el israelita Eilon Adar apuntó que la gestión integral de los recursos hídricos en Israel se basa en la utilización de todas las fuentes disponibles y, además, se han propuesto mantener al agua fuera del conflicto político con Palestina. “No es bueno tener un vecino sediento” apunta Adar “por lo que, actualmente, Israel suministra a Gaza 25.000 metros cúbicos de agua cada día”

Mientras que el británico John Bromley incidió sobre la importancia en el desarrollo de modelos integrados de gestión que tengan en cuenta a la mayor parte de los aspectos involucrados: hidrológicos, socioeconómicos, ambientales, legales, culturales y políticos etc. Se trata de lo que los especialista llaman “Modelos Bayesianos”, como el modelo recientemente publicado en la revista científica “Water Resources Management Journal” por investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), presentarón una nueva metodología para una gestión eficaz y sostenible de las aguas subterráneas en zonas semiáridas, que permitirá una valoración de los impactos socioeconómicos y ambientales en sistemas hídricos de estas características.

Esta investigación, dirigida por José Luis García-Aróstegui (IGME) y José Benavente, investigador de la UGR, se ha desarrollado en la comarca del Altiplano de Murcia. Una zona aislada de las grandes infraestructuras hidráulicas del sureste español (trasvase Tajo-Segura y Mancomunidad de Canales del Taibilla), donde el agua subterránea procedente de cuatro acuíferos: Ascoy-Sopalmo, Jumilla-Villena, Serral-Salinas y Cingla-Cuchillo, ha sido el único recurso hídrico disponible para todos los usos. Y donde, desde los años sesenta, la explotación intensiva ha superado ampliamente a la recarga natural de los acuíferos.

La investigación se ha basado en la simulación de tres escenarios que proporcionan diferentes claves para evaluar los impactos socioeconómicos y ambientales en sistemas hídricos subterráneos sometidos a presiones extremas. Y del estudio se deduce que “la recuperación del acuífero requerirá un largo plazo de tiempo y supondrá un gran impacto económico” apunta García-Aróstegui.
Descargar


Haiti/ Spagna aiuterà bambini a ritrovare i genitori

Haiti/ Spagna aiuterà bambini a ritrovare i genitori

Le autorità spagnole hanno annunciato che effettueranno l\’esame del Dna su dei bambini di Haiti per offrire loro la possibilità di ritrovare i genitori. Il segretario di Stato incaricato della Cooperazione internazionale Soraya Rodriguez ha spiegato che Madrid invierà un team di esperti nel Paese devastato dal sisma del 12 gennaio nei prossimi giorni.

L\’obiettivo iniziale del programma è di prelevare campioni di saliva o di sangue su circa 6.000 fra bambini e adulti haitiani e di creare una banca dati del Dna per le autorità haitiane per favorire i ricongiungimenti familiari.

Il programma di identificazione genetica è stato messo a punto dall\’Università di Granada nel sud della Spagna. Rodriguez lo ha annunciato nel corso di una cerimonia con l\’ambasciatore di Haiti in Spagna. Secondo il diplomatico, si stima attualmente a 400.000 il numero di bambini non accompagnati ad Haiti.
Descargar


Nuevos modelos para evaluar el impacto económico y ambiental de la explotación intensiva de acuífero

Nuevos modelos para evaluar el impacto económico y ambiental de la explotación intensiva de acuífero

Esta jornada se realizo en el marco del convenio de colaboración suscrito entre el IGME y la Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua (F-IEA) con el objetivo de impulsar lazos de cooperación científica internacional entre investigadores de Israel, Reino Unido y España, que promuevan mejoras en el conocimiento de los recursos hídricos sometidos a fuertes presiones. Clave para establecer criterios de sostenibilidad a la hora de tomar decisiones sobre los modelos de gestión.

Y es que las zonas áridas y semiáridas ocupan más de la tercera parte de la superficie del planeta y el agua es un recurso estratégico que condiciona el desarrollo socioeconómico de las poblaciones. En la mayor parte de los países la toma de decisiones para abordar los problemas del agua, especialmente los de las aguas subterráneas, se ha basado en registros históricos limitados, poco apoyo científico y una gran escasez de datos, lo que ha dado lugar a una gran incertidumbre en la gestión de este recurso. Cuando “una gestión eficaz sólo puede plantearse tras el análisis de información fiable de los acuíferos y tras una comprensión profunda de los procesos y de los efectos que se derivan de las diferentes alternativas de gestión” explica José Luis García-Aróstegui, investigador del IGME, “por ello resulta clave desarrollar estrategias capaces de anticiparse a los diferentes efectos frente a los diferentes usos del agua”

Durante la jornada, el israelita Eilon Adar apuntó que la gestión integral de los recursos hídricos en Israel se basa en la utilización de todas las fuentes disponibles y, además, se han propuesto mantener al agua fuera del conflicto político con Palestina. “No es bueno tener un vecino sediento” apunta Adar “por lo que, actualmente, Israel suministra a Gaza 25.000 metros cúbicos de agua cada día”

Mientras que el británico John Bromley incidió sobre la importancia en el desarrollo de modelos integrados de gestión que tengan en cuenta a la mayor parte de los aspectos involucrados: hidrológicos, socioeconómicos, ambientales, legales, culturales y políticos etc. Se trata de lo que los especialista llaman “Modelos Bayesianos”, como el modelo recientemente publicado en la revista científica “Water Resources Management Journal” por investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), presentarón una nueva metodología para una gestión eficaz y sostenible de las aguas subterráneas en zonas semiáridas, que permitirá una valoración de los impactos socioeconómicos y ambientales en sistemas hídricos de estas características.

Esta investigación, dirigida por José Luis García-Aróstegui (IGME) y José Benavente, investigador de la UGR, se ha desarrollado en la comarca del Altiplano de Murcia. Una zona aislada de las grandes infraestructuras hidráulicas del sureste español (trasvase Tajo-Segura y Mancomunidad de Canales del Taibilla), donde el agua subterránea procedente de cuatro acuíferos: Ascoy-Sopalmo, Jumilla-Villena, Serral-Salinas y Cingla-Cuchillo, ha sido el único recurso hídrico disponible para todos los usos. Y donde, desde los años sesenta, la explotación intensiva ha superado ampliamente a la recarga natural de los acuíferos.

La investigación se ha basado en la simulación de tres escenarios que proporcionan diferentes claves para evaluar los impactos socioeconómicos y ambientales en sistemas hídricos subterráneos sometidos a presiones extremas. Y del estudio se deduce que “la recuperación del acuífero requerirá un largo plazo de tiempo y supondrá un gran impacto económico” apunta García-Aróstegui.
Descargar


Nuevos modelos para evaluar el impacto económico y ambiental de la explotación intensiva de acuífero

Nuevos modelos para evaluar el impacto económico y ambiental de la explotación intensiva de acuífero

Esta jornada se realizo en el marco del convenio de colaboración suscrito entre el IGME y la Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua (F-IEA) con el objetivo de impulsar lazos de cooperación científica internacional entre investigadores de Israel, Reino Unido y España, que promuevan mejoras en el conocimiento de los recursos hídricos sometidos a fuertes presiones. Clave para establecer criterios de sostenibilidad a la hora de tomar decisiones sobre los modelos de gestión.

Y es que las zonas áridas y semiáridas ocupan más de la tercera parte de la superficie del planeta y el agua es un recurso estratégico que condiciona el desarrollo socioeconómico de las poblaciones. En la mayor parte de los países la toma de decisiones para abordar los problemas del agua, especialmente los de las aguas subterráneas, se ha basado en registros históricos limitados, poco apoyo científico y una gran escasez de datos, lo que ha dado lugar a una gran incertidumbre en la gestión de este recurso. Cuando “una gestión eficaz sólo puede plantearse tras el análisis de información fiable de los acuíferos y tras una comprensión profunda de los procesos y de los efectos que se derivan de las diferentes alternativas de gestión” explica José Luis García-Aróstegui, investigador del IGME, “por ello resulta clave desarrollar estrategias capaces de anticiparse a los diferentes efectos frente a los diferentes usos del agua”

Durante la jornada, el israelita Eilon Adar apuntó que la gestión integral de los recursos hídricos en Israel se basa en la utilización de todas las fuentes disponibles y, además, se han propuesto mantener al agua fuera del conflicto político con Palestina. “No es bueno tener un vecino sediento” apunta Adar “por lo que, actualmente, Israel suministra a Gaza 25.000 metros cúbicos de agua cada día”

Mientras que el británico John Bromley incidió sobre la importancia en el desarrollo de modelos integrados de gestión que tengan en cuenta a la mayor parte de los aspectos involucrados: hidrológicos, socioeconómicos, ambientales, legales, culturales y políticos etc. Se trata de lo que los especialista llaman “Modelos Bayesianos”, como el modelo recientemente publicado en la revista científica “Water Resources Management Journal” por investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), presentarón una nueva metodología para una gestión eficaz y sostenible de las aguas subterráneas en zonas semiáridas, que permitirá una valoración de los impactos socioeconómicos y ambientales en sistemas hídricos de estas características.

Esta investigación, dirigida por José Luis García-Aróstegui (IGME) y José Benavente, investigador de la UGR, se ha desarrollado en la comarca del Altiplano de Murcia. Una zona aislada de las grandes infraestructuras hidráulicas del sureste español (trasvase Tajo-Segura y Mancomunidad de Canales del Taibilla), donde el agua subterránea procedente de cuatro acuíferos: Ascoy-Sopalmo, Jumilla-Villena, Serral-Salinas y Cingla-Cuchillo, ha sido el único recurso hídrico disponible para todos los usos. Y donde, desde los años sesenta, la explotación intensiva ha superado ampliamente a la recarga natural de los acuíferos.

La investigación se ha basado en la simulación de tres escenarios que proporcionan diferentes claves para evaluar los impactos socioeconómicos y ambientales en sistemas hídricos subterráneos sometidos a presiones extremas. Y del estudio se deduce que “la recuperación del acuífero requerirá un largo plazo de tiempo y supondrá un gran impacto económico” apunta García-Aróstegui.
Descargar


Haïti: l’Espagne veut permettre à des enfants de retrouver leurs parents

Haïti: l\’Espagne veut permettre à des enfants de retrouver leurs parents

Les autorités espagnoles ont annoncé qu\’elles allaient pratiquer des tests ADN sur des enfants en Haïti afin de créer une base de données et de leur offrir une chance de retrouver leurs parents.

La secrétaire d\’Etat chargée de la Coopération internationale Soraya Rodriguez a expliqué que l\’Espagne allait envoyer des tests génétiques et des techniciens dans le pays dévasté le 12 janvier par un séisme au cours des prochains jours.

L\’objectif initial de ce programme est de prélever des échantillons de salive ou de sang sur quelque 6.000 enfants et adultes haïtiens et de créer une base de données ADN pour les autorités haïtiennes, afin de favoriser les retrouvailles familiales.

Le programme d\’identification génétique a été mis au point par l\’Université de Grenade dans le sud de l\’Espagne.

Mme Rodriguez l\’a annoncé lors d\’une cérémonie avec l\’ambassadeur d\’Haïti en Espagne. D\’après le diplomate, on estime actuellement à quelque 400.000 le nombre d\’enfants non accompagnés en Haïti.
Descargar


Haïti: l’Espagne veut permettre à des enfants de retrouver leurs parents

Haïti: l\’Espagne veut permettre à des enfants de retrouver leurs parents

Les autorités espagnoles ont annoncé qu\’elles allaient pratiquer des tests ADN sur des enfants en Haïti afin de créer une base de données et de leur offrir une chance de retrouver leurs parents.

La secrétaire d\’Etat chargée de la Coopération internationale Soraya Rodriguez a expliqué que l\’Espagne allait envoyer des tests génétiques et des techniciens dans le pays dévasté le 12 janvier par un séisme au cours des prochains jours.

L\’objectif initial de ce programme est de prélever des échantillons de salive ou de sang sur quelque 6.000 enfants et adultes haïtiens et de créer une base de données ADN pour les autorités haïtiennes, afin de favoriser les retrouvailles familiales.

Le programme d\’identification génétique a été mis au point par l\’Université de Grenade dans le sud de l\’Espagne.

Mme Rodriguez l\’a annoncé lors d\’une cérémonie avec l\’ambassadeur d\’Haïti en Espagne. D\’après le diplomate, on estime actuellement à quelque 400.000 le nombre d\’enfants non accompagnés en Haïti.
Descargar


Haïti: l’Espagne veut permettre à des enfants de retrouver leurs parents

Haïti: l\’Espagne veut permettre à des enfants de retrouver leurs parents

Les autorités espagnoles ont annoncé qu\’elles allaient pratiquer des tests ADN sur des enfants en Haïti afin de créer une base de données et de leur offrir une chance de retrouver leurs parents.

La secrétaire d\’Etat chargée de la Coopération internationale Soraya Rodriguez a expliqué que l\’Espagne allait envoyer des tests génétiques et des techniciens dans le pays dévasté le 12 janvier par un séisme au cours des prochains jours.

L\’objectif initial de ce programme est de prélever des échantillons de salive ou de sang sur quelque 6.000 enfants et adultes haïtiens et de créer une base de données ADN pour les autorités haïtiennes, afin de favoriser les retrouvailles familiales.

Le programme d\’identification génétique a été mis au point par l\’Université de Grenade dans le sud de l\’Espagne.

Mme Rodriguez l\’a annoncé lors d\’une cérémonie avec l\’ambassadeur d\’Haïti en Espagne. D\’après le diplomate, on estime actuellement à quelque 400.000 le nombre d\’enfants non accompagnés en Haïti.
Descargar


Haïti: l’Espagne veut permettre à des enfants de retrouver leurs parents

Haïti: l\’Espagne veut permettre à des enfants de retrouver leurs parents

Les autorités espagnoles ont annoncé qu\’elles allaient pratiquer des tests ADN sur des enfants en Haïti afin de créer une base de données et de leur offrir une chance de retrouver leurs parents.

La secrétaire d\’Etat chargée de la Coopération internationale Soraya Rodriguez a expliqué que l\’Espagne allait envoyer des tests génétiques et des techniciens dans le pays dévasté le 12 janvier par un séisme au cours des prochains jours.

L\’objectif initial de ce programme est de prélever des échantillons de salive ou de sang sur quelque 6.000 enfants et adultes haïtiens et de créer une base de données ADN pour les autorités haïtiennes, afin de favoriser les retrouvailles familiales.

Le programme d\’identification génétique a été mis au point par l\’Université de Grenade dans le sud de l\’Espagne.

Mme Rodriguez l\’a annoncé lors d\’une cérémonie avec l\’ambassadeur d\’Haïti en Espagne. D\’après le diplomate, on estime actuellement à quelque 400.000 le nombre d\’enfants non accompagnés en Haïti.
Descargar