Pág. 4: Fuentenueva “descubre” más restos y compromete el trabazo del metro |Movilización para que la piscina se mantenga
Pág. 6: La hostelería aprenderá ruso para atender la nueva demanda turística
Pág. 8 – Publicidad: Cursos complementarios propios en convocatoria
VIVIR – Pág. 11 – Agenda: Charla de Miguel Delibes |“Autodescubrimiento” |“Bangaría en el Sol”
Pág. 44: Un grupo de investigación de la UGR utiliza fibras prebióticas para combatir el síndrome metabólico
Descargar
El Mundo
Pág. 10: La UPV planteará a la Conferencia de Rectores las matrículas de presos
Descargar
La UMH coordina el proyecto ‘Microgen que secuenciará los genomas de bacterias, algunas productoras de caries
La UMH coordina el proyecto \’Microgen que secuenciará los genomas de bacterias, algunas productoras de caries
El investigador de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elx (Alicante) Francisco Rodríguez Valera coordinará durante los próximos cinco años el proyecto \’Microgen\’, cuyo objetivo es secuenciar los genomas de muchas bacterias, algunas implicadas en la producción de caries, lo que permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como vacunas. Seguir leyendo el arículo
El proyecto, incluido por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro de la última convocatoria del programa Consolider, está financiado con 3,8 millones de euros, según informó hoy en un comunicado la institución académica.
Según la UMH, el objetivo de este trabajo es secuenciar los genomas de muchas bacterias, algunas implicadas en la producción de caries, lo que permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como vacunas. Otros de los genomas que se secuenciarán son los de bacterias responsables de la fijación de nitrógeno en plantas, del desarrollo de enfermedades humanas y de animales de granja o de la producción de hidrógeno.
También, se van a secuenciar metagenomas, es decir, el ADN de muchas bacterias distintas que se encuentran en un determinado hábitat y que van desde la placa dental (también importante para prevenir las enfermedades de la boca) hasta el Mar Mediterráneo y el Amazonas. Esto permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como antibióticos o antitumorales y otras utilidades a nivel industrial.
Según el investigador de la UMH Rodríguez Valera, «estamos entrando en la era del genoma humano individual en la que la determinación de la secuencia de todos nuestros genes será factible y probablemente tan habitual como lo es ahora el análisis bioquímico de la sangre». «Las repercusiones que esto tendrá en la medicina preventiva y en la sociedad en general son difíciles de prever», agregó.
El proyecto \’Microgen\’ aplica la secuenciación de alto rendimiento a las bacterias, que son organismos fundamentales para el funcionamiento del planeta y sus ecosistemas, además de tener un papel esencial en la economía y la salud humana. Otro de los retos de \’Microgen\’ es trabajar en el desarrollo de una generación de nuevos biólogos que permitan a España competir en la Biomedicina del siglo XXI.
El profesor Rodríguez Valera aseguró que el tipo de laboratorio científico que requiere esta nueva biología es «diferente». Según explicó, «como ya ocurre en la Física, el ordenador se transforma en la principal herramienta y el biólogo de bata y tubo de ensayo se transforma en bioinformático que realiza casi todo su trabajo frente a un teclado de ordenador».
Además de la UMH, en el proyecto participan el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS-CSIC) de Sevilla, el Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA-IVIA) de Segorbe, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad del País Vasco, la Universitat de les Illes Balears, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) de Granada y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia.
El Programa Consolider forma parte de la estrategia Ingenio 2010 y financia actuaciones de carácter estratégico basadas en actividades científicas que promuevan un avance significativo en el estado del conocimiento o que establezcan líneas de investigación originales situadas en lo que se denomina frontera del conocimiento. Este programa está dirigido a equipos de investigadores españoles de máximo nivel de calidad y reconocimiento internacional.
Descargar
Investigadores españoles estudian una fibra prebiótica para combatir el síndrome metabólico
Investigadores españoles estudian una fibra prebiótica para combatir el síndrome metabólico
El grupo de investigación de Farmacología de Productos Naturales de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que la adición de determinadas fibras prebióticas (unas sustancias que estimulan el crecimiento y la actividad de bacterias beneficiosas para la flora intestinal) a la dieta mejora los síntomas del síndrome metabólico (SM).
En una nota, Andalucía Innova explicó que este estudio incide en el SM, una enfermedad caracterizada por la obesidad abdominal unida a dolencias cardiovasculares, dislipemia o diabetes, y que supone además un trastorno habitual, especialmente entre los varones.
Los primeros resultados de este estudio, calificado de excelencia e incentivado con 146.527 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, se han publicado ya en las revistas especializadas \’Biochemical Pharmacology\’ y \’Clinical Nutrition\’.
El responsable de este estudio, Antonio Zarzuelo, explicó que la fibra (habitual en frutas, verduras o legumbres) se hincha en contacto con elementos líquidos, lo que produce una sensación de saciedad en el individuo y crea en su intestino «una especie de malla que retiene la glucosa y las grasas, evitando que se absorban». «Durante el estudio observamos que la fibra soluble y de fermentación rápida es la más adecuada para este tipo de enfermedad», aclaró.
En este marco, pretenden incluir el prebiótico en un alimento funcional, para lo que buscan «otras sustancias que unidas al prebiótico funcionen contra el SM». «El objetivo es asociar la sustancia prebiótica con probióticos (microorganismos vivos que se adicionan a un alimento que permanecen activos en el intestino y ejercen importantes efectos fisiológicos) que ayudará a que la fermentación sea más rápida y mejorar la efectividad del producto», matizó.
Para Zarzuelo, esta sustancia prebiótica tendría como objetivo constituir un alimento funcional, pero «nunca un fármaco». El investigador insistió en que los efectos positivos del prebiótico unido a un alimento «serán mayores, ya que sumará los beneficios de estas sustancias a la de una dieta saludable».
Así, apuntó como alimento funcional a aquellos que llevan incorporado \’omega 3\’ y recordó que desde hace varios años su grupo mantienen una «estrecha relación» con la empresa Puleva Biotech, colaborando en la búsqueda de alimentos funcionales útiles en patologías como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa o la obesidad.
Descargar
Validan unos ‘test’ que evalúan la morbilidad infantil
Validan unos ‘test’ que evalúan la morbilidad infantil
No sólo el sobrepeso, sino también estar demasiado delgado puede influir de forma negativa sobre el estado de salud del adolescente. Por ello, Enrique García Artero, del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, ha validado una serie de tests que permiten evaluar de forma sencilla y fiable la condición física de los menores.
Los análisis validados incluyen pruebas como la de 20 metros de ida y vuelta, la fuerza de prensión manual, el salto en longitud con pies juntos, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y los pliegues cutáneos, que pueden ser aplicadas de forma sencilla por el profesorado de Educación Física. A juicio de García Artero, se trata de pruebas perfectamente válidas y fiables para evaluar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la composición corporal en niños y adolescentes. Tanto la capacidad aeróbica como la fuerza muscular se asocian de manera independiente con factores de riesgo cardiovascular en adolescentes.
Además, no sólo el sobrepeso y la obesidad sino también un bajo peso corporal afectan al nivel de condición física de los adolescentes, apunta el investigador.
García Artero cree que la principal trascendencia social de este trabajo es quizá la información tan relevante que nos aporta sobre el nivel de condición física de los adolescentes y cómo éste determina su estado de salud. A diferencia de los adultos, los niños y adolescentes suponen grupos de población en los que se puede, de manera relativamente sencilla, inculcar unos hábitos de vida saludables».
Para llevar a cabo este trabajo fueron analizados 3.000 adolescentes españoles, 3.500 adolescentes europeos y una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos.
Descargar
Analizan la «violencia sexual» sobre las mujeres en ’Cien años de soledadâ€
Analizan la «violencia sexual» sobre las mujeres en ’Cien años de soledadâ€
Un trabajo de la Universidad de Granada aborda los «instintos violentos» de los habitantes de Macondo, el lugar ficticio donde transcurre Cien años de soledad, de Gabriel Garcí a Márquez, y la «violencia sexual» sobre la mujer que se desprende de un análisis crítico de su lectura. En la obra maestra del Premio Nobel de Literatura, «el cuerpo femenino se concibe como la tierra virgen que debe ser dominada por la fuerza», según el estudio de la investigadora peruana Sylvia Koniecky, del que informó ayer la Universidad de Granada en un comunicado.
«La agresividad en las relaciones sexuales es el reflejo del espí ritu de los antepasados de la familia Buendí a -los conquistadores de las tierras americanas-«, apunta Koniecky en el artí culo que, bajo el tí tulo Evolución histórica y violencia sexual. Una aproximación sociocrí tica a Cien años de soledad, ha publicado en la revista Sociocriticism.
Sylvia Koniecki refuta en su investigación la extendida tesis de que Cien años de soledad se estructura sobre los principios del mito de un Macondo inicial paradisí aco que se pervierte por culpa de agentes externos. «Un análisis sociocrí tico evidencia que, en contraste con la aparente paz social, los maconditos son desde el principio portadores de instintos violentos», apunta Koniecki. Sylvia Koniecki ahonda en la pregunta acerca del origen de la soledad que sufre la familia Buendí a, protagonista de la novela, partiendo de los planteamientos teóricos del profesor Edmond Cros y analizando las actitudes sexuales de los protagonistas masculinos del universo narrativo de esta novela.
En algunos pasajes que involucran a los personajes masculinos hay referencias explí citas a la concepción de la sexualidad en términos de un dominio de la tierra. Para la investigadora, «no sólo la mentalidad machista vigente, sino también la subyacente concepción de la sexualidad como una conquista territorial, explican perfectamente la distinta valoración de la virginidad de personajes femeninos y masculinos».
Así , la virginidad de la mujer no da pie a ningún tipo de habladurí as o burlas en el pueblo sino que, antes al contrario, puede ser motivo de orgullo, siendo bien distinto en el caso del hombre. En su análisis de la violencia vinculada a la sexualidad en la novela de Garcí a Márquez, la investigadora ha analizado otras relaciones sexuales violentas en las que se involucra incluso a menores de edad como el caso del personaje de Pilar Ternera.
Descargar
«Sería necesario que la memoria incluya varias versiones, aunque contradictorias»
«Sería necesario que la memoria incluya varias versiones, aunque contradictorias»
La Memoria Histórica y la Cultura de Paz se debatirá con intensidad durante dos días en la Universidad de Almería. El motivo, la celebración de la sexta edición del Seminario Internacional de Cultura de Paz en Andalucía, en cuya organización y coordinación ha participado activamente Fernando Martínez, director del grupo de investigación Sur-Clio de la Universidad de Almería y del proyecto de investigación Las actuaciones de los Tribunales de Responsabilidades Políticas en Andalucía (1936-1945), impulsado por la Consejería de Justicia y Administración pública de la Junta de Andalucía.
-¿Es la primera vez que este Seminario se celebra en Almería?
-Sí. Antes se ha desarrollado en Sevilla y varias veces en Granada, ya que este seminario se incluye dentro de las actividades del Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía Cultura de Paz en Andalucía. Experiencias y Desafíos, coordinado desde el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.
-A la inauguración acude Juan Gallo, Comisario de la Memoria Histórica de Andalucía, ¿qué otros profesionales asisten?
-Todos son importantes, pero destacaría Miquel Caminal, director del Memorial Democràtic de la Generalitat y catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona, Alfredo Witschi-Cestari, ex funcionario de Naciones Unidas, colaborador del Instituto de la Paz y los Conflictos y miembro del proyecto PECPA, Luis P. Martin de la Université de Pau (Francia) o Carlos José Herrera Jaramillo, Coordinador de la Comisión de reconciliación de Colombia.
-¿Existe convergencia entre la Cultura de Paz y la Memoria Histórica?
-Existe una clara convergencia entre la Cultura de Paz y la recuperación de la Memoria Histórica. La Cultura de Paz quiere promocionar el bienestar, la satisfacción de necesidades, el desarrollo de las potencialidades humanas, la regulación pacífica de los conflictos, la transformación pacífica de los diversos proyectos en los que nos encontramos envueltos los seres humanos. La Memoria Histórica en un sentido amplio podía ser reconocida como el desarrollo de la objetivos de la Historia, preocupada por estudiar el pasado, reconocer el presente y proyectar futuros mejores; pero en muchos países ha significado la recuperación de la memoria de los no incluidos en las historias «oficiales», las víctimas frente a las dictaduras, el apartheid o la represión.
-En el caso concreto de España.
-En nuestro país ha adquirido recientemente una gran importancia relacionada con un ámbito mal cerrado de la transición política, nos referimos a la recuperación de la memoria de las víctimas del franquismo. Recientemente, muchos investigadores hablan de que no existe una memoria unificada, sino varias memorias, lo que llevaría a reconocer las visiones y los planteamientos de los diversos actores. Aunque el fin no es relatar historias paralelas sino intentar buscar interpretaciones unitarias, nos atreveríamos a decir que consensuadas.
-¿Dígame si cree que la Memoria Histórica debería incluir las diversas experiencias?
-En cualquier caso sería necesario que la memoria incluyese las diversas experiencias y versiones, aunque estas fueran contradictorias. Para nosotros está claro que la Memoria Histórica tiene que estar basada en la Cultura de Paz como una garantía de que adquiera su verdadero sentido. El ejercicio colectivo de la memoria, al enlazar el pasado con el presente, no sólo cumple la función de evocar. Este reconocimiento de un pasado común, aunque conflictivo, cumple con el propósito moral de constituir un lugar de encuentro entre las voluntades que algún día se vieron enfrentadas, pero que quieren iniciar el tránsito hacia una vida reconciliada, entre ellas y consigo mismas. Consensuar con el conjunto de los actores las responsabilidades de lo ocurrido, preocupados por un futuro que sólo puede ser construido solidariamente.
Descargar
Los Hosteleros granadinos aprenderán ruso ante el creciente turismo de ese país
Los Hosteleros granadinos aprenderán ruso ante el creciente turismo de ese país
En la mayoría de establecimientos de hostelería y restauración andaluces destaca la «ausencia total» de información en lengua rusa y el desconocimiento, incluso a un nivel elemental, de ruso por parte de los profesionales de este sector, ha informado la Universidad de Granada (UGR) en un comunicado.
Estos son los motivos que han propiciado que desde la UGR se haya organizado este primer curso para trabajadores del sector turístico y de restauración y que contempla la posibilidad de aprender el vocabulario necesario para pedir disculpas o mostrarse de acuerdo en una conversación.
Además, los asistentes a este curso también aprenderán cómo hacer la reserva de una habitación, cuáles son los servicios que ofrece el hotel, la llegada, los medios de transporte, el alquiler de coches o los eventos culturales que se celebran.
Las clases se dividirán en dos módulos, el primero que incluye los conocimientos básicos para efectuar una presentación, el trato en el hotel y en el restaurante,y el segundo, que enseña cómo explicar a un turista ruso hacer una excursión por la ciudad o ir de compras.
El catedrático de Filología Eslava, Rafael Guzmán, ha explicado que el curso también es útil para los estudiantes de Filología Eslava así como aquellos titulados en Turismo y ha destacado que durante el periodo de formación se profundiza y amplía un léxico «que suele quedar al margen» de sus estudios.
El curso cuenta con clases prácticas en las que los participantes deberán traducir al ruso impresos, anuncios, rótulos, menús y otros documentos e informaciones en esta actividad profesional.
La UMH secuenciará el genoma de la bacteria que provoca la caries
La UMH secuenciará el genoma de la bacteria que provoca la caries
El investigador de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Francisco Rodríguez Valera coordinará durante los próximos cinco años el proyecto Microgen, cuyo objetivo es determinar la secuencia de los genomas de ciertas bacterias, como las que producen caries.
Ese estudio, financiado por Ministerio de Ciencia e Innovación con 3,8 millones de euros, permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas como, por ejemplo, vacunas, según han informado hoy fuentes de la UMH.
Otros de los genomas que se secuenciarán son los de bacterias responsables de la fijación de nitrógeno en plantas, del desarrollo de enfermedades humanas y de animales de granja o de la producción de hidrógeno.
También se van a secuenciar metagenomas, es decir, el ADN de muchas bacterias distintas que se encuentran en un determinado hábitat y que van desde la placa dental (también importante para prevenir las enfermedades de la boca) hasta el mar Mediterráneo y el río Amazonas.
Esto posibilitará detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como antibióticos o antitumorales y otras utilidades a nivel industrial. «Estamos entrando en la era del genoma humano individual, en la que la determinación de la secuencia de todos nuestros genes será factible y, probablemente, tan habitual como lo es ahora el análisis bioquímico de la sangre, y cuyas repercusiones en la medicina preventiva y en la sociedad son difíciles de prever», ha explicado Rodríguez Valera.
El proyecto Microgen pretende, asimismo, trabajar en el desarrollo de una generación de nuevos biólogos que permitan a España competir en la Biomedicina del siglo XXI, ya que, en opinión de Rodríguez Valera, «el laboratorio científico que requiere esta nueva biología es diferente».
«Como ya ocurre en la Física, el ordenador se transforma en la principal herramienta y el biólogo de bata y tubo de ensayo se transforma en bioinformático que realiza casi todo su trabajo frente a un teclado de ordenador», ha indicado. Además de la UMH, en el proyecto participan el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS-CSIC) de Sevilla, el Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA-IVIA) de Segorbe, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad del País Vasco. También intervienen la Universitat de les Illes Balears, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) de Granada y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia.
Descargar
Curso de ruso para empleados de hostelería y restauración
Curso de ruso para empleados de hostelería y restauración
La Universidad de Granada ha organizado un curso de ruso dirigido a los profesionales de la hostelería y la restauración con el objetivo de cubrir la demanda que ha surgido en el a raíz del incremento de turistas rusos en Andalucía y, más especialmente, en la costa granadina.
El director académico del curso y catedrático de Filología Eslava de la Universidad de Granada, Rafael Guzmán, ha indicado que el conocimiento de la lengua de origen del turista mejora las condiciones de competitividad y refuerza la posibilidad de que éste regrese al destino escogido.
«La realidad es que en la mayoría de los establecimientos de hostelería y restauración andaluces hay una ausencia total de información en ruso» y existe un desconocimiento generalizado, incluso a nivel elemental, de esta lengua.
Los participantes en el curso podrán comenzar desde cero su aprendizaje, teniendo acceso a vocabulario básico sobre cada tema. También se leerán y traducirán textos pequeños, se elaborarán y practicarán pequeños diálogos por parejas donde se recogen las situaciones habituales de esta profesión y se trabajará con material informático y audiovisual relacionado con el turismo.
Al mismo tiempo, durante las tareas prácticas del curso se podrán traducir al ruso impresos, anuncios, rótulos, menús y otros documentos e informaciones habituales en esta actividad profesional. El plazo de matrícula permanecerá abierto hasta el 19 de febrero, mientras que el curso se celebrará desde el 22 de febrero al 12 de marzo.
Descargar
La Universidad de Granada organiza un curso de ruso para empleados de hoteles y restaurantes
La Universidad de Granada organiza un curso de ruso para empleados de hoteles y restaurantes
Los turistas rusos son cada vez más frecuentes en España y en concreto en Andalucía, siendo Granada y su Costa una de las zonas donde ha aumentado su presencia. Sin embargo, la realidad es que en la mayoría de los establecimientos de hostelería y restauración andaluces destaca la ausencia total de información en lengua rusa y el desconocimiento, incluso a un nivel elemental, de ruso por parte de los profesionales de este sector.
Estas son algunas de las razones por las que desde la Universidad de Granada se ha organizado el curso «Ruso para trabajadores del sector turístico y de restauración», que está dirigido a los profesionales del sector turístico, la hostelería y la restauración que se ocupan del servicio de los turistas rusos.
Según explica el director académico del curso, Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava de la Universidad de Granada «también es de utilidad a estudiantes de la titulación de Turismo, así como a los estudiantes de Filología Eslava y de la Facultad de Traducción e Interpretación que conocen la lengua rusa, pero que con este curso amplían y profundizan así un léxico que suele quedar al margen en sus estudios».
El plazo de matrícula está abierto hasta el día 19 de febrero. El curso se celebrará desde el 22 de febrero al 12 de marzo. Información e inscripciones: Fundación Empresa-Universidad de Granada. Complejo Advo. Triunfo. http://feugr.ugr.es
También se puede contactar a Dr. Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava de la Universidad de Granada. rguzman@ugr.es
Descargar
La UCA es la única universidad andaluza con participación en dos parques científico-tecnológicos
La UCA es la única universidad andaluza con participación en dos parques científico-tecnológicos
La Universidad de Cádiz es la única institución universitaria en Andalucía que participa de forma activa en la gestión de dos parques científico tecnológicos: TecnoBahía, en El Puerto de Santa María, y el Parque Científico Tecnológico Agroindustrial (PCTA) de Jerez.
Un dato importante que pone a la institución gaditana al frente de este tipo de iniciativas, que tiene como principal objetivo reforzar la innovación, la competitividad y el apoyo a la Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) desde la investigación y la transferencia del conocimiento generado en la UCA.
Tanto en el caso del TecnoBahía como en el del PCTA de Jerez, la Universidad de Cádiz se ha involucrado en todo el proceso de creación. Desde la formación de la sociedad gestora hasta la búsqueda de diversas fórmulas que han contribuido notablemente a que estos proyectos salieran hacia delante. Así, en el parque TecnoBahía, la UCA cuenta con un 23,08% del capital social, mientras que en el caso del parque jerezano este porcentaje es de un 1%. En este punto, desde la UCA se espera poder hacer una ampliación en su participación en el PCTA en los próximos meses, ya que la apuesta por este proyecto es firme.
La institución académica apoya la creación de empresas basadas en el conocimiento, que posteriormente se puedan alojar en los parques y se nutran de ese entramado tecnológico. Además, se trabaja para que la investigación que se desarrolla llegue a las empresas ya alojadas. La celebración de diversas jornadas en ambos parques y la búsqueda constante de iniciativas empresariales que se asienten en estos espacios son parte de la labor que desde la Universidad de Cádiz se lleva a cabo en ellos.
El Parque Tecnológico Agroindustrial surgió tras la firma de un convenio entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Instituto de Promoción y Desarrollo del Ayuntamiento de Jerez, que a su vez ha sido la base para que se firmara el convenio de desarrollo entre el consistorio jerezano, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria Pesquera (IFAPA) y la propia Universidad de Cádiz. Asimismo, TecnoBahía es fruto del trabajo conjunto de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, la Universidad de Cádiz y la colaboración de la Red Transfronteriza de Servicios a las Empresas (RETSE) y la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA).
En cuanto a la participación del resto de las universidades andaluzas en parques científico-tecnológicos, se debe recordar que la Universidad de Almería posee un 0,30% en el PCT de Almería; La Universidad de Córdoba el 24,74% del capital social del PCT Rabanales 21; la Universidad de Granada participa con un 4,08% en el PCT de Ciencias de la Salud; por su parte la Universidad de Jaén aporta un 1,05% del capital social del PCT del Aceite y del Olivar (GEOLIT); la Universidad de Málaga aún está pendiente de aportar el 1% del capital del PCTA de Andalucía; la Universidad de Sevilla participa del PCT Cartuja 93 con un 0,19%; y tanto las universidades de Huelva como la Pablo de Olavide de Sevilla están pendientes de la creación de los parques PCT de Huelva, y el PCT Metropolitano de Sevilla, respectivamente.
Descargar