La Universidad de Granada participa en un proyecto europeo de investigación sobre el balance de gases con efecto invernadero

Los suelos europeos están destinados mayoritariamente a la producción agrícola o a los montes. Con el advenimiento de un cambio de clima, resulta esencial conocer la cantidad de gases con efecto invernadero que están siendo liberados a la atmósfera, o fijados por la biomasa y suelos en los montes, agricultura y producción animal. Estos distintos compartimentos podrían ejercer de fuentes o sumideros de gases invernadero.

Uno de los mayores proyectos de investigación europeos sobre estos procesos, GHG Europe, se acaba de iniciar, con la participación de la Universidad de Granada. El proyecto involucra a más de 40 institutos europeos, entre los que se encuentran el Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Centro de Investigaciones sobre el Fuego (CIFU) de Toledo, el Grupo de Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada, ubicado en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA).

El objetivo del proyecto es establecer un balance de los gases con efecto invernadero en Europa, para entender la magnitud de las distintas fuentes y sumideros, su distribución regional, y su dinámica temporal. Se iniciarán medidas en regiones que hasta ahora han sido poco estudiadas, como los matorrales Mediterráneos.

7 millones de euros
En concreto, se realizarán medidas dentro de la finca toledana de los Quintos de Mora, con la colaboración del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, gestores de dicha finca. Con este fin, la Unión Europea ha proporcionado casi 7 millones de euros para los próximos tres años y medio. Las contribuciones de los estados miembro y de las universidades y centros de investigación, asciende a los 12 millones de euros.

“Intentaremos separar los factores antropogénicos como el uso del suelo, de los factores naturales como la variabilidad climática”, afirma la coordinadora del proyecto, Annette Freibauer, del Institute for Agricultural Climate Research of von Thuenen. Según el investigador del CIFU, Víctor Resco, “entender los mecanismos subyacentes a la variabilidad espacial y temporal en los gases con efecto invernadero es esencial para mejorar las predicciones de la futura composición atmosférica y, por ende, del clima, así como para recomendaciones sobre cómo gestionar nuestros ecosistemas para mitigar el cambio climático”.

El proyecto despegó la semana pasada con una reunión celebrada en Orvieto, Italia. GHG Europe pretende responder a preguntas como ¿qué ecosistemas serán particularmente sensibles al cambio climático? ¿Cuáles son las mejores estrategias para aumentar la capacidad de sumidero y disminuir la fuente de gases con efecto invernadero y así  minimizar la emisión de éstos.

Este proyecto integrará resultados de varios proyectos internacionales para realizar un estudio integrador. Medidas de más de un centenar de estaciones distribuidas a lo largo y ancho del continente serán usadas para cuantificar la contribución de los diferentes tipos de cobertura vegetal a las emisiones y sumideros de los tres gases con efecto invernadero más importantes: el dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4). Los investigadores combinarán mediciones a largo plazo, e iniciarán medidas en regiones que hasta ahora han sido poco estudiadas, como los bosques del Este de Europa o los matorrales Mediterráneos. Las medidas de esta red de estaciones se usarán en modelos matemáticos para predecir el balance de gases con efecto invernadero bajo un clima cambiante. Estos modelos también incluyen los efectos socio-económicos para entender las interacciones entre el desarrollo económico, el uso del suelo y las emisiones de gases invernadero.

“Por primera vez en Europa, estudiaremos los tres principales gases con efecto invernadero de forma conjunta”, dice Annette Freibauer. Los ecosistemas terrestres, por ejemplo, fijan un tercio de las emisiones antropogénicas de CO2. Pero la intensidad de esta capacidad de sumidero sufre grandes variaciones entre años. Por ejemplo, la asimilación de carbono por parte de los montes europeos durante el caluroso verano de 2003 fue prácticamente nula. Por otro lado, la agricultura, la producción de carne y el drenaje de los humedales liberó una gran cantidad de N2O y CH4, lo que reduce el efecto positivo de los montes.

El proyecto se enmarca dentro del Convenio Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, y las negociaciones tras el protocolo de Kyoto para adquirir el compromiso de una fuerte reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero. GHG Europe permitirá la realización de un inventario completo de emisiones de gases invernadero incorporando los sumideros terrestre y las emisiones causadas por los distintos usos del suelo. Por tanto, el proyecto asegura que Europa tendrá una posición líder dentro de la investigación climática.

investigadores
Grupo de Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada.

Contacto:
Andrew Kowalski y Penélope Serrano. Dpto. de Física Aplicada de la Universidad de Granada. Tlf.: 958.242928/95824100-Ext. 31171


Presentación de la exposición ‘Arquitectura escrita’

Presentación de la exposición ‘Arquitectura escrita’

El Parque de las Ciencias, el Círculo de Bellas Artes y la SECC presentan mañana en Madrid la exposición ‘Arquitectura escrita’

El Círculo de Bellas Artes, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el Parque de las Ciencias de Granada presentan mañana, jueves 4 de febrero, la exposición ‘Arquitectura escrita’ en la Sala Picasso del Círculo de Bellas Artes de Madrid. La muestra aborda las relaciones entre arquitectura y literatura a lo largo de la historia.

La exposición, coproducida por el Parque de las Ciencias, el Círculo de Bellas Artes y la SECC, ha contado con la colaboración de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada, que ha trabajado en el comisariado y selección de textos.
Descargar


«En los medios actuales, es imposible conciliar neutralidad e ideología»

«En los medios actuales, es imposible conciliar neutralidad e ideología»

Cualquier ciudadano informado sabe que los diarios tienen líneas editoriales diversas y que los medios de comunicación manipulan». Con esa base tan clara,
el profesor del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada, Francisco José Sánchez, se dispuso a analizar todas las noticias publicadas
en los principales periódicos españoles acerca de los debates del Estado de la Nación, con el objetivo de descubrir sus estrategias de manipulación y, sobre
todo, por qué son tan eficaces. El lingüista, experto en comunicación política, tras firmar este estudio basado en más de 2.500 titulares -el más extenso
analizado hasta la fecha en España- asegura que para los medios «es imposible conciliar neutralidad e ideología» y que la única salida que le queda a la prensa
es «aliarse con ciertas corrientes ideológicas para hacerse un hueco en el mercado».
P Casi 9 de cada 10 titulares de prensa están manipulados. ¿Qué explicación da usted a esto?
R Influyen factores de muy distinta naturaleza: en unos casos el redactor busca solo pulir y organizar la declaración del líder político, eliminando
incongruencias o repeticiones. Normalmente, un titular no debe ocupar más de 12 ó 13 palabras, de manera que muchas declaraciones se acortan para poder
ser encajadas en dicho espacio, y aunque formalmente no coincidan con las palabras del emisor, el contenido no sufre alteraciones significativas. En cambio,
en muchos titulares del corpus estudiado sí que he hallado una intención tendenciosa, bien mediante el empleo de verbos que aportan una imagen negativa del
político (criticó, amenazó, advirtió), o alterando directamente las palabras originales del emisor para enfatizar aquello que más interesa al medio en cuestión.
Esta tergiversación deliberada sí obedece a razones ideológicas.
P Además de en el titular, ¿qué recursos ha descubierto que emplean los periodistas para \’manipular\’ o transmitir opinión?
R En los titulares, destaca, aparte de la manipulación de las declaraciones políticas, la inclusión de contenidos implícitos, que no son expresados de forma
directa, por lo que la responsabilidad de su reconstrucción corresponde al lector. Naturalmente, los medios se valen de otros recursos para acomodar las
informaciones a su línea editorial, que tienen más que ver con el contenido mismo de las informaciones y con su visibilidad en el medio. Así, por ejemplo, las
noticias positivas relativas al partido afín al diario suelen tener un tratamiento más extenso y destacado, al igual que los aspectos que perjudiquen al partido
contrario; del mismo modo, aquello que perjudique al partido afín o los éxitos del partido contrario será minimizado.
P Su estudio deja patente que no existen diferencias en el lenguaje que emplean los políticos de izquierdas o derechas, pero sí entre Gobierno y
oposición.
R En contra de lo que cabía esperar, no son significativas las diferencias entre el lenguaje de la izquierda y la derecha, salvo en que unos y otros usan (o
evitan) determinadas voces en sus discursos. Llama más la atención, en efecto, el drástico cambio de lenguaje entre roles políticos, que se puede comprobar si
examinamos los discursos antes y después de que tenga lugar la alternancia en el poder. Éste es un fenómeno observable en todas las legislaturas en las que
tal alternancia se ha producido; y además, dicha diferencia se manifiesta en todos los niveles lingüísticos, incluyendo el plano retórico y argumentativo. Así,
el lenguaje del Gobierno es esencialmente descriptivo, técnico, denotativo y formal, y también más personalista, mientras que la oposición se caracteriza por
emplear un registro más connotativo, con mayores rasgos coloquiales y mucho más metafórico.
P ¿Es posible abordar la información política desde un medio y no caer en la \’tentación\’ ideológica? ¿Existe la objetividad en la información
política?
R Creo que la ideología lo impregna todo, y es muy difícil para un medio sustraerse a su influencia. Pero es preciso matizar qué entendemos por ideología: si
nos fijamos en la clásica polarización entre izquierda y derecha, convendríamos que la sociedad española va camino de desideologizarse; en cambio, si
definimos el término como «sistema de creencias compartidas socialmente», en general, queda claro que la prensa se cobija bajo idearios más o menos
complejos, que no tienen por qué coincidir necesariamente con los de un partido concreto, aunque esto último sea lo más frecuente. En la actualidad, la
prensa está dominada por intereses económicos más que ideológicos, pero es un hecho que los medios se decantan por uno u otro partido, aunque sea una
estrategia para ocupar un determinado nicho de mercado. En cuanto a la objetividad, ese debate está superado: en la prensa, como en la vida diaria, no
podemos aspirar a ser objetivos.
P ¿Está reñida la neutralidad de la prensa con la independencia?
R Pienso que es imposible conciliar neutralidad e ideología. Un medio es independiente o no, no puede serlo a medias. Los medios españoles son
independientes en la medida en que no están controlados -estrictamente-por ningún órgano de poder; no obstante, eso no quiere decir, ni mucho menos, que
la prensa sea neutral, porque el hecho de que no haya control externo no obsta para que deje de ser una parte interesada en la disputa por el poder. En otras
palabras, a la prensa no le queda otro remedio que aliarse con ciertas corrientes ideológicas para hacerse un hueco en el mercado. Probablemente, un diario
que fuera realmente independiente no tendría mucho que hacer en el panorama periodístico actual.
P De un tiempo a esta parte, la polarización de la sociedad española en torno a los dos partidos mayoritarios es un hecho. ¿Qué papel ha jugado el
lenguaje de ambos partidos en ello?
R Esa polarización política es también una polarización lingüística, pero no se explica por razones que tengan que ver con el uso de la lengua, sino más bien
con la repercusión de los debates políticos y los diferentes soportes que sirven para transmitir los discursos a los ciudadanos. La retórica parlamentaria
española actual tiene poco que ver con la de los dirigentes de la II República, por ejemplo, que siguen siendo un referente por su brillantez retórica. Hoy
interesa más construir discursos repletos de frases efectistas, a menudo huecas o falaces, que por su gancho formal garantizan un titular al día siguiente,
aparte de su difusión a través de los informativos de televisión y radio. Dicho de otro modo, interesan más las palabras que puedan conmover que el fondo
mismo del mensaje.

Descargar


Des tests génétiques pour retrouver les parents des enfants haïtiens

Des tests génétiques pour retrouver les parents des enfants haïtiens

L\’Université de Grenade, en Espagne, a créé un programme d\’identification génétique afin de permettre aux petits Haïtiens de retrouver leurs parents.

Selon un communiqué du ministère des Affaires étrangères, les autorités espagnoles devraient effectuer des tests ADN sur près de 6.000 Haïtiens. Le système d\’identification génétique «ADN-Prokids», créé par l\’Université de Grenade, permettra de constituer une base de données pour aider les tout-petits à retrouver leur famille. Il consiste à prélever des échantillons de sang ou de salive d\’enfants qui se retrouvent seuls et des parents qui ont signalé la disparition de leur progéniture, afin de faciliter les retrouvailles, mais aussi de lutter contre les trafics d\’enfants au sein du pays.

Selon la secrétaire d\’Etat chargée de la Coopération internationale, Soraya Rodriguez, près de 400.000 petits Haïtiens auraient perdu leurs parents suite au séisme qui a ravagé le pays début janvier.
Descargar


La UMH coordina el proyecto ‘Microgen’, financiado con 3,8 millones de euros por el programa Consolider

La UMH coordina el proyecto ‘Microgen’, financiado con 3,8 millones de euros por el programa Consolider

El investigador de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Francisco Rodríguez Valera coordinará durante los próximos cinco años el proyecto ‘Microgen’, incluido por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro de la última convocatoria del programa Consolider y financiado con 3,8 millones de euros. El objetivo de este trabajo es secuenciar los genomas de muchas bacterias, algunas implicadas en la producción de caries, lo que permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como vacunas.

Otros de los genomas que se secuenciarán son los de bacterias responsables de la fijación de nitrógeno en plantas, del desarrollo de enfermedades humanas y de animales de granja o de la producción de hidrógeno. También, se van a secuenciar metagenomas, es decir, el ADN de muchas bacterias distintas que se encuentran en un determinado hábitat y que van desde la placa dental (también importante para prevenir las enfermedades de la boca) hasta el Mar Mediterráneo y el Amazonas. Esto permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como antibióticos o antitumorales y otras utilidades a nivel industrial.

Según el investigador de la UMH Rodríguez Valera, ‘estamos entrando en la era del genoma humano individual en la que la determinación de la secuencia de todos nuestros genes será factible y probablemente tan habitual como lo es ahora el análisis bioquímico de la sangre’. ‘Las repercusiones que esto tendrá en la medicina preventiva y en la sociedad en general son difíciles de prever’, ha matizado.

El proyecto ‘Microgen’ aplica la secuenciación de alto rendimiento a las bacterias, que son organismos fundamentales para el funcionamiento del planeta y sus ecosistemas, además de tener un papel esencial en la economía y la salud humana. Otro de los retos de ‘Microgen’ es trabajar en el desarrollo de una generación de nuevos biólogos que permitan a España competir en la Biomedicina del siglo XXI.

El profesor Rodríguez Valera ha asegurado que ‘el tipo de laboratorio científico que requiere esta nueva biología es diferente. Como ya ocurre en la Física, el ordenador se transforma en la principal herramienta y el biólogo de bata y tubo de ensayo se transforma en bioinformático que realiza casi todo su trabajo frente a un teclado de ordenador’.

Además de la UMH, en el proyecto participan el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS-CSIC) de Sevilla, el Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA-IVIA) de Segorbe, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad del País Vasco, la Universitat de les Illes Balears, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) de Granada y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia.

El Programa Consolider forma parte de la estrategia Ingenio 2010 y financia actuaciones de carácter estratégico basadas en actividades científicas que promuevan un avance significativo en el estado del conocimiento o que establezcan líneas de investigación originales situadas en lo que se denomina frontera del conocimiento. Este programa está dirigido a equipos de investigadores españoles de máximo nivel de calidad y reconocimiento internacional.
Descargar


La UMH coordina el proyecto ‘Microgen que secuenciará los genomas de bacterias, algunas productoras de caries

La UMH coordina el proyecto \’Microgen que secuenciará los genomas de bacterias, algunas productoras de caries

El investigador de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elx (Alicante) Francisco Rodríguez Valera coordinará durante los próximos cinco años el proyecto \’Microgen\’, cuyo objetivo es secuenciar los genomas de muchas bacterias, algunas implicadas en la producción de caries, lo que permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como vacunas.

El proyecto, incluido por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro de la última convocatoria del programa Consolider, está financiado con 3,8 millones de euros, según informó hoy en un comunicado la institución académica.

Según la UMH, el objetivo de este trabajo es secuenciar los genomas de muchas bacterias, algunas implicadas en la producción de caries, lo que permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como vacunas. Otros de los genomas que se secuenciarán son los de bacterias responsables de la fijación de nitrógeno en plantas, del desarrollo de enfermedades humanas y de animales de granja o de la producción de hidrógeno.

También, se van a secuenciar metagenomas, es decir, el ADN de muchas bacterias distintas que se encuentran en un determinado hábitat y que van desde la placa dental (también importante para prevenir las enfermedades de la boca) hasta el Mar Mediterráneo y el Amazonas. Esto permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como antibióticos o antitumorales y otras utilidades a nivel industrial.

Según el investigador de la UMH Rodríguez Valera, «estamos entrando en la era del genoma humano individual en la que la determinación de la secuencia de todos nuestros genes será factible y probablemente tan habitual como lo es ahora el análisis bioquímico de la sangre». «Las repercusiones que esto tendrá en la medicina preventiva y en la sociedad en general son difíciles de prever», agregó.

El proyecto \’Microgen\’ aplica la secuenciación de alto rendimiento a las bacterias, que son organismos fundamentales para el funcionamiento del planeta y sus ecosistemas, además de tener un papel esencial en la economía y la salud humana. Otro de los retos de \’Microgen\’ es trabajar en el desarrollo de una generación de nuevos biólogos que permitan a España competir en la Biomedicina del siglo XXI.

El profesor Rodríguez Valera aseguró que el tipo de laboratorio científico que requiere esta nueva biología es «diferente». Según explicó, «como ya ocurre en la Física, el ordenador se transforma en la principal herramienta y el biólogo de bata y tubo de ensayo se transforma en bioinformático que realiza casi todo su trabajo frente a un teclado de ordenador».

Además de la UMH, en el proyecto participan el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS-CSIC) de Sevilla, el Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA-IVIA) de Segorbe, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad del País Vasco, la Universitat de les Illes Balears, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) de Granada y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia.

El Programa Consolider forma parte de la estrategia Ingenio 2010 y financia actuaciones de carácter estratégico basadas en actividades científicas que promuevan un avance significativo en el estado del conocimiento o que establezcan líneas de investigación originales situadas en lo que se denomina frontera del conocimiento. Este programa está dirigido a equipos de investigadores españoles de máximo nivel de calidad y reconocimiento internacional.

Descargar


La UMH coordina el proyecto ‘Microgen que secuenciará los genomas de bacterias, algunas productoras de caries

La UMH coordina el proyecto \’Microgen que secuenciará los genomas de bacterias, algunas productoras de caries

El proyecto, incluido por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro de la última convocatoria del programa Consolider, está financiado con 3,8 millones de euros, según informó hoy en un comunicado la institución académica.

Según la UMH, el objetivo de este trabajo es secuenciar los genomas de muchas bacterias, algunas implicadas en la producción de caries, lo que permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como vacunas. Otros de los genomas que se secuenciarán son los de bacterias responsables de la fijación de nitrógeno en plantas, del desarrollo de enfermedades humanas y de animales de granja o de la producción de hidrógeno.

También, se van a secuenciar metagenomas, es decir, el ADN de muchas bacterias distintas que se encuentran en un determinado hábitat y que van desde la placa dental (también importante para prevenir las enfermedades de la boca) hasta el Mar Mediterráneo y el Amazonas. Esto permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como antibióticos o antitumorales y otras utilidades a nivel industrial.

Según el investigador de la UMH Rodríguez Valera, «estamos entrando en la era del genoma humano individual en la que la determinación de la secuencia de todos nuestros genes será factible y probablemente tan habitual como lo es ahora el análisis bioquímico de la sangre». «Las repercusiones que esto tendrá en la medicina preventiva y en la sociedad en general son difíciles de prever», agregó.

El proyecto \’Microgen\’ aplica la secuenciación de alto rendimiento a las bacterias, que son organismos fundamentales para el funcionamiento del planeta y sus ecosistemas, además de tener un papel esencial en la economía y la salud humana. Otro de los retos de \’Microgen\’ es trabajar en el desarrollo de una generación de nuevos biólogos que permitan a España competir en la Biomedicina del siglo XXI.

El profesor Rodríguez Valera aseguró que el tipo de laboratorio científico que requiere esta nueva biología es «diferente». Según explicó, «como ya ocurre en la Física, el ordenador se transforma en la principal herramienta y el biólogo de bata y tubo de ensayo se transforma en bioinformático que realiza casi todo su trabajo frente a un teclado de ordenador».

Además de la UMH, en el proyecto participan el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS-CSIC) de Sevilla, el Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA-IVIA) de Segorbe, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad del País Vasco, la Universitat de les Illes Balears, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) de Granada y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia.

El Programa Consolider forma parte de la estrategia Ingenio 2010 y financia actuaciones de carácter estratégico basadas en actividades científicas que promuevan un avance significativo en el estado del conocimiento o que establezcan líneas de investigación originales situadas en lo que se denomina frontera del conocimiento. Este programa está dirigido a equipos de investigadores españoles de máximo nivel de calidad y reconocimiento internacional.
Descargar


La UMH coordina el proyecto ‘Microgen que secuenciará los genomas de bacterias, algunas productoras de caries

La UMH coordina el proyecto \’Microgen que secuenciará los genomas de bacterias, algunas productoras de caries

El investigador de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elx (Alicante) Francisco Rodríguez Valera coordinará durante los próximos cinco años el proyecto \’Microgen\’, cuyo objetivo es secuenciar los genomas de muchas bacterias, algunas implicadas en la producción de caries, lo que permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como vacunas.

El proyecto, incluido por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro de la última convocatoria del programa Consolider, está financiado con 3,8 millones de euros, según informó hoy en un comunicado la institución académica.

Según la UMH, el objetivo de este trabajo es secuenciar los genomas de muchas bacterias, algunas implicadas en la producción de caries, lo que permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como vacunas. Otros de los genomas que se secuenciarán son los de bacterias responsables de la fijación de nitrógeno en plantas, del desarrollo de enfermedades humanas y de animales de granja o de la producción de hidrógeno.

También, se van a secuenciar metagenomas, es decir, el ADN de muchas bacterias distintas que se encuentran en un determinado hábitat y que van desde la placa dental (también importante para prevenir las enfermedades de la boca) hasta el Mar Mediterráneo y el Amazonas. Esto permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como antibióticos o antitumorales y otras utilidades a nivel industrial.

Según el investigador de la UMH Rodríguez Valera, «estamos entrando en la era del genoma humano individual en la que la determinación de la secuencia de todos nuestros genes será factible y probablemente tan habitual como lo es ahora el análisis bioquímico de la sangre». «Las repercusiones que esto tendrá en la medicina preventiva y en la sociedad en general son difíciles de prever», agregó.

El proyecto \’Microgen\’ aplica la secuenciación de alto rendimiento a las bacterias, que son organismos fundamentales para el funcionamiento del planeta y sus ecosistemas, además de tener un papel esencial en la economía y la salud humana. Otro de los retos de \’Microgen\’ es trabajar en el desarrollo de una generación de nuevos biólogos que permitan a España competir en la Biomedicina del siglo XXI.

El profesor Rodríguez Valera aseguró que el tipo de laboratorio científico que requiere esta nueva biología es «diferente». Según explicó, «como ya ocurre en la Física, el ordenador se transforma en la principal herramienta y el biólogo de bata y tubo de ensayo se transforma en bioinformático que realiza casi todo su trabajo frente a un teclado de ordenador».

Además de la UMH, en el proyecto participan el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS-CSIC) de Sevilla, el Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA-IVIA) de Segorbe, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad del País Vasco, la Universitat de les Illes Balears, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) de Granada y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia.

El Programa Consolider forma parte de la estrategia Ingenio 2010 y financia actuaciones de carácter estratégico basadas en actividades científicas que promuevan un avance significativo en el estado del conocimiento o que establezcan líneas de investigación originales situadas en lo que se denomina frontera del conocimiento. Este programa está dirigido a equipos de investigadores españoles de máximo nivel de calidad y reconocimiento internacional.
Descargar


La UMH coordina el proyecto «Microgen que secuenciará los genomas de bacterias, algunas productoras de caries

La UMH coordina el proyecto «Microgen que secuenciará los genomas de bacterias, algunas productoras de caries

El investigador de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elx (Alicante) Francisco Rodríguez Valera coordinará durante los próximos cinco años el proyecto «Microgen», cuyo objetivo es secuenciar los genomas de muchas bacterias, algunas implicadas en la producción de caries, lo que permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como vacunas.

El proyecto, incluido por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro de la última convocatoria del programa Consolider, está financiado con 3,8 millones de euros, según informó hoy en un comunicado la institución académica.

Según la UMH, el objetivo de este trabajo es secuenciar los genomas de muchas bacterias, algunas implicadas en la producción de caries, lo que permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como vacunas. Otros de los genomas que se secuenciarán son los de bacterias responsables de la fijación de nitrógeno en plantas, del desarrollo de enfermedades humanas y de animales de granja o de la producción de hidrógeno.

También, se van a secuenciar metagenomas, es decir, el ADN de muchas bacterias distintas que se encuentran en un determinado hábitat y que van desde la placa dental (también importante para prevenir las enfermedades de la boca) hasta el Mar Mediterráneo y el Amazonas. Esto permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como antibióticos o antitumorales y otras utilidades a nivel industrial.

Según el investigador de la UMH Rodríguez Valera, «estamos entrando en la era del genoma humano individual en la que la determinación de la secuencia de todos nuestros genes será factible y probablemente tan habitual como lo es ahora el análisis bioquímico de la sangre». «Las repercusiones que esto tendrá en la medicina preventiva y en la sociedad en general son difíciles de prever», agregó.

El proyecto «Microgen» aplica la secuenciación de alto rendimiento a las bacterias, que son organismos fundamentales para el funcionamiento del planeta y sus ecosistemas, además de tener un papel esencial en la economía y la salud humana. Otro de los retos de «Microgen» es trabajar en el desarrollo de una generación de nuevos biólogos que permitan a España competir en la Biomedicina del siglo XXI.

El profesor Rodríguez Valera aseguró que el tipo de laboratorio científico que requiere esta nueva biología es «diferente». Según explicó, «como ya ocurre en la Física, el ordenador se transforma en la principal herramienta y el biólogo de bata y tubo de ensayo se transforma en bioinformático que realiza casi todo su trabajo frente a un teclado de ordenador».

Además de la UMH, en el proyecto participan el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS-CSIC) de Sevilla, el Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA-IVIA) de Segorbe, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad del País Vasco, la Universitat de les Illes Balears, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) de Granada y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia.

El Programa Consolider forma parte de la estrategia Ingenio 2010 y financia actuaciones de carácter estratégico basadas en actividades científicas que promuevan un avance significativo en el estado del conocimiento o que establezcan líneas de investigación originales situadas en lo que se denomina frontera del conocimiento. Este programa está dirigido a equipos de investigadores españoles de máximo nivel de calidad y reconocimiento internacional.
Descargar


La UMH coordina el proyecto ‘Microgen que secuenciará los genomas de bacterias, algunas productoras de caries

La UMH coordina el proyecto \’Microgen que secuenciará los genomas de bacterias, algunas productoras de caries

El proyecto, incluido por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro de la última convocatoria del programa Consolider, está financiado con 3,8 millones de euros, según informó hoy en un comunicado la institución académica.

Según la UMH, el objetivo de este trabajo es secuenciar los genomas de muchas bacterias, algunas implicadas en la producción de caries, lo que permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como vacunas. Otros de los genomas que se secuenciarán son los de bacterias responsables de la fijación de nitrógeno en plantas, del desarrollo de enfermedades humanas y de animales de granja o de la producción de hidrógeno.

También, se van a secuenciar metagenomas, es decir, el ADN de muchas bacterias distintas que se encuentran en un determinado hábitat y que van desde la placa dental (también importante para prevenir las enfermedades de la boca) hasta el Mar Mediterráneo y el Amazonas. Esto permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como antibióticos o antitumorales y otras utilidades a nivel industrial.

Según el investigador de la UMH Rodríguez Valera, \’estamos entrando en la era del genoma humano individual en la que la determinación de la secuencia de todos nuestros genes será factible y probablemente tan habitual como lo es ahora el análisis bioquímico de la sangre\’. \’Las repercusiones que esto tendrá en la medicina preventiva y en la sociedad en general son difíciles de prever\’, agregó.

El proyecto \’Microgen\’ aplica la secuenciación de alto rendimiento a las bacterias, que son organismos fundamentales para el funcionamiento del planeta y sus ecosistemas, además de tener un papel esencial en la economía y la salud humana. Otro de los retos de \’Microgen\’ es trabajar en el desarrollo de una generación de nuevos biólogos que permitan a España competir en la Biomedicina del siglo XXI.

El profesor Rodríguez Valera aseguró que el tipo de laboratorio científico que requiere esta nueva biología es \’diferente\’. Según explicó, \’como ya ocurre en la Física, el ordenador se transforma en la principal herramienta y el biólogo de bata y tubo de ensayo se transforma en bioinformático que realiza casi todo su trabajo frente a un teclado de ordenador\’.

Además de la UMH, en el proyecto participan el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS-CSIC) de Sevilla, el Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA-IVIA) de Segorbe, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad del País Vasco, la Universitat de les Illes Balears, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) de Granada y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia.

El Programa Consolider forma parte de la estrategia Ingenio 2010 y financia actuaciones de carácter estratégico basadas en actividades científicas que promuevan un avance significativo en el estado del conocimiento o que establezcan líneas de investigación originales situadas en lo que se denomina frontera del conocimiento. Este programa está dirigido a equipos de investigadores españoles de máximo nivel de calidad y reconocimiento internacional.
Descargar


La UMH coordina el proyecto ‘Microgen que secuenciará los genomas de bacterias, algunas productoras de caries

La UMH coordina el proyecto \’Microgen que secuenciará los genomas de bacterias, algunas productoras de caries

El investigador de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elx (Alicante) Francisco Rodríguez Valera coordinará durante los próximos cinco años el proyecto \’Microgen\’, cuyo objetivo es secuenciar los genomas de muchas bacterias, algunas implicadas en la producción de caries, lo que permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como vacunas.

El proyecto, incluido por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro de la última convocatoria del programa Consolider, está financiado con 3,8 millones de euros, según informó hoy en un comunicado la institución académica.

Según la UMH, el objetivo de este trabajo es secuenciar los genomas de muchas bacterias, algunas implicadas en la producción de caries, lo que permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como vacunas. Otros de los genomas que se secuenciarán son los de bacterias responsables de la fijación de nitrógeno en plantas, del desarrollo de enfermedades humanas y de animales de granja o de la producción de hidrógeno.

También, se van a secuenciar metagenomas, es decir, el ADN de muchas bacterias distintas que se encuentran en un determinado hábitat y que van desde la placa dental (también importante para prevenir las enfermedades de la boca) hasta el Mar Mediterráneo y el Amazonas. Esto permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como antibióticos o antitumorales y otras utilidades a nivel industrial.

Según el investigador de la UMH Rodríguez Valera, «estamos entrando en la era del genoma humano individual en la que la determinación de la secuencia de todos nuestros genes será factible y probablemente tan habitual como lo es ahora el análisis bioquímico de la sangre». «Las repercusiones que esto tendrá en la medicina preventiva y en la sociedad en general son difíciles de prever», agregó.

El proyecto \’Microgen\’ aplica la secuenciación de alto rendimiento a las bacterias, que son organismos fundamentales para el funcionamiento del planeta y sus ecosistemas, además de tener un papel esencial en la economía y la salud humana. Otro de los retos de \’Microgen\’ es trabajar en el desarrollo de una generación de nuevos biólogos que permitan a España competir en la Biomedicina del siglo XXI.

El profesor Rodríguez Valera aseguró que el tipo de laboratorio científico que requiere esta nueva biología es «diferente». Según explicó, «como ya ocurre en la Física, el ordenador se transforma en la principal herramienta y el biólogo de bata y tubo de ensayo se transforma en bioinformático que realiza casi todo su trabajo frente a un teclado de ordenador».

Además de la UMH, en el proyecto participan el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS-CSIC) de Sevilla, el Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA-IVIA) de Segorbe, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad del País Vasco, la Universitat de les Illes Balears, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) de Granada y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia.

El Programa Consolider forma parte de la estrategia Ingenio 2010 y financia actuaciones de carácter estratégico basadas en actividades científicas que promuevan un avance significativo en el estado del conocimiento o que establezcan líneas de investigación originales situadas en lo que se denomina frontera del conocimiento. Este programa está dirigido a equipos de investigadores españoles de máximo nivel de calidad y reconocimiento internacional.
Descargar


La UMH coordina el proyecto ‘Microgen que secuenciará los genomas de bacterias, algunas productoras de caries

La UMH coordina el proyecto \’Microgen que secuenciará los genomas de bacterias, algunas productoras de caries

El investigador de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elx (Alicante) Francisco Rodríguez Valera coordinará durante los próximos cinco años el proyecto \’Microgen\’, cuyo objetivo es secuenciar los genomas de muchas bacterias, algunas implicadas en la producción de caries, lo que permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como vacunas.

El proyecto, incluido por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro de la última convocatoria del programa Consolider, está financiado con 3,8 millones de euros, según informó hoy en un comunicado la institución académica.

Según la UMH, el objetivo de este trabajo es secuenciar los genomas de muchas bacterias, algunas implicadas en la producción de caries, lo que permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como vacunas. Otros de los genomas que se secuenciarán son los de bacterias responsables de la fijación de nitrógeno en plantas, del desarrollo de enfermedades humanas y de animales de granja o de la producción de hidrógeno.

También, se van a secuenciar metagenomas, es decir, el ADN de muchas bacterias distintas que se encuentran en un determinado hábitat y que van desde la placa dental (también importante para prevenir las enfermedades de la boca) hasta el Mar Mediterráneo y el Amazonas. Esto permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como antibióticos o antitumorales y otras utilidades a nivel industrial.

Según el investigador de la UMH Rodríguez Valera, «estamos entrando en la era del genoma humano individual en la que la determinación de la secuencia de todos nuestros genes será factible y probablemente tan habitual como lo es ahora el análisis bioquímico de la sangre». «Las repercusiones que esto tendrá en la medicina preventiva y en la sociedad en general son difíciles de prever», agregó.

El proyecto \’Microgen\’ aplica la secuenciación de alto rendimiento a las bacterias, que son organismos fundamentales para el funcionamiento del planeta y sus ecosistemas, además de tener un papel esencial en la economía y la salud humana. Otro de los retos de \’Microgen\’ es trabajar en el desarrollo de una generación de nuevos biólogos que permitan a España competir en la Biomedicina del siglo XXI.

El profesor Rodríguez Valera aseguró que el tipo de laboratorio científico que requiere esta nueva biología es «diferente». Según explicó, «como ya ocurre en la Física, el ordenador se transforma en la principal herramienta y el biólogo de bata y tubo de ensayo se transforma en bioinformático que realiza casi todo su trabajo frente a un teclado de ordenador».

Además de la UMH, en el proyecto participan el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS-CSIC) de Sevilla, el Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA-IVIA) de Segorbe, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad del País Vasco, la Universitat de les Illes Balears, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) de Granada y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia.

El Programa Consolider forma parte de la estrategia Ingenio 2010 y financia actuaciones de carácter estratégico basadas en actividades científicas que promuevan un avance significativo en el estado del conocimiento o que establezcan líneas de investigación originales situadas en lo que se denomina frontera del conocimiento. Este programa está dirigido a equipos de investigadores españoles de máximo nivel de calidad y reconocimiento internacional.
Descargar