Se proponen en total 17 modalidades, de narrativa, poesía, arquitectura, guión, divulgación científica, ensayo, fotografía, etc

Diecisiete modalidades constituyen la convocatoria de los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica para estudiantes universitarios, repartidas en:

Premios “Federico García Lorca”, con tres modalidades: Narrativa, Poesía y Texto dramático (Recepción de originales: del 19 al 22 de abril de 2010).

Premios Alonso Cano, con siete modalidades: Arquitectura, Cómic, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas tecnologías de la imagen y Pintura (Recepción de originales: del 3 al 6 de mayo de 2010).

Premios Manuel de Falla, con dos modalidades: Investigación musical e Interpretación musical (Recepción de originales: del 12 al 16 de abril de 2010).

Premio José López Rubio, de una única modalidad: Guión de cortometraje (Recepción originales: del 12 al 16 de abril de 2010).

Premio Emilio Herrera Linares, de modalidad única: Invención o divulgación científica y tecnológica (Recepción de originales: del 19 al 22 de abril de 2010).

Premios Federico Mayor Zaragoza, con tres modalidades: Ensayo, Fotografía y Cortometraje.

(Recepción de originales: del 26 al 30 de abril de 2010).

Toda la información, con las bases generales, puede encontrarse en la dirección:
http://veucd.ugr.es/pages/premios/premiosdelauniversidaddegranada2010/


«Continuidad y cambio en la Siria de Basar al-Asad», conferencia de Ignacio Álvarez Osorio en la UGR

“Continuidad y cambio en la Siria de Basar al-Asad” es el título de la conferencia que impartirá Ignacio Álvarez Osorio en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas de la UGR, el miércoles, 10 de febrero, a las 19.30 horas, dentro del ciclo «Oriente Medio: entre el cambio y la continuidad” que organiza la cátedra “Emilio García Gómez”, que dirige el profesor Carmelo Pérez Beltrán, en el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad:
Conferencia: “Continuidad y cambio en la Siria de Basar al-Asad”
A cargo de: Basar al-Asad
Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada
Día: Miércoles, 10 de febrero de 2010
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas de la UGR
Hora: 19.30 horas
Entrada: libre

Contacto:
Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


Exposición de grabadores de Lisboa en la UGR

Con el título “Casa Grabada”, se presenta en la Sala Aljibe del Carmen de la Victoria una exposición colectiva de grabadores de la Universidad de Lisboa, en la Sala Aljibe del Carmen de la Victoria  (C./ Cuesta del Chapiz, 9), oganizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

La exposición puede visitarse del 10 de febrero al 4 de marzo de 2010, en horario de visitas, de 17:30 a 20:30 horas, de lunes a viernes

Actividad
Exposición: “Casa Grabada”
Artistas: Grabadores de la Universidad de Lisboa
Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria (C./ Cuesta del Chapiz, 9)
Fechas de la exposición: Del 10 de febrero al 4 de marzo de 2010
Horario de visitas: De lunes a viernes de 17:30 a 20:30 horas


Concierto solidario en la UGR, a cargo de Fermín Sánchez de Medina, en favor de los damnificados de Haití

Un Concierto solidario de piano, a cargo del profesor Fermín Sánchez de Medina Contreras, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia, el jueves, 11 de febrero de 2010, a las 19.30 horas. Los donativos son de 10 euros, a favor de los damnificados de Haití. Las estradas se pueden adquirir en la Conserjería de la Facultad de Farmacia de la UGR.

El profesor Sánchez de Medina ha sido decano de la Facultad, es profesor emérito, catedrático de bioquímica y biología molecular y premio de docencia de la UGR. Además es académico de diversas academias científicas.

Une su capacitación profesional universitaria con una decidida vocación musical. Es, también, compositor y virtuoso de instrumentos como el piano, el saxo o el laúd.

Organizado por el Vicedecanato de Actividades Culturales de la Facultad de Farmacia, el concierto consta del siguiente programa

Programa:
Canciones para el recuerdo
“Ojos verdes” (Valverde, León y Quiroga)
“El día que me quieras” (Le Pera y Gardel)
“Uno”(Discépolo y Mores)
“Alfonsina y el mar” (Ramírez y Luna)
“Sombras” (Carlos Brito)
“La barca” / “El reloj” (Roberto Cantoral)
“Amar y vivir” (Consuelo Velázquez)
“Tema de amor de El Padrino” (Nino Rota)
“Yesterday” (Lennon y McCartney)
“Los paraguas de Cherburgo” (Michel Legrand)
“Alguien cantó” (Jurgens, Hawker y Leonardo)
“Torna a Sorrento” (De Curtis)
“Yo te diré” (J. Halpern)
“Dime que me quieres” (León y Quiroga)
“Y sin embargo te quiero” (Quintero, León y Quiroga)
“Reencuentro” (Fermín S. Medina)

Contacto:
Profesor Rafael Delgado Calvo-Flores. Decanato de la Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243835 y 958 248957.Correo electrónico: rdelgado@ugr.es


Nuevo Servicio de Autoorientación Laboral para estudiantes en la Universidad de Granada

La Universidad de Granada, a través de su Vicerrectorado de Estudiantes, pone a disposición de los estudiantes universitarios un nuevo Servicio de Autoorientación que les facilitará el diseño de su propio itinerario de Orientación de cara a la inserción laboral. Esta oferta está enmarcada dentro de la colaboración que desde sus inicios mantiene la Universidad de Granada con el Programa Andalucía Orienta, dependiente de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.

Con este nuevo servicio la Universidad de Granada pone a disposición de los universitarios/as un espacio de acceso libre y gratuito, gestionado por profesionales de la Orientación Laboral. Se puede recibir asesoramiento personalizado ya que se dispone del apoyo de un orientador que les ayudará a sacar el máximo partido de la Sala de Autoorientación y los recursos de que dispone la misma.

El Servicio de Autoorientación ofrece la posibilidad de usar Recursos en Red y aprovechar la estructura de directorios y enlaces de los ordenadores que permitirá acceder de forma estructurada a información sobre salidas profesionales, links profesionales, bolsas de trabajo, recursos formativos, orientación, etc. Además, los usuarios dispondrán de autonomía y libertad para dirigir sus propias búsquedas vinculadas a la consecución de sus objetivos profesionales.

La sala dispone de numerosos Libros y Publicaciones sobre mercado de trabajo y empleo además de un espacio de consulta de diferentes libros, revistas y publicaciones varias sobre recursos profesionales y empleo. Se facilita además la consulta bibliográfica disponible en la Universidad de Granada.

Además los estudiantes pueden formarse sobre el uso de Nuevas Tecnologías en la Búsqueda de Empleo. Para optimizar el uso que los/as universitarios/as puedan hacer de la red en su búsqueda de empleo se van a impartir en la Sala de Autoorientación varias ediciones de un Taller de “Nuevas Tecnologías y Búsqueda de Empleo”. Por último, se podrán utilizar Espacios Visuales ya que se podrán ver los diferentes materiales audiovisuales sobre orientación y mercado de trabajo a través de monitores con DVD.

Sala de Autoorientación
La Sala de Autoorientación dispone de unos 60 m2 distribuidos en diversos espacios diferenciados:

– Espacio del orientador. Mesa de oficina con un ordenador y mobiliario (una estantería) y material de oficina adecuado.
-Espacio multimedia: 12 ordenadores portátiles en mobiliario adecuado que permite uso individual. También se habilita un espacio con TV para el visionado de material de vídeo o DVD.
– Espacio de lectura y consulta de material bibliográfico. Hay 6 Estanterías con libros y revistas de consulta. Mesas espaciosas para uso de material bibliográfico. Además el espacio multimedia antes citado permite búsquedas bibliográficas a través de Internet.

Espacio formativo. La distribución del mobiliario y la disposición de ordenadores y herramientas para la formación (proyector, pizarra …) permiten su uso como aula, especialmente para la impartición de Talleres vinculados al uso de nuevas tecnologías.

Contacto: Antonio Lozano, técnico en Orientación. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Vicerrectorado de Estudiantes. Universidad de Granada. Telef. 958 24 19 39 y 24 83 84. Correo elec: anlozano@ugr.es


Ideal

Pág. 10: La Junta concede ayudas de 48 millones de euros
Pág. 14: “Los vacunados de gripe A están indefensos”
Descargar


Granada Hoy

Pág. 17: Aprobado el proyecto de misterio de la cofradía de los Estudiantes
Pág. 31: Paliza del Universidad de Granada al Tomares Alijarafe
Descargar


El País

ANDALUCÍA – Portada: 595, inventario oficial de la fosas
Pág. 38: Cataluña exigirá el catalán a los nuevos profesores universitarios
Descargar


La plataforma de formación ‘on line’ de CF pisa fuerte el acelerador

La plataforma de formación \’on line\’ de CF pisa fuerte el acelerador

La plataforma de formación on line de CF ha empezado 2010 pisando fuerte con dos importantes cursos de gran interés para el ejercicio profesional de la farmacia y para mejorar la calidad de la asistencia sanitaria prestada.

Así, CF ha apretado el acelerador con la oferta de dos cursos avalados por la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) y por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada: Abordaje integral de las Dislipemias y Abordaje del farmacéutico comunitario en el manejo del niño mal comedor, organizado con Abbott Nutrición.

El primero, al que ya se pueden inscribir todos los farmacéuticos interesados, tiene como objetivo conseguir que el alumno adquiera los conocimientos específicos y las herramientas básicas sobre las dislipemias para poder detectar las necesidades del paciente que acude a la botica.

Los interesados en formarse sobre las dislipemias ya pueden inscribirse, mientras que el plazo para el curso del niño mal comedor se abre en marzo
El segundo (gratuito), cuyo plazo de inscripción se abre en marzo, pretende ampliar los conocimientos del farmacéutico comunitario sobre las necesidades nutricionales desde la lactancia hasta los 12 años. Además, ofrecerá una visión general de las principales alteraciones de la alimentación y aportará herramientas, consejos, trucos y habilidades para la identificación y resolución de los problemas.

En ambos casos, el periódico ha solicitado la acreditación oficial a la Comisión Nacional de Formación Continuada.

COORDINADORES DE PRESTIGIO

Además del aval, para garantizar la calidad de los contenidos los cursos están coordinados por farmacéuticos expertos en los asuntos que se abordan y con una dilatada experiencia en la atención farmacéutica.En esta ocasión son Eva Anca y Nina Villasuso, de Sefac-Galicia, las encargadas de supervisar el curso de las dislipemias, mientras que en el del niño mal comedor las responsables son Adela Martín y Mª Carmen Magro, de Sefac-Madrid.Para que los alumnos puedan seguir los temarios se han estructurado en módulos que se colgarán en la web del periódico (www.correofarmaceutico.com). De hecho, ya están on line los cinco primeros del curso de las dislipemias. Sobre este último hay que recordar que hay que abonar los 55 euros de matrícula (con un 30 por ciento de descuento para socios de Sefac).

Para los próximos meses CF continuará reforzando su compromiso con la formación del farmacéutico y anunciará nuevos cursos en los que ya está trabajando.
Descargar


Células de la grasa, útiles para regenerar tejidos

Células de la grasa, útiles para regenerar tejidos

Precisamente, éste es el reto de muchos investigadores desde hace años. Ahora, por primera vez, un equipo del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y del Laboratorio de Expresión Genética en el Instituto Salk, de California (Estados Unidos), ha logrado una eficiencia y rapidez mayor de las que se habían obtenido hasta el momento, gracias a que la reprogramación se ha podido realizar en ausencia de productos o células animales y, por lo tanto, libres de xenobióticos.

Esta circunstancia, apuntan los autores, «permite la utilización de grasa humana, un material muy abundante en las sociedades occidentales, como fuente de células para la regeneración de tejidos».

Dicho trabajo, publicado en la edición electrónica de Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), coincide con otro, publicado en el último número de Nature, donde investigadores de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) muestran que es posible reprogramar directamente una célula de la piel y convertirla en neurona.

A estos resultados se añade otro trabajo de la Universidad de Granada donde se han reprogramado células madre mesenquimales.

Todos estos estudios podrían servir para entender mejor la evolución de los tipos celulares e incluso para llegar a generar células completamente nuevas.
Descargar


Innovación financia con más de 48 millones de euros 249 investigaciones de excelencia en Andalucía

Innovación financia con más de 48 millones de euros 249 investigaciones de excelencia en Andalucía

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha aprobado la concesión de más de 48 millones de euros destinados a incentivar un total de 249 proyectos de investigación considerados de excelencia y presentados por las Universidades y Organismos de Investigación andaluces. Seguir leyendo el arículo

Según detalló en una nota el departamento que rige Martín Soler, se trata de proyectos de carácter multidisciplinar y alto nivel que permitirán avances científicos en materias de interés para Andalucía, en los que trabajarán unas 350 personas en los próximos cuatro años. Asimismo, los investigadores que quieran presentar sus proyectos a la convocatoria de 2010 tendrán de plazo para presentar sus solicitudes hasta el próximo 15 de febrero.

En concreto, estos incentivos tienen como objetivo potenciar la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos en áreas consideradas estratégicas para Andalucía, al tiempo que mejoran la formación del personal investigador y técnico de los distintos Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento.

En esta última convocatoria correspondiente a 2009, un total de 38,04 millones de euros se destinarán a 202 proyectos de promoción general del conocimiento, encaminados a la obtención de nuevos avances en sus respectivas áreas. Se trata de investigaciones que resultan de utilidad para el desarrollo social, científico y cultural y/o la creación o mejora de productos o servicios.

El resto de la financiación, 10,02 millones de euros, irá a parar a 47 proyectos motrices, investigaciones que aportan conocimientos estratégicos que facilitan y construyen las relaciones con el exterior y las empresas, y que reportan un impulso a la economía, el bienestar y la convivencia en Andalucía. Se trata de iniciativas que deben subcontratar al menos un 15 por ciento del presupuesto adjudicado a empresas privadas, garantizando así la aplicabilidad de sus investigaciones.

De este manera, consciente de la «necesidad» de transferir el conocimiento de universidades y organismos de investigación andaluces al tejido empresarial de la comunidad, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha optado por ampliar la cuantía destinada a los llamados proyectos motrices. Así, se ha pasado de los 27 proyectos motrices concedidos en 2008 a los 47 de esta última convocatoria, lo que supone casi el doble de proyectos y un incremento en la financiación de más de cinco millones de euros, superando en más de un 50 por ciento lo adjudicado en la anterior resolución.

Para garantizar la aplicabilidad y la calidad de los proyectos, la Consejería ha realizado un esfuerzo de coordinación con diferentes instituciones, recogiendo las impresiones y recomendaciones provenientes de otros ámbitos de la administración pública, y teniéndolas en cuenta a la hora de valorar los proyectos, especialmente en áreas como la salud, la agricultura o el medio ambiente.

Cabe destacar que los 249 proyectos incorporan en esta convocatoria 350 profesionales entre doctores –88–, técnicos de apoyo –118– y personal en formación –144–. «La calidad caracteriza el proceso de selección tanto de los proyectos como del personal en formación de esta convocatoria». Para conseguir este objetivo, la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (AGAE) analiza tanto los proyectos presentados, como los currículos de los solicitantes a las plazas de becarios.

MUJERES Y JÓVENES

Con el fin de potenciar la igualdad y paliar el sesgo de género, la convocatoria presta especial atención a proyectos que tienen como investigadores principales a mujeres. En la presente resolución un total de 55 proyectos están liderados por una investigadora y recibirán financiación por valor de 9,95 millones de euros.

La orden pretende, asimismo, impulsar la carrera de jóvenes promesas en el ámbito investigador, apoyándolos en las primeras fases de sus trayectorias. Así, en la convocatoria de 2009 los proyectos liderados por investigadores menores de 35 años han sido un total de 18, dotados con 3,66 millones de euros –casi 700.000 euros más que en 2008–.

Al igual que ocurriera con la anterior resolución, la convocatoria actual ha incentivado dos proyectos que incorporan a investigadores de reconocida valía en una universidad y un centro de investigación de nuestra comunidad, científicos de referencia en el ámbito internacional en sus respectivas áreas de conocimiento.

Es el caso del investigador puertorriqueño Paul Modesto Lizardi López, proveniente de la Universidad de Yale y que se incorporará al Instituto de Parasicología y Biomedicina López Neyra (CSIC), donde desarrollará estudios sobre biomarcadores moleculares del cáncer cervical financiados con 368.640 euros. El otro investigador de reconocido prestigio es Manuel Márquez Sánchez, que se incorporará en la Universidad de Málaga (UMA) para liderar el proyecto \’Inestabilidades en chorros electrificados. Aplicaciones a la producción de nanofibras y nanoemulsiones\’, dotado con 221.184 euros.

CENTROS

Una vez más las universidades andaluzas acaparan la mayor parte de estos incentivos con casi 36,8 millones de euros, lo que supone un 76,5 por ciento del total de financiación. Las siguen los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 9,05 millones de euros.

Dentro del Sistema Universitario Andaluz, la Universidad de Granada (UGR) es la que obtiene el máximo número de proyectos, con un total de 50 proyectos dotados con 10,06 millones de euros. La siguen la Universidad de Sevilla (US), con 47 proyectos y 9,16 millones de euros; la Universidad de Málaga (UMA), con 4,43 millones de euros y 24 proyectos; la Universidad de Córdoba (UCO), con 20 proyectos y 4,23 millones de euros, y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), con 14 proyectos dotados con 2,52 millones de euros.

También destacan la Universidad de Almería (UAL) con 13 proyectos y 1,86 millones de euros; la Universidad de Cádiz (UCA) con diez proyectos y 2,11 millones de euros; la Universidad de Huelva (UHU) con ocho proyectos financiados con 1,21 millones, y la Universidad de Jaén (UJA) con seis proyectos y 1,16 millones de euros.

Por áreas de conocimiento, destacan las investigaciones relacionadas con las Ciencias y Tecnologías de la Salud y las Ciencias de la Vida –que aglutinan 11,24 millones de euros–, la Física y Química –9,13 millones– y los estudios centrados en materias relativas a los Recursos Naturales y Medio Ambiente –7,8 millones–.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta ha concedido 1.395 proyectos de excelencia en las cinco últimas convocatorias, investigaciones que han supuesto una inversión de 250.629.876 millones de euros desde 2005 hasta 2009.
Descargar