Portada: La edificación de la Villa Olímpica costará 65 millones y estará lista en junio de 2014
Pág. 8: La Villa Olímpica para la Universiada tendrá 600 viviendas y una zona hotelera
Pág. 15: Homenaje de despedida al arquitecto Rafael Herrerías Ocete
Pág. 18: Comienzan a trasplantar los árboles del tramo del Metro en Fuentenueva
Pág. 58: Un Jesucristo metrosexual
Pág. 60: Un estudio de la UGR analiza los jardines de Al-Ándalus
Aula Magna
Portada – El Rector de la UGR, dirigente público granadino más valorado|El CDU de Rugby muy cerca de lograr el campeonato en la I Regional Andaluza tras vencer al CR Córdoba|Elvira es el nuevo asistente virtual de la web de la UGR
Pág. 3 – Opinión: Lucha efectiva contra tráfico de menores: DNA-Prokids
Pág. 5: La UGR líder andaluza en investigación|Prevención de la morbilidad|La web de la UGR cuenta ya con un asistente virtual|Colegio Máximo
Pág. 6: Medicina inaugura el curso 2010|Publicada la lista del programa Erasmus|La UGR enseña sus sedes|Abierto el plazo para solicitar ayudas a la cooperación|La Biblioteca de la FCCAFD denominada \»Gallego Morell\»
Pág. 7: Un curso enseñará ruso a hosteleros|La UGR investiga gases contaminantes|Granada aprueba al Rector|El Campus andaluz virtual se pone en marcha|Seminario permanente sobre patrimonioo histórico islámico
Pág. 12: Arte chino en Filosofía y Letras|Sara Toro presenta Souvenir|Los Dibujos del Tiempo|Última exposición de arte en papel en Magisterio
Pág. 13: Cine y Derecho
Pág. 20: El CDU de rugby a un paso del campeonato|El CDU balonmano femenino finaliza la fase regular|Waterpolo femenino
Pág. 21: El esquí saldrá más barato en Andalucía|Final CAU en Granada
Pág. 23: \»La universidad es un espacio y un tiempo para disfrutar, no hay que buscar sólo la titulación\»|Publicidad: Tu futuro empieza ahora
La Universidad se pasea por los jardines de Al Andalus
La Universidad se pasea por los jardines de Al Andalus
Una investigación a cargo de la profesora de la UGR, Celia del Moral, analiza las descripciones de la naturaleza en la poesía árabe
Una investigación de la Universidad de Granada sobre las fuentes y los jardines en al-Andalus se sirve de la poesía descriptiva árabe para suplir la ausencia de documentos escritos o los escasos restos arqueológicos de una sociedad preferentemente nómada, ha informado la institución en una nota.
El estudio, realizado por la profesora Celia del Moral y titulado «Jardines y fuentes en al-Andalus a través de la poesía», analiza las «continuas y frecuentes» descripciones de la naturaleza, los animales o las personas que aparecen en la poesía preislámica.
A partir de la poesía, la autora de la investigación revisa la poesía andalusí para recoger una muestra representativa del género descriptivo y paisajístico y así intenta aportar datos sobre el conocimiento general de los jardines y las plantas de al-Andalus.
«Si consideramos la poesía como una fuente, más o menos subjetiva, para el conocimiento de la sociedad andalusí, un análisis exhaustivo de los textos poéticos nos permitirá estudiar, confirmar o completar los conocimientos sobre el jardín andalusí que ya tenemos a través de otras fuentes más especializadas», ha afirmado la profesora.
Así, se pueden conocer más datos sobre las clases de flores, plantas o frutos que más llamaban la atención de los poetas «que, en definitiva, eran los portavoces de una clase social culta y elevada que creaba estos jardines para su disfrute», ha explicado Del Moral.
«Con todas las precauciones necesarias, las fuentes literarias pueden servir de información complementaria para el estudio del paisaje y la jardinería andalusíes», ha dicho.
La autora del trabajo de investigación ha llamado la atención sobre cómo la poesía árabe en general se ocupa «de las cosas pequeñas y cotidianas».
En este sentido, ha señalado que hay poemas «con curiosas descripciones de frutos y hortalizas a los que se adorna y ennoblece a través de la observación de su belleza» y algunos de ellos son «antológicos por su plasticidad y originalidad», por lo que son recogidos «en multitud de antologías posteriores».
Un estudio de UGR analiza los jardines de al-Andalus a través de poesía árabe
Un estudio de UGR analiza los jardines de al-Andalus a través de poesía árabe
Una investigación de la Universidad de Granada sobre las fuentes y los jardines en al-Andalus se sirve de la poesía descriptiva árabe para suplir la ausencia de fuentes escritas o los escasos restos arqueológicos de una sociedad preferentemente nómada, ha informado la institución en una nota.
El estudio, realizado por la profesora Celia del Moral y titulado «Jardines y fuentes en al-Andalus a través de la poesía», analiza las «continuas y frecuentes» descripciones de la naturaleza, los animales o las personas que aparecen en la poesía preislámica.
A partir de la poesía, la autora de la investigación revisa la poesía andalusí para recoger una muestra representativa del género descriptivo y paisajístico y así intenta aportar datos sobre el conocimiento general de los jardines y las plantas de al-Andalus.
«Si consideramos la poesía como una fuente, más o menos subjetiva, para el conocimiento de la sociedad andalusí, un análisis exhaustivo de los textos poéticos nos permitirá estudiar, confirmar o completar los conocimientos sobre el jardín andalusí que ya tenemos a través de otras fuentes más especializadas», ha afirmado la profesora.
Así, se pueden conocer más datos sobre las clases de flores, plantas o frutos que más llamaban la atención de los poetas «que, en definitiva, eran los portavoces de una clase social culta y elevada que creaba estos jardines para su disfrute», ha explicado Del Moral.
«Con todas las precauciones necesarias, las fuentes literarias pueden servir de información complementaria para el estudio del paisaje y la jardinería andalusíes», ha dicho.
La autora del trabajo de investigación ha llamado la atención sobre cómo la poesía árabe en general se ocupa «de las cosas pequeñas y cotidianas».
En este sentido, ha señalado que hay poemas «con curiosas descripciones de frutos y hortalizas a los que se adorna y ennoblece a través de la observación de su belleza» y algunos de ellos son «antológicos por su plasticidad y originalidad», por lo que son recogidos «en multitud de antologías posteriores».
Existen dos tipos de ansiedad que afectan a nuestra capacidad de atención, según la UGR
Existen dos tipos de ansiedad que afectan a nuestra capacidad de atención, según la UGR
Tener una personalidad ansiosa o estar ansioso en una determinada situación hace que atendamos de modo diferente a lo que sucede, según la investigación que ha llevado a cabo la Universidad de Granada.
¿Quién no ha sido alguna vez víctima de ansiedad? La mayoría de las personas ha sufrido en algún momento este estado. Sin embargo, un trastorno tan frecuente como este se ha confundido hasta ahora con el hecho de que una persona tenga una personalidad ansiosa. Ambas son situaciones diferentes y la Universidad de Granada (UGR) se ha encargado de demostrarlo.
Antonia Pilar Pacheco-Unguetti, Alberto Acosta, Alicia Callejas y Juan Lupiáñez, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la UGR, serán los próximos protagonistas de la prestigiosa revista Psychological Science. Y es que ellos han dado con dos tipos de ansiedad: uno de los desórdenes más comunes en la población y, quizá, esta sea la causa de las connotaciones negativas que asociamos automáticamente a este término.
La clave del estudio se basa en diferenciar el hecho de tener una personalidad ansiosa o estar ansioso ante una situación concreta pues, en función de ello, atendemos de manera diferente a los que acontece a nuestro alrededor. De esta manera, los investigadores diferencian entre la ansiedad-rasgo, aquella que se corresponde con una característica de personalidad que señala cierta propensión a la inquietud y el desasosiego persistente, y la ansiedad-estado, una reacción emocional suscitada puntualmente como respuesta a una situación o contexto estresante y, por tanto, de naturaleza inmediata y menos duradera.
El problema es que durante décadas nunca se han tenido en cuenta los términos rasgo-estado, dos conceptos totalmente diferentes y que siempre se han asumido como equivalentes. Un error que los responsables del estudio decidieron demostrar estudiando cómo ambos tipos de ansiedad afectan de diferente manera a la función de la atención.
Para ello, diseñaron una prueba para grupos de participantes con altos y bajos niveles de ansiedad rasgo, y a otros grupos de estudiantes a quienes se les habían inducido previamente un estado de ansiedad elevado o un estado afectivo positivo.
La prueba evidenció que los participantes con alta ansiedad-rasgo tenían un déficit en el funcionamiento de la red de control cognitivo, encargada de la resolución de conflictos y el control voluntario de la acción. Mientras, los participantes con alta ansiedad-estado presentaron unos índices superiores de alerta y orientación.
De esta manera, los investigadores de la UGR han hecho posible que se pueda dar un paso más allá de cara a desarrollar terapias específicas que permitan a los pacientes con problemas de ansiedad desarrollar una mayor capacidad para controlar su comportamiento.
Un estudio evidencia que el paciente desea ser informado y escuchado
Un estudio evidencia que el paciente desea ser informado y escuchado
“Expectativas de los pacientes sobre la toma de decisiones ante diferentes problemas de salud” es el título de un artículo recientemente publicado en la revista Gaceta Sanitaria. El trabajo ha sido realizado por los investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), Ana Delgado, Luis Andrés López y Lorena Saletti, en colaboración con Juan de Dios Luna (Universidad de Granada) y Natalia Gil y Almudena Puga (Centro de Salud Gran Capitán, Granada).
El estudio concluye que los pacientes, en su mayoría, desean ser escuchados, informados y tenidos en cuenta, y, en menor medida, desean tomar la decisión de forma autónoma. Según la investigación, este resultado indica que “no siempre los pacientes desean más poder para decidir, porque ello aumenta su responsabilidad y podría ser mal tolerado”. Así, “La mejor opción clínica sigue siendo atender a las preferencias individuales indagando las expectativas del paciente durante la relación asistencial”.
El objetivo prioritario de la investigación ha sido conocer las expectativas de los pacientes sobre la toma de decisiones ante diferentes problemas de salud cuando consultan con su médico de familia. Además, el trabajo ha pretendido identificar las características de los pacientes y de los profesionales sanitarios relacionadas con dichas expectativas, con especial interés por el sexo de ambos.
Resultados
El artículo concluye afirmando que las expectativas sobre la toma de decisiones dependen del problema estudiado. Las personas entrevistadas priorizan la escucha, la información y que el médico tenga en cuenta su opinión antes que participar en las decisiones, y esto ocurre para los cinco problemas estudiados (Dolor de pecho, flujo anormal, depresión y tristeza, problema familiar y resfriado).
Como se ha señalado, no todos los pacientes desean implicarse activamente en la decisión, pero la gran mayoría quiere compartir información y que sus valores sean tenidos en cuenta.
Los valores máximos de deseos de participar se observan para “problema familiar”, en el que el 43 por ciento de los pacientes desea compartir la decisión con el médico y el 6,4 por ciento decidir en solitario. En los otros cuatro problemas, entre el 60 y el 68 por ciento de los pacientes prefiere que decida su médico de familia solo. Sin embargo, las expectativas del paciente de que su médico de familia le escuche, le informe y tenga en cuenta su opinión alcanzan proporciones muy elevadas, aunque variables según el problema de que se trate.
La mayor gravedad se asocia con un menor deseo de participar, en el estudio esto ocurre para el problema más grave, “dolor en el pecho” (31,9 por ciento). Además el deseo de participar en algún grado es máximo para un problema psicosocial, el “problema familiar” (49,2 por ciento). En cuanto al sexo del paciente, las mujeres tienen menos expectativas de participar para depresión y para problema familiar, y quienes tienen una médica esperan participar más para problema familiar y resfriado.
LA UGR DISEÑA UNA BASE DE DATOS NACIONAL CON INFORMACIÓN DE LOS ALIMENTOS MÁS CONSUMIDOS POR LOS ESPAÑOLES
LA UGR DISEÑA UNA BASE DE DATOS NACIONAL CON INFORMACIÓN DE LOS ALIMENTOS MÁS CONSUMIDOS POR LOS ESPAÑOLES
El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA), centro de la Universidad de Granada, ha diseñado una base de datos en la que los usuarios pueden consultar los nutrientes de los 500 productos más consumidos por los españoles. La plataforma, que unifica las distintas tablas de composición de alimentos que existían hasta ahora en España, forma parte de la Red de Excelencia EuroFIR, que ha establecido los estándares europeos para la elaboración de este tipo de bases de datos y su interconexión.
Los investigadores, que ya han finalizado la primera fase de la web www.bedca.net, explican que además de unificar los criterios de composición, esta nueva herramienta añade la procedencia de cada uno de los datos, lo que aporta un valor de calidad a los mismos. En este sentido, el director del Instituto, Emilio Martínez de la Victoria, señala que dependiendo de la forma de obtención de la información sobre cada uno de los nutrientes que componen el alimento, a éste se le dará un mayor grado de fiabilidad.
A través de www.bedca.net, cualquier usuario puede registrarse y consultar los nutrientes de cada alimento, su contenido calórico o la fuente de obtención de los datos. Los investigadores reunieron las referencias que aparecían en cada una de las tablas anteriores que se usaban en España y con esta información han elaborado la base final, que otorga a cada alimento un código (LANGUAL) que lo identifica de forma inequívoca, con lo que se evita, que cómo ocurría antes, se produzcan confusiones entre varios productos.
Aplicaciones en la industria
Según explican los expertos, están trabajando en que las referencias contenidas en esta base de datos sirvan para complementar la información ofrecida en los códigos de barras de los alimentos. “Se trata de que el usuario, tomando una fotografía del código con su móvil, adquiriera la información de la composición, conectando directamente con nuestra base de datos”, indica el director del Instituto. A esta aplicación se suma la utilidad que puede aportar a dietistas o empresas.
También la industria alimentaria puede utilizar estos datos para el etiquetado nutricional de sus productos y la formulación de otros nuevos que quieran desarrollar. En este sentido, se pretende crear una herramienta para que la información de composición generada por la propia industria pueda incorporarse a este registro para una mejor información al consumidor.
La nueva herramienta de consulta, que hasta ahora cuenta con unos 500 alimentos, seleccionados entre los más consumidos por los ciudadanos españoles, pretende llegar al millar durante el próximo año. No obstante, la base de datos seguirá actualizándose continuamente y añadiendo nuevos productos y sus respectivas composiciones. Desde el INYTA, pretenden incorporar no sólo la composición sino también recetas de platos ya cocinados.
En la elaboración de esta base de datos, la UGR ha colaborado con instituciones como la Universidad de Córdoba, el Instituto de la Grasa (CSIC), la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, el Centre d\’Ensenyament de Nutrició Humana i Dietética de Cataluña (CESNID), la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), el Hospital Puerta de Hierro, la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto del Frío (CSIC), Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona, o la Universidad de Murcia.
El Nuevo Testamento, según Bayona
El Nuevo Testamento, según Bayona
Fernando Bayona (Linares, 1980) presenta la muestra \’Circus Christi\’ en la Corrala de Santiago, donde permanecerá hasta el próximo 5 de marzo. Es escultor de formación, pero se decidió por usar la luz y una serie de escenografías para esculpir imágenes. En sus fotografías, que siempre responden a un discurso, todo está estudiado y medido, hasta el más mínimo e insignificante de los detalles. «Esculpía en mármol, pero al final lo que hago es manejar la luz sobre aquello que quiero plasmar», comenta el artista. El creador usa decorados, modelos y una multitud de objetos en los que recrea su particular estética, en una clase de plató fotográfico donde compone sus obras. «Claro, que después hay toda una labor de postproducción», relata Bayona. «Para esta muestra he necesitado de dos becas, debido a su elevado coste», añade.
\’Circus Christi\’ es un trabajo formado por catorce fotografías, «que se corresponden con las catorce estaciones del Vía Crucis», explica Bayona. Ofrece una réplica fotográfica de los relieves que se colocan en las iglesias y que servían para narrar el Nuevo Testamento. Sin embargo, la historia que Bayona relata en sus imágenes constituye una lectura personal y posmoderna del texto bíblico. «He querido dar más protagonismo a la mujer, destacarla en un primer plano, como figura central, frente a su papel secundario en el Nuevo Testamento», dice el jienense.
La Virgen María, en las \’estaciones\’ del artista, se transforma en una prostituta situada en la carretera de Jaén, a la puerta de la Casería Ntra. Señora de la Piedad. «Conoce a San José, que es un camello, un don nadie», y tiene un hijo al que presenta en el templo, en un prostíbulo. Este joven crece y decide iniciarse en el sexo con María Magdalena, «pero no le gusta y se hace gay».
¿Cómo podría difundir su palabra y doctrina? «Nada mejor que con un grupo de rock, el Circus Christi, que da título a la muestra, por eso comienzo la exposición con el cartel del concierto», explica Fernando Bayona. A la escena del \’recital-sermón\’ le siguen imágenes donde se muestra una santa cena, que tiene como centro una mujer; la pasión y muerte, en un quirófano; la resurrección; y una particular \’piedad\’. El relato culmina con la escena de Santo Tomás en un \’after\’. Y todo ello con la estética y mundo del artista jienense. La muestra, organizada por la UGR, es un anticipo de la que se celebrará a finales de marzo en el Centro Damián Bayón de Santa Fe.
El reto de la nueva legislación nutricional pasa por desenmascarar las grasas ocultas
El reto de la nueva legislación nutricional pasa por desenmascarar las grasas ocultas
«Patatas, sal y grasa vegetal». Esto es cuanto figura en la etiqueta de muchas de las bolsas de aperitivos que pueblan los supermercados. Tras un primer vistazo, y al constatar la ausencia de conservantes, colorantes y estabilizantes, muchos consumidores apostarían por asegurar que se trata de un producto saludable. Sin embargo, la realidad es que el \’snack\’ podría albergar grandes cantidades de sustancias perjudiciales para el corazón. «La gente lee grasa vegetal en una etiqueta y se relaja, tiende a asociarla con un perfil saludable, cuando no siempre es así», alertan los expertos, quienes recuerdan que el aceite de oliva poco tiene que ver con los artificiales ácidos grasos \’trans\’ o los aceites de coco y palma, pese a que todos ellos tienen un origen vegetal. Mientras el primero protege las arterias por su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados, los segundos son grandes aliados del colesterol, fundamentalmente cuando se consumen en exceso. La falta de claridad, que no sólo afecta a los datos que aportan los aperitivos, sino también a muchos otros productos de bollería industrial, precocinados y alimentos de comida rápida, exige un cambio en la legislación sobre la información nutricional que le llega al consumidor, tal como están reclamando, estos días, diferentes especialistas de todos los ámbitos.
«Al leer una etiqueta en la que sólo se dice grasa vegetal, sin más detalles, siempre hay que sospechar», alerta Pedro Mata, director de la Unidad de Lípidos de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, quien subraya que «el que usa aceites saludables siempre lo destaca» como un activo importante de su producto.
«Tendemos a pensar que un paquete de patatas es menos perjudicial que un bollo y que pueden consumirse muy a menudo, pero si pudiéramos comprobar el tipo de aceite en el que están fritas es posible que, en muchos casos, cambiáramos de opinión», añade.
La legislación actual no exige que cada fabricante especifique el origen de la grasa que utiliza, lo que, según este especialista, da pie a que los aceites menos saludables se camuflen bajo el genérico \’vegetal\’. «Por ejemplo, los aceites de coco y de palma son muy comunes en la cocina industrial, pero pocas veces aparecen detallados en la etiqueta», explica el especialista del centro madrileño. ¿La causa? Su alto contenido en ácidos grasos saturados -los que normalmente contienen las grasas animales, como la mantequilla-, cuyo consumo excesivo se ha asociado en repetidas ocasiones con un mayor riesgo cardiovascular debido, principalmente, a que contribuyen a aumentar los niveles de colesterol en sangre. Su abuso también se ha relacionado en la literatura científica con un mayor riesgo de obesidad, problemas metabólicos y otros trastornos, como el cáncer.
Pese a este perfil tan poco saludable, estos aceites \’ocultos\’ en las listas de ingredientes no son, sin embargo, los que más preocupan a los especialistas. El verdadero caballo de batalla para nutricionistas y cardiólogos son las grasas \’trans.\’
Estos lípidos están presentes de forma natural -y en pequeñas cantidades- en la carne de los rumiantes y en los productos lácteos, pero, la mayor parte de los que consumimos tienen un origen \’artificial\’. Gracias a un proceso denominado hidrogenación y a partir de aceites vegetales, es posible obtener estas grasas, que resultan muy baratas y de fácil manejo para la industria.
Mejoran la apariencia de los alimentos, garantizan su sabor e incluso hacen que perduren más. Sin embargo, estudios científicos han concluido que ingerir cinco gramos diarios de estos lípidos aumenta hasta un 25% el riesgo de infarto. Las \’trans\’ son especialmente dañinas para el corazón porque, al contrario que las saturadas, no sólo elevan los niveles de LDL -también conocido como \’colesterol malo\’-, sino que también provocan un descenso en el HDL o \’colesterol bueno\’, generando todo un cóctel perjudicial para el organismo.
Muchas de las galletas, aperitivos, bollería industrial, productos precocinados o de comida rápida que existen en el mercado se elaboran a partir de ácidos grasos \’trans\’, por lo que, para el consumidor medio, no es difícil ingerir una dosis considerable a la semana.
«El verdadero problema es que la gente no es consciente de la cantidad de este tipo de grasas que consume», apunta Jordi Salas, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, quien asegura que «las estimaciones muestran que, en Occidente, entre el 4% y el 9% de las grasas que la gente toma se consumen en forma de \’trans\’» mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no superar el 1%.
GUERRA ABIERTA
Según los especialistas, el total de grasa en la alimentación debe ser inferior al 30% de las calorías consumidas y, de ellas, la mayor parte debe ingerirse en forma de ácidos grasos insaturados, precisamente los que le han otorgado el calificativo de \’saludable\’ al aceite vegetal. Estas grasas pueden dividirse en dos tipos: poliinsaturadas y monoinsaturadas. Ni las primeras -contenidas abundantemente en el aceite de girasol- ni las últimas -el mejor ejemplo es el aceite de oliva- elevan significativamente los niveles de colesterol en sangre, por lo que se consideran beneficiosas para el organismo. Sin embargo, muchos expertos coinciden en señalar a una de ellas como especialmente saludable. «Cada día está más claro que el consumo de grasas monoinsaturadas tiene cierto efecto cardioprotector», apuntan José Serrano, del Centro Nutren de la Universidad de Lleida e Ignacio Sánchez, miembro de la Asociación Española de Licenciados y Doctores en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ALCYTA).
Estas diferencias tan significativas en el perfil saludable de las diferentes grasas han llevado a distintos organismos a reclamar en numerosas ocasiones una regulación específica.
Los últimos en hacerlo han sido un nutrido grupo de médicos británicos, quienes han solicitado a las autoridades del país «una prohibición total» de las grasas \’trans\’, lo que, según sus palabras, «ayudaría a salvar muchas vidas». La Sociedad Española de Cardiología ya hizo pública la misma reivindicación hace un par de años. «Y todavía seguimos luchando», afirma Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón.
A través de la red European Heart Network -un organismo que engloba a varias sociedades que promueven la salud cardiovascular- esta Fundación ha elevado al Parlamento Europeo una petición para que se regule la presencia de estos lípidos en los alimentos. «El objetivo es que sea de obligado cumplimiento referir en el etiquetado si el producto contiene ácidos grasos \’trans\’ y en qué cantidad», comenta Plaza. Sin embargo, hasta el momento, las negociaciones no han dado ningún fruto. «Es un tema sujeto a enormes medidas de presión», lamenta este especialista, quien enseguida remarca que no es el momento de tirar la toalla.
«Las \’trans\’ aparecieron hace décadas para intentar mejorar el perfil de las grasas de origen animal, pero al final resultaron ser peores que esas grasas saturadas. La industria tendrá, por tanto, que buscar ahora otra alternativa más saludable para el consumidor y cambiar su forma de fabricación», sostiene contundente.
CAMBIO URGENTE
La reivindicación de Plaza no tiene por qué ser una expectativa para el futuro. Según los expertos, hace tiempo que es posible conseguir grasas similares a las \’trans\’ en cuanto a estabilidad y rentabilidad, pero eliminando su carácter perjudicial. «La transesterificación permite lograr lo mismo que la hidrogenación, pero sin que se formen isómeros \’trans\’», explica Emilio Martínez-Victoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.
Este especialista ha constatado en su día a día el hecho de que cada vez son más las empresas interesadas en reformular sus productos para ofrecer mejores perfiles de grasa. «La presión del mundo científico sobre la relación entre grasa y salud y las campañas institucionales han hecho que se produzca un cambio», comenta este especialista.
Coincide con su punto de vista Pedro Mata, para quien «las cosas ya van cambiando». Según sus palabras, hace unos años, la fuente principal de grasas \’trans\’ provenía de grasas untables como las margarinas, mientras que «hoy, las marcas serias han cambiado la formulación para que no contengan este tipo de lípidos».
No es el único caso. Varias cadenas de comida rápida, antes señaladas por su importante contribución al consumo de grasas \’trans\’, también han cambiado su política para, si no eliminar por completo estos ácidos grasos de sus cocinas, sí limitar su presencia en el producto final. Así, según han explicado a SALUD fuentes de la compañía McDonald\’s España, la cadena «tiene desde 2007 un compromiso de utilizar un máximo del 2% de ácidos grasos trans y un 12% de grasa saturada en sus aceites de fritura».
Pero, pese a la buena voluntad de ciertas compañías – la industria alimentaria y las empresas de restauración se comprometieron a disminuir de forma progresiva los niveles de ácidos grasos \’trans\’-, la realidad es que sigue sin haber una normativa que obligue a todas las empresas a especificar los ingredientes de sus productos; una iniciativa que coinciden en reivindicar todos los especialistas consultados.
«La única manera de acabar con esta confusión tan grande para el consumidor es detallar de forma clara el contenido en cada etiqueta», comenta Salas, que combina la docencia con su labor como investigador en el Centro de Investigación en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn). Apoya sus palabras Leandro Plaza, quien subraya que «el cliente informado es el que de verdad puede elegir», por lo que reclama etiquetados detallados, claros, legibles y en los que la información figure en una parte destacada del producto.
Las autoridades sanitarias admiten la necesidad de mejorar la información disponible para el consumidor. Sin embargo, hay trabas que parecen difíciles de salvar. «La elaboración de un nuevo reglamento de información nutricional para el consumidor es un asunto que ahora mismo se está discutiendo a nivel de la Unión Europea y el tema del origen de las grasas es uno de los más controvertidos», explica Ana Troncoso, directora de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN), quien reconoce que «cada vez hay más demanda por parte del ciudadano para conocer el contenido de los productos». Según aclara, cualquier normativa futura dependerá «de lo que se decida en Europa», pero, aunque, de momento, «no se ha llegado a ningún consenso» la especialista se muestra optimista ante una pronta solución. «La industria ha realizado considerables esfuerzos en los últimos años y las empresas serias no tendrían por qué tener problemas para adaptarse. Se pueden conseguir grasas con propiedades plásticas y de estabilidad que no sean perjudiciales», apunta. «Ambas cosas son compatibles. Conseguirlo es precisamente el reto para el futuro de la industria y las autoridades sanitarias», remarca.
Pedro Mata va más allá. Para él, la clave está en la formación y la información. «La regulación no tiene por qué suponer ni el fin ni la demonización de ningún alimento», subraya. «Si en una etiqueta ves que lleva \’trans\’, no tienes por qué desterrarlo, simplemente debes saber que lo peligroso es consumirlo en exceso», comenta. Y lo mismo, aclara, es aplicable a las grasas saturadas. «No son malas \’per se\’. Es más, el organismo también necesita tomar este tipo de grasas. El problema, como siempre, está en el abuso», explica este especialista que, como Salas, coincide en recordar que «no hay alimentos malos», sino dietas poco equilibradas.
Grasas bajo control en Dinamarca o el estado de California
En 2004, Dinamarca se convirtió en el primer país que plantaba cara a los ácidos grasos \’trans\’. El gobierno danés, todo un pionero en aquella época, decidió prohibir la presencia de más de un 2% de estas grasas en cualquier alimento. Así, las patatas fritas, tentempiés, bollos y precocinados fabricados en el país nórdico dejaron de llevar \’trans\’; una iniciativa, que según remarcaron las autoridades en su momento, no hizo tambalearse a la industria alimentaria. En estos años, varios gobiernos se han unido al danés en esta guerra contra los lípidos de origen industrial. El estado de California anunció hace dos años su intención de desterrar las \’trans\’ de su territorio, una normativa que, precisamente, ha entrado en vigor con la llegada de 2010. La ley establece que, desde el pasado 1 de enero, ningún restaurante de la región puede usar estas sustancias en sus cocinas. «Estamos dando el primer paso hacia un futuro más sano», ha declarado Arnold Schwarzenegger, gobernador del estado y uno de los principales impulsores de la medida. Según sus planes, a partir de 2011, tampoco las panaderías o las tiendas minoristas que vendan productos horneados podrán poner a la venta productos elaborados a partir de grasas \’trans\’. En principio, la medida no afectará a los productos de origen industrial, ya que podrían proceder de otras zonas del país sin restricciones. Otras ciudades estadounidenses, como Nueva York, también han decidido vetar el uso de \’trans\’ en las freidoras de los restaurantes locales -el límite para los aproximadamente 24.000 establecimientos de comida que existen se ha establecido en un máximo de 0,5 gramos de grasas hidrogenadas-. La iniciativa ha sido secundada por enclaves como Philadelphia o Seattle. También Canadá decidió controlar las \’trans\’. En 2007, el gobierno anunció su intención de dar a la industria alimentaria un plazo de dos años para que redujeran el contenido de \’trans\’ en sus productos. Para controlar el cumplimiento, decidió analizar los niveles de estas grasas cada seis meses. En la última medición, realizada a finales de 2009, las autoridades sanitarias reconocieron que «en algunos productos seguían existiendo niveles considerados dañinos» de estos lípidos. En vista de estos resultados, la Fundación Canadiense del Corazón ha reclamado al gobierno una regulación definitiva que obligue a las empresas de alimentación a no superar un límite máximo de trans.
Investigadores españoles estudian varias hormonas como posibles marcadores del síndrome metabólico
Investigadores españoles estudian varias hormonas como posibles marcadores del síndrome metabólico
Investigadores de la Universidad de Granada lideran un estudio en el que buscan biomarcadores con los que detectar de forma prematura el síndrome metabólico, que se asocia a la obesidad y al riesgo de padecer enfermedades de tipo cardiovascular.
Esta investigación responde al hecho de que aunque el síndrome metabólico se ha relacionado tradicionalmente con personas de edad adulta, ahora hay datos que apuntan que un 30 por ciento de los niños con problemas de peso pueden padecerla.
Por ello, el objetivo de los investigadores de la Universidad de Granada es encontrar un biomarcador con el que sea más rápido y seguro diagnosticar la enfermedad y en esta línea el profesor Ángel Gil considera que la adiponectina, una hormona relacionada con la resistencia insulínica, podría convertirse en un «excelente» marcador de esta patología en niños.
En este sentido, Gil explicó que en los análisis de los investigadores se ha comprobado que los niños obesos tienen menos cantidad de esta hormona y, por tanto, aumentan su resistencia a la insulina. Esto conlleva la aparición de diabetes en estas edades tempranas, lo que se relaciona con el síndrome metabólico.
«La medición de esta hormona como marcador determinante del trastorno en niños sería un avance para la detección y posterior tratamiento de la enfermedad. Y es que el empeoramiento de las patologías asociadas al síndrome metabólico se puede reducir considerablemente con un diagnóstico precoz», señaló.
Este estudio, en el que colaboran la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Reina Sofía de Córdoba, el Servicio de Pediatría del Hospital de Santiago de Compostela y el Hospital Clínico de Zaragoza, ha incluido la participación de más de 900 niños a los que se ha estudiado sus referentes genéticos, su dieta y su hábitos de vida.
Tras comprobar indicadores como la tensión arterial, el índice de masa corporal (IMC), los triglicéridos y el colesterol, los científicos concluyeron que aproximadamente el 30 por ciento de los niños obesos padecían el síndrome. En este sentido, Gil apunta que cuando un menor presenta al menos tres de estas variables alteradas, se puede decir que padece síndrome metabólico.
La adipodectina permitiría por tanto agilizar el diagnóstico, ya que analizando únicamente esta variable se podría determinar si el niño padece o no el síndrome.
EVITAR EL SÍNDROME
Sin embargo, la solución a este problema «no pasa por el laboratorio», según indicaron los investigadores, que recomiendan una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio para evitar que la enfermedad se desarrolle, pese a la existencia de factores genéticos que hacen a unos individuos más propensos que a otros.
Así, una nutrición adecuada resulta imprescindible para intentar paliar este tipo de problemas. Gil recuerda también que aunque los alimentos funcionales, aquellos que ejercen un determinado efecto positivo gracias a su manipulación química, pueden ser útiles, «no son necesarios estrictamente si el individuo no presenta carencias en su dieta y realiza una alimentación adecuada y unos hábitos de vida saludables».
Un diagnóstico precoz, a través de nuevos biomarcadores, y unos hábitos de vida saludables, parecen un arma eficaz para combatir el síndrome metabólico, que en la actualidad afecta aproximadamente al 40 por ciento de los adultos obesos.
El Gobierno da a Melilla 2,2 millones de euros para infraestructuras deportivas
El Gobierno da a Melilla 2,2 millones de euros para infraestructuras deportivas
El Gobierno de España, a través del Consejo Superior de Deportes, ha comprometido una inversión en Melilla cifrada en 2,2 millones de euros destinada a la construcción y mejora de instalaciones deportivas de doble uso en centros educativos.
Según informó ayer la Delegación del Gobierno, el Ejecutivo central aporta el 60 por ciento de la inversión recogida en el acuerdo y el local el 40 por ciento restante, lo que suma una inversión total de 3,7 millones.
El delegado del Gobierno, Gregorio Escobar, presidió el martes la comisión de seguimiento del ‘Plan de actuaciones de instalaciones deportivas de doble uso’, en la que el Consejo Superior de Deportes fue informado por la Ciudad Autónoma del desarrollo y cumplimiento del convenio que contempla hasta seis actuaciones.
Por parte del Gobierno central se cubrirán las pistas polideportivas del IES Juan Antonio Fernández y el Rusadir, con una inversión de un millón de euros, tal y como informa Efe.
También está prevista la construcción de una pista polideportiva cubierta en el IES Miguel Fernández valorado en 1,2 millones y de 1.500 metros cuadrados, cuyo proyecto está ya aprobado.
En cuanto a la Administración local, ésta tiene comprometida la cobertura de las pistas deportivas de los colegios Anselmo Pardo y Velázquez y ha finalizado la del CEIP Constitución.
Melilla es el único territorio de España en el que, de forma excepcional, el convenio de colaboración está financiado en un diez por ciento más, el 60 por ciento, por parte del Gobierno central, que corre así con la mayor parte de la inversión.
Además, es el único territorio en el que se ha firmado un segundo convenio de colaboración con el que se persigue dotar de las infraestructuras necesarias y adecuadas para la práctica del deporte por parte del alumnado de los centros educativos de la ciudad, así como, por los vecinos de la zona en la que se encuentran situados estos centros.
Asimismo, el subdirector general de Infraestructuras Deportivas del Consejo Superior de Deportes, Alfonso Luengo, se entrevistó ayer con el delegado del Rector de la Universidad de Granada en Melilla, Sebastián Sánchez, y con el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Juan Granda, con los que trató la posible firma de un convenio de colaboración para la construcción de un pabellón cubierto en terrenos del campus melillense.
Este proyecto estaría valorado en unos 1,2 millones de euros, cuya finalidad se centrará principalmente en la investigación deportiva en aspectos vinculados a la biomecánica.
La UGR acoge el II Encuentro de Unidades de Igualdad en las Universidades Andaluzas
La UGR acoge el II Encuentro de Unidades de Igualdad en las Universidades Andaluzas
La Universidad de Granada acogerá el 12 de febrero el II Encuentro de Unidades de Igualdad en las Universidades Andaluzas, una iniciativa auspiciada por el Instituto Andaluz de la Mujer y dirigida a todo el profesorado, personal de administración y servicios y alumnado.
El objetivo de este Encuentro –al que asistirán más de 80 personas- es por un lado, informar y sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y por otra, crear un espacio de debate y reflexión donde se contrastarán experiencias en los diferentes sectores de las Universidades Andaluzas.
El cumplimiento de las leyes ha provocado que las universidades andaluzas, y las de todo el territorio español, vayan desarrollando políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Por este motivo, la UGR creó en el año 2008 la Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres, encargada ahora de coordinar este Encuentro.
El acto inaugural correrá a cargo de Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperaciónal Desarrollo de la UGR; Mª Victoria Román González. directora general de Universidades Andaluzas; Antonio Marín Larrea, secretario general del Instituto Andaluz de la Mujer; Margarita Sánchez Romero, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la UGR, y Aurora López López, directora de la Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UGR.