España: cierran una exposición fotográfica por mostrar un Cristo gay

España: cierran una exposición fotográfica por mostrar un Cristo gay

La Universidad de Granada clausuró la muestra “Circus Christi”, donde Jesús está rodeado de homosexuales y prostitutas.

Las protestas desatadas por exhibir a un Cristo gay, una Virgen María prostituta y un San José vendedor de drogas fueron motivos suficientes para que la Universidad de Granada (España) clausarara la exposición Circus Christi, del fotógrafo Fernando Bayona, quien recibió varias amenazas de muerte por e-mail, según informaron medios españoles.

El vicerrectorado de Extensión Universitaria anunció mediante un comunicado que cerró la muestra porque le resultaba imposible “poder garantizar la seguridad de la misma”. Además, precisó que la exposición no había sido subvencionada y que desde su apertura, el pasado 11 de febrero, solo la visitaron 38 personas.

“No entiendo que quieran matarme por una exposición. Mi vida ha cambiado desde el sábado (cuando presentó la denuncia por amenazas). Estoy sorprendido por el cariz que ha tomado este tema”, aseguró Bayona, quien dijo haberse basado en el Antiguo Testamento para realizar una “interpretación personal” del Vía Crusis de Jesús.

La serie de 14 fotografías fue realizada hace un año y ha sido exhibida en varias ocasiones en Granada, pero no había ocurrido ningún incidente, informó elpais.com.

Vea aquí la exposición que desató esta polémica.


Clausuraron una exposición donde Jesús era el hijo gay de una prostituta

Clausuraron una exposición donde Jesús era el hijo gay de una prostituta

La Universidad de Granada decidió levantar la muestra por seguridad del autor de las obras, que dijo haber recibido amenazas.

La Universidad de Granada clausuró una exposición fotográfica que mostraba a Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta. Y lo ha hecho para proteger al autor y a su muestra porque dice que «no es posible garantizar la seguridad de la misma», según publicó el sitio Periodistadigital.com

La exposición del artista Fernando Bayona se titula «Circus Christi», y está compuesta por catorce fotografías que reproducen las estaciones del Vía Crucis con un Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta.

El vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad anunciò a través de un comunicado que el autor de la muestra dijo haber recibido amenazas en los últimos días, y por eso decidieron clausurarla «dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma».

La polémica ha acompañado a esta exposición de arte contemporáneo desde su inauguración el 11 de febrero en la sala de muestras de la Corrala de Santiago, una residencia universitaria, sobre todo tras la aparición de varias noticias y reportajes en distintos medios de comunicación local.

Una exposición muy osada
«Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes muestran a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada, siendo una de ellas la Virgen María que va a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos», señala el portal.

Fernando Bayona recrea además a un Jesús que da a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se inicia en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay, agrega.


Cierran una polémica muestra sobre Jesús en España

Cierran una polémica muestra sobre Jesús en España

La Universidad de Granada clausuró hoy la exposición del artista Fernando Bayona que, bajo el título «Circus Christi», está compuesta por catorce fotografías que reproducen las estaciones del Vía Crucis con un Jesús caracterizado como gay, hijo de una prostituta.

El vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad anunció a través de un comunicado que, de acuerdo con el autor de la muestra, que ha recibido amenazas en los últimos días, decidieron clausurarla dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma.

La polémica acompañó a esta exposición de arte contemporáneo desde su inauguración el 11 de febrero en la sala de muestras de la Corrala de Santiago, una residencia universitaria, sobre todo tras la aparición de varias noticias y reportajes en distintos medios de comunicación local.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes muestran a prostitutas en una carretera de Granada, siendo una de ellas la Virgen María que va a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos. Fernando Bayona recrea además a un Jesús que da a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se inicia en el sexo con María Magdalena para luego hacerse homosexual.

«La muestra estaba programada hasta el próximo 5 de marzo y en este tiempo sólo ha recibido la visita de 38 personas», informó el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, lamentó en nombre de la Universidad que se hayan herido los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas. El propio autor aclaró que la Universidad no subvencionó la exposición ni a través de becas ni de ninguna otra forma.


Clausuran en Granada una muestra en la que Jesús es gay

Clausuran en Granada una muestra en la que Jesús es gay

La Universidad de Granada (UGR) ha clausurado hoy la exposición del artista Fernando Bayona que, bajo el título «Circus Christi», está compuesta por catorce fotografías que reproducen las estaciones del Vía Crucis con un Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta.

El vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad ha anunciado hoy a través de un comunicado que, de acuerdo con el autor de la muestra, que ha recibido amenazas en los últimos días, han decidido clausurarla «dado que no es posible garantizar la seguridad de la misma».

La polémica ha acompañado a esta exposición de arte contemporáneo desde su inauguración el pasado 11 de febrero en la sala de muestras de la Corrala de Santiago, una residencia universitaria, sobre todo tras la aparición de varias noticias y reportajes en distintos medios de comunicación local.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes muestran a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada, siendo una de ellas la Virgen María que va a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos.

Fernando Bayona recrea además a un Jesús que da a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se inicia en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay.

La muestra estaba programada hasta el próximo 5 de marzo y en este tiempo «sólo ha recibido la visita de 38 personas», ha especificado el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, quien ha lamentado en nombre de la Universidad que «se hayan sentido heridos los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas».

Como ya había dicho el propio autor, la Universidad ha querido aclarar hoy también que no ha subvencionado la exposición «ni a través de becas ni de ninguna otra forma».

Los Verdes se lamentan

Los Verdes pedirá a la Fiscalía Superior de Andalucía que investigue de oficio las amenazas que ha recibido Fernando Bayona al considerar que se está atentando contra la libertad de expresión.

El portavoz de la formación, Mario Ortega, lamentó que la Universidad de Granada haya «cedido a las presiones de colectivos fundamentalistas» que han mostrado estos días su disconformidad con la muestra, asunto que ha desmentido el rector de la institución, Francisco González Lodeiro.

«Aunque todas las religiones son respetables, la Universidad de Granada no tenía que plegarse sin más y optar por el oscurantismo», según añadió Ortega, que abogó por poner un nuevo espacio a disposición de la muestra «lo antes posible» y no descarta además poner los hechos en conocimiento del Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo.


Clausuran una exposición que mostraba a un Jesús gay

Clausuran una exposición que mostraba a un Jesús gay

La presión social y eclesiástica ha hecho que la Universidad de Granada se vea obligada a suspender la exposición titulada Circus Christi del fotógrafo jienense Fernando Bayona.

Y no es para menos, ya que no es muy común encontrarnos con una Virgen María metida a mujer de vida alegre que conoce a San José, que ejerce como camello, con quien tiene un hijo, Jesús, que descubre ser gay tras haberse entregado a los placeres del sexo con María Magdalena.

Pues bien, éste es el provocador argumento en torno al cual gira la exposición fotográfica de Bayona. En total 14 polémicas fotografías que han despertado las iras de ciertos sectores radicales que han llegado a amenazarle de muerte.

La exposición se inauguró el pasado 11 de febrero en la Corrala de Santiago en la capital granadina y debía permanecer abierta al público hasta el próximo 5 de marzo antes de que fuera cerrada precipitadamente por no poder garantizar la seguridad.


‘Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto’ recoge el testimonio en femenino de las víctimas del genocidio

\’Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto\’ recoge el testimonio en femenino de las víctimas del genocidio

El testimonio en femenino de las víctimas del genocidio nazi se recoge desde hoy y hasta el próximo 30 de mayo en la exposición \’Manchas de luz. Ser mujer en el holocausto\’, que exhibirá 17 proyecciones multimedia del Museo Yad Vashem –Autoridad para el Recuerdo de los Mártires y Héroes del Holocausto–, y un vídeo artístico de la prestigiosa fotógrafa israelí Michal Rovner.

La muestra, que se expone en el Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía y que ya ha visitado otros emplazamientos como Dresde o Viena, también permitirá escuchar de fondo la música de la virtuosa violinista Alma Rosé –que dirigió una orquesta femenina en el campo de concentración de Auschwitz–. Se trata de una exposición, organizada en colaboración con el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, intenta revelar la dimensión humana que subyace al relato histórico. De la narrativa total del Holocausto, la exposición se centra en las víctimas judías, y dentro de este contexto, crea un espacio para la singular voz de las mujeres.

\’Manchas de luz\’ no aborda la temática de la mujer como víctima de los campos de concentración, sino que trata de evidenciar las estrategias de estas mujeres para vivir y para conservar su dignidad como seres humanos, ofreciendo una perspectiva de cuestiones como la feminidad, la alimentación, la amistad, la fe, la maternidad, el amor, la creatividad, el cuidado al prójimo, la vida cotidiana o la resistencia y partisanos. Ofrece, así, el impresionante testimonio de cerca de cincuenta mujeres que, con nombre y apellido, han ofrecido su relato sobre la manera en que vivieron el Holocausto.

De hecho, más de tres millones de mujeres, adolescentes y niñas fueron masacradas durante el Holocausto. La ideología nazi se propuso la aniquilación total de la «raza» judía. Las mujeres, como procreadoras, fueron un objetivo esencial de la destrucción.

La exposición ha sido presentada hoy por Diego Oliva, director general adjunto de Relaciones Institucionales y Obra Social de CajaGranada; Judith Inbar, directora del Museo Yad Vashem, y comisaria de la exposición; Margarita Sánchez, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada; y Alicia Ramos, coordinadora en Granada de la exposición.

\’Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto\’ es posible gracias a la iniciativa del proyecto \’DiGEC. Discriminación, Genocidio y Exterminio Cultural: Un Estudio sobre la Literatura del Holocausto y la Recuperación de la Memoria\’, del Ministerio de Ciencia e Innovación, y del proyecto \’CuRe. Cuerpos Re-escritos: dolor y violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de mujeres\’.


‘Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto’ recoge el testimonio en femenino de las víctimas del genocidio

\’Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto\’ recoge el testimonio en femenino de las víctimas del genocidio

El testimonio en femenino de las víctimas del genocidio nazi se recoge desde hoy y hasta el próximo 30 de mayo en la exposición \’Manchas de luz. Ser mujer en el holocausto\’, que exhibirá 17 proyecciones multimedia del Museo Yad Vashem –Autoridad para el Recuerdo de los Mártires y Héroes del Holocausto–, y un vídeo artístico de la prestigiosa fotógrafa israelí Michal Rovner.

La muestra, que se expone en el Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía y que ya ha visitado otros emplazamientos como Dresde o Viena, también permitirá escuchar de fondo la música de la virtuosa violinista Alma Rosé –que dirigió una orquesta femenina en el campo de concentración de Auschwitz–. Se trata de una exposición, organizada en colaboración con el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, intenta revelar la dimensión humana que subyace al relato histórico. De la narrativa total del Holocausto, la exposición se centra en las víctimas judías, y dentro de este contexto, crea un espacio para la singular voz de las mujeres.

\’Manchas de luz\’ no aborda la temática de la mujer como víctima de los campos de concentración, sino que trata de evidenciar las estrategias de estas mujeres para vivir y para conservar su dignidad como seres humanos, ofreciendo una perspectiva de cuestiones como la feminidad, la alimentación, la amistad, la fe, la maternidad, el amor, la creatividad, el cuidado al prójimo, la vida cotidiana o la resistencia y partisanos. Ofrece, así, el impresionante testimonio de cerca de cincuenta mujeres que, con nombre y apellido, han ofrecido su relato sobre la manera en que vivieron el Holocausto.

De hecho, más de tres millones de mujeres, adolescentes y niñas fueron masacradas durante el Holocausto. La ideología nazi se propuso la aniquilación total de la «raza» judía. Las mujeres, como procreadoras, fueron un objetivo esencial de la destrucción.

La exposición ha sido presentada hoy por Diego Oliva, director general adjunto de Relaciones Institucionales y Obra Social de CajaGranada; Judith Inbar, directora del Museo Yad Vashem, y comisaria de la exposición; Margarita Sánchez, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada; y Alicia Ramos, coordinadora en Granada de la exposición.

\’Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto\’ es posible gracias a la iniciativa del proyecto \’DiGEC. Discriminación, Genocidio y Exterminio Cultural: Un Estudio sobre la Literatura del Holocausto y la Recuperación de la Memoria\’, del Ministerio de Ciencia e Innovación, y del proyecto \’CuRe. Cuerpos Re-escritos: dolor y violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de mujeres\’.


«Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto» recoge el testimonio en femenino de las víctimas del genocidio

«Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto» recoge el testimonio en femenino de las víctimas del genocidio

El testimonio en femenino de las víctimas del genocidio nazi se recoge desde hoy y hasta el próximo 30 de mayo en la exposición «Manchas de luz. Ser mujer en el holocausto», que exhibirá 17 proyecciones multimedia del Museo Yad Vashem –Autoridad para el Recuerdo de los Mártires y Héroes del Holocausto–, y un vídeo artístico de la prestigiosa fotógrafa israelí Michal Rovner.

La muestra, que se expone en el Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía y que ya ha visitado otros emplazamientos como Dresde o Viena, también permitirá escuchar de fondo la música de la virtuosa violinista Alma Rosé –que dirigió una orquesta femenina en el campo de concentración de Auschwitz–. Se trata de una exposición, organizada en colaboración con el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, intenta revelar la dimensión humana que subyace al relato histórico. De la narrativa total del Holocausto, la exposición se centra en las víctimas judías, y dentro de este contexto, crea un espacio para la singular voz de las mujeres.

«Manchas de luz» no aborda la temática de la mujer como víctima de los campos de concentración, sino que trata de evidenciar las estrategias de estas mujeres para vivir y para conservar su dignidad como seres humanos, ofreciendo una perspectiva de cuestiones como la feminidad, la alimentación, la amistad, la fe, la maternidad, el amor, la creatividad, el cuidado al prójimo, la vida cotidiana o la resistencia y partisanos. Ofrece, así, el impresionante testimonio de cerca de cincuenta mujeres que, con nombre y apellido, han ofrecido su relato sobre la manera en que vivieron el Holocausto.

De hecho, más de tres millones de mujeres, adolescentes y niñas fueron masacradas durante el Holocausto. La ideología nazi se propuso la aniquilación total de la «raza» judía. Las mujeres, como procreadoras, fueron un objetivo esencial de la destrucción.

La exposición ha sido presentada hoy por Diego Oliva, director general adjunto de Relaciones Institucionales y Obra Social de CajaGranada; Judith Inbar, directora del Museo Yad Vashem, y comisaria de la exposición; Margarita Sánchez, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada; y Alicia Ramos, coordinadora en Granada de la exposición.

«Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto» es posible gracias a la iniciativa del proyecto «DiGEC. Discriminación, Genocidio y Exterminio Cultural: Un Estudio sobre la Literatura del Holocausto y la Recuperación de la Memoria», del Ministerio de Ciencia e Innovación, y del proyecto «CuRe. Cuerpos Re-escritos: dolor y violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de mujeres».


‘Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto’ recoge el testimonio en femenino de las víctimas del genocidio

\’Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto\’ recoge el testimonio en femenino de las víctimas del genocidio

El testimonio en femenino de las víctimas del genocidio nazi se recoge desde hoy y hasta el próximo 30 de mayo en la exposición \’Manchas de luz. Ser mujer en el holocausto\’, que exhibirá 17 proyecciones multimedia del Museo Yad Vashem –Autoridad para el Recuerdo de los Mártires y Héroes del Holocausto–, y un vídeo artístico de la prestigiosa fotógrafa israelí Michal Rovner.

La muestra, que se expone en el Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía y que ya ha visitado otros emplazamientos como Dresde o Viena, también permitirá escuchar de fondo la música de la virtuosa violinista Alma Rosé –que dirigió una orquesta femenina en el campo de concentración de Auschwitz–. Se trata de una exposición, organizada en colaboración con el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, intenta revelar la dimensión humana que subyace al relato histórico. De la narrativa total del Holocausto, la exposición se centra en las víctimas judías, y dentro de este contexto, crea un espacio para la singular voz de las mujeres.

\’Manchas de luz\’ no aborda la temática de la mujer como víctima de los campos de concentración, sino que trata de evidenciar las estrategias de estas mujeres para vivir y para conservar su dignidad como seres humanos, ofreciendo una perspectiva de cuestiones como la feminidad, la alimentación, la amistad, la fe, la maternidad, el amor, la creatividad, el cuidado al prójimo, la vida cotidiana o la resistencia y partisanos. Ofrece, así, el impresionante testimonio de cerca de cincuenta mujeres que, con nombre y apellido, han ofrecido su relato sobre la manera en que vivieron el Holocausto.

De hecho, más de tres millones de mujeres, adolescentes y niñas fueron masacradas durante el Holocausto. La ideología nazi se propuso la aniquilación total de la «raza» judía. Las mujeres, como procreadoras, fueron un objetivo esencial de la destrucción.

La exposición ha sido presentada hoy por Diego Oliva, director general adjunto de Relaciones Institucionales y Obra Social de CajaGranada; Judith Inbar, directora del Museo Yad Vashem, y comisaria de la exposición; Margarita Sánchez, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada; y Alicia Ramos, coordinadora en Granada de la exposición.

\’Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto\’ es posible gracias a la iniciativa del proyecto \’DiGEC. Discriminación, Genocidio y Exterminio Cultural: Un Estudio sobre la Literatura del Holocausto y la Recuperación de la Memoria\’, del Ministerio de Ciencia e Innovación, y del proyecto \’CuRe. Cuerpos Re-escritos: dolor y violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de mujeres\’.


‘Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto’ recoge el testimonio en femenino de las víctimas del genocidio

\’Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto\’ recoge el testimonio en femenino de las víctimas del genocidio

El testimonio en femenino de las víctimas del genocidio nazi se recoge desde hoy y hasta el próximo 30 de mayo en la exposición \’Manchas de luz. Ser mujer en el holocausto\’, que exhibirá 17 proyecciones multimedia del Museo Yad Vashem –Autoridad para el Recuerdo de los Mártires y Héroes del Holocausto–, y un vídeo artístico de la prestigiosa fotógrafa israelí Michal Rovner.

La muestra, que se expone en el Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía y que ya ha visitado otros emplazamientos como Dresde o Viena, también permitirá escuchar de fondo la música de la virtuosa violinista Alma Rosé –que dirigió una orquesta femenina en el campo de concentración de Auschwitz–. Se trata de una exposición, organizada en colaboración con el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, intenta revelar la dimensión humana que subyace al relato histórico. De la narrativa total del Holocausto, la exposición se centra en las víctimas judías, y dentro de este contexto, crea un espacio para la singular voz de las mujeres.

\’Manchas de luz\’ no aborda la temática de la mujer como víctima de los campos de concentración, sino que trata de evidenciar las estrategias de estas mujeres para vivir y para conservar su dignidad como seres humanos, ofreciendo una perspectiva de cuestiones como la feminidad, la alimentación, la amistad, la fe, la maternidad, el amor, la creatividad, el cuidado al prójimo, la vida cotidiana o la resistencia y partisanos. Ofrece, así, el impresionante testimonio de cerca de cincuenta mujeres que, con nombre y apellido, han ofrecido su relato sobre la manera en que vivieron el Holocausto.

De hecho, más de tres millones de mujeres, adolescentes y niñas fueron masacradas durante el Holocausto. La ideología nazi se propuso la aniquilación total de la «raza» judía. Las mujeres, como procreadoras, fueron un objetivo esencial de la destrucción.

La exposición ha sido presentada hoy por Diego Oliva, director general adjunto de Relaciones Institucionales y Obra Social de CajaGranada; Judith Inbar, directora del Museo Yad Vashem, y comisaria de la exposición; Margarita Sánchez, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada; y Alicia Ramos, coordinadora en Granada de la exposición.

\’Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto\’ es posible gracias a la iniciativa del proyecto \’DiGEC. Discriminación, Genocidio y Exterminio Cultural: Un Estudio sobre la Literatura del Holocausto y la Recuperación de la Memoria\’, del Ministerio de Ciencia e Innovación, y del proyecto \’CuRe. Cuerpos Re-escritos: dolor y violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de mujeres\’.


‘Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto’ recoge el testimonio en femenino de las víctimas del genocidio

\’Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto\’ recoge el testimonio en femenino de las víctimas del genocidio

El testimonio en femenino de las víctimas del genocidio nazi se recoge desde hoy y hasta el próximo 30 de mayo en la exposición \’Manchas de luz. Ser mujer en el holocausto\’, que exhibirá 17 proyecciones multimedia del Museo Yad Vashem –Autoridad para el Recuerdo de los Mártires y Héroes del Holocausto–, y un vídeo artístico de la prestigiosa fotógrafa israelí Michal Rovner.

La muestra, que se expone en el Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía y que ya ha visitado otros emplazamientos como Dresde o Viena, también permitirá escuchar de fondo la música de la virtuosa violinista Alma Rosé –que dirigió una orquesta femenina en el campo de concentración de Auschwitz–. Se trata de una exposición, organizada en colaboración con el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, intenta revelar la dimensión humana que subyace al relato histórico. De la narrativa total del Holocausto, la exposición se centra en las víctimas judías, y dentro de este contexto, crea un espacio para la singular voz de las mujeres.

\’Manchas de luz\’ no aborda la temática de la mujer como víctima de los campos de concentración, sino que trata de evidenciar las estrategias de estas mujeres para vivir y para conservar su dignidad como seres humanos, ofreciendo una perspectiva de cuestiones como la feminidad, la alimentación, la amistad, la fe, la maternidad, el amor, la creatividad, el cuidado al prójimo, la vida cotidiana o la resistencia y partisanos. Ofrece, así, el impresionante testimonio de cerca de cincuenta mujeres que, con nombre y apellido, han ofrecido su relato sobre la manera en que vivieron el Holocausto.

De hecho, más de tres millones de mujeres, adolescentes y niñas fueron masacradas durante el Holocausto. La ideología nazi se propuso la aniquilación total de la «raza» judía. Las mujeres, como procreadoras, fueron un objetivo esencial de la destrucción.

La exposición ha sido presentada hoy por Diego Oliva, director general adjunto de Relaciones Institucionales y Obra Social de CajaGranada; Judith Inbar, directora del Museo Yad Vashem, y comisaria de la exposición; Margarita Sánchez, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada; y Alicia Ramos, coordinadora en Granada de la exposición.

\’Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto\’ es posible gracias a la iniciativa del proyecto \’DiGEC. Discriminación, Genocidio y Exterminio Cultural: Un Estudio sobre la Literatura del Holocausto y la Recuperación de la Memoria\’, del Ministerio de Ciencia e Innovación, y del proyecto \’CuRe. Cuerpos Re-escritos: dolor y violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de mujeres\’.


‘Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto’ recoge el testimonio en femenino de las víctimas del genocidio

\’Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto\’ recoge el testimonio en femenino de las víctimas del genocidio

El testimonio en femenino de las víctimas del genocidio nazi se recoge desde hoy y hasta el próximo 30 de mayo en la exposición \’Manchas de luz. Ser mujer en el holocausto\’, que exhibirá 17 proyecciones multimedia del Museo Yad Vashem –Autoridad para el Recuerdo de los Mártires y Héroes del Holocausto–, y un vídeo artístico de la prestigiosa fotógrafa israelí Michal Rovner.

La muestra, que se expone en el Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía y que ya ha visitado otros emplazamientos como Dresde o Viena, también permitirá escuchar de fondo la música de la virtuosa violinista Alma Rosé –que dirigió una orquesta femenina en el campo de concentración de Auschwitz–. Se trata de una exposición, organizada en colaboración con el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, intenta revelar la dimensión humana que subyace al relato histórico. De la narrativa total del Holocausto, la exposición se centra en las víctimas judías, y dentro de este contexto, crea un espacio para la singular voz de las mujeres.

\’Manchas de luz\’ no aborda la temática de la mujer como víctima de los campos de concentración, sino que trata de evidenciar las estrategias de estas mujeres para vivir y para conservar su dignidad como seres humanos, ofreciendo una perspectiva de cuestiones como la feminidad, la alimentación, la amistad, la fe, la maternidad, el amor, la creatividad, el cuidado al prójimo, la vida cotidiana o la resistencia y partisanos. Ofrece, así, el impresionante testimonio de cerca de cincuenta mujeres que, con nombre y apellido, han ofrecido su relato sobre la manera en que vivieron el Holocausto.

De hecho, más de tres millones de mujeres, adolescentes y niñas fueron masacradas durante el Holocausto. La ideología nazi se propuso la aniquilación total de la «raza» judía. Las mujeres, como procreadoras, fueron un objetivo esencial de la destrucción.

La exposición ha sido presentada hoy por Diego Oliva, director general adjunto de Relaciones Institucionales y Obra Social de CajaGranada; Judith Inbar, directora del Museo Yad Vashem, y comisaria de la exposición; Margarita Sánchez, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada; y Alicia Ramos, coordinadora en Granada de la exposición.

\’Manchas de luz. Ser mujer en el Holocausto\’ es posible gracias a la iniciativa del proyecto \’DiGEC. Discriminación, Genocidio y Exterminio Cultural: Un Estudio sobre la Literatura del Holocausto y la Recuperación de la Memoria\’, del Ministerio de Ciencia e Innovación, y del proyecto \’CuRe. Cuerpos Re-escritos: dolor y violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de mujeres\’.