La Unesco selecciona a Sierra Nevada como enclave para estudiar el cambio climático

La Unesco selecciona a Sierra Nevada como enclave para estudiar el cambio climático

La Unesco ha seleccionado al espacio natural de Sierra Nevada como uno de los diez únicos enclaves mundiales incluidos en el «Proyecto Glochamost», cuyo objetivo es estudiar los efectos del cambio climático y desarrollar energías de adaptación hasta 2012.

El programa tiene como objetivos desarrollar un seguimiento de los procesos ambientales que permita diagnosticar el estado de los sistemas naturales frente al cambio global o poner en marcha un modelo de gestión para construir capacidad de adaptación del medio, ha informado la Consejería de Medio Ambiente en una nota.

También se pretende divulgar tanto los resultados de los trabajos como las metodologías y experiencias acumuladas durante su ejecución u establecer mecanismos para organizar y manejar toda la información generada a fin de que derive en conocimiento útil para gestores, científicos y agentes socioeconómicos.

En este sentido, Sierra Nevada cuenta con un entorno que ha empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada.

El importante avance de gestión que ha supuesto el observatorio de Sierra Nevada, impulsado por la Consejería de Medio Ambiente y coordinado por la Universidad de Granada, ha provocado su continuidad en esta nueva fase de estudio y cuyos resultados han dado lugar a un informe que estudia los efectos de este fenómeno desde ópticas tan diversas como la biodiversidad.

En el entorno de este enclave ya se han empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada.

El espacio natural de Sierra Nevada ya formaba parte del anterior «Proyecto Glochamore», con el que el mencionado organismo de Naciones Unidas puso en marcha una red internacional de 28 observatorios del cambio global en regiones montañosas.


La encuesta del CADPEA da ganador al PSOE, pero el PP recorta distancia a 1,3 puntos

La encuesta del CADPEA da ganador al PSOE, pero el PP recorta distancia a 1,3 puntos

El PSOE sería el partido ganador si se celebraran hoy elecciones al Parlamento andaluz, con un 43,2 por ciento de los votos, seguido del PP con el 41,9 por ciento, según los datos de una encuesta del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA).

Según las estimaciones que se recogen en el sondeo de CADPEA, centro que integra a un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, el PSOE retrocedería tres puntos porcentuales respecto a la encuesta realizada en el verano de 2009 y el PP avanzaría 2,2 puntos porcentuales.

La coalición de Izquierda Unida obtendría, si se celebraran hoy elecciones autonómicas, un 7,1 por ciento de los votos, cuatro décimas más que en el último sondeo; el PA conseguiría un 2,8 por ciento de los sufragios, dos décimas más y UPyD obtendría un 1,4 por ciento de los votos.

El ex presidente Manuel Chaves sigue siendo el político andaluz más conocido, con un porcentaje de respuesta del 98,5 por ciento, seguido del presidente del PP, Javier Arenas, con un 92 por ciento, y del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, con un 64,8 por ciento.

El coordinador de IU en Andalucía, Diego Valderas, y la dirigente del Partido Andalucista, Pilar González, presentan un menor grado de conocimiento, con porcentajes del 52,8 y del 21,5 por ciento respectivamente.

Griñán es, igual que en verano de 2009, el líder andaluz mejor valorado por los ciudadanos, con una calificación de 5,27 puntos, seguido de Manuel Chaves, con un 5,03 puntos.

Los otros líderes no llegan a cinco puntos, pero mejoran ligeramente las valoraciones recibidas hace seis meses, y así la tercera posición la ocupa Pilar González (5,54 puntos), Javier Arenas (4,35 puntos) y Diego Valderas (4,34 puntos).

La encuesta también aborda la situación económica y constata el pesimismo de los ciudadanos, ya que tres de cada cuatro andaluces opina que la situación económica de España (78 por ciento) y la andaluza (76 por ciento) es mala o muy mala, y casi la mitad cree que ambas economías seguirán igual en los próximos meses.

Sin embargo, la percepción de los ciudadanos de su economía familiar no es tan negativa, ya que el 51 por ciento considera que es buena o muy buena y, además, el 67 por ciento cree que no cambiará en los próximos seis meses.

El paro se mantiene al alza como el principal problema de Andalucía, para el noventa por ciento de los ciudadanos, seguido a distancia por la marcha de la economía, que es mencionada por el 45 por ciento de los andaluces, y más alejados se sitúan la inmigración, la educación y la política.

La encuesta se realizó entre el 7 y el 29 de enero de 2010 mediante 3.200 entrevistas telefónicas a mayores de 18 años residentes en Andalucía.


El PP considera que la encuesta tiene «credibilidad cero» y que le presta un «buen servicio» al PSOE-A

El PP considera que la encuesta tiene «credibilidad cero» y que le presta un «buen servicio» al PSOE-A

El secretario general del PP-A, Antonio Sanz, aseguró que la encuesta presentada hoy por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), –que da al PSOE-A una ventaja de 1,3 puntos sobre el PP-A en las próximas elecciones autonómicas–, tiene «credibilidad cero» y viene a ofrecer un «buen servicio» al PSOE-A, «haciendo un flaco favor a quienes están financiando a esta empresa».

En declaraciones a Europa Press, Sanz dijo que el Cadpea «nunca ha acertado» con sus encuestas, añadiendo que es una «vergüenza» lo que ocurre «siempre» con esta empresa que, a su juicio, se ha situado en el «más absoluto de los descréditos». No obstante, apuntó que la formación está «contenta» porque si la empresa apunta que la distancia es de 1,3 puntos «es que realmente será de tres o cuatro».

El dirigente \’popular\’, que afirmó que su formación va a solicitar que CajaGranada le retire el apoyo a esta entidad para financiar «operaciones de maquillaje al PSOE-A», dijo también que el PP-A está pagando con esta encuesta las consecuencias de la pregunta oral que formuló en el Pleno del Parlamento sobre la directora del Cadpea.

«CajaGranada es una institución muy reconocida en Andalucía y que no se merece tener que financiar una operación de este tipo», aseveró Sanz, quien alertó de que el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, recurre a empresas para «maquillar su futura derrota, a través de una cocina que es industrial».

En esta línea, el secretario general del PP-A subrayó que esta empresa realizó durante la misma fecha, del 9 al 19 de diciembre, dos encuestas en Granada, una para la Universidad de Granada y otra para la Diputación, en las que el resultado era distinto, dependiendo de la institución que la había encargado. «El sondeo de hoy tiene la misma credibilidad que estas otras dos encuestas», afirmó.

Por último, Sanz dijo que es «imposible» que el Cadpea dijera hace tres semanas en una de las encuestas realizadas que el PP ganaba en Granada y que ahora diga lo contrario. Por ello, indicó que su formación ha pedido los datos y que la empresa le ha contestado que «no los tenía».


Una encuesta de Cadpea da ganador al PSOE en Andalucía

Una encuesta de Cadpea da ganador al PSOE en Andalucía

El PSOE sería el partido ganador si se celebraran ahora elecciones al Parlamento andaluz, con un 43,2 por ciento de los votos, seguido del PP con el 41,9 por ciento, según los datos de una encuesta del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea).

Según las estimaciones que se recogen en el sondeo de Cadpea, centro que integra a un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, el PSOE retrocedería tres puntos porcentuales respecto a la encuesta realizada en el verano de 2009 y el PP avanzaría 2,2 puntos porcentuales. La coalición de Izquierda Unida obtendría, si se celebraran hoy elecciones autonómicas, un 7,1 por ciento de los votos, cuatro décimas más que en el último sondeo; el PA conseguiría un 2,8 por ciento de los sufragios, dos décimas más y UPyD obtendría un 1,4 por ciento de los votos.

El ex presidente Manuel Chaves sigue siendo el político andaluz más conocido, con un porcentaje de respuesta del 98,5 por ciento, seguido del presidente del PP, Javier Arenas, con un 92 por ciento, y del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, con un 64,8 por ciento. El coordinador de IU en Andalucía, Diego Valderas, y la dirigente del Partido Andalucista, Pilar González, presentan un menor grado de conocimiento, con porcentajes del 52,8 y del 21,5 por ciento respectivamente.

Griñán es, igual que en verano de 2009, el líder andaluz mejor valorado por los ciudadanos, con una calificación de 5,27 puntos, seguido de Manuel Chaves, con un 5,03 puntos. Los otros líderes no llegan a cinco puntos, pero mejoran ligeramente las valoraciones recibidas hace seis meses, y así la tercera posición la ocupa Pilar González (5,54 puntos), Javier Arenas (4,35 puntos) y Diego Valderas (4,34 puntos).

La encuesta también aborda la situación económica y constata el pesimismo de los ciudadanos, ya que tres de cada cuatro andaluces opina que la situación económica de España (78 por ciento) y la andaluza (76 por ciento) es mala o muy mala, y casi la mitad cree que ambas economías seguirán igual en los próximos meses. Sin embargo, la percepción de los ciudadanos de su economía familiar no es tan negativa, ya que el 51 por ciento considera que es buena o muy buena y, además, el 67 por ciento cree que no cambiará en los próximos seis meses.

El paro se mantiene al alza como el principal problema de Andalucía, para el noventa por ciento de los ciudadanos, seguido a distancia por la marcha de la economía, que es mencionada por el 45 por ciento de los andaluces, y más alejados se sitúan la inmigración, la educación y la política. La encuesta se realizó entre el 7 y el 29 de enero de 2010 mediante 3.200 entrevistas telefónicas a mayores de 18 años residentes en Andalucía.


Fórmate 2010 abre sus puertas a demandantes de empleo y trabajadores en formación continua

Fórmate 2010 abre sus puertas a demandantes de empleo y trabajadores en formación continua

La IV Edición del Salón de la Formación para el Empleo, FÓRMATE 2010, ha abierto las puertas de sus 3.000 metros de espacio expositor a los demandantes de empleo y trabajadores en formación continua interesados en la oferta universitaria, de máster, postgrados, idiomas, formación profesional reglada y no reglada, que existe en la provincia.
La inauguración, que contó con la presencia de los representantes de numerosas autoridades organizadoras y participantes en la feria como la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, UGT, la Universidad de Granada, la Cámara de Comercio, el Consorcio Fernando de los Ríos, el Instituto Municipal de Formación y Empleo de Granada, entre otros, estuvo marcada por el alto nivel de participación.
La cita, que se celebrará desde el martes hasta el próximo jueves 18 de febrero, agrupa la mayor oferta formativa de la comunidad autónoma, lo que la convierte en una cita ineludible para todos aquellos que estén interesados en encontrar un empleo, reorientar su currículum o ampliar su formación.
Además, a lo largo de estos días se celebrarán numerosas ponencias y charlas informativas en las que se abordarán temas tan interesantes y prácticos como la correcta confección de un currículum, técnicas de búsqueda de empleo por internet o cómo concurrir a una oferta pública de empleo.


Una nueva encuesta da la victoria al PSOE en las elecciones andaluzas

Una nueva encuesta da la victoria al PSOE en las elecciones andaluzas

En los últimos días se han conocido nuevas encuestas electorales que auguraban un vuelco electoral en Andalucía. La última, la realizada por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía, otorga la victoria al PSOE con el 43,2 por ciento de los votos de los electores

La investigación, llevada a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, augura que el PSOE retrocedería tres puntos porcentuales respecto a la encuesta realizada en el verano de 2009 y el PP avanzaría 2,2 puntos porcentuales.

IU, PA y UPyD aumentan votos
La coalición de Izquierda Unida obtendría, si se celebraran hoy elecciones autonómicas, un 7,1 por ciento de los votos, cuatro décimas más que en el último sondeo y los andalucistas conseguirían un 2,8 por ciento de los sufragios, dos décimas más. Por último, UPyD obtendría un 1,4 por ciento de los votos.

Chaves, el más conocido
El ex presidente Manuel Chaves sigue siendo el político andaluz más conocido, con un porcentaje de respuesta del 98,5 por ciento. Le sigue el líder de la oposición, Javier Arenas, con un 92 por ciento. El actual presidente andaluz, José Antonio Griñán, es conocido por el 64,8 por ciento de los encuestados.

Pilar González, la gran desconocida
En el otro extremo se sitúan Diego Valderas, dirigente de IU y Pilar González, secretaria general del Partido Andalucista, con unos porcentajes respectivos del 52,8 y del 21,5.

Griñán es el más valorado
Al igual que en la encuesta realizada en verano, José Antonio Griñán es el líder andaluz mejor valorado por los ciudadanos. El presidente andaluz obtiene una calificación de 5,27 puntos, seguido de Manuel Chaves, con 5,03 puntos.

No aprueban a Arenas
Los demás líderes suspenden su gestión. Resulta curioso que la tercera posición sea ocupada por Pilar González, con 5,54 puntos, mientras que Javier Arenas sólo ha logrado un 4,35. El líder de los populares, pese a ser muy conocido por los andaluces, no es del agrado de los votantes que valoran mal su política. Diego Valderas, por su parte, obtiene una centésima menos que Arenas, logrando 4,34 puntos.

Economía familiar buena
A pesar de que los andaluces son pesimistas en cuanto a la crisis (el 78 por ciento cree que la situación española es mala y el 76 por ciento que la andaluza también lo es), la economía familiar no está tan mal valorada. El 51 por ciento de los andaluces considera que su situación económica es buena o muy buena y el 67 por ciento cree que no cambiará en los próximos seis meses.

El paro, gran problema
Entre las preocupaciones que perturban a los andaluces, el paro se mantiene en cabeza, siendo el principal problema para el noventa por ciento de los encuestados. La economía es la segunda preocupación, nombrada por el 45 por ciento de los andaluces. La educación, la inmigración o la política son temas que preocupan pero en cifras muy bajas.


El PP no genera confianza pese al desgaste del PSOE en Andalucía

El PP no genera confianza pese al desgaste del PSOE en Andalucía

Los socialistas andaluces ya no tienen un cheque en blanco. La crisis económica le ha desgastado hasta el punto de que el PP, tras perder por casi diez puntos en las elecciones de 2008, se ha situado a su lado en la carrera hacia las autonómicas de 2012. Sin embargo, a pesar de contar con el viento a favor, los conservadores, liderados por Javier Arenas, no han logrado generar la confianza suficiente en el electorado andaluz, mayoritariamente de izquierdas, como para encabezar una alternativa ilusionante y despegarse del PSOE, según una encuesta de la Universidad de Granada.

El desconocimiento de sus propuestas (el 30% manifiesta no saber qué quiere el PP) y la censura de su labor de oposición (el 56% cree que es mala o muy mala) lastra como una losa sus opciones. En esta situación, IU, a pesar del vendaval bipartidista, no sólo resiste, sino que se perfila como una fuerza clave a la hora de formar gobierno, si se mantiene este escenario cuando se celebren las autonómicas.

Estas son las principales conclusiones de la encuesta Cadpea- Egopa, que llevó a cabo un grupo de investigadores de la Universidad de Granada entre el 7 y el 29 de enero pasados. Para elaborar el sondeo, consultó a 3.200 ciudadanos. Los resultados, con una participación del 76,7%, le otorgan la victoria al PSOE, con el 43,2% de los votos, lo que supone una caída de cinco puntos respecto a los comicios de 2008. El PP sube cuatro puntos y se llevaría el 41,9% de los sufragios. IU se mantiene en el 7,1% y los andalucistas no llegan al 3%. UPyD, que en unas generales, podría rozar el 5% de los votos en Andalucía, en las autonómicas, no llegaría al 2%. La clave, según manifestaron ayer los autores del estudio, está una vez más en la participación. Los andaluces son, mayoritariamente de izquierdas y, si acuden a votar, ganará el PSOE. Aun en esta coyuntura de desgaste socialista, concluyen, la coincidencia electoral con las generales beneficia todavía a la izquierda.

El paro, la preocupación

La encuesta certifica que el desempleo es el principal quebradero de cabeza. El 90% de los encuestados citan el paro como el problema más acuciante, seguido de la situación económica, a la que alude el 44,7%. Tres de cada cuatro opinan que la evolución de la economía es mala o muy mala. Sin embargo, la percepción que tienen de sus propias finanzas no es tan negativa. El 51% cree que su situación es buena o muy buena.

El sondeo refleja también una desafección creciente por la política y los políticos. Sólo la economía, la inmigración y la educación preocupan más a los andaluces que la propia política, a la que el 17,5% cita como un grave problema para la comunidad autónoma. La vivienda, la seguridad ciudadana y el terrorismo preocupan menos.


El daño en la parte frontal del cerebro afecta a la habilidad para responder rápidamente a un estímulo

El daño en la parte frontal del cerebro afecta a la habilidad para responder rápidamente a un estímulo

nvestigadores granadinos han demostrado que los pacientes con daño en la corteza prefrontal derecha del cerebro (la parte de la que depende nuestra habilidad para anticipar y prepararnos para reaccionar rápidamente ante los estímulos) muestran un déficit en los aspectos voluntarios de la preparación temporal (por ejemplo, cuando decidimos prepararnos para acelerar el coche ante la luz verde del semáforo). Sin embargo, estos pacientes mantienen intactas las habilidades de preparación temporal de carácter más automático, lo cual abre nuevas posibilidades a nivel terapéutico.

Este trabajo ha sido publicado en el último número de la prestigiosa revista \’Brain\’ , y llevado a cabo por Mónica Triviño (Servicio de Neuropsicología. Hospital Universitario San Rafael de Granada) y Ángel Correa, Marisa Arnedo y Juan Lupiáñez (Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada).

La importancia de este trabajo es que los científicos de la UGR han estudiado por primera vez las bases neurales de la orientación temporal en pacientes, así como sus interrelaciones con los otros dos efectos: el efecto de intervalo de preparación y los efectos secuenciales.
Para ello, administraron una prueba experimental a pacientes con daño prefrontal, a pacientes con lesión en los ganglios de la base y a un grupo control de sujetos sanos.

El procedimiento

El procedimiento presentaba una señal que proporcionaba información acerca de cuándo iba a aparecer el estímulo al que había que responder (pronto o tarde) y se manipulaba la validez de la señal y el tiempo que tardaba en salir el estímulo (antes o después). De este modo, había ensayos válidos (el estímulo aparecía cuando la señal había indicado) y ensayos inválidos (el estímulo aparecía en un momento distinto al que había indicado la señal; por ejemplo, la señal indicaba pronto y el estímulo aparecía tarde).

Los resultados mostraron claramente una alteración del efecto de orientación temporal en el grupo de pacientes con lesión prefrontal derecha, mientras que el resto de pacientes (frontales izquierdos y ganglios de la base) obtenían los mismos resultados que los sujetos controles.

En cuanto al efecto de intervalo de preparación, los científicos obtuvieron una afectación en el grupo de pacientes frontales, mientras que pacientes con lesión en ganglios de la base y controles mostraban el efecto normal. Por último, ningún grupo, incluido el grupo de pacientes frontales, mostró alteración en los efectos secuenciales.


La UNESCO reconoce el papel de Sierra Nevada en el seguimiento del cambio climático

La UNESCO reconoce el papel de Sierra Nevada en el seguimiento del cambio climático

El espacio natural de Sierra Nevada ha sido seleccionado por la UNESCO como uno de los diez únicos enclaves mundiales incluidos en el \’Proyecto Glochamost\’, cuyo objetivo es estudiar los efectos del cambio climático y desarrollar estrategias de adaptación. Este programa permanecerá vigente hasta 2012 y es heredero del anterior \’Proyecto Glochamore\’, con el que el mencionado organismo de Naciones Unidas puso en marcha una red internacional de 28 observatorios del cambio global en regiones montañosas, de la que Sierra Nevada ya formaba parte.

La continuidad del enclave andaluz en esta nueva fase de estudio se debe al importante avance de gestión que ha supuesto su observatorio, impulsado y financiado por la Consejería de Medio Ambiente, y que cuenta con la coordinación científica de la Universidad de Granada. Los resultados han dado lugar a un informe que estudia los efectos de este fenómeno desde ópticas tan diversas como la biodiversidad, los usos hídricos y de suelo, o los factores socioeconómicos. Su posición geoestratégica en el Mediterráneo, al sur de Europa y al norte de África, y su singular carácter montañoso le hacen ser especialmente sensible a los procesos de cambio global (entre los que se incluye el cambio climático), lo que ofrece una oportunidad única para estudiar las consecuencias de estos fenómenos.

Esta circunstancia ha motivado que Sierra Nevada haya sido incluida en el selecto grupo de observatorios del \’Proyecto Glochamost\’.
Los objetivos del mismo son realizar un seguimiento de los procesos ambientales que permita diagnosticar el estado de los sistemas naturales frente al cambio global; poner en marcha un modelo de gestión para construir capacidad de adaptación del medio; divulgar tanto los resultados de los trabajos como las metodologías y experiencias acumuladas durante la ejecución del proyecto; y establecer mecanismos para organizar y manejar toda la información generada a fin de que derive en conocimiento útil para gestores, científicos y agentes socioeconómicos.

En este aspecto, Sierra Nevada se encuentra en una situación privilegiada, puesto que en su entorno ya se han empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada. Respecto a la metodología de seguimiento, cabe destacar que el Parque Nacional y el Parque Natural cuentan con un completo sistema de indicadores, homologados internacionalmente, que permite medir 116 parámetros vinculados a diferentes disciplinas –clima, atmósfera, fauna, flora, recursos de nieve y agua, plagas, enfermedades, economía rural, entre otras–. Entre los sensores más sofisticados, están los dedicados a determinar la variación de los flujos de carbono en formaciones vegetales de interés, los que permiten cuantificar las deposiciones de polvo sahariano, o los que miden las variaciones de radiación solar en la alta montaña .

En cuanto a proyectos aplicados para contribuir a la adaptación de nuestros ecosistemas ante los procesos de cambio, destacan los relacionados con la naturalización y diversificación de masas forestales de repoblación, así como la restauración de zonas afectadas por incendios. Ambas iniciativas configuran un nuevo \’monte mediterráneo del siglo XXI\’, caracterizado por la heterogeneidad, la diversidad de especies, la diversidad funcional, la mayor resistencia y capacidad de recuperación ante plagas o incendios y la integración de la población local en la ordenación y mejora de los usos y aprovechamientos. Igualmente, en este espacio natural se trabaja para disminuir la vulnerabilidad de sistemas naturales singulares como robledales y enebrales-sabinares, con medidas que favorezcan la calidad del hábitat y las condiciones de regeneración y propagación.

Las inversiones asignadas a estos proyectos suponen un esfuerzo importante de la Consejería de Medio Ambiente. Los trabajos para la naturalización y diversificación de masas forestales y repoblación, que inciden sobre mayor superficie, han sido los mejor dotados económicamente 12,2 millones de euros. Con presupuestos menores, pero igualmente importantes, se encuentran la restauración tras el incendio de 2005 (3,1 millones de euros), los sistemas de seguimiento e información (2,5 millones de euros), la restauración y adaptación de los sistemas fluviales (584.000 euros) y la conservación de formaciones vegetales vulnerables (807.000 euros).


Una encuesta da ganador al PSOE en Andalucía, pero el PP recorta distancia a 1,3 puntos

Una encuesta da ganador al PSOE en Andalucía, pero el PP recorta distancia a 1,3 puntos

El PSOE sería el partido ganador si se celebraran hoy elecciones al Parlamento andaluz, con un 43,2 por ciento de los votos, seguido del PP con el 41,9 por ciento, según los datos de una encuesta del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA).

Según las estimaciones que se recogen en el sondeo de CADPEA, centro que integra a un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, el PSOE retrocedería tres puntos porcentuales respecto a la encuesta realizada en el verano de 2009 y el PP avanzaría 2,2 puntos porcentuales.

La coalición de Izquierda Unida obtendría, si se celebraran hoy elecciones autonómicas, un 7,1 por ciento de los votos, cuatro décimas más que en el último sondeo; el PA conseguiría un 2,8 por ciento de los sufragios, dos décimas más y UPyD obtendría un 1,4 por ciento de los votos.

El ex presidente Manuel Chaves sigue siendo el político andaluz más conocido, con un porcentaje de respuesta del 98,5 por ciento, seguido del presidente del PP, Javier Arenas, con un 92 por ciento, y del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, con un 64,8 por ciento.

El coordinador de IU en Andalucía, Diego Valderas, y la dirigente del Partido Andalucista, Pilar González, presentan un menor grado de conocimiento, con porcentajes del 52,8 y del 21,5 por ciento respectivamente.

Griñán es, igual que en verano de 2009, el líder andaluz mejor valorado por los ciudadanos, con una calificación de 5,27 puntos, seguido de Manuel Chaves, con un 5,03 puntos.

Los otros líderes no llegan a cinco puntos, pero mejoran ligeramente las valoraciones recibidas hace seis meses, y así la tercera posición la ocupa Pilar González (5,54 puntos), Javier Arenas (4,35 puntos) y Diego Valderas (4,34 puntos).

La encuesta también aborda la situación económica y constata el pesimismo de los ciudadanos, ya que tres de cada cuatro andaluces opina que la situación económica de España (78 por ciento) y la andaluza (76 por ciento) es mala o muy mala, y casi la mitad cree que ambas economías seguirán igual en los próximos meses.

Sin embargo, la percepción de los ciudadanos de su economía familiar no es tan negativa, ya que el 51 por ciento considera que es buena o muy buena y, además, el 67 por ciento cree que no cambiará en los próximos seis meses.

El paro se mantiene al alza como el principal problema de Andalucía, para el noventa por ciento de los ciudadanos, seguido a distancia por la marcha de la economía, que es mencionada por el 45 por ciento de los andaluces, y más alejados se sitúan la inmigración, la educación y la política.

La encuesta se realizó entre el 7 y el 29 de enero de 2010 mediante 3.200 entrevistas telefónicas a mayores de 18 años residentes en Andalucía.


Una encuesta da ganador al PSOE en Andalucía por 1,3 puntos sobre el PP

Una encuesta da ganador al PSOE en Andalucía por 1,3 puntos sobre el PP

El PSOE sería el partido ganador si se celebraran hoy elecciones al Parlamento andaluz, con un 43,2 por ciento de los votos, seguido del PP con el 41,9 por ciento, según los datos de una encuesta del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA).

Según el sondeo de CADPEA, centro que integra a un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, el PSOE retrocedería tres puntos porcentuales respecto a la encuesta realizada en el verano de 2009 y el PP avanzaría 2,2 puntos.

Izquierda Unida obtendría un 7,1 por ciento de los votos, cuatro décimas más que en el último sondeo; el PA conseguiría un 2,8 por ciento de los sufragios, dos décimas más y UPyD obtendría un 1,4 por ciento de los votos.

El ex presidente andaluz Manuel Chaves sigue siendo el político andaluz más conocido, con un porcentaje de respuesta del 98,5 por ciento, seguido del presidente del PP, Javier Arenas, con un 92 por ciento, y del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, con un 64,8 por ciento.

El coordinador de IU en Andalucía, Diego Valderas, y la dirigente del Partido Andalucista, Pilar González, presentan un menor grado de conocimiento, con porcentajes del 52,8 y del 21,5 por ciento respectivamente.

Griñán es, igual que en verano de 2009, el líder andaluz mejor valorado por los ciudadanos, con una calificación de 5,27 puntos, seguido de Manuel Chaves, con un 5,03 puntos.

Los otros líderes no llegan a cinco puntos, pero mejoran ligeramente las valoraciones recibidas hace seis meses, y así la tercera posición la ocupa Pilar González (5,54 puntos), Javier Arenas (4,35 puntos) y Diego Valderas (4,34 puntos).

La encuesta también aborda la situación económica y constata el pesimismo de los ciudadanos, ya que tres de cada cuatro andaluces opina que la situación económica de España (78 por ciento) y la andaluza (76 por ciento) es mala o muy mala, y casi la mitad cree que ambas economías seguirán igual en los próximos meses


Sierra Nevada, seleccionada por la Unesco

Sierra Nevada, seleccionada por la Unesco

La Unesco ha seleccionado al espacio natural de Sierra Nevada como uno de los diez únicos enclaves mundiales incluidos en el «Proyecto Glochamost», cuyo objetivo es estudiar los efectos del cambio climático y desarrollar energías de adaptación hasta 2012.

El programa tiene como objetivos desarrollar un seguimiento de los procesos ambientales que permita diagnosticar el estado de los sistemas naturales frente al cambio global o poner en marcha un modelo de gestión para construir capacidad de adaptación del medio, ha informado la Consejería de Medio Ambiente en una nota.

También se pretende divulgar tanto los resultados de los trabajos como las metodologías y experiencias acumuladas durante su ejecución u establecer mecanismos para organizar y manejar toda la información generada a fin de que derive en conocimiento útil para gestores, científicos y agentes socioeconómicos.

En este sentido, Sierra Nevada cuenta con un entorno que ha empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada.

El importante avance de gestión que ha supuesto el observatorio de Sierra Nevada, impulsado por la Consejería de Medio Ambiente y coordinado por la Universidad de Granada, ha provocado su continuidad en esta nueva fase de estudio y cuyos resultados han dado lugar a un informe que estudia los efectos de este fenómeno desde ópticas tan diversas como la biodiversidad.

En el entorno de este enclave ya se han empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento y derivados de diferentes líneas de investigación aplicada.

El espacio natural de Sierra Nevada ya formaba parte del anterior «Proyecto Glochamore», con el que el mencionado organismo de Naciones Unidas puso en marcha una red internacional de 28 observatorios del cambio global en regiones montañosas.