El ordenador tiene la solución
(Granada) Actos contra la cumbre UE-Marruecos con motivo de la presidencia española
Mientras esto sucede, Marruecos continua ocupando ilegalmente y expoliando el Sahara Occidental, violando los derechos humanos de la población civil saharaui de las zonas ocupadas. Para denunciar esta situación se celebrará paralelamente en Granada, los días 6 y 7 de marzo de 2010, la CONFERENCIA INTERNACIONAL DE APOYO AL PUEBLO SAHARAUI.
Coincidiendo con estas movilizaciones la Asociación de Mujeres Saharauis en España organiza con el cantante flamenco Enrique Morente un Acto Solidario en la Universidad de Granada, bajo el título: «Enrique Morente canta a las Mujeres Saharauis» el día 2 de marzo a las 18.30 en el Salón de Actos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.
como sabéis, el próximo mes de Marzo se celebra en Granada la primera Cumbre UE-Marruecos con motivo de la Presidencia Española de la Unión Europea y tras la concesión del Estatuto Avanzado que convierte a Marruecos en socio preferente de la Unión.
Mientras esto sucede, Marruecos continua ocupando ilegalmente un país vecino, expoliándolo; se niega a respetar las resoluciones de la ONU respecto a la celebración de un referéndum de autodeterminación para el Pueblo Saharaui y viola diariamente los Derechos Humanos, especialmente los de la población saharaui que vive reprimida y torturada en la zona ocupada.
Para denunciar estas violaciones celebraremos paralelamente en Granada, los días 6 y 7 de marzo de 2010, la CONFERENCIA INTERNACIONAL DE APOYO AL PUEBLO SAHARAUI, organizada por la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara, CEAS-SÁHARA, junto a la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sáhara – FANDAS y la Asociación Granadina de Amistad con la RASD.
Además de la conferencia, el domingo 7 de marzo a las 12:30 nos manifestaremos en las calles granadinas bajo el lema “Sin libertad ni Derechos Humanos ¡¡NO al Estatuto con Marruecos!!”.
El movimiento solidario también tiene que asumir esta convocatoria como la del 14 de noviembre. Sabemos que los desplazamientos a Granada exigen un esfuerzo mayor que la llegada a Madrid, pero la voz de los amigos y amigas del pueblo saharaui debe escucharse bien alto en esta ocasión. La presencia del Rey de Marruecos en Granada, junto al máximo representante de nuestro Gobierno en representación de toda la Unión Europea, no puede quedarse sin una contundente respuesta, que ponga ante los ojos de la opinión pública española y europea la farsa que se pretende escenificar.
Hemos habilitado una dirección de correo específica para las comunicaciones e inscripciones de esta conferencia:
cumbre.granada@saharaindependiente.org
El aforo es limitado, por lo que será necesaria la acreditación al mismo. Asimismo, se deberá rellenar el formulario de inscripción que se encuentra en nuestra web en el siguiente enlace:
http://saharaindependiente.org/spip.php?article675&var_mode=calcul
PROGRAMA
Sábado, 6 de Marzo
12,00 h. Inauguración de la Exposición temática sobre el Sáhara Occidental
18,00 h. Recogida de credenciales de participantes inscritos
18,15 h. Proyección de cortometraje sobre la violación de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental ocupado
18,30 h. Inauguración de la Conferencia:
Presentación y saludo del Presidente de FANDAS, Francisco Guerrero
Intervención de Autoridad Pública Andaluza
Intervención del Presidente de la Task Force, Pierr Galand
Intervención de la Vicepresidente de CEAS, Rosa Vila
19,00 h. “Escenario internacional del conflicto del Sahara Occidental”
Ponencia de Mohamed Sidati, Ministro Consejero para Europa de la República Árabe Saharaui Democrática
19,30 h. “La responsabilidad de Europa en el conflicto del Sahara Occidental (Otra Europa es posible)”
Mesa redonda de parlamentarios y fuerzas políticas europeas
Domingo, 7 de Marzo
9,30 h. Proyección del cortometraje sobre la huelga de hambre de Aminetu Haidar, presentado por artistas de “Todos con el Sahara” y Plataforma de Apoyo a Aminetu
10,30 h. “Situación en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental”
Conferencia de los Defensores Saharauis de Derechos Humanos procedentes del Sahara Occidental ocupado
11,45 h. Lectura y aprobación del Manifiesto de la Conferencia
12,30 h. MANIFESTACIÓN. La cabecera irá presidida por una gran pancarta bajo el lema:
“Sin libertad ni Derechos Humanos ¡¡NO al Estatuto con Marruecos!!”
Salida: JARDINES DEL TRIUNFO
Terminación: PLAZA BIB-RAMBLA
Recorrido: TRIUNFO, GRAN VÍA, REYES CATÓLICOS, SALAMANCA Y PLAZA BIB-RAMBLA
SEDE DE LA CONFERENCIA:
AULA MAGNA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
(Calle Doctor Severo Ochoa s/n)
INSCRIPCIONES:
CEAS-Sahara
www.saharaindependiente.org
Email: cumbre.granada@saharaindependiente.org
Tf./Fax: 915317604
SECRETARÍA TÉCNICA:
FANDAS- Sahara
www.saharandalucia.org
Email: secretaria@saharandalucia..org
Tf.: 952211288 – Móvil: 608347347
INFORMACIÓN LOGÍSTICA (alojamientos y medios de transportes):
Asociación Granadina de Amistad con la RASD
www.saharagranada.es
Email: saharagr@gmail.com
Tf.: 958405806
La Asociación de Mujeres Saharauis en España organiza con el cantante flamenco Enrique Morente un Acto Solidario en la Universidad de Granada, bajo el título: «Enrique Morente canta a las Mujeres Saharauis» el día 2 de marzo a las 18.30 en el Salón de Actos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.
La voz de su amo
UNA vez más Granada salta a los medios de comunicación nacionales por un asunto vergonzante. Me refiero a la clausura apresurada y llena de excusas dadas a media voz, de la exposición Circus Christi del fotógrafo Fernando Bayona por parte de la Universidad de Granada. A ello se suma la reciente cancelación de otra, también organizada por la Universidad, sin que haya llegado siquiera a inaugurarse, debido a los destrozos causados en la galería donde estaba previsto que tuviera lugar por parte de un pequeño grupo de jóvenes intolerantes, según las primeras investigaciones de la Policía. Que ciertas obras artísticas hieran la sensibilidad de algunos creyentes no debería ser noticia. El mundo está lleno de hechos, obras o acontecimientos que pueden herir la sensibilidad de cualquiera, sea o no creyente. A aquellos cuya sensibilidad es fácilmente trastornable les debería bastar con eludir todo aquello que la provoca. Yo mismo practico esta fórmula con considerable éxito evitando escuchar ciertos productos musicales que me resultan particularmente desagradables, y jamás se me ocurriría amenazar a sus artífices y mucho menos exigirles que dejen de producirla.
Tampoco es especialmente llamativa una exposición que propone a un Jesucristo homosexual, una Virgen prostituta y un San José que ejerce de camello, sobre todo cuando las fotos que ilustran semejante retablo se diferencian bien poco de las que invaden nuestras ciudades anunciando ropa interior o colonias en las vallas publicitarias. A estas alturas de la película, en todo caso, más que transgresor, el planteamiento me parece más bien candoroso, y como provocación algo tosca. Lo que no es admisible es una Universidad, que debería ser el último reducto del conocimiento y de la libertad, se pliegue sin resistencia ante las quejas de los ultras vociferantes y trogloditas, pidiendo disculpas por una exposición. Si creía en su valía artística antes de la polémica, tenía que haber defendido su continuidad por encima de las voces discordantes, y si no creía en ella no debería haberla patrocinado nunca. Y para rematar su inoperancia y el sometimiento a las fuerzas más reaccionarias de la sociedad, algo impropio de una universidad, no hay más que leer el tono melifluo del comunicado en el que anuncian la cancelación del evento. «Mientras ha permanecido abierta sólo ha recibido la visita de 38 personas».
Ni el más pusilánime de los conversos habría concedido una genuflexión tan cobarde a los intransigentes.
Descargar
Masajes que pueden aliviar el dolor de cabeza crónico
La aplicación de un masaje de 30 minutos en pacientes con dolor de cabeza crónico de origen tensional mejora el estado psicofisiológico del enfermo, así como su sintomatología, a las 24 horas, según sostienen investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en un estudio elaborado en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Cristina Toro, autora principal de este trabajo defiende que la aplicación de un masaje sobre estos puntos de tensión cervical produce mejoras fisiológicas en la regulación neurovegetativa del paciente.
A ello, se añade una mejora del estado psicológico de los pacientes, que ven reducido el estado psicológico de tensión y angustia asociada a una sintomatología tan molesta para ellos.
El paciente refiere una mejora en la percepción de sus síntomas 24 horas después del tratamiento, lo cual indicaría que el masaje reduce la capacidad de generar dolor de los puntos de tensión y esto revertiría en una mejoría del estado del paciente.
Tal y como viene defendiendo la comunidad científica, el dolor de cabeza de origen tensional es cada vez más frecuente entre la población, siendo el abordaje clásico de este tipo de dolencias la administración de analgésicos que consigue reducir los síntomas transitoriamente. Una de las principales causas de esta modalidad de dolor es la presencia de puntos de tensión en la musculatura cervical que se convierte en la generadora de los estímulos dolorosos.
En los últimos años, se han incrementado los esfuerzos por proponer otras estrategias para controlar estos síntomas incapacitantes para nuestra vida diaria. Los resultados de este estudio fueron publicados en la revista Journal of Manipulative Phsiological and Therapeutics.
Julio César Cabrera reflexiona sobre el barrio del Albaicín
«La reconstrucción material y simbólica del espacio urbano. El Albayzín de Granada, patrimonio de la humanidad», es el título del libro de Julio César Cabrera Medina, en el que se trata de la re-construcción del Albayzín, del modelo para interpretar el cambio social en un entorno urbano, de la economía, la heterogeneidad cultural, o el espacio de ocio, entre otros aspectos.
Publicado por la Editorial de la Universidad de Granada, este libro aparece en la colección «Biblioteca de Ciencias Políticas y Sociología», que dirige el profesor Juan Montabes Pereira.
El Albayzín ha sobrevivido porque las características de su asentamiento geográfico, adecuadas para la época que lo vio nacer y crecer, y la significación social negativa atribuida hasta época reciente, lo dejaron al margen de la modernidad del desarrollo urbanístico e industrial. «El barrio fue centro histórico de alto componente afectivo y simbólico, pero en la actualidad es más histórico que centro, y su ubicación en la colina, así como la re-valorización de este tipo de espacio urbano, lo sitúa como objeto de estudio para el análisis de los complejos procesos de transformación social», dice el autor, Julio César Cabrera Medina, quien asegura, por otra parte, que «es precisamente este abandono y posición marginal al desarrollo de la ciudad lo que ha permitido su conservación-transformación. Al quedar al margen de los planes urbanísticos de remodelación de la ciudad se ha conservado, pero también al quedar fuera de ellos el Albayzín ha sido construido por los propios albayzineros, como ha reconocido la UNESCO al nombrarlo Patrimonio de la Humanidad».
El Albayzín ha reunido las condiciones para convertirse en un nuevo mito de la ciudad –aspecto éste al que el autor dedica especial atención– al manifestar lo que ésta ha sido, en su patrimonio, en sus hábitos sociales y ciudadanos, representando su pasado, su presente y su futuro.
Según el autor de este libro: «El mito Albayzín presenta diferentes rasgos fundamentales: el componente mítico de su población homogénea, el mito administrativo, el mito económico y el mito de las relaciones comunitarias».
En este contexto y durante las últimas décadas, el sentir generalizado de los granadinos –siempre según Julio César Cabrera– es que el barrio se encuentra en muy mal estado, en situación de profundo abandono y deterioro. La presencia continua en los medios de comunicación contribuye a difundir esta imagen, fortaleciendo el mito y uniendo a los habitantes de la ciudad que reclaman su recuperación.
«El mito Albayzín –continúa el autor del libro– queda establecido como una determinada forma de organización social inexistente pero con repercusiones sobre la realidad ya que simplifica la complejidad y permite actuar sin necesidad de replanteárselo todo de nuevo. El mito se constituye en una vacuna contra el temor que inspiran los imprevistos cambios sociales que afectan a las relaciones de proximidad física, de apoyo mutuo, de interacción cotidiana que se transforman en las actuales formas de relación social».
Descargar
La Escuela de Negocios comenzará a funcionar antes de finales de 2010
El montante global de este operativo será de casi tres millones y medio de euros, con lo cual de las arcas de la Ciudad Autónoma saldrá alrededor de un millón de euros.
En esta Escuela de Negocios se pretende la impartición de un master MBA que contaría con un profesorado procedente de escuelas de negocios con un gran renombre como sería el caso de Esade o el Instituto de Empresa.
Expertos
Se quiere formar a expertos en Comercio Exterior y que los alumnos vengan tanto de Marruecos como de nuestra ciudad, al igual que de la Península.
Se quiere que antes de finales de año puedan comenzar las clases para la primera promoción.
A preguntas del portavoz de la UDCE, Mohamed Alí, en cuanto a la posible integración de este Master con el que se imparte en colaboración con la Universidad de Granada sobre Direcciones de Empresas Turísticas, el mismo Guillermo Martínez reconoció que habían tenido la oportunidad de conversar con los responsables de la Universidad granadina y que existía un alto tanto por ciento de que las enseñanzas también pasaran al Baluarte de San Pablo, cuando el mismo estuviera operativo.
La UGR celebra sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno
El próximo martes, día 2 de marzo, a las 8:30 horas en primera convocatoria, y a las 9 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:
1. Informe del Sr. Rector.
2. Presentación y aprobación, si procede, de los siguientes planes propios de la Universidad de Granada:
a. Plan propio de docencia.
b. Plan propio de investigación.
c. Plan propio de becas y ayudas al estudio.
d. Plan propio de internacionalización.
3. Presentación y aprobación, si procede, del Programa Docentia Granada.
4. Propuesta y aprobación, si procede, del título de Grado en Arquitectura.
5. Propuesta y aprobación, si procede, de vinculación de asignaturas a áreas de conocimiento en las siguientes titulaciones:
Arte y Humanidades:
a) Bellas Artes.
b) Estudios Árabes e Islámicos.
c) Estudios Franceses.
d) Estudios Ingleses.
e) Filología Clásica.
f) Filología Hispánica.
g) Filosofía.
h) Historia.
i) Historia del Arte.
j) Historia y Ciencias de la Música.
k) Lenguas Modernas y sus Literaturas.
l) Traducción e Interpretación.
– Ciencias:
a) Biología.
b) Bioquímica.
c) Óptica y Optometría.
– Ciencias de la Salud:
a) Farmacia.
b) Medicina.
c) Nutrición Humana y Dietética.
– Ciencias Sociales y Jurídicas:
a) Administración y Dirección de Empresas.
b) Antropología Social y Cultural.
c) Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
d) Ciencias Políticas y de la Administración.
e) Comunicación Audiovisual.
f) Derecho.
g) Relaciones Laborales y Recursos Humanos.
h) Sociología.
i) Trabajo Social.
6. Aprobación, si procede, de los siguientes másteres Universitarios:
a. Máster Universitario en Patrimonio Musical.
b. Máster Universitario en Física Nuclear.
7. Ratificación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión de 22 de febrero de 2010:
a. Solicitudes de permisos y licencias
b. Propuesta de dotación de plaza de Profesor Contratado Doctor y de su Comisión de Selección (plan de incorporación de investigadores).
8. Presentación y aprobación, si procede, del Calendario laboral del personal de administración y servicios.
9. Propuesta y aprobación, si procede, de 16 registros auxiliares al Registro General de la Universidad de Granada, de conformidad con el art. 12.d) del Reglamento de Organización del Registro de la Universidad de Granada.
10. Aprobación, en su caso, de adscripción de profesorado a Institutos Universitarios de Investigación.
11. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.
Enseñarán toxicología en la UGR siviéndose del cine, la literatura y el arte
Se trata de un proyecto de innovación docente, que coordina el profesor Fernando Gil Hernández, del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, con el que se trata de inculcar en el alumnado la proyección del mensaje icónico o literario como instrumento para impartir la enseñanza de la Toxicología en la UGR
Las imágenes del cadáver de Berengario con los dedos de la mano izquierda manchados de tinta negra en «El nombre de la rosa», de Umberto Eco, bien podrían ser ilustrativos de una clase de Toxicología, en tanto se pretende promover una nueva forma de enseñanza y aprendizaje de esta materia, basada en el estudio literario, fílmico, o artístico, a partir de ciertas novelas, películas, documentales, series de televisión, obra gráfica, u otras.
Este es uno de los fundamentos del proyecto de innovación docente que lleva por nombre «La enseñanza de la Toxicología a través del cine, la literatura y el arte» y que se pondrá en práctica en unos meses.
Coordinado por el profesor Fernando Gil Hernández, del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la UGR, este proyecto pretende, igualmente, facilitar a los alumnos el acceso a información práctica adicional aconsejable y de gran utilidad para la consecución de los objetivos docentes en cada licenciatura; aprovechar las nuevas tecnologías para captar un mayor interés del alumnado hacia la enseñanza de la Toxicología; e inculcar en el alumnado un enfoque más práctico de esta disciplina de acuerdo a los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior.
Para los responsables de este proyecto, son también objetivos del programa: «hacer ver a nuestros alumnos los problemas toxicológicos más usualmente tratados a lo largo de la Historia a través de la literatura, el cine y/o el arte; y hacer partícipe al alumno del estudio y análisis de textos, películas o imágenes que describan problemas de índole toxicológica capaces de complementar el estudio de ciertos temas del programa en cada una de las licenciaturas, creando asimismo una dinámica de participación intergrupal».
Uso didáctico de la imagen
Los responsables de este proyecto de innovación docente se muestran convencidos del uso didáctico de la imagen tanto fija como en movimiento, así como el poder que la lectura comprensiva puede ejercer en el aprendizaje de una materia. Por eso, este proyecto de innovación docente, que ahora está en fase de elaboración de material para su puesta en práctica, «trata de aprovechar el cine, la literatura o el arte para profundizar en los temas y afianzar contenidos a través de la imagen o el relato. Anuncios publicitarios, fotografías que marcaron la historia (la bomba de Hiroshima, etc…) ven plasmados instantes que se recordarán para siempre haciendo realidad la frase una imagen vale más que mil palabras«.
El proyecto surge, pues, como necesidad y complemento de acuerdo a los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior a la enseñanza habitual académica, tratando de aportar una visión enriquecedora de la creación audiovisual a partir de material fílmico, iconográfico y literario.
Así, este trabajo, en el que participan los profesores Andrea Villarrubia Delgado, Javier Medina Fernández, Enrique Villanueva Cañadas, Antonio Plá Martínez, Juan Mata Anaya, Antonio Francisco Hernández Jerez, Alfredo Menéndez Navarro, Lourdes Rodrigo Conde-Salazar, Olga López Guarnido, Federico Vaz Gómez, y coordina Fernando Gil Hernández, se servirá para su propuesta de presentaciones en formato Power-Point que incluyan una base de texto junto a imágenes, fragmentos fílmicos, etc.., que permitan seguir el problema toxicológico planteado avalado por una sólida información bibliográfica; diseño de una interfaz gráfica, o inclusión de los contenidos del proyecto en el espacio Web del servidor de la Universidad reservado para el Departamento, etc.
Según los responsables de este proyecto, «Gran parte del material propuesto constituye puntos clave en la comprensión de diferentes apartados de la ciencia de la Toxicología (toxicocinética, mecanismos de acción de las sustancias tóxicas, cuadros clínicos, problemas medioambientales derivados de vertidos tóxicos, problemática relacionada con la droga, seguridad toxicológica de productos, etc….) y que son de gran utilidad en todas aquellas licenciaturas donde se imparte esta materia y que son numerosísimas en la UGR».
Contacto:
Profesor Fernando Gil Hernández. Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Pediatría de la UGR. Tfn: 958 249939 y 958 243546
El País
Pág. 36 y 37: Educación abrirá vías distintas según el nivel de los alumnos |Menos asignaturas en los primeros cursos de la ESO
El Mundo
Pág. 41 – Opinión: Ciencia por ley
Descargar
Granada Hoy
Pág. 2 – Opinión: La voz de su amo
Pág. 27: Masajes que pueden aliviar el dolor de cabeza crónico
Pág. 56: El CDU Granada de rugby luchará por el ascenso
Descargar