George E. Harlow, el mayor experto en jade del mundo, participa en un seminario en la Facultad de Ciencias

Antonio García Casco, profesor de la UGR, disertará sobre las implicaciones arqueológicas del reciente descubrimiento de jade en Cuba llevado a cabo por su grupo de investigación El Seminario sobre Arqueología y Petrología (Caribe precolombino) se celebrará a partir de las 10 de la mañana

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá mañana viernes, 19 de marzo, a partir de las 10 horas, un Seminario sobre Arqueología y Petrología (Caribe precolombino), en el que participará George E. Harlow, petrolólogo del American Museum of Natural History de Nueva York y el mayor experto mundial en jade. Harlow ha estudiado el jade guatemalteco y objetos de jade precolombinos de las Antillas, y hablará de su trabajo en la UGR.

En el marco de este encuentro (organizado dentro del Posgrado de Ciencias de la Tierra y de Arqueología de la UGR), su organizador, el profesor Antonio García Casco, disertará sobre las implicaciones históricas y arqueológicas del reciente descubrimiento de jade en Cuba llevado a cabo por su grupo de investigación, implicaciones relacionadas con las transacciones comerciales entre los pueblos precolombinos de la cuenca del Caribe.

Este descubrimiento de la UGR ha causado impacto entre arqueólogos que trabajan en el Caribe, ya que supone identificar por primera vez objetos taínos (1000-1500 d.C.) de jade en los museos arqueológicos de Cuba (Habana -Montane-, Baracoa, San Antonio del Sur, Banes, Holguin,…).

Contacto: Antonio García Casco. Dpto. Mineralogía y Petrología de la UGR. Teléfono: 958 246 613. Correo electrónico: agcasco@ugr.es Web: http://www.ugr.es/~agcasco/tierra/


El Centro de Investigación Biomédica acoge una conferencia sobre los factores genéticos de susceptibilidad a la esclerodermia

Mañana viernes, 19 de marzo, a las 12 horas

Blanca Rueda Medina, investigadora del Instituto de Parasitología y Biomedicina “López Neyra” de Granada (CSIC), ofrecerá mañana viernes, 19 de marzo, a las 12 horas en el Centro de Investigación Biomédica la conferencia “Identificación de factores genéticos de susceptibilidad a la esclerosis sistémica (esclerodermia)”.

CONVOCATORIA:

DÍA: Viernes 19 de marzo

HORA:12 horas

LUGAR: Salón de Actos del Centro de Investigación Biomédica (Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud)


Investigadores de la UGR desarrollan programas internacionales en la Universidad de Santiago de Chile

Los proyectos de colaboración interuniversitarios ayudan en la vuelta a la normalidad académica

Representantes de la Universidad de Granada desarrollan actividades de colaboración académica en Chile dentro del Programa Erasmus Mundus External Cooperation Window ”Ánimo, ¡Chévere!”, que ofrece becas para estudiantes de grado, máster, doctorado, investigadores postdoctorales y personal académico, financiado por la Comisión Europea; y con dos proyectos otorgados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que están bajo el Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica.

“Retomar los proyectos internacionales que lidera el equipo académico del Departamento de Educación indica que se están dando señales claras de que todo vuelve a la normalidad en nuestra Universidad”, señaló Ana María Jiménez, profesora chilena, que forma parte de los dos proyectos otorgados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Pese a la reciente catástrofe que azotó al país, los proyectos de colaboración interuniversitarios continúan en la Universidad de Santiago de Chile (USACH), prueba de ello es la estancia que desarrollan dos profesores de la Universidad de Granada en el marco del proyecto “El fortalecimiento de la sociedad civil en Chile. Las dinámicas de participación de las familias en la educación como principio de cohesión social” que se desarrolla desde 2009. Este grupo de Investigación de Políticas y Reformas Educativas de las Universidades de Santiago de Chile y de Granada (España), desarrolla docencia e investigación sobre el fortalecimiento de la sociedad civil en el diseño de las políticas educativas locales y sobre la exclusión social, tanto en el contexto europeo como latinoamericano.

“La visita de los profesores Mónica Torres y Antonio Luzón tiene relación con su participación en el proyecto de investigación de política y reforma educacional y nos muestra el compromiso del equipo de académicos españoles”, apunta el académico Claudio Almonacid, del Departamento de Educación, investigador responsable de este proyecto en Chile.

Programa europeo Erasmus Mundus

El director del Secretariado de Redes, Asociaciones y Proyectos Internacionales del Vicerrectorrado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Artur Schmitt, ofreció una charla sobre el Programa de Becas Erasmus Mundus External Cooperation Window ”Ánimo, ¡Chévere!”, que ofrece becas para estudiantes de grado, máster, doctorado, investigadores postdoctorales y personal académico, financiado por la Comisión Europea. El profesor Schmitt señaló que “todas las universidades a las que pueden postular son de gran prestigio en Europa” y “creemos firmemente en este proyecto”. Entre las universidades destacan las españolas como la de Granada y Barcelona, la Universidad de Aarhus, Dinamarca; la Universidad de Graz, Austria; la Universidad Católica de Leuven, Bélgica; Universidad de Padua, Italia; Universidad de Jena Friedrich-Schiller, Alemania; Universidad de Bolonia, Italia; Universidad de Cambridge, Reino Unido; y Universidad de Jagielloski, Polonia.

Cooperación afianzada con la Universidad de Santiago de Chile

Las relaciones entre la Universidad de Granada y la Universidad de Santiago de Chile, se han cristalizado mayormente hace tres años por medio de acuerdos marcos financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional de ayuda del Desarrollo (AECID), los que permiten la transferencia de alumnos y académicos de manera constante, además del establecimiento de diversos proyectos de colaboración conjunta.

Esta cooperación interuniversitaria se ha concentrado particularmente en el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la USACH y tiene dos modalidades: en docencia, un Magíster en Educación, y en investigación, con líneas de trabajo investigativas orientadas al fortalecimiento de la sociedad civil y la participación de las familias en la educación.

Según indicó el docente de la Universidad de Granada y que actualmente realiza una estadía en el Departamento de Educación de la USACH, Antonio Luzón, “estamos en la línea de potenciar un acuerdo específico entre los diferentes Departamentos de la Facultad de humanidades para lograr una mayor movilidad”. Seguidamente la profesora en Educación Comparada Internacional de la Universidad de Granada, Mónica Torres, profesora visitante en el Departamento de Educación, mencionó que la relación que se ha establecido con USACH es “duradera y positiva” y que la agenda de actividades es cada vez más amplia.

En la foto, de izq. a der. el académico de la Universidad de Santiago Claudio Almonacid, Antonio Luzón, Mónica Torres, (Universidad de Granada) Cindy Corrales y los académicos del Departamento de Educación, Ana maría Jiménez y Daniel Ríos.

Para más información: www.animo-chevere.eu


Se celebra en la UGR el ‘I Taller de Derivas: estrategias de improvisación creativa y exploración territorial’

A modo de workshop, este taller, que forma parte del proyecto de innovación docente “Sistemas de validación en proyectos arquitectónicos”, consiste en la elaboración de propuestas a partir de una Deriva de exploración territorial realizada en el Campo de Gibraltar los días 6 y 7 de marzo, con estudiantes de las asignaturas de Proyectos 3

El “I Taller de Derivas: estrategias de improvisación creativa y exploración territorial” se celebra del 19 al 21 de marzo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.

A modo de workshop, este taller, que forma parte del proyecto de innovación docente “Sistemas de validación en proyectos arquitectónicos”, consiste en la elaboración de propuestas a partir de una Deriva de exploración territorial realizada en el Campo de Gibraltar los días 6 y 7 de marzo, con estudiantes de las asignaturas de Proyectos 3

Para más información: http://innovaciondocente.ugr.es


El profesor de la UGR José María Cid Rodríguez publica el libro ‘Leonardo Da Vinci. Dibujo y escritura en espejo en los manuscritos’

Se trata de una guía detallada de los distintos puntos de vista y razonamientos, muchas veces antagónicos, de diversos autores y estudiosos, en su intento por explicar y demostrar por qué Leonardo Da Vinci escribía y dibujaba con la mano izquierda y con las letras en espejo, es decir, con las palabras escritas al revés, de modo tan diferente a como estamos acostumbrados en nuestra cultura occidental

El profesor José María Cid Rodríguez, del departamento de Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico de la Universidad de Granada es autor del libro “Leonardo Da Vinci. Dibujo y escritura en espejo en los manuscritos”, que acaba de publicar la editorial Quiasmo.

En el volumen se indaga en una de las facetas creativas, y tal vez de las menos conocidas, del pintor italiano que vivió entre 1452-1519, en pleno Renacimiento. Y se descubre, al tiempo, cómo los dibujos y la escritura en espejo de Leonardo, combinados magistralmente en sus manuscritos, constituyen una forma un tanto peculiar de expresar su tan singular personalidad.

El libro es, pues, un trabajo de compilación y de investigación, una guía detallada de los distintos puntos de vista y razonamientos, muchas veces antagónicos, de diversos autores y estudiosos, en su intento por explicar y demostrar por qué Leonardo escribía y dibujaba con la mano izquierda y con las letras en espejo, es decir, con las palabras escritas al revés, de modo tan diferente a como estamos acostumbrados en nuestra cultura occidental.

Con este modo de escribir y de dibujar de Leonardo, conoceremos la capacidad de síntesis que consigue con sus dibujos. Así, este trabajo nos permite comprobar la gran relevancia que posee en la actualidad la obra de Leonardo, ya que sugiere el estudio minucioso de sus códices en los medios científicos y en el ámbito de las nuevas tecnologías, y, por otra parte, resulta ser tema de inspiración en la narrativa literaria y de ensayo, e incluso es motivo de argumento para el mundo del cine, con sugerentes títulos y reflexiones que nos ofrecen una renovada visión de tan sorprendente personalidad inventiva.

El autor

José María Cid Rodríguez es doctor en Psicología y profesor de las Facultades de Psicología y de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Responsable de un grupo de investigación de la Junta de Andalucía, cuenta con una amplia experiencia práctica e investigadora en la elaboración de informes en psicología de la personalidad, evaluación de los niveles de desarrollo del lenguaje, y aplicación clínica, educativa y forense de Técnicas Proyectivas Gráficas.

Ha publicado traducciones, diversos artículos, capítulos de libros, y es autor de títulos como “Guía de Prácticas en Psicopatología del Lenguaje (1997), “El Test del Árbol. Evaluación Psicológica” (1998), “Personalidad y Conflictos en el Dibujo” (2006) y “La Personalidad Expresiva de Leonardo da Vinci” (2004).

Asiste y participa en reuniones y congresos nacionales e internacionales y dirige cursos de formación en asociaciones, institutos, y otras instituciones formativas, y colabora ocasionalmente con los medios de comunicación de radio y televisión. Participa en diversas actividades de innovación docente en el marco europeo de las Universidades Andaluzas y el EEES.

Contacto: Profesor José María Cid Rodríguez. Departamento de Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Universidad de Granada. Tfns: 958 246250. Correo electrónico: jmcid@ugr.es

Haga “clic” en este enlace para visualizar y descargar la portada y contraportada del libro en formato PDF.


Conferencia en la UGR sobre ‘Las consecuencias de una sociedad privada de sueño’

Síntomas del insomnio

A cargo de Daniel Pedro Cardinali, investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones (CONICET) y director del Departamento de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Católica Argentina en Buenos Aires, la conferencia tendrá lugar en la Sala Gutemberg del Edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias, el jueves, 18 de marzo de 2010, a las 19 horas

Una conferencia sobre “Las consecuencias de una sociedad privada de sueño”, a cargo de Daniel Pedro Cardinali, (Doctor Honoris Causa en Medicina por las universidades Complutense de Madrid y la de Salamanca), investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones (CONICET) y director del Departamento de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Católica Argentina en Buenos Aires, tendrá lugar en la Sala Gutemberg del Edificio Macroscopio del parque de las Ciencias, el jueves, 18 de marzo de 2010, a las 19 horas.

El acto, que forma parte del Ciclo “Fronteras en la Neurociencia”, ha sido organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada, con la colaboración del Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz”, con motivo de la celebración de la Semana Mundial del Cerebro, ocasión esta con la que el Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz” y el Parque de las Ciencias han programado jornadas y talleres para el conocimiento de la estructura y el modo de funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro en particular.

Contacto: Profesor Agatángelo Soler. Director del Aula de Ciencia y Tecnología. Universidad de Granada. Tfn: 958 243521. Correo electrónico: agasoler@ugr.es


Una investigación de la UGR apunta que el Camino de Ronda debería ser considerado ‘un patrimonio arquitectónico de la ciudad’

Una tesis de Urbanismo señala que esta vía debería ser mejor valorada, ya que tiene “elementos muy positivos” como el funcionamiento de la edificación como grupos en fachadas continuas o la gran capacidad comercial de sus plantas bajas
Este trabajo defiende que “la Granada del siglo XXI no puede aguantar más tiempo el empuje hacia el oeste”

El Camino de Ronda de Granada debería ser considerado “un patrimonio de la ciudad”, una “forma urbana esencial de Granada, a desarrollar”, porque tiene “elementos muy positivos, como la superficie de las viviendas, el funcionamiento de la edificación como grupos organizados en trama o la gran capacidad comercial de sus plantas bajas”. Así se desprende de una tesis doctoral realizada en el Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada, que señala que es necesario “poner en valor” esta arteria principal de la ciudad.

Este trabajo, obra del arquitecto y profesor de Urbanismo Juan Luis Rivas Navarro, concluye que “la Granada del siglo XXI no puede aguantar más tiempo el empuje hacia el oeste”, y apunta que “reconocer este movimiento como natural, cuanto antes mejor, significa anticipar conflictos y reflexionarlos con más tiempo”. Para el autor, los grandes edificios que en los últimos diez años se han consolidado en el borde de la Circunvalación suponen “una auténtica perversión de lo urbano, que en lugar de disminuir las intensidades en su frontera, las agudiza, saturándolas de elementos pertenecientes a las fuerzas de orden territorial”.

Es este tipo de crecimiento urbano, al oeste de la ciudad, lo que convertiría a Granada “en una ciudad con mayor cuerpo, y la prepararía para nuevos tiempos, independientemente de sus fortalecimientos en los extremos norte y sur y de la especial condición de su contacto con la montaña al este”. A juicio de Rivas Navarro, se trata de “un proceso difícil, pero tremendamente ilusionante, que Granada tendrá que acometer, más tarde o más temprano, en este siglo”.

Tres ciudades andaluzas

En su tesis, el profesor de la UGR ha analizado tres ciudades andaluzas (Córdoba, Málaga y Granada) desde la óptica de uno de sus principales elementos urbanos: una de sus calles más importante (el Camino de Ronda, en el caso de Granada). Contiene un análisis de la situación y la evolución de la ciudad en paralelo a la construcción, sobre todo en los últimos 150 años, de esta arteria fundamental de su estructura y su significado.

Este trabajo se plantea como un estudio analítico y propositivo de las ciudades desde la perspectiva espacio-temporal de un elemento urbano concreto que se define como calle ciudad. Se emplea y se presenta una nueva cartografía como método de aproximación fundamental a las realidades urbanas de estas ciudades, a la discusión contemporánea sobre la forma urbana y sus procesos de transformación.

Juan Luis Rivas Navarro considera que el urbanismo futuro de la ciudad “deberá incorporar algunas de las ideas” que en su tesis se revelan, y sobretodo “deberá adquirir las sensibilidades a ciertos lugares que en ella se describen”, lo que ha supuesto “un trabajo arduo de atención sostenida sobre los problemas urbanos y espaciales de las ciudades”, aunque, en el caso de Granada, “se hace muy difícil, debido a la gestión veloz y voraz del territorio que los distintos gobiernos municipales llevan a cabo”.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en un trabajo de investigación para el Centro de Estudios Andaluces denominado “El Metro Ligero como factor de Innovación Ambiental en las Aglomeraciones Metropolitanas Andaluzas”.

Juan Luis Rivas Navarro es el primer doctor en Urbanismo formado en la E.T.S. de Arquitectura de Granada, y pertenece al Laboratorio de Urbanismo de la UGR, que coordina el catedrático José Luis Gómez Ordóñez y lleva más de diez años trabajando en diversos proyectos de investigación y de urbanismo para la administración.

Contacto: Juan Luis Rivas Navarro. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 99 78. Correo electrónico: juanluisrivas@ugr.es


Jornadas en la UGR sobre ‘Patrimonio Agrario, el Paisaje y la Sostenibilidad en la Vega de Granada’

Tendrán lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR), del 18 al 20 de marzo, organizadas por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago de la UGR y la Asociación de Alumnos por la Ciencia, la Cultura y el Deporte (ACICUDE)

Unas “Jornadas sobre el Patrimonio Agrario, el Paisaje y la Sostenibilidad en la Vega” tendrán lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR), los días 18, 19 y 20 de marzo, organizadas por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago de la UGR y la Asociación de Alumnos por la Ciencia, la Cultura y el Deporte (ACICUDE).

Inscripción e información: http://acicude.blogspot.com/

Contacto: Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida–Cátedra “José Saramago”. Secretariado de Extensión Universitaria, Universidad de Granada. Tfn: 958 240447. Correo electrónico: mataran@ugr.es


La imprenta con tipos metálicos nació 80 años antes de la Biblia de Gutenberg

La imprenta con tipos metálicos nació ochenta años antes de que Johann Gutenberg imprimiera su Biblia de 42 líneas en Maguncia, Alemania, a mediados del siglo XV, hecho histórico que los expertos europeos suelen situar como el inicio de la Edad de la Imprenta.

Según se desvela en «El imaginario europeo de la imprenta en Asia», del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, ha existido una tendencia a negar la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Martínez Vela ha analizado, partiendo de textos históricos, la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando «sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia».

Si bien el pensamiento «eurocentrista» sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España desde un punto de vista científico.

El libro, de la editorial Tleo, ha supuesto un «ejercicio de autocrítica» sobre unos valores y conocimientos muy arraigados en la memoria colectiva europea, lo que ha significado un «camino de no retorno sobre la revisión del arte de imprimir, un asunto que tarde o temprano tendrán que abordar en profundidad antropólogos e historiadores».

Para la edición del libro, de cuidada portada historicista y esmerado tratamiento estético en sus páginas, se han recuperado los ornamentos de las obras impresas del francés Pierre Simón Fournier y los españoles Joaquín Ibarra y Antonio Satres.

Este estudio será presentado mañana por la noche por la profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada Soledad Vieitez Cerdeño, en el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El autor prepara en la actualidad «Typographica», un ambicioso proyecto de recuperación de la historia del Arte de Imprimir desde su aparición en el siglo XV hasta el descubrimiento de la Litografía en 1796.

Descargar


¿Los estudiantes de colegios privados emplean estrategias ‘más útiles’?

Los adolescentes que estudian en colegios privados se enfrentan a los problemas utilizando estrategias más útiles que los de colegios públicos y utilizan también más estrategias de tipo emocional. Así­ se desprende de un estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada y publicado en la revista Psicothema. Sus autores trabajaron con una muestra formada por 4.456 estudiantes españoles de Secundaria, de entre 13 y 18 años.

Ejemplos de estas estrategias serí­an concentrarse en resolver el problema, buscar distracciones fí­sicas (por ejemplo, el deporte), fijarse en los aspectos positivos de la situación, etc. Además, los adolescentes que acuden a centros de enseñanza secundaria privados tienen «un mayor afrontamiento centrado en la relación con los demás, es decir, utilizan en mayor medida estrategias de afrontamiento de tipo emocional». Ejemplos de estas estrategias serí­an buscar apoyo espiritual, estar con amigos, o buscar ayuda de profesionales

Para llevar a cabo este trabajo, los cientí­ficos de la UGR trabajaron con una muestra formada por 4.456 adolescentes españoles, de entre 13 y 18 años, y estudiantes de Secundaria, de los que el 47,3% eran varones y el 52,7%, mujeres. El 67,6% acudí­a a centros de enseñanza públicos, y el 32,4%, a centros privados.

Esta investigación ha sido realizada por M  ª Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal, profesores de la Facultad de Psicologí­a de la Universidad de Granada. Como apunta Bermúdez, «los resultados obtenidos demuestran que el tipo de centro (público o privado) puede influir en la conducta de su alumnado a través de la diferente organización social, cultural y/o educativa que cada instituto puede tener».

Por tanto, el tipo de centro al que se acuda parece ser que influye en cómo los adolescentes hacen frente a sus problemas. Además, «un mal afrontamiento de los problemas puede llevar a que la persona, en este caso el adolescente, se implique en conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo».

La investigadora afirma que, a la luz de este trabajo, «queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo especí­ficas, como el consumo de drogas, la sexualidad, etcétera».

Descargar


Los estudiantes de colegios privados son más audaces al resolver sus problemas

Según un informe realizado en la Universidad de Granada, los adolescentes que estudian en colegios privados utilizan estrategias de tipo emocional y más útiles a la hora de solucionar sus propios problemas que los que asisten a centros públicos. Además, también afrontan mejor la resolución de esos problemas. Ahora hay que constatar si este comportamiento puede influir directamente en la conducta de los jóvenes ante otros riesgos como las drogas.

La disyuntiva entre centros públicos o privados de enseñanza va más allá de la propia formación académica que los jóvenes pueden recibir. Según se pone de manifiesto en un estudio realizado por la Universidad de Granada, el tipo de centro de enseñanza al que acuden los adolescentes, bien sea público o privado, tiene una influencia y relación directa en su comportamiento y en aspectos concretos como las medidas y estrategias que emplean para hacer frente a sus problemas, además de en su actitud a la hora de hacerles frente.

Este estudio, que ha sido recientemente publicado en la revista Psicothema, ha sido realizado por Marí­a Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal, todos profesores de la Facultad de Psicologí­a de la Universidad de Granada. Para su realización se ha utilizado una muestra formada por alrededor de 4.456 adolescentes españoles, que tení­an edades comprendidas entre los 13 y 18 años y que estudiaban Secundaria. De ellos, el 47,3% eran varones, mientras que el 52,7% eran mujeres. Además, el 67,6% asistí­a a centros de enseñanza públicos y el 32,4%, a centros privados.

Los resultados de este estudio reflejan que los adolescentes que estudian en colegios privados se enfrentan a sus problemas en mayor medida utilizando estrategias de tipo emocional entre las que figuran, principalmente, buscar apoyo espiritual, estar con amigos o solicitar ayuda de profesionales.

Además, sus estrategias son también más útiles que las de los jóvenes que asisten a los colegios públicos. Se trata de estrategias que se centran en resolver el problema, buscar distracciones fí­sicas como hacer deporte o fijarse en los aspectos positivos de la situación que inicialmente puede suponer un problema, entre otras opciones.

En opinión de Marí­a Paz Bermúdez, una de las investigadoras de la Universidad de Granada encargada de la realización de este estudio con adolescentes, «los resultados obtenidos demuestran que el tipo de centro público o privado puede influir en la conducta de sus alumnos a través de la diferente organización social, cultural o educativa que cada instituto puede tener».

De esta manera, se establece una relación directa entre el centro al que acuden a estudiar los jóvenes y su forma de enfrentarse a los problemas. Un dato que es especialmente importante porque, según Marí­a Paz Bermúdez, «un mal afrontamiento de los problemas puede llevar a que la persona, en este caso el adolescente, se implique en conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo».

Un estudio que con sus resultados abre ahora las puertas a más ví­as de investigación para determinar cómo la manera que tienen los adolescentes de afrontar los problemas puede influir en su comportamiento ante situaciones de riesgo especí­ficas como el consumo de drogas o la sexualidad.

Descargar