Presentación de la XIX edición de los cursos de verano de la UGR en Melilla

  • Próximo lunes, 31 de mayo, a las 12 h. en el Palacio de la Asamblea de Melilla

La XIX edición de los cursos de verano de la UGR en Melilla se presentará en rueda de prensa el próximo lunes, 31 de mayo, a las 12 h. en el Palacio de la Asamblea de Melilla.

Personas que intervienen:

  • Simi Chocron, consejera de Cultura.
  • Manuel Ruiz Morales, director de los cursos de verano de Melilla.
  • Sebastián Sánchez Fernández, delegado del rector para el Campus de Melilla.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: lunes, 31 de mayo.
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: Sala de Prensa, Palacio de la Asamblea de Melilla.

La UGR celebra sesión extraordinaria de Consejo de Gobierno

Mañana viernes, día 28 de mayo, a las 8:00 horas en primera convocatoria, y a las 8:30 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Presentación y aprobación, si procede, del Plan de Ordenación Docente para el curso académico 2010-2011.
  • 2. Propuesta y aprobación, en su caso, de estructura de los grupos de teoría de las titulaciones vigentes y de los grupos de docencia amplios de las titulaciones de grado para el curso académico 2010-2011.
  • 3. Propuesta y, en su caso, aprobación de la adscripción de asignaturas a áreas de conocimiento en los siguientes títulos de grado:
  • CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS:
    • Administración y Dirección de Empresas (Ceuta)
    • Administración y Dirección de Empresas (Melilla)
    • Educación Social (Ceuta)
    • Educación Social (Melilla)
    • Gestión y Administración Pública (Melilla)
    • Maestro en Educación Infantil (Ceuta)
    • Maestro en Educación Infantil (Melilla)
    • Maestro en Educación Primaria (Ceuta)
    • Maestro en Educación Primaria (Melilla)
    • Relaciones Laborales y Recursos Humanos (Melilla)
  • CIENCIAS DE LA SALUD:
    • Enfermería (Ceuta)
    • Enfermería (Melilla)
  • INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA:
    • Arquitectura
    • Ingeniería Informática (Ceuta)
  • 4. Aprobación, si procede, de programas de doctorado, de conformidad con la propuesta del Consejo Asesor de Doctorado:
  • ARTES Y HUMANIDADES
    • Arte
    • Filosofía
    • Historia
    • Lenguas, textos y contextos
  • CIENCIAS EXPERIMENTALES
    • Biología Fundamental y de Sistemas
    • Ciencia y tecnología de los alimentos
    • Ciencias de la tierra
    • Física y ciencias del espacio
    • Matemáticas (Doctorado interuniversitario)
    • Matemáticas y Estadística
    • Química
  • CIENCIAS DE LA SALUD
    • Biomedicina regenerativa (Doctorado interuniversitario)
    • Biomedicina
    • Condicionantes genéticos, nutricionales y ambientales en el crecimiento y desarrollo (Doctorado interuniversitario)
    • Medicina Clínica y Epidemiología
    • Psicología y salud
  • CIENCIAS SOCIALES
    • Artes y Educación
    • Problemas sociales (Doctorado interuniversitario)
    • Ciencias jurídicas
    • Ciencias de la educación
    • Ciencias económicas y empresariales
    • Ciencias sociales
    • Estudios migratorios (Doctorado interuniversitario)
    • Geografía y desarrollo territorial (Doctorado interuniversitario)
    • Marketing y consumo (Doctorado interuniversitario)
  • INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
    • Ingeniería civil y Arquitectura
    • Tecnología Química
    • Tecnología de la información y de las comunicaciones
    • Dinámica de Flujos biogeoquímicos y sus aplicaciones (Doctorado interuniversitario)
  • 5. Aprobación y elevación al Consejo Social, si procede, de la propuesta de adaptación de los Estatutos del Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago, a la Ley 10/2005, de 31 de mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma Andaluza, así como a su Reglamento.
  • 6. Aprobación, si procede, de la propuesta de concesión de Licencias sin retribución a Personal de Administración y Servicios.
  • 7. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.

Investigadores de la UGR construyen un biosensor para luchar contra las enfermedades de peces y moluscos en acuicultura

Científicos del grupo de investigación Exopolisacáridos Microbianos de la Universidad de Granada (UGR), coordinados por la catedrática de Microbiología Emilia Quesada Arroquia y la profesora Inmaculada Llamas Company, están construyendo un biosensor que les permitirá controlar a largo plazo la virulencia de algunas bacterias marinas y halófilas, es decir, aquellas que requieren sal para vivir, y que son responsables de enfermedades patógenas en peces y moluscos. Este proyecto ha sido catalogado de Excelencia y financiado con 395.336 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, informa Andalucía Innova.

El biosensor se basa en el sistema denominado quorum sensing, que permite a las bacterias comunicarse entre sí a través de moléculas señales. La particularidad de este sistema comunicativo intercelular bacteriano es su producción cuando “hay quórum”, es decir, requiere la producción de una gran cantidad de estas moléculas para el correcto funcionamiento de dicho sistema.

Concentraciones salinas

Para la construcción del biosensor, los expertos de la UGR han empleado una cepa de Halomonas anticariensis, una bacteria que crece en concentraciones salinas muy variadas, desde apenas una baja concentración de cloruro sódico (NaCl), más conocido como sal común, hasta salinidades extremas; y cuenta además con un sistema quorum sensing particular y ya caracterizado.

Con este biosensor, los investigadores granadinos se plantean analizar qué tipo de funciones están reguladas por estos sistemas de comunicación. “En concreto, queremos comprobar si los mecanismos patogénicos de las bacterias que afectan a peces y moluscos en los criaderos se activan mediante este sistema”, concreta Emilia Quesada.

Una vez demostrado, podrán desarrollar nuevos compuestos antimicrobianos que interfieran los sistemas quorum sensing de las bacterias, una alternativa en la lucha contra las infecciones que sufren los peces y moluscos de los criaderos debido a la ineficacia de algunas vacunas y al restringido uso de antibióticos.

Con estos compuestos, los investigadores de la UGR conseguirán frenar las causas que provocan las principales enfermedades más comunes entre peces y moluscos de acuicultura marina en Andalucía, así como de otras regiones.

Interés para la medicina

Expertos en Microbiología de la Universidad de Sevilla, liderados por el catedrático Antonio Ventosa, ya han mostrado su interés en el uso de este biosensor para ensayar con cepas halófilas productoras de enzimas de interés biotecnológico, lipasas y proteasas. Además, los investigadores granadinos prevén que su trabajo sirva también para el desarrollo de compuestos quimioterápicos cuya diana sea los sistemas quorum sensing implicados en mecanismos de virulencia de los microorganismos patógenos. De hecho, ya se han hallado compuestos que interfieren los sistemas quorum sensing como las furanonas halogenadas, moléculas producidas por el alga roja Delisea pulcra, que actúan anulando las moléculas señal o cambiando su función, e impiden la interacción de éstas con su receptor en la bacteria.

Emilia Quesada y su equipo ya han descrito nuevos géneros y especies de bacterias halófilas, algunas de ellas productoras de exopolisacáridos (moléculas formadas por diferentes azúcares) de interés industrial y médico, como la especie Halomonas maura y han llevado a cabo estudios sobre la biodiversidad de ambientes hipersalinos.

Contacto: Emilia Quesada Arroquia, catedrática de Microbiología de la UGR y responsable del proyecto Teléfono: 958 241 741 Correo electrónico: equesada@ugr.es


La moda, desde la lengua y la historia social, objeto de un libro publicado por la Editorial de la UGR

Coordinado por José F. Lorenzo Rojas, María José Sánchez Rodríguez y Estela del Rocío Montoso Cano, este libro ha sido auspiciado por la profesora de la UGR María Isabel Montoya Ramírez

“Lengua e historia social. La importancia de la moda” es el título del libro publicado por la Editorial UGR y coordinado por José F. Lorenzo Rojas, María José Sánchez Rodríguez y Estela del Rocío Montoso Cano.

El volumen forma parte de la serie impulsada por la profesora María Isabel Montoya Ramírez en torno al mundo de la moda en la historia. En este caso cuenta con la participación de más de 20 investigadores, entre ellos la propia profesora, así como un prólogo de Gonzalo Águila Escobar.

Se trata de la cuarta apuesta de esta temática llevada a cabo por la profesora Montoya y gira en torno a dos claves fundamentales: la trivialidad del hecho de la moda y su interdisciplinariedad. De hecho, los investigadores participantes en este trabajo se refieren a asuntos tan dispares como la vestimenta en la época romana, los diálogos entre moda y arte o el vestido como distinción social en la literatura.

Todo esto convierte el libro en un pormenorizado y dispar estudio desde lo estético y lingüístico pero también desde la perspectiva social e histórica del hecho de la moda como elemento determinante de lo humano. Destacable en este libro es el hecho de que los estudios llevados a cabo incluyen a mujeres y a hombres, no descartando a éstos en un aspecto que la historia parece haber relegado tradicionalmente a la condición de mujer: el cuidado de la estética. De hecho uno de los estudios versa sobre la posible transgresión de género de la mujer en el siglo de oro al tomar como vestimenta la propia del hombre de la época.

La obra, de 446 páginas, cuenta con los trabajos e investigaciones de los profesores y especialistas Margarita Orfila, Susana Bernal, Aurelia Martín Casares, Margarita García Barranco, Emilia Martínez Ruiz, Fernando Fernández Bastarreche, Pilar Díez de Revenga Torres, Miguel Ángel Puche Lorenzo, Luis Casablanca Migueles, Cristina Viñes Millet, Miguel Ángel García, Eladio Mateos Miera, Francisco Javier Maldonado, el propio Gonzalo Águila Escobar, María José Sánchez Rodríguez, José F. Lorenzo Rojas, Leonardo Lara Gómez, María Isabel Montoya Ramírez, José Luis Delgado López, Francisco José Sánchez Montalbán, Francisco Fernández Sánchez, Patricia Soley-Beltrán y María Ángeles Cantero Rosales.

Contacto: Profesora María Isabel Montoya Ramírez. Departamento de Lengua Española. Universidad de Granada. Tfns: 958 249077 y 958 215843. Correo electrónico: imontoya@ugr.es


La Asociación de Celíacos de Granada celebra un acto divulgativo en la Facultad de Medicina

450.000 personas pueden padecer enfermedad celíaca y sólo el 10% está diagnosticado El celíaco gasta más de 1.500 euros al año en la cesta de la compra que el resto de la población española

El jueves, día 27 de mayo, se celebra el Día Nacional del Celíaco con tal motivo la Asociación de Celíacos de Granada celebra un acto en el que se darán cita tres reconocidos expertos en el diagnóstico y conocimiento de la enfermedad celíaca. El evento se celebrará el sábado, 29 de mayo, a las 10.30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y estará presidido por Indalecio Sánchez-Montesinos, decano de la Facultad de Medicina de Granada y la presidenta de la Asociación de Celíacos de Granada, Carmen López-Lefebre.

En esta sesión se abordarán las principales novedades sobre el diagnóstico de la enfermedad celíaca y las enfermedades asociadas a esta patología. Las ponencias estarán a cargo de Antonio María Caballero Plasencia, especialista en el Aparato Digestivo y profesor titular de la Facultad de Medicina de Granada, Miguel Angel López Casado, pediatra y doctor de la Unidad de Gastroenterología Pediátrica de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, y Carlos Ruiz Cosano, profesor titular del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Sobre la Asociación de Celíacos de Granada

La Asociación de Celíacos de Granada, constituida en 2007, es una asociación independiente y sin ánimo de lucro que acoge a más de 270 socios relacionados con la enfermedad celíaca y dermatitis herpetiforme. ACEGRA proporciona información sobre la enfermedad celíaca y la dieta sin gluten, asesoramiento en los problemas sociales y educativos, y promueve múltiples actividades para alcanzar su objetivo: Mejorar la calidad de vida de todas las personas afectadas por la enfermedad celíaca y la dermatitis herpetiforme. Más información en http://www.celiacosgranada.org


La UGR celebra el acto de imposición de medallas y menciones honoríficas a miembros de la comunidad universitaria

Mañana, viernes 28 de mayo, a partir de las 12,30 horas, tendrá lugar en el Crucero del Hospital Real el acto de entrega de medallas y distinciones honoríficas por parte de la UGR a miembros de la comunidad universitaria, presidido por el rector Francisco González Lodeiro.

PROGRAMA:

  • Entrega de Menciones de Fallecimiento a familiares de miembros de la comunidad universitaria fallecidos durante el pasado curso académico.
  • Entrega de Menciones de Jubilación a miembros de la comunidad universitaria.
  • Entrega de Medalla de Plata con motivo de los 25 años de servicio a miembros de la comunidad universitaria:
  • Intervención de Mercedes Delgado Muñoz, en nombre del Personal de Administración y Servicios.
  • Intervención del profesor Emilio Delgado López-Cózar, en nombre del Profesorado.

Convocatoria:

  • Día: viernes, 28 de mayo.
  • Hora: 12,30 h.
  • Lugar: Crucero Bajo del Hospital Real.

Concierto en la UGR de Jallal Chekara con el Cuarteto Andalusí

El concierto, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” de la UGR, tendrá lugar en el Salón de Actos de la E. U. de Arquitectura Técnica de la UGR, el jueves, 27 de mayo a las 20 horas

Un concierto de Jallal Chekara con el Cuarteto Andalusí tendrá lugar en el Salón de Actos de la E. U. de Arquitectura Técnica de la UGR, el jueves, 27 de mayo de 2010, a las 20 horas, dentro del III Ciclo “Otras músicas”, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Jallal Chekara

Jallal Chekara (Tetuán, 1974) es cantante y violinista; hijo del laudista de la Chekara, Abdula Chekara, y sobrino de Abdessadak Chekara (1931-1998), fundador de la Orquesta Chekara de Tetuán y Premio Nacional de Violín de Marruecos, de quien se ha convertido en el heredero musical y continuador de su obra en la actualidad.

Hace casi 25 años que “Macama Jonda” de José Heredia Maya se estrenó en Granada, con la participación de Enrique Morente, Antonia La Negra, Luis Heredia “El Polaco” y Jaime Heredia “El Parrón”, entre otros artistas flamencos junto a la Orquesta Chekara de Tetuán (denominada entonces Orquesta de Música Andaluza de Tetuán), dirigida por Abdessadak.

Más tarde será Jallal quien retome la dirección de la Orquesta Chekara desde 1996 (cuando su tío Abdessadak cae enfermo). Durante 1997 y 1998 pone en marcha un nuevo proyecto con Enrique Morente, de gira por varias ciudades españolas y europeas.

La labor más importante de Jallal ha sido su continuo trabajo con el mundo flamenco andaluz. Durante estos diez años ha trabajado estrechamente con grandes y jóvenes figuras como -una vez más- Enrique Morente (desde Enero de 2008), Carmen Linares (“Dos Orillas”), Segundo Falcón y Arcángel (“Cus Cús Flamenco”), Segundo Falcón (“Tierra de Nadie”), Mª Ángeles Gabaldón (“Inmigración”); así como en puntuales acompañamientos con El Pele, Esperanza Fernández, La Lole, La Susi, David Palomar, El Lombo, etc.

Componentes del Cuarteto Andalusí

  • Jallal Chekara: Violín y voz principal
  • Youssef El Hossaieni: Laúd y coros
  • Mouhssine Koraichi: Darbouka y coros
  • Abdelaziz Samsaoui: Kanun

Palmarés

  • Mejor grupo de acompañamiento en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2004 con el espectáculo “Tierra de Nadie” de Segundo Falcón junto a la Orquesta Maharajá del Rajhastan
  • Mejor programa andaluz con “Inmigración” de Mª Angeles Gabaldón 2002
  • “Cous Cous Flamenco” con Arcángel, Segundo Falcón, La Nitra, Hermanos Cortés, entre otros
  • Seleccionados en el programa “Artistas en Ruta” 2007 de AIE
  • Reserva en la selección del Womex 2007
  • Documental TV homenaje Abdessadak, coproducido por Flamencochannel y música es amor

Actividad

  • Concierto: Jallal Chekara. Cuarteto Andalusí
  • Componentes: Jallal Chekara, Youssef El Hossaieni, Mouhssine Koraichi, Abdelaziz Samsaoui
  • Lugar: Salón de Actos E. U. de Arquitectura Técnica
  • Fecha: Jueves, 27 de mayo de 2010
  • Hora: 20:00 horas
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR
  • ENTRADA: Libre, limitada al aforo del recinto

Contacto: Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484 – Correo electrónico: jologon@ugr.es


Presentación del Congreso Nacional ‘Federico García Lorca-Miguel Hernández: Literatura y Compromiso’

Jueves, 27 de mayo, a las 11 h. en el Salón Rojo del Hospital Real

Mañana, jueves, 27 de mayo, a las 11 h. se presentará en rueda de prensa el Congreso Nacional “Federico García Lorca-Miguel Hernández: Literatura y Compromiso” en el Salón Rojo del Hospital Real.

Intervienen:

  • Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
  • José Antonio Naranjo, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.
  • Alfonso Alcalá, director del Patronato Federico García Lorca.
  • Ramón Martínez, concejal de Educación, Cultura y Festejos del Ayto. de Fuentevaqueros.
  • Remedios Sánchez García, vicedecana de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 27 de mayo.
  • HORA: 11 h
  • LUGAR: Salón Rojo. Hospital Real.

Presentación de la antología poética de Jenaro Talens ‘El bosque dividido en islas pocas’

Con la intervención del profesor de la UGR Antonio Sánchez Trigueros, el acto tendrá lugar en la Pérgola del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9) el jueves, 27 de mayo de 2010, a las 20.00 horas

El catedrático del departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la UGR Antonio Sánchez Trigueros será el encargado de presentar el libro “El bosque dividido en islas pocas”, una antología poética (1960-2008) de Jenaro Talens, en un acto que tendrá lugar en la Pérgola del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 27 de mayo, a las 20.00 horas, organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Jenaro Talens

Jenaro Talens nació en Tarifa (Cádiz), en 1946. De padre valenciano y madre granadina. Poeta precoz, con 16 años quedó finalista del Premio Adonais con un libro titulado “Los ámbitos”.

Estudió Ciencias Económicas y Arquitectura en la Universidad de Madrid y Filosofía y Letras en la de Granada, por la que se doctoró en Filología Románica. Ha sido, sucesivamente, Catedrático de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Comunicación Audiovisual en la Universitat de València.

Brillante académico, es además traductor, ensayista y poeta. Ha publicado numerosos ensayos sobre teoría e historia literarias y teoría e historia del cine y traducido a poetas como Shakespeare, Beckett, Stevens, Hölderlin, Brecht, Rilke y Trakl, entre otros.

Como poeta, es autor de una veintena de títulos reunidos en los volúmenes “Cenizas de sentido” (1962-1975), [Madrid: Cátedra, 1989], “El largo aprendizaje” (1975- 1991) [Madrid: Cátedra, 1991], “Orfeo filmado en el campo de batalla” [Madrid: Hiperión, 1994], “Viaje al fin del invierno” [Madrid: Visor, 1997], “Profundidad de campo” [Madrid: Hiperión 2001] y “El espesor del mundo” [Madrid: Biblioteca Nueva, 2003]. En 2002, la colección Letras Hispánicas de Cátedra publicó una amplia antología de su obra, “Cantos rodados”.

Ha publicado también “El cuerpo fragmentario”, “Tabula rasa”, o “El sueño del origen y la muerte”.

Ha obtenido, entre otros, el Premio Internacional Loewe de poesía (1997), el Premio de Poesía Villa de Madrid (2002), dos veces el Premio de la Crítica de la Comunidad Valenciana (1981 y 1994) y el Premio de la Crítica de Andalucía (2003).

Actividad:

  • Presentación del libro: “El bosque dividido en islas pocas”
  • Autor: Jenaro Talens
  • Presenta: Antonio Sánchez Trigueros
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR,
  • Día: Jueves, 27 de mayo
  • Hora: 20.00 horas
  • Lugar: Pérgola del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9)
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


Más de 500 personas bailarán mañana a la vez en un ‘flash mob’ que se celebra en el Instituto Zaidín Vergeles

Alumnos, padres y profesores seguirán una coreografía realizada por estudiantes de la Universidad de Granada, en un acto que estará abierto a todo aquel que quiera participar Rendirán un homenaje a los reyes del pop y el rock: Michael Jackson, Elvis Presley y los Blues Brothers

Más de 500 personas bailarán mañana a la vez al ritmo de Michael Jackson, Elvis Presley y los Blues Brothers en un espectacular ‘flash mob’ que se celebrará en el Instituto Zaidín Vergeles de Granada y que tendrá como protagonistas a los alumnos del centro, padres, profesores y todo aquel que se anime a participar.

Esta actividad forma parte de la asignatura de Fundamentos de las Habilidades Rítmicas, que imparte la profesora Belén de Rueda, de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. En ella participarán alumnos de este centro, que llevan semanas ensayando para la ocasión.

Un ‘flash mob’ es una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual (en este caso, una coreografía llevada a cabo por alumnos universitarios) y luego se dispersa rápidamente. En esta ocasión, se rendirá un homenaje a los reyes del pop y el rock: Michael Jackson, Elvis Presley y los Blues Brothers.

Hubo otro en la estación de autobuses

El pasado 30 de abril, este mismo grupo de alumnos de la UGR realizó otro evento artístico similar en la Estación de Autobuses de Granada, que tuvo un enorme impacto social y “contagió” al contexto y el espacio donde se llevó a cabo.

Como explica Belén de Rueda, el ‘flash mob’ de mañana es una práctica de la asignatura de la que ella es responsable, adaptada al marco del Espacio Europeo de Educación Superior, y que pretende “trabajar en competencias con el alumnado”. El objetivo principal es “aprender a diseñar y realizar una experiencia artística fuera de la Facultad, como proyecto creativo del trabajo autónomo”.

El ‘flash mob’ coincidirá con el acto de graduación de los alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos del Instituto Zaidín Vergeles, por lo que se espera que tanto los alumnos como sus padres y profesores (que no saben nada) participen activamente en el evento. La entrada, además, es libre para todo aquel que quiera participar.

CONVOCATORIA: DÍA: Jueves, 27 de mayo HORA: 11 horas LUGAR: Instituto Zaidín Vergeles (c/ Primavera)

Contacto: Belén de Rueda Villén. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 226 642. Móvil: 678 712 924. Correo electrónico: belenrv@ugr.es


Se presenta en la UGR el libro ‘Balcanes, la herida abierta de Europa’, de José Ángel Ruiz Jiménez

La presentación tendrá lugar en el Salón de actos del Centro de Documentación Científica de la UGR, organizada por El Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR

El libro “Balcanes, la herida abierta de Europa”, de José Ángel Ruiz Jiménez, publicado por la Editorial Plaza y Valdés, será presentado el jueves, 27 de mayo, a las 20 horas, en Salón de actos del Centro de Documentación Científica de la UGR, (C/ Rector López Argüeta, s/n, junto a la Facultad de CC Políticas).

En el acto, organizado por El Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR, intervendrán la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR, Dorothy Nelly; la directora del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR, Beatriz Molina; el coordinador del proyecto de cooperación Just-Mostar en Bosnia-Herzegovina; y el propio autor del libro, el profesor de la UGR José Ángel Ruiz Jiménez

El libro

Desde el inicio de las guerras balcánicas en 1991, ha existido un constante interés académico y mediático en esa región, casi siempre centrado en su cara más violenta y llamativa: guerras, limpiezas étnicas, nacionalismos asesinos, odios milenarios, etc. Esta obra ofrece una imagen distinta, más cercana y a la vez más compleja, sobre los Balcanes. Para ello, especialistas en diversas áreas (Historia, Economía, Ciencias Políticas, Sociología, ONGs y Ejército) se aúnan en estas páginas para ofrecer una perspectiva multidisciplinar de las piezas clave del complejo puzzle en que se ha convertido la región. Sin lo pretencioso de exhaustivas monografías que se centran únicamente en aspectos políticos y bélicos, más allá de la superficialidad periodística, y sin la excesiva abundancia de las actas de congresos universitarios, la idea de este libro es ofrecer una lectura ágil y tan próxima a académicos como asequible a cualquier lector.

Actividad:

  • Presentación del libro: “Balcanes, la herida abierta de Europa”
  • Autor: José Ángel Ruiz Jiménez
  • Día: Jueves, 27 de mayo de 2010
  • Lugar: Salón de actos del Centro de Documentación Científica de la UGR, Calle Rector López Argüeta, s/n. (Junto a la Facultad de CC Políticas)
  • Hora: 20:00 horas
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor José Ángel Ruiz Jiménez. Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada. Tfn: 958 248355 y 958 244127. Correo electrónico: j.angel@ugr.es


La SPA pone en marcha en la Universidad de Granada un nuevo producto que mejora las condiciones del alquiler de los alumnos

Los estudiantes tendrán la posibilidad de firmar contratos de arrendamiento por un año pagando sólo la renta de diez meses

La presidenta de la Sociedad Pública de Alquiler (SPA), Nieves Huertas, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, han presentado hoy en el rectorado de la universidad Alquiler Universitario, un nuevo producto con el que se pretende seguir dinamizando el mercado del alquiler y para que éste sea más atractivo para los alumnos universitarios.

Alquiler Universitario, que se desarrolla en el marco de los acuerdos suscritos entre ambas instituciones, ofrece a los alumnos de la Universidad de Granada la posibilidad de formalizar contratos de alquiler de viviendas por un periodo de un año pero pagando sólo diez mensualidades. La única condición es que los estudiantes avisen de que siguen interesados en la vivienda y que renueven su contrato de alquiler para el siguiente curso académico.

Este servicio tiene un doble objetivo. Por un lado, se pone a disposición de los alumnos de la Universidad de Granada viviendas de calidad en alquiler y a un precio competitivo. Por otro, se solucionan los problemas que cada año surgen a los estudiantes al finalizar el curso escolar, tales como los traslados tanto al final como al inicio del año académico, trámites administrativos como fianzas o avales, costes derivados de las mudanzas o búsqueda de casa cada año.

La puesta en marcha de Alquiler Universitario en Granada es una experiencia piloto que la SPA, sociedad dependiente del Ministerio de Vivienda, va a extender a las universidades españolas con las que tiene suscritos convenios de colaboración.

Nieves Huertas ha señalado que “con la puesta en marcha de este nuevo servicio, la SPA pretende dar un paso más en su colaboración con universidades adaptando sus posibilidades de actuación a las necesidades propias de este colectivo y en el marco de los convenios y protocolos suscritos con la Universidad de Granada”. “Todo ello –ha añadido la presidenta de la SPA- dentro del diseño operativo de la Sociedad Pública de Alquiler, dirigido, por una parte, a dar respuesta a las demandas de un mayor número de inquilinos y, por otra, a aportar mayor estabilidad en el tiempo para el contrato de arrendamiento de cara a los propietarios”.

En este sentido, Nieves Huertas ha animado a los propietarios de viviendas vacías, tanto particulares como promotores, a que pongan sus viviendas a disposición de la universidad ya que, en colaboración con la SPA, contarán con todas las garantías que esta sociedad ofrece.

La SPA aumenta un 173% los contratos de alquiler a nivel nacional Desde la creación de la SPA, son ya 17.227 los arrendadores que le han confiado su vivienda para que la ponga en alquiler y 27.722 los arrendatarios que se han interesado por alguna de las viviendas que ofrece. En este tiempo, la SPA ha cerrado 13.665 contratos de alquiler, para lo que previamente había acordado con cada propietario la renta mensual a pagarle durante la vida del contrato. Además, gracias a la labor de la SPA, casi 35.000 ciudadanos han accedido a un hogar en excelentes condiciones de habitabilidad y con todas las garantías.

En el mes de abril, la SPA ha cerrado 388 contratos frente a los 142 del mismo mes de 2009, esto es, un 173% más. Además, 485 arrendadores han aceptado la renta, un 125% más; y 842 ciudadanos se han interesado por los servicios de la entidad, un 245% más. En 2010, acceder a un hogar a través de la SPA supone ahorrarse un 12,7% al mercado libre.

Contacto: gprensa@vivienda.es