Estas nanoemulsiones servirán para transportar y liberar medicamentos que tratan la anorexia, la bulimia o la obesidad Científicos andaluces encapsulan nuevos fármacos contra trastornos alimenticios
El proyecto también estudia cómo se metabolizan ciertas grasas
Los científicos realizarán las pruebas en el hospital Carlos HayaUn equipo multidisciplinar, formado por investigadores del grupo Física de Fluidos y Biocoloides de la Universidad de Granada (UGR) y del grupo Neuropsicofarmacología de la Fundación Instituto Mediterráneo para el Avance de la Biotecnología y la Investigación Sanitaria (Imabis), trabaja en la preparación de nanoemulsiones que servirán para transportar y liberar nuevos medicamentos diseñados especialmente para el tratamiento de desórdenes alimenticios, como la anorexia o la bulimia, u otros trastornos relacionados con la alimentación, como la obesidad o la esteatosis hepática, también conocida como hígado graso.
Las nanoemulsiones son sistemas muy versátiles que se caracterizan por un tamaño del orden de la milmillonésima parte de un metro. Además, tienen la particularidad de ser inestables por naturaleza y para elaborar un producto se han de estabilizar mediante sustancias denominadas emulsificantes o surfactantes.
La profesora María José Gálvez Ruiz explicó que tras obtener nanoemulsiones estables que contienen oleoiletanolamida (OEA) -molécula que actúa regulando el apetito-, los expertos granadinos están estudiando propiedades como el tamaño de las partículas, la densidad de carga y los cambios de fase de estos compuestos.
«Las emulsiones que hemos diseñado son de aceite en agua. En concreto, hemos empleado aceite de soja, de sésamo y otros procedentes del aceite de pescado», señaló Gálvez. Además, están analizando el efecto de estas emulsiones sobre el metabolismo de lípidos en el hígado para comprobar su viabilidad biomédica.
Según la profesora Gálvez, «si la oleoiletanolamida utilizada en las emulsiones es un regulador de la saciedad, se podría diseñar un nuevo fármaco con efectos profilácticos, es decir, medicamentos preventivos para enfermos con problemas de obesidad, por ejemplo».
Digestión de lípidos
Al mismo tiempo, están desarrollando un modelo de digestión de diferentes lípidos. «En el laboratorio, además de diseñar estas emulsiones, realizamos estudios ‘in vitro’ para comprobar cómo se metabolizan las grasas», apuntó la responsable del proyecto.
Con estos experimentos con animales, los investigadores de la Fundación Imabis valorarán si existe algún efecto tóxico inducido por la administración in vivo de las nuevas emulsiones sobre diferentes tejidos periféricos. Las pruebas las realizarán en el hospital Carlos Haya de Málaga.
Estos estudios se enmarcan en el proyecto de excelencia ‘Caracterización físico-química y biomédica de nanoemulsiones: nuevos fármacos del tratamiento de desórdenes alimenticios’, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha concedido 197.701 euros de incentivo.
Descargar
Es la primera vez que una mujer ocupa el cargo y que es asumido por una institución española
El Grupo Coimbra es una red de universidades europeas que fue fundada en 1985 y se constituyó oficialmente en 1987. Congrega a 39 instituciones académicas europeas, que comparten las características de ser multidisciplinares, de larga tradición, de alto nivel docente y científico, y de estar situadas, salvo pocas excepciones, en ciudades no capitales. Entre sus miembros se encuentran algunas de las universidades más antiguas y prestigiosas del continente. En la última Asamblea Anual del Grupo, celebrada en Iasi (Rumania) y donde se produjo la elección de la vicerrectora de la UGR como presidenta del comité ejecutivo, también se ha aprobado la entrada de un nuevo miembro: la Universidad de Estambul.
Kelly dice que en su mandato tratará de promover la internacionalización, la cooperación académica y la excelencia en la docencia y la investigación, desarrollar buenas prácticas a través del intercambio de experiencias.