El futuro está en las nanopartículas

Estas nanoemulsiones servirán para transportar y liberar medicamentos que tratan la anorexia, la bulimia o la obesidad Científicos andaluces encapsulan nuevos fármacos contra trastornos alimenticios
El proyecto también estudia cómo se metabolizan ciertas grasas
Los científicos realizarán las pruebas en el hospital Carlos HayaUn equipo multidisciplinar, formado por investigadores del grupo Física de Fluidos y Biocoloides de la Universidad de Granada (UGR) y del grupo Neuropsicofarmacología de la Fundación Instituto Mediterráneo para el Avance de la Biotecnología y la Investigación Sanitaria (Imabis), trabaja en la preparación de nanoemulsiones que servirán para transportar y liberar nuevos medicamentos diseñados especialmente para el tratamiento de desórdenes alimenticios, como la anorexia o la bulimia, u otros trastornos relacionados con la alimentación, como la obesidad o la esteatosis hepática, también conocida como hígado graso.
Las nanoemulsiones son sistemas muy versátiles que se caracterizan por un tamaño del orden de la milmillonésima parte de un metro. Además, tienen la particularidad de ser inestables por naturaleza y para elaborar un producto se han de estabilizar mediante sustancias denominadas emulsificantes o surfactantes.
La profesora María José Gálvez Ruiz explicó que tras obtener nanoemulsiones estables que contienen oleoiletanolamida (OEA) -molécula que actúa regulando el apetito-, los expertos granadinos están estudiando propiedades como el tamaño de las partículas, la densidad de carga y los cambios de fase de estos compuestos.
«Las emulsiones que hemos diseñado son de aceite en agua. En concreto, hemos empleado aceite de soja, de sésamo y otros procedentes del aceite de pescado», señaló Gálvez. Además, están analizando el efecto de estas emulsiones sobre el metabolismo de lípidos en el hígado para comprobar su viabilidad biomédica.
Según la profesora Gálvez, «si la oleoiletanolamida utilizada en las emulsiones es un regulador de la saciedad, se podría diseñar un nuevo fármaco con efectos profilácticos, es decir, medicamentos preventivos para enfermos con problemas de obesidad, por ejemplo».
Digestión de lípidos
Al mismo tiempo, están desarrollando un modelo de digestión de diferentes lípidos. «En el laboratorio, además de diseñar estas emulsiones, realizamos estudios ‘in vitro’ para comprobar cómo se metabolizan las grasas», apuntó la responsable del proyecto.
Con estos experimentos con animales, los investigadores de la Fundación Imabis valorarán si existe algún efecto tóxico inducido por la administración in vivo de las nuevas emulsiones sobre diferentes tejidos periféricos. Las pruebas las realizarán en el hospital Carlos Haya de Málaga.
Estos estudios se enmarcan en el proyecto de excelencia ‘Caracterización físico-química y biomédica de nanoemulsiones: nuevos fármacos del tratamiento de desórdenes alimenticios’, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha concedido 197.701 euros de incentivo.
Descargar


Un análisis que vale un diagnóstico

El sistema mejora el pronóstico y reduce el tiempo para el inicio del tratamiento y obtener los resultados de las pruebas biológicas La técnica in vitro permite confirmar o descartar una enfermedad en minutos
Aporta datos que facilitan la toma de decisiones en el 70% de los casosLa lucha contra el tiempo es una de las metas de la medicina y entre las tecnologías sanitarias que pueden jugar un papel clave destaca la del diagnóstico in vitro, que permite confirmar o descartar una enfermedad en minutos y aportar datos que facilitan la toma de decisiones en el 70% de los casos. El diagnóstico in vitro consiste en la aplicación de técnicas a partir de muestras biológicas -sangre, orina o heces- para diagnosticar patologías y, según los expertos reunidos en la conferencia ‘Innovación en diagnóstico in vitro’ en Madrid, se estima que suponen un 2% del total del coste sanitario.
Estas técnicas, cada vez más «rápidas, sensibles y específicas», se dirigen tanto a la mejora en el diagnóstico, el tratamiento y los estudios epidemiológicos, como a la prevención de enfermedades.
Carmen Maroto Vela, catedrática de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Granada, señaló que reducir el tiempo en el que se obtienen los resultados de las pruebas biológicas «ha sido uno de los grandes logros en el ámbito del diagnóstico in vitro». En este sentido, detalló que «antes, para diagnosticar una simple bacteria podíamos tardar hasta 72 horas»; sin embargo, hoy con las técnicas modernas se puede hacer en seis horas. «Todo ello supone que el inicio del tratamiento se hace mucho antes, con más y mejores datos y, por tanto, con un pronóstico mejor», ha remachado esta profesora.
Por su parte, Ginés Escolar, jefe del servicio Hemoterapia y hemostasia del Hospital Clinic de Barcelona, apuntó como ejemplo de detección precoz el programa frente al cáncer de colon puesto en marcha por algunas autonomías: «A través de una muestra biológica de heces se puede comprobar si hay sangrado oculto», y decidir así una colonoscopia posterior para su diagnóstico o no. El futuro pasa por determinar biomarcadores de enfermedades y trasladarlo a reactivos sencillos que permitan confirmar o descartar patologías en las consultas de atención primaria o en planta, sin tener que pasar por el laboratorio. Es lo que los expertos llaman ‘pruebas cerca del paciente’.
«La aplicación de pruebas de laboratorio sencillas que puedan confirmar un diagnóstico en minutos, supondrían un ahorro de visitas innecesarias a las consultas especializadas», manifestó Ginés Escolar. Según los especialistas, la oncología, las patologías cardiovasculares y las infecciosas son las que más se beneficiarán del desarrollo de las innovaciones en este ámbito.
Descargar


La Universidad acuerda aplicar una subida mínima al precio de matrícula

Granada, al igual que sus homólogas andaluzas, sólo incrementará entre el 1,5% y el 1,7% los precios públicos académicos del próximo curso, lo que supone en torno a unos 12 euros más por alumno
Por la mínima. Así será la subida que aplicarán las universidades andaluzas a los precios públicos académicos para el próximo curso. Tras lanzar el órdago el Ministerio de Educación la última semana de mayo, cuando decretó que los límites de las tasas universitarias subirían entre un 1,5% y un 5,5%, quedaba por saber cuánto de esa escalada aplicarían las universidades andaluzas. «Entre un 1,5% y un 1,7%», aseguran algunas fuentes, lo que significa que el curso próximo el precio de la matrícula se encarecerá únicamente entre 10 y 12 euros.

El Consejo Andaluz de Universidades (CAU), integrado por los rectores de las nueve instituciones superiores de la región, mantuvo una reunión el pasado lunes para fijar el límite de la subida de tasas impuesta por el Gobierno y determinó que en Andalucía sería ínfima. A la espera de que la Junta de Andalucía dé el visto bueno al acuerdo antes de que comience el proceso de matriculación, los estudiantes andaluces pueden respirar tranquilos porque no tendrán que pagar más de 702 euros por la primera matrícula de un Grado, cuyo equivalente en créditos hasta ahora rondaba los 690 euros.

El precio de las matrículas universitarias andaluzas estaba congelado desde hacía años, pese a que en 2009 el Ministerio autorizó una subida de hasta el 3,8%, con 11,50 euros por crédito, aproximadamente.

Con la subida que se va a aplicar ahora, el crédito pasará a costar 11,67 euros si es del 1,5% y 11,69 si es del 1,7%. Con la nueva estructura de enseñanzas de Grado, que entra en vigor en la Universidad de Granada el próximo curso, un estudiante se matriculará de 60 créditos al año, lo que suponen 700 euros por un curso completo.

Podría ser peor. Si se hubieran decantado por el 5,5%, el crédito valdría 12,1 euros y la primera matrícula rondaría los 728 euros. Es el caso de la Complutense de Madrid, que va a subir un 5,5% para paliar el déficit que tiene de 152 millones de euros. La Universidad de Zaragoza se ha decantado por un 2,5% (el año pasado ya lo había aumentado un 2%).

Esta subida responde, principalmente, a la subida de la tasa de variación interanual del Índice General de Precios de Consumo (IPC) desde el 30 de abril de 2009 al 30 de abril de 2010, que rondaría el 1,5%.

La Universidad de Granada, con 56.343 alumnos matriculados este curso, recaudó sólo con la primera matrícula unos 38,8 millones de euros. Con el leve incremento de las tasas ingresará más de medio millón de euros. A esto habrá que añadir todo lo que recaudará con la subida de precios públicos en títulos, alojamiento, menús, etc.; que todavía está por conocer.

La Gerencia de la UGR informó en diciembre de 2009 que este curso había ingresado 56,7 millones de euros (un 4,88% más que en 2008) sólo en la partida de Tasas y Precios Públicos. Una cantidad que volverá a superar en 2010 con el incremento aprobado.

Según los datos de la OCDE de 2007, los estudiantes sufragan con sus matrículas, de media, entre el 10% y el 20% del coste real de sus estudios en la universidad pública, que sobrepasa los 7.000 euros. Así que en las universidades andaluzas la subvención asciende a los 6.300 euros por alumno aproximadamente.

De ahí que el Ministerio fijara el 25 de mayo una horquilla del 1,5% al 5,5% en la subida de tasas de 2010-2011. Aunque el rango de los precios públicos de los másteres dice que «se incrementará en un 1,5% respecto al curso 2009-2010», contempla que «excepcionalmente, las comunidades autónomas podrán modificar el límite superior hasta un máximo equivalente al 30% del coste».

Descargar


La Universidad de Granada convoca sus Premios de Excelencia Docente 2010

La convocatoria estará abierta hasta el próximo día 30 de septiembre, ampliándose este año el periodo de presentación

La Universidad de Granada ha convocado los Premios de Excelencia Docente 2010, que buscan fomentar la excelencia en la docencia universitaria y estimular la implantación de la calidad en los procesos de formación de la Educación Superior mediante el reconocimiento de los méritos de los profesores.

Los galardones, promovidos por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, reconocen la dedicación y trayectoria de los profesores que destacan por su implicación en la docencia nacional e internacional, la evaluación y la gestión de la calidad de la enseñanza.

El día 15 de junio se abrió el plazo para presentar solicitudes a la convocatoria que estará abierta hasta el próximo día 30 de septiembre, ampliándose este año el periodo de presentación. A ella podrán concurrir todos los profesores con una experiencia docente universitaria de diez años, de los que al menos cinco se hayan desarrollado en la Universidad de Granada.

En esta edición, se otorgarán hasta doce premios en dos categorías: profesores con menos de 25 años de antigüedad docente, y docentes con más de 25 años de experiencia profesional. A su vez, se eliminan las ramas de conocimiento como criterio exclusivo para la selección de los premiados, pudiendo reconocerse a diferentes profesores de la misma rama, siempre bajo los criterios de su calidad docente.

Los premios de Excelencia Docente han dado lugar a la creación de una nueva colección en la Editorial de la Universidad de Granada denominada Qualitas-Excelencia en la que se publican ensayos en los que los profesores galardonados comparten los aspectos más relevantes de su experiencia docente, que se publican en un libro conmemorativo del que se hace entrega en la celebración de los premios por parte del Rector de la Universidad de Granada.

Contacto: Isidro López-Aparicio Pérez – Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad. Director del Secretariado para los Planes de Mejora de la Docencia. Teléfono: 958-248028. Correo electrónico: isidro@ugr.es


La vicerrectora Kelly es elegida presidenta del grupo Coimbra

Es la primera vez que una mujer ocupa el cargo y que es asumido por una institución española

La vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Dorothy Kelly, ha sido elegida como presidenta del Grupo Coimbra de Universidades para los próximos tres años. Se trata de la primera vez que una universidad española accede a la presidencia de esta prestigiosa red, al tiempo que la vicerrectora de la UGR se convierte en la primera mujer que accede al cargo.

El Grupo Coimbra es una red de universidades europeas que fue fundada en 1985 y se constituyó oficialmente en 1987. Congrega a 39 instituciones académicas europeas, que comparten las características de ser multidisciplinares, de larga tradición, de alto nivel docente y científico, y de estar situadas, salvo pocas excepciones, en ciudades no capitales. Entre sus miembros se encuentran algunas de las universidades más antiguas y prestigiosas del continente. En la última Asamblea Anual del Grupo, celebrada en Iasi (Rumania) y donde se produjo la elección de la vicerrectora de la UGR como presidenta del comité ejecutivo, también se ha aprobado la entrada de un nuevo miembro: la Universidad de Estambul.

Kelly dice que en su mandato tratará de promover la internacionalización, la cooperación académica y la excelencia en la docencia y la investigación, desarrollar buenas prácticas a través del intercambio de experiencias.

Descargar


Un nuevo sistema informático permite diagnosticar el Alzheimer de forma precoz a partir de imágenes procesadas por ordenador

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo sistema informático que permite diagnosticar el Alzheimer de forma precoz a partir de imágenes procesadas por ordenador. Su trabajo ha logrado mejorar la identificación precoz de la enfermedad hasta alcanzar un 90 % de éxito, lo que supone un importante avance en este ámbito de investigación.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por el profesor Ignacio Alvarez Illán, miembro del Grupo SIPBA (Signal Processing and Biomedical Applications), TIC-010 de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Juan Manuel Górriz Sáez, Javier Ramírez Pérez de Inestrosa y Carlos García Puntonet.

Los científicos de la UGR han validado varias técnicas nuevas para la ayuda al diagnóstico de Alzheimer por computador, que han dado resultados muy prometedores dentro del campo, y cuya aplicación se ha testado con resultados muy satisfactorios. Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio en desarrollo para crear una herramienta informática completa que esté disponible en la práctica clínica de los hospitales, en colaboración con las empresas PET-Cartuja y PTEC, bajo el proyecto PETRI-DENCLASES galardonado con los III premios ‘Andalucía Sociedad de la información’.

La cooperación del grupo de investigación en el que se ha desarrollado este trabajo con el proyecto ADNI (Alzheimer Disease NeuroImaging Initiative), hace que el proyecto tome un carácter internacional y se sirva de una de las bases de datos más amplia a nivel mundial en lo que se refiere a la enfermedad de Alzheimer.

 

Imágenes tomográficas

Para probar esta nueva técnica automática de diagnóstico asistido por computador, los investigadores de la UGR emplearon imágenes tomográficas SPECT y PET de tres bases de datos diferentes. La primera de ellas consta de 97 imágenes SPECT anonimizadas y etiquetadas por expertos, suministradas por la estrecha colaboración con Manuel Gómez-Río y el departamento de medicina nuclear del Hospital Universitario »Virgen de las Nieves» (Granada). La segunda base de datos consta de 60 imágenes PET, con las que la empresa PET-Cartuja (Sevilla) contribuía al proyecto. La tercera y más amplia base de datos, constaba de imágenes PET de 219 sujetos provistas por ADNI (Alzheimer Disease Neuroimaging Initiative, Estados Unidos).

Estas bases de datos constaban de imágenes tomográficas cerebrales de sujetos de edad avanzada, afectados por la enfermedad de Alzheimer o con un patrón de desarrollo normal, de manera que los algoritmos desarrollados permitían identificar las regiones afectadas por el Alzheimer y aprender a discriminar entre aquellos sujetos que padecían la enfermedad y los sanos.

Los tres métodos presentados en este trabajo llegaron a superar el 90% de éxito en la identificación del Alzheimer mediante imágenes tomográficas, tanto PET como SPECT. Actualmente, se está desarrollando una herramienta informática, en un proyecto junto a la empresa PTEC (Málaga), para trasladar estos resultados de investigación a un software preparado para ser utilizado en cualquier hospital. De esta manera, el diagnóstico a efectuar individualmente por el neurólogo contará con la ayuda de una herramienta cuya precisión se estima equiparable a la de un conjunto de expertos.

Descargar


Fin del curso académico de la Universidad de Mayores

El grupo de mayores que asiste a las actividades que imparte la Universidad de Granada clausuró ayer el curso académico que atendió las demandas educativas de los motrileños. Este programa universitario para personas que superen los 50 años pretende contribuir a la mejora de la situación y capacidades personales y sociales de los alumnos.

El alcalde de Motril, Carlos Rojas, acompañado por José Luis Chica, concejal de Educación, el director del I.E.S. Giner de los Ríos, Juan Jesús Bustos y representantes de la Universidad de Mayores clausuraron ayer el curso académico del programa ‘Aula de Mayores’ que lleva a cabo la Universidad de Granada en el Centro Educativo Giner de los Ríos.

Rojas aplaudió la participación de los mayores en estos cursos “porque han demostrado sus ganas de aprender que superan las barreras de la edad, al igual que la vocación de los profesores que han trabajado de manera incansable para sacar adelante el proyecto de la mejor manera posible”.

El edil de Educación aseguró que “el aula de mayores acoge una actuación educativa integral que promueve todas las tareas típicas de un centro universitario: enseñanza, investigación y servicio a la sociedad”.

La directora del Aula de Mayores, Concha Arcente y Francisco Arcas, coordinador de la Universidad de Mayores coincidieron en apuntar la colaboración que presta el Ayuntamiento de Motril, porque la educación es parte del compromiso que las Administraciones adquieren con la ciudad y todos sus ciudadanos”.

El máximo representante de la Institución Municipal destacó el amplio abanico de posibilidades que ofrece el programa del Aula de Mayores y la posibilidad que tienen sus alumnos convertirse en interlocutores de la ciudad a través de las plataformas que han puesto en marcha, como el blog en internet aulademayoresdemotril.blogspot.com, las intervenciones en la radio municipal Onda Sur y la asignatura de actualidad de Motril, que los mantiene unidos “como un cordón umbilical a la vida de la ciudad”. “Para nosotros es muy positivo que todos los motrileños mantengan esa unión con su ciudad y estén al día de todo lo que sucede en su entorno; eso contribuye a que todos podamos juntos construir un Motril mejor”.

Descargar


Abierto el plazo para participar en el Programa UNIVERSEM: Universidad y Empleo de Mujeres

Dirigido a universitarias tituladas para facilitar su acceso al mercado laboral y mejorar sensiblemente su ocupabilidad y empleabilidad <

Hasta el 30 de junio está abierto el plazo para inscribirse en el Programa UNIVERSEM: Universidad y Empleo de Mujeres, que se desarrolla con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, en el marco del Programa Operativo del FSE, 2007-2013, dentro del Eje 2: Fomentar la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres del referido programa operativo. Es un acuerdo de colaboración entre la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de la Mujer, mediante el cual se ponen en marcha un conjunto de actuaciones específicamente dirigidas a mujeres universitarias tituladas para facilitar su acceso al mercado laboral y mejorar sensiblemente su ocupabilidad y empleabilidad.

Las actividades irán dirigidas a la creación de un espacio de formación previa a través de itinerarios integrados de inserción que permitan mejorar el acceso al empleo de las universitarias recién tituladas en condiciones de igualdad a los hombres.

En concreto, se llevarán a cabo itinerarios integrados de orientación, formación y prácticas profesionales en los sectores de actividad previamente definidos por las universitarias, incorporando actuaciones formativas transversales, y prácticas en empresas europeas para reforzar su capacitación y facilitar su acceso al mercado laboral, en condiciones de igualdad a los hombres:

  • Orientación Profesional
  • Formación Complementaria en: Inglés, Talleres de sensibilización de género, Habilidades directivas, Comunicación eficaz, Sensibilización al autoempleo, etc.
  • Prácticas en empresa en la Unión Europea (5 plazas)
  • Prácticas Profesionales nacionales.

Requisitos de participación Ser titulada universitaria por la Universidad de Granada, preferentemente en carrera técnica o experimental, o estar a punto de finalizar teniendo como máximo pendientes 1 ó 2 asignaturas o PFC.

Las tituladas universitarias serán de las promociones: 2009-10; 2008-09; 2007-08 y 2006-07.

Plazo de presentación de solicitudes y documentación:

  • Hasta el 30 de Junio de 2010 incluido.
  • La documentación a aportar junto con la solicitud completa será una fotografía tamaño carné, fotocopia del DNI y copia del título académico o, en el caso de estar matriculada, resguardo de tasas y copia de expediente académico.
  • Las acciones darán comienzo en Septiembre de 2010.

Más información y entrega de solicitudes: Vicerrectorado de Estudiantes. Agencia de Colocación. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Acera de San Ildefonso, 42. 1ª planta. 18071 Granada. Teléfonos: 958- 248044/ 248383/ 249938.


La vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR, Dorothy Kelly, es elegida presidenta del Grupo Coimbra de Universidades

Se trata de la primera vez que una institución española accede a la presidencia de esta agrupación, al tiempo que es la primera vez que una mujer ocupa el cargo El Grupo Coimbra es una red de universidades de Europa que congrega a 39 instituciones académicas, entre ellas las más antiguas y prestigiosas

La vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Dorothy Kelly, ha sido elegida como presidenta del Grupo Coimbra de Universidades para los próximos 3 años. Se trata de la primera vez que una universidad española accede a la presidencia de esta prestigiosa red, al tiempo que la vicerrectora de la UGR se convierte en la primera mujer que accede al cargo.

El Grupo Coimbra es una red de universidades europeas que fue fundada en 1985 y se constituyó oficialmente en 1987. Congrega a 39 instituciones académicas europeas, que comparten las características de ser multidisciplinares, de larga tradición, de alto nivel docente y científico, y de estar situadas, salvo pocas excepciones, en ciudades no capitales. Entre sus miembros se encuentran algunas de las universidades más antiguas y prestigiosas del continente. En la última Asamblea Anual del Grupo, celebrada recientemente en Iasi (Rumanía) y donde se produjo la elección de la vicerrectora de la UGR como presidenta del comité ejecutivo, también se ha dado luz verde a la entrada de un nuevo miembro: la Universidad de Estambul.

Dorothy Kelly señala que, durante su mandato al frente de esta institución, seguirá trabajando en las líneas fundamentales del Grupo: promover en el seno de la red la internacionalización, la cooperación académica y la excelencia en la docencia y la investigación, desarrollar buenas prácticas a través del intercambio de experiencias, así como influenciar la política de la Unión Europea en materia de Educación Superior. Por otra parte, pretende fomentar la cooperación con otras redes de universidades.

Contacto: Dorothy Kelly. Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 241 990. Correo electrónico: dkelly@ugr.es


Los sonetos de Manuel Benítez Carrasco, objeto de un estudio publicado por la Editorial de la UGR

Con introducción, textos y estudio del profesor ya desaparecido Pedro Correa Rodríguez, el libro ha sido publicado por la Editorial de la Universidad de Granada con prólogo de los profesores de la UGR José Antonio Sánchez Marín y María Nieves Muñoz Martín

Con el título “Sonetos. Manuel Benítez Carrasco”, del profesor y escritor ya desparecido Pedro Correa Rodríguez, la Editorial de la Universidad de Granada acaba de publicar un volumen con prólogo de los profesores de la UGR José Antonio Sánchez Marín y María Nieves Muñoz Martín, en el que Correa analiza medio centenar de sonetos del poeta granadino también desaparecido Manuel Benítez Carrasco, dispersos entre su obra, en los que el poeta aspiraba a descifrar el mundo de creencias, recuerdos, anhelos y sentimientos, presentes en el lirismo de su poesía.

Dice Pedro Correa en su texto que “no hay ningún poema mejor que el soneto para la expresión del yo. Es un poema lírico breve y perfectamente estructurado. Dentro de los catorce versos caben todo tipo de motivos e intereses, teniendo siempre en cuenta su carácter lírico. Emplea la narración, la descripción, y en menor medida el diálogo, por lo tanto, desde lo subjetivo a lo objetivo, todo puede contenerse en el molde de los dos cuartetos y dos tercetos”.

Según los autores del prólogo, los profesores de la UGR José Antonio Sánchez Marín y María Nieves Muñoz Martín, “si Pedro Correa tuvo la suerte de encontrar los sonetos de Benítez Carrasco, éste tuvo a su vez la fortuna de hallar un crítico que tan bien entendió su arte poética, y que demostró en ello, una vez más, un avezado instinto de estudioso”.

José Antonio Sánchez Marín y María Nieves Muñoz Martín señalan especialmente el hecho de que Pedro Correa valorara en su merecida y justa medida el encuentro con la poesía de Benítez Carrasco, situándola en la tradición del más exquisito lirismo en lengua castellana que arranca del siglo de Oro.

Para los profesores de la UGR, la sustancia del trabajo de Pedro Correa se fundamenta en un proceso detenido y minucioso, “aplicado a desentrañar metódicamente las formas, el contenido, las técnicas y recursos que vertebran la poesía de los sonetos, como soportes de los sentimientos, reflexiones y experiencias personales de Benítez Carrasco”.

Contacto: Profesores Mª Nieves Muñoz Martín y José Antonio Sánchez Marín. Departamento de Filología Latina. Universidad de Granada. Tfn: 958 243688. Correo electrónico: jsmarin@ugr.es


Conferencia de Antonio Chicharro sobre ‘El discurso poético de la tristeza en Elena Martín Vivaldi’

Se descubrirá una placa con la que se da el nombre de “Elena Martín Vivaldi” a la Biblioteca de la Facultad de Farmacia, el viernes, 18 de junio, a las 12.30 horas

El descubrimiento de una placa que da el nombre de Elena Martín Vivaldi a la Biblioteca de la Facultad de Farmacia y una conferencia del profesor Antonio Chicharro, sobre “El discurso poético de la tristeza en Elena Martín Vivaldi”, constituyen los actos de homenaje que la Facultad de Farmacia viene rindiendo a Elena Martín Vivaldi (15, 18 y 22 de junio de 2010), organizados por el Aula de Letras y Artes de la Facultad de Farmacia “Elena Martín Vivaldi” (Vicedecanato de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales), en colaboración con la Biblioteca Universitaria, el departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, el grupo de Investigación “Traducir colectivamente la voz lírica”, la Asociación Cultural Extramuros, y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR.

En el acto del viernes, 18 de junio, intervendrán María Dolores Suárez Ortega (vicerrectorra de Política Científica e Investigación); María José Ariza Rubio (directora de la Biblioteca Universitaria); María Elena Martín-Vivaldi Caballero (decana de la Facultad de Filosofía y Letras); José Gutiérrez Rodríguez (director de Prensa del Secretariado de Comunicación); y Luis Recalde Manrique (decano de la Facultad de Farmacia).

Las jornadas han sido coordinadas por Antonio Chicharro Chamorro (catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Universidad de Granada), y Rafael Delgado Calvo-Flores (vicedecano de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales. Facultad de Farmacia)

Actividad

  • Conferencia: “El discurso poético de la tristeza en Elena Martín Vivaldi”
  • Conferenciante: Antonio Chicharro
  • Descubrimiento de Placa: “Elena Martín Vivaldi” da nombre a la Biblioteca de la Facultad de Farmacia de la UGR
  • Intervienen: María Dolores Suárez Ortega, María José Ariza Rubio, María Elena Martín-Vivaldi Caballero, José Gutiérrez Rodríguez, y Luis Recalde Manrique
  • Lugar: Facultad de Farmacia
  • Día: Viernes, 18 de junio
  • Hora: 12.30 horas

Contacto: Profesor Rafael Delgado Calvo-Flores. Decanato de la Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243835 y 958 248957.Correo electrónico: rdelgado@ugr.es


¿Sexo casual?

Las relaciones de una noche no siempre son satisfactorias, nosotras sentimos culpa y el deseo no siempre perdura

Todo empieza en una fiesta, se desata la pasión en un baile y terminas en la cama. Todo el ciclo del encuentro, la seducción y el erotismo compartido, que suele durar semanas o meses, se desarrolla en apenas unas horas y el llamado sexo casual en la primera, y a veces única cita, no es tan sencillo como parece. La frase «si te he visto no me acuerdo» es más dolorosa para nosotras que para ellos.

¿Amor de una noche?

Este tipo de relación, más conocida como sexo casual o sexo de una noche, suele ser más satisfactoria para ellos que para nosotras, según concluye una investigación de la profesora Anne Campbell de la Universidad de Dirham, en el Reino Unido, publicada en la revista científica Human Nature.

En tanto que los hombres consideran este tipo de experiencia sexual como una forma de divertirse que no implica mayores complicaciones, las mujeres tendemos a experimentar un sentimiento de culpabilidad al día siguiente de haberla vivido.

Al menos, es lo que han sentido 1,743 hombres y mujeres que han participado en la investigación y que reconocieron haber mantenido este tipo de relaciones de una sola noche en algún momento de su vida.

El amor y el compromiso

De la investigación también se dio a conocer que en materia de relaciones amorosas, para las mujeres es mucho más importante la calidad que la cantidad, y que después de una noche de sexo sin compromiso, se encontraban anímicamente peor y tenían actitudes más negativas por lo que habían vivido.

Mientras que el 80% de los hombres aseguró que disfruta tener sexo casual, en las mujeres el porcentaje de satisfacción descendía hasta poco más de 54%. Por otra parte, muchas de las encuestadas reconocieron que pasar la noche desencadenó una relación más duradera y que esto las hacía más felices. «Lo que más molesta a las mujeres que participaron en el estudio es la sensación de sentirse usadas, además de preocuparse por su reputación, no tanto por el carácter esporádico del encuentro, sino por el escaso aprecio que mostraron los hombres hacia ellas», asegura la profesora Anne Campbell. Cualquiera de estas posiciones es válida y no están peleadas, incluso pueden ser dos actitudes compatibles en diferentes etapas y momentos de la vida de una mujer debido a sus consecuencias.

¿Sexo sin amor o con amor?

El sexo con amor ha sido el valor más apreciado por los universitarios, de acuerdo a una reciente investigación efectuada en España por expertos de la Universidad de Granada y dirigida por el doctor Francisco Javier Jiménez Ríos, para la cual un total de 1,200 personas ha contestado a un cuestionario, al que también respondieron otros participantes como prueba de contraste.

Para la psicóloga clínica Marta Arasanz, miembro de la Federación Española de Sexología, «el sexo está naturalmente ligado al cariño, pero no tiene por qué estarlo al amor. El ser humano posee un gran abanico de sensaciones, como la atracción, el deseo, el cariño, y de ahí surgen las relaciones de pareja», concluye.

Después de vivir sólo el sexo

Disfrutar de la sexualidad sin que haya un compromiso de por medio probablemente permita a algunas mujeres desinhibirse mucho más e incluso pensar menos en su compañero y más en ella misma en la cama. Pero, ¿quién dice que una relación puramente sexual no pueda evolucionar hacia algo más?

Aunque es difícil que dos personas que comparten libremente el sexo no sientan algo la una por la otra, ese sentimiento no debe ser necesariamente amor, pero sí sensaciones placenteras en las que se pueda tener sexo con amor o sexo con cariño y vivir plenamente una noche casual con todas sus consecuencias afectivas.
Descargar