BIOSENSORES CONTRA LAS ENFERMEDADES DE PECES Y MOLUSCOS DE ACUICULTURA

radicionalmente las enfermedades bacterianas en el sector de la Acuicultura se han combatido empleando antibióticos. Pero el uso masivo de estas sustancias ha provocado la aparición de microorganismos resistentes a nuevos tratamientos, dificultando así el control de enfermedades que afectan tanto a peces como a moluscos criados en piscifactorías. Por ello, es necesario ‘engañar a las bacterias’.

Investigadores de la UGR participantes en este proyecto de excelencia

Investigadores de la UGR participantes en este proyecto de excelencia
En esta línea trabaja un equipo de científicos del grupo de investigación Exopolisacáridos Microbianos de la Universidad de Granada (UGR), coordinados por la catedrática de Microbiología Emilia Quesada Arroquia y la profesora Inmaculada Llamas Company, están construyendo un biosensor que les permitirá controlar a largo plazo la virulencia de algunas bacterias marinas y halófilas, es decir, aquellas que requieren sal para vivir, y que son responsables de enfermedades patógenas en peces y moluscos.

El bionsensor se basará en el denominado quorum sensing, que permite a las bacterias comunicarse entre sí a través de moléculas señales. Entre sus funciones destaca el control celular de la expresión de factores de virulencia y exoenzimas, la capacidad de transferencia de DNA y la producción de antibióticos, entre otras. La particularidad de este sistema comunicativo intercelular bacteriano es su producción cuando «hay quórum», es decir, requiere la producción de una gran cantidad de estas moléculas para el correcto funcionamiento de dicho sistema.

Detector de patógenos

Para la construcción del biosensor, los expertos de la UGR emplearán una cepa de Halomonas anticariensis, una bacteria que crece en concentraciones salinas muy variadas, desde apenas una baja concentración de cloruro sódico (NaCl), más conocido como sal común, hasta salinidades extremas y que cuenta además con un sistema quorum sensing particular y ya caracterizado.

Con este biosensor, los investigadores granadinos se plantean analizar qué tipo de funciones están reguladas por estos sistemas comunicativos. «En concreto, queremos comprobar si los mecanismos patogénicos de las bacterias que afectan a peces y moluscos en los criaderos se activan mediante este sistema», concreta Emilia Quesada.

Imagen microscópica de la cepa bacteriana Halomonas anticariensis, con la que los expertos de la UGR construyen el biosensor

Imagen microscópica de la cepa bacteriana Halomonas anticariensis, con la que los expertos de la UGR construyen el biosensor
Una vez demostrado, podrán desarrollar nuevos compuestos antimicrobianos que interfieran los sistemas quorum sensing, una alternativa en la lucha contra las infecciones que sufren los peces y moluscos de los criaderos debido a la ineficacia de algunas vacunas y al restringido uso de antibióticos.

Con estos compuestos, los investigadores de la UGR conseguirán frenar los mecanismos de virulencia que provocan enfermedades en peces y moluscos de acuicultura marina de Andalucía, así como de otras regiones.

Entre las infecciones más comunes se encuentra la vibriosis, también conocida como peste bubónica roja. Es la enfermedad más grave que pueden padecer los peces marinos en estado libre o en el acuario. El periodo de incubación está relacionado con la temperatura del agua (entre 10 y 16 ºC), con la virulencia de la cepa y con el grado de estrés al que se encuentre sometido el pez.

Según la responsable del proyecto, «cada vez está más claro que la virulencia de muchas bacterias depende de la activación de un sistema quorum sensing».

Interés para la medicina y la acuicultura

Una de las aplicaciones de este proyecto es el desarrollo de compuestos quimioterápicos cuya diana sea los sistemas quorum sensing implicados en mecanismos de virulencia de los microorganismos causantes de enfermedades patógenos. De hecho, ya se han hallado compuestos que interfieren los sistemas quorum sensing como furanonas halogenadas producidas por el alga roja Delisea pulcra, que actúan como agonista de las moléculas señal e impiden la interacción de éstas con su receptor en la bacteria.

Emilia Quesada y su equipo han descrito además nuevos géneros y especies de bacterias halófilas, algunas de ellas productoras de exopolisacáridos (moléculas formada por diferentes azúcares) de interés industrial y médico, como la especie Halomonas maura y han llevado a cabo estudios de la biodiversidad de ambientes hipersalinos.

En el proyecto, catalogado de excelencia y financiado con 395.336 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, trabajan conjuntamente con los científicos granadinos expertos en Microbiología de la Universidad de Sevilla, liderados por el también catedrático de Microbiología Antonio Ventosa. Este equipo está interesado en ensayar el biosensor en sus cepas halófilas productoras de enzimas de interés biotecnológico, lipasas y proteasas.

Descargue aquí la imágenes relacionadas con esta investigación:

Investigadores del grupo Exopolisacáridos Microbianos de la UGR participantes en este estudio.

Imagen microscópica de la bacteria Halomonas anticariensis, cepa con la que los científicos de la UGR han construido el biosensor.

Más información:

E-mail: equesada@ugr.es

Descargar


La Fundación Orange y la Universidad de Granada acercan la lectura a las personas con autismo o discapacidad intelectual

La Fundación Orange colabora con un Grupo de Investigación de la Universidad de Granada en un proyecto dirigido a las personas con autismo y/o discapacidad intelectual que se propone elaborar un programa de acercamiento a la lecto-escritura.
Por este motivo, las aplicaciones elaboradas podrán ejecutarse a través del ordenador pero también utilizando las videoconsolas Nintendo WII y DS para facilitar la interacción de los usuarios con discapacidad e incrementar su atención.
La lecto-escritura es un proceso clave en la educación de cada ciudadano. Sin embargo, distintas personas con necesidades especiales, especialmente aquellas más afectadas a nivel intelectual y/o relacional y con dificultades comunicativas asociadas tienen enormes dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. Existen en la actualidad distintos sistemas para propiciar el interés hacia la lecto-escritura en personas con discapacidad. Sin embargo, algunas personas tienen dificultades en la fase previa referente a la captación de atención dado que estos sistemas suponen grados de abstracción, simbolización y concentración sostenida que no siempre las personas con discapacidad poseen.
En vista de estos factores, este proyecto pretende aportar valores añadidos ocupándose previamente de la captación de atención para la adquisición del significado de las palabras. El proyecto elabora un software educativo para favorecer y potenciar el desarrollo de los procesos perceptivo-visual y cognitivo-visual en personas con espectro autista de bajo nivel de funcionamiento con el fin de mejorar la asociación comprensiva entre significantes y comprensión de la realidad, como pasos previos a los habituales programas de lecto-escritura.
Además, el proyecto introduce la novedad de asociar las videoconsolas Nintendo WII y DS a una labor tan esencial como la alfabetización para permitir, a través de una serie de actividades lúdicas y educativas, un acercamiento a la lecto-escritura desde una nueva perspectiva.
Descargar


Para Medicina hace falta un 12

Las carreras sanitarias siguen siendo las que necesitan más nota de acceso – Con la nueva Selectividad las calificaciones pueden llegar a 14 puntos

Con mucha más demanda que oferta, el acceso a Medicina sigue estando reservado solo a los mejores estudiantes. Al cambiar el sistema de Selectividad (la nota ya no es de cero a 10, sino a 14 porque con los exámenes voluntarios se pueden sumar hasta cuatro puntos extra), la nota de acceso a esta carrera está rondando o supera el 12. Varios ejemplos: 12,579 en Oviedo, 12,503 en la Universidad de Granada, 12,343 en Castilla-La Mancha o 12,189 en la Complutense. La nota de corte de una titulación es la nota del alumno que ha conseguido entrar en esa carrera con la calificación más baja, y sirve de guía para que los alumnos, al año siguiente, se hagan a la idea de qué van a necesitar para acceder a ese título.

Tras los exámenes de Selectividad de junio, de momento, entre las notas de corte que ya se han dado a conocer (entre otras, Madrid, Comunidad Valenciana, y Andalucía), la calificación más alta no corresponde, sin embargo, a Medicina, sino a Biotecnología en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla: el alumno que ha entrado con menos nota tiene un 12,595. En Medicina, de momento, las únicas notas de corte que han bajado de 12 están en la Rey Juan Carlos de Madrid (11,867) y en Alcalá de Henares (11,862).

Así, en general, las titulaciones que requieren mayor calificación no varían mucho de las de otros años: además de las de ciencias de la salud (12,243 para Odontología en Oviedo, 11,016 para Farmacia en Castilla-La Mancha o 10,131 en Huelva para Enfermería), están Arquitectura (11,8 en Zaragoza o 10,789 en la Politécnica de Madrid), algunas ingenierías, Administración y Dirección de Empresas (combinada con Derecho en la Carlos III, 10,585) o Periodismo en algunos campus (10,804 en Valencia). Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana, las carreras que han superado el 11 como nota de corte son, además de Medicina, Ingeniería Aeroespacial (Politécnica de Valencia); Bioquímica y Ciencias Biomédicas, Odontología (Valencia), Biotecnología (Valencia, Miguel Hernández y Politécnica); Enfermería (Valencia), Traducción e Interpretación (Alicante) y Traducción y Mediación Interlingüística (Valencia).

Este año, los alumnos se enfrentaban a ciegas al nuevo sistema de Selectividad que iba a trastocar las notas de corte por la variación de la escala y porque los alumnos de FP de grado superior (hace falta el Bachillerato para entrar) ya no tienen un número de plazas limitado para ellos en cada carrera (de entre el 15% y el 30%). Este año, técnicos superiores y bachilleres han competido con sus notas medias de acceso por cada plaza. Quizá por eso, la gran mayoría de los de los alumnos (llegando al 90% o más en Madrid, País Vasco o Cataluña) se han presentado a los exámenes voluntarios de Selectividad que podían subir hasta cuatro puntos.

Sin embargo, a la espera de que se cierren los procesos de preinscripción en toda España y se pueda hacer un análisis carrera por carrera, parece que la equivalencia, al menos en las más demandadas, es muy parecida. Esto es, si el año pasado, sobre 10, hizo falta un 9,04 para entrar en Biotecnología en la Pablo Olavide, sobre 14 (haciendo una regla de tres) este año haría falta un 12,665, una nota muy parecida a la que finalmente ha sido necesaria en realidad: 12,595.
Solo los mejores

– Biotecnología en la Pablo Olavide de Sevilla (12,595) y en Oviedo (12,360).

– Medicina en Oviedo (12,579), Granada (12,503); Castilla-La Mancha (12,343), Córdoba (12,295), Valladolid (12,290), Sevilla (12,272), Valencia (12,247), Málaga (12,225), Miguel Hernández (12,216), Zaragoza (12,190), Complutense (12,189), Cádiz (12,120) y Autónoma de Madrid (12,036).

– Odontología en Oviedo (12,243).

Descargar


Estados de ánimo

El estado de ánimo quizás afecte la forma en que cada persona mira al mundo que la rodea. La gente de carácter nervioso o que pasa por un momento de ansiedad parece modificar su atención a lo que sucede, concluyó una investigación.

Los investigadores de la Universidad de Granada (España), que publicaron sus conclusiones en la revista Psychological Science, afirmaron que la ansiedad genera cambios en la atención, haciendo por ejemplo que los individuos sean más receptivos a la información negativa que los rodea y menos permeables a los aspectos positivos o neutros.

La ansiedad, por ejemplo, generalmente se define como un estado de nerviosismo o recelo cuyas causas muchas veces se desconocen. En ocasiones, esta situación genera síntomas físicos como dolor abdominal, dolor de cabeza, diarreas, tensión muscular y contracturas, sudoración, dificultades para dormir y cambios cardiovasculares.

Descargar


Una paloma blanca voló sobre el Castillo

Durante tres días, expertos llegados de diferentes ciudades analizarán el estado actual de la ‘Cultura de la paz’ · Federico Mayor Zaragoza pronuncia esta mañana a las 11:30, la conferencia inaugural

Dirán que sobre una almena, donde duerme la historia del marqués de Fajardo, vieron pasar una paloma blanca, como la que nació de las manos de Picasso. Dejará constancia, tal vez, de que Vélez Blanco se ha volcado en la lucha por la paz. Una lucha de flores que culmina esta mañana a partir de las 10:00 horas con la inauguración del VII Seminario La Cultura de la Paz desde Andalucía. Los desafíos, esos que siempre quedan en el limbo de los informativos, serán analizados, matizados, encumbrados y debatidos por expertos de la talla de Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura para la Paz. De reconocido prestigio a todos los niveles, nacional e internacional, abrirá el ciclo de charlas, que no el curso que ya habrá quedado inaugurado a las 10:00 de la mañana con la presencia de Antonio Cabrera Gea, alcalde de Vélez Blanco, Beatriz Molina, directora del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR y Francisco Muñoz, investigador principal en el proyecto Cultura de la Paz en Andalucía que a su vez es director del curso.

La celebración de estas jornadas está enmarcada en un Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía que intenta, de este modo, dar más relevancia a uno de los temas claves del milenio. Así lo ha recordado Muñoz que destacó el número de inscritos, 35, aunque «esperamos que sean 50». ¿Por qué en Vélez Blanco? «La iniciativa, recuerda, nació del propio alcalde de la localidad, que decidió que, por la tarea de búsqueda de paz, el municipio debería ostentar esta distinción». Un mundo sin guerra, la búsqueda de una utopía, el interés en que sea real, es el objeto de las ponencias que durarán hasta el día 23.

Uno de los actos simbólicos que tendrán lugar mañana es la donación de libros para la biblioteca egetana por parte de la Universidad de Granada. Acudirá el vicerrector de Ordenación Académica del ente académico situado en la ciudad del Palacio Rojo y Rafael Peinado, director de la editorial de la UGR.

Tras el descanso, a las 14:30 horas, las charlas volverán por la tarde. El catedrático de Historia de la Universidad de Almería, Fernando Martínez, ha mostrado su contento por la celebración de este curso, que presentará unos contenidos muy atractivos y de actualidad.

A las 17:30, después del almuerzo, Alfredo Witschi Cestari, ex funcionario de Naciones Unidas y colaborador del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR, disertará con los asistentes sobre La cooperación como desafío para la construcción de la paz. El descanso servirá como punto de partida para la última de las presentaciones, la de la mesa redonda-debate coordinado por Carmen Mesa.

Mañana jueves, a las 10:00 continuará el ciclo de conferencias en Vélez Blanco. Juan Torres, catedrático de Economía Aplicada del Departamento de Teoría Económica y Economía Política de la Universidad de Sevilla, Juan Torres, centrará su actuación en la Economía para la Paz: problemas, prioridades, instituciones, políticas y enfoques. Una hora y media que servirá para conocer más la opinión de uno de los mayores expertos andaluces en este tema. A mediodía, 12:00, seminario-debate coordinado por Jorge Bolaños, miembro del Proyecto Cultura para la Paz en Andalucía. Experiencias y desafío, que servirá para abrir una discusión entre los alumnos y los expertos. De nuevo, en sesión de tarde, a ñas 17:30 horas, charla Desafíos de la sociedad civil y las ONG para la construcción de la Paz impartida por Vicenta Font, directora del Instituto Catalán Internacional por la Paz (ICIP), de la Generalitat de Catalunya. Por la tarde, 19:30 horas, seminario coordinado por Carmen Egea Jiménez, miembro del proyecto Cultura de Paz en Andalucía. Experiencias y desafíos. El último día, 23 de julio, le toca el turno a Sebastián Sánchez, profesor de Didáctica de la Organización Escolar en Melilla. Vincent Martínez Guzmán, director honorífico de la cátedra Unesco de Filosofía para la Paz hablará sobre Políticas para la paz en el siglo XXI. Horario de tarde, a las 17:30 conferencia de clausura del curso con El reto de afrontar el desarme a cargo de Arcadi Oliveres i Bobadella, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, Asociación Justicia i Pau. Para terminar, debate coordinado por Alfonso Cortés. A las 20:30 horas, inauguración de una muestra de arte rupestre.

Descargar


El granadino Juan de la Cruz Cardona, delegado de los ópticos en Andalucía

El Colegio Nacional de Ópticos Optometristas ha elegido a su nuevo delegado provincial en Granada. Se trata de Juan de la Cruz Cardona Pérez, elegido tras el proceso electoral para la renovación parcial de cargos de la junta de gobierno de Andalucía, Ceuta y Melilla.

De esta forma, este granadino, diplomado en Óptica y Optometría y doctor por la Universidad de Granada, sustituye a Maribel Paredes, delegada en la provincia durante los pasados 10 años. La implantación de la nueva titulación de Grado es uno de los asuntos que marcará esta profesión en los próximos años.
Descargar


Desarrollan un software para acercar la escritura a niños autistas

La Fundación Orange también firmó ayer un convenio de colaboración con del Grupo de Investigación en Especificación, Desarrollo y Evolución de Software del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la ETS de Ingenierías Informáticas y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, creador del proyecto Sc@ut. Se trata de un proyecto dirigido a las personas con autismo o discapacidad intelectual que se propone elaborar un programa de acercamiento a la lecto-escritura que pueda descargarse gratuitamente desde la web y sea atractivo para los usuarios presentando los ejercicios de manera lúdica. Por este motivo, las aplicaciones elaboradas podrán ejecutarse a través del ordenador pero también utilizando las videoconsolas Nintendo WII y DS para facilitar la interacción de los usuarios e incrementar su atención.

La lecto-escritura es un proceso clave en la educación de cada ciudadano. Sin embargo, distintas personas con necesidades especiales, sobre todo aquellas más afectadas a nivel intelectual o relacional y con dificultades comunicativas asociadas, tienen enormes dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura.

Aunque existen distintos sistemas para propiciar el interés hacia la lecto-escritura en personas con discapacidad. Sin embargo, algunas personas tienen dificultades en la fase previa referente a la captación de atención dado que estos sistemas suponen grados de abstracción, simbolización y concentración sostenida que no siempre las personas con discapacidad poseen. Este proyecto pretende aportar valores añadidos ocupándose previamente de la captación de atención para la adquisición del significado de las palabras.

Descargar


Fundación Orange y la Universidad de Granada acercan la lectura y escritura a las personas con autismo o discapacidad intelectual

La Fundación Orange colabora con el Grupo de Investigación en Especificación, Desarrollo y Evolución de Software del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Escuela Técnica Superior de Informática de la Universidad de Granada, creador del proyecto Sc@ut, en un proyecto dirigido a las personas con autismo y/o discapacidad intelectual que se propone elaborar un programa de acercamiento a la lecto-escritura que pueda descargarse gratuitamente desde la web y sea atractivo para los usuarios presentando los ejercicios de manera lúdica. Por este motivo, las aplicaciones elaboradas podrán ejecutarse a través del ordenador pero también utilizando las videoconsolas Nintendo WII y DS para facilitar la interacción de los usuarios con discapacidad e incrementar su atención.

La lecto-escritura es un proceso clave en la educación de cada ciudadano. Sin embargo, distintas personas con necesidades especiales, especialmente aquellas más afectadas a nivel intelectual y/o relacional y con dificultades comunicativas asociadas tienen enormes dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. Existen en la actualidad distintos sistemas para propiciar el interés hacia la lecto-escritura en personas con discapacidad. Sin embargo, algunas personas tienen dificultades en la fase previa referente a la captación de atención dado que estos sistemas suponen grados de abstracción, simbolización y concentración sostenida que no siempre las personas con discapacidad poseen.
En vista de estos factores, este proyecto pretende aportar valores añadidos ocupándose previamente de la captación de atención para la adquisición del significado de las palabras. El proyecto elabora un software educativo para favorecer y potenciar el desarrollo de los procesos perceptivo-visual y cognitivo-visual en personas con espectro autista de bajo nivel de funcionamiento con el fin de mejorar la asociación comprensiva entre significantes y comprensión de la realidad, como pasos previos a los habituales programas de lecto-escritura. Además, el proyecto introduce la novedad de asociar las videoconsolas Nintendo WII y DS a una labor tan esencial como la alfabetización para permitir, a través de una serie de actividades lúdicas y educativas, un acercamiento a la lecto-escritura desde una nueva perspectiva.

Por otra parte, el proyecto toma en su debida consideración la figura central del profesor que tendrá que acompañar al usuario en su camino de aprendizaje. En este sentido, se prevé un período de entrenamiento y acompañamiento contando con la participación de distintos centros de educación especial ubicados en varias partes de España, tales como, el Colegio de Educación Especial de la Fundación Purísima Concepción de Granada, el Colegio de Educación Especial de Autismo Ángel Riviere de Sevilla, el Colegio de Educación Especial de Autismo Juan Martos de Madrid, las aulas específicas de autismo de Granada, la asociación ASPROGRADES de Granada y la asociación Divertic de Murcia, entre otros.

Descargar


La UGR firma un convenio con la Junta y la Asociación de Termalismo de Andalucía para el desarrollo del sector termal

Mañana martes, 20 de julio, a las 11 horas

El delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca, firma, junto al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de la Asociación de Termalismo de Andalucía, Francisco Escobedo, un acuerdo de colaboración para el desarrollo del sector termal a través de acciones de I+D+i

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Firma acuerdo de desarrollo del sector termal
  • DÍA: Martes, 20 de julio
  • HORA: 11.00 horas
  • LUGAR: Sala de prensa de la delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía

La UGR organiza un curso para ayudar a los docentes de Secundaria a combinar recursos tradicionales e informáticos

Segunda edición del curso “Aplicaciones del ordenador para el aula de ciencias en educación secundaria”

En la actualidad para el profesor de Educación Secundaria se hace imprescindible un complemento a los recursos docentes tradicionales con recursos informáticos, que supongan un complemento innovador y de calidad y que faciliten el aprendizaje del alumno en todos los ámbitos del saber y especialmente en ciencias (química, física o biología). Por esta razón desde el Departamento de Electromagnetismo y Física de la materia, a través de la Escuela de Posgrado, de la Universidad de Granada, se ha organizado la segunda edición del curso “Aplicaciones del ordenador para el aula de ciencias en educación secundaria”.

En el curso, que se celebrará en octubre, se proporcionará al docente el estudio computacional de determinados problemas de gran relevancia en ciencias, que luego podrá utilizar en el aula con sus alumnos, y proporcionando además las herramientas imprescindibles para poder abordar la simulación computacional de estos problemas. Todo el material que se le proporcionará al alumno y con el que se va a trabajar es original del profesorado y/o de libre distribución.

Los objetivos de este curso se centran en dar al alumno las herramientas básicas para trabajar en un sistema operativo de libre distribución (Linux) y enseñarle nociones básicas de un lenguaje de programación (Fortran). Además se darán algunas herramientas de libre distribución en un entorno de trabajo Linux para el intercambio de recursos docentes entre profesionales de la educación y entre éstos y sus alumnos. Una vez establecido el marco de trabajo adecuado proporcionando las herramientas básicas, la segunda parte del curso se focaliza en enseñar al alumno a simular computacionalmente algunos problemas para el aula de ciencias, tales como el estudio del ritmo cardiaco o de la actividad neuronal, problemas de ecología y biodiversidad, propagación de incendios y epidemias, gravitación y dinámica planetaria o radiactividad. Los problemas que se abordarán tocan distintas áreas científicas, como biología, química o física.

Contenido académico:

1.- Herramientas de apoyo docente para la educación secundaria.

1.1.- Introducción a sistemas operativos de libre distribución. Nociones básicas.

1.2 -Introducción a un lenguaje de programación (Fortran).

1.3- Representación gráfica de resultados con programas de libre distribución.

1.4-Herramientas de libre distribución para la exposición e intercambio de experiencias docentes.

2.-Taller de problemas para el aula de ciencias.

2.1.- Gravitación y dinámica planetaria.

2.2.- Osciladores biológicos: neuronas, ritmo cardiaco, calcio celular.

2.3.- Quimiotaxis, ondas biológicas.

2.4.- Propagación de incendios forestales y de epidemias.

2.5.- Ecología y biodiversidad.

2.6.- Radiactividad.

El curso está dirigido por Elvira Romera Gutiérrez y coordinado por Miguel Ángel Muñoz Martínez y Joaquín Javier Torres Agudo.

Información y matrícula: Escuela de Posgrado. Telef. 958248900. Sede de Avda. de la Constitución, 18. Edificio Elvira (pasaje bajo). 18071 – Granada.

Contacto: Elvira Romera Gutiérrez. Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia. Facultad de Ciencias. Teléfono: 958240027. Correo elec: eromera@ugr.es


La Fundación Orange y la Universidad de Granada firman un convenio de colaboración

Para acercar la lecto-escritura a las personas con autismo o discapacidad intelectual

La Fundación Orange y la Universidad de Granada, a través del Grupo de Investigación en Especificación, Desarrollo y Evolución de Software del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, firmarán mañana martes, 20 de julio, a las 13 horas en el Hospital Real un convenio de colaboración para acercar la lecto-escritura a las personas con autismo o discapacidad intelectual.

El acto contará con la presencia del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y del director general de la Fundación Orange, Manuel Gimeno García.

, que dirige la profesora María José Rodríguez Fórtiz, tiene experiencia previa en la realización de proyectos relacionados con la discapacidad, como el proyecto Sc@ut que tiene como finalidad mejorar la capacidad comunicativa del colectivo de personas con necesidades educativas especiales.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Convenio de colaboración entre la Fundación Orange y la Universidad de Granada
  • DÍA: Martes, 20 de julio
  • HORA: 13 horas
  • LUGAR: Despacho del Rector (Hospital Real)

El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación, en el Zeltmusikfestival, de Friburgo

Participarán en la Gran Gala con la que concluye el certamen, el próximo día 25 de julio

El Zeltmusikfestival de Friburgo (Alemania) ha invitado al Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada para participar en la Gran Gala con la que concluye el certamen, el próximo día 25 de julio. En este concierto interpretarán Carmina Burana, de Carl Orff junto a la orquesta y solistas del Festival y otros coros de Friburgo, Padua (Italia), e Isfahan (Irán). Previamente a esta interpretación conjunta, los coros ofrecerán una breve muestra de música representativa de cada uno de sus países de procedencia. En esta ocasión, el coro granadino cantará Crótalo, de Mario Castelnuovo-Tedesco con texto de Federico García Lorca, y Granada, de Agustín Lara, versión armonizada por José García Román. Al día siguiente, participará en un concierto de música religiosa para el que ha seleccionado obras de T. L. Victoria, Th. Tallis, D. Severac, V. Goicoechea, M. Duruflé, V. Ruiz-Aznar y Juan-Alfonso García.

El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada fue fundado en el curso académico 1996-97 por su actual director José Palomares, como complemento práctico de la Titulación de Magisterio en la especialidad de Educación Musical y su objetivo fundamental es poner en contacto a los estudiantes universitarios con la música coral para enriquecer su participación musical en actividades colectivas. Sus intervenciones públicas habituales las lleva a cabo en el ámbito de la Universidad de Granada y en colaboración con otras instituciones culturales de Granada y su provincia, habiendo ofrecido conciertos en las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Gerona, Jaén, Málaga, Murcia, Pamplona y Sevilla. Ha cantado en varios países europeos, en ciudades como Aalst, Bruselas y Gante (Bélgica, 2004), en Praga (Chequia, 2006), en Paris (Francia, 2008) y en Bad-Kötzting (Alemania, 2008). Ha actuado con la Orquesta Joven de Andalucía, la Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquesta de la Universidad de Sevilla y la Orquesta Barroca del Conservatorio Superior de Granada, con obras como la Messe de Mort, de A. Campra, Jesu, meine Freude BWV 227, de J. S. Bach, Ode for the Birthday of Queen Anne, HWV 74, de G. F. Haendel, la Misa de la Coronación K. 317, de W. A. Mozart, la Misa en Do M Op. 78, de L. van Beethoven, la Cantata Alexander Nevsky, de S. Prokofiev, Carmina Burana de C. Orff, Nunc dimittis de Juan-Alfonso García, y Requiem aeternam, Miserere, In Paradisum y Psalmus XXII de J. García Román, habiéndose retransmitido algunos de estos conciertos por Canal Sur TV, Localia, Granada Televisión y Radio Clásica de Radio Nacional de España. En las ediciones de 2006, 2007 y 2008 participó en el FEX, del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de su fundación grabó su primer CD, y en 2008 publicó el audio-libro “Canciones populares granadinas” con música popular de la provincia de Granada.

Contacto: Dra. Remedios Sánchez García. Vicedecana de Cultura y Cooperación. Facultad de Ciencias de la Educación. Tlf. Institucional 615 950 883.