Así se escribe la historia y así se hace la ciencia

«Puedo dar fe de un trabajo bien hecho de los venezolanos, con respeto y mimo»
El verano caraqueño es pródigo en tormentas vespertinas, mientras que las mañanas suelen ser tranquilas y agradables, con una fuerte luz que ya desde muy tempranas horas inunda ese peculiar valle donde se enclava -alargada y sinuosa cual reptil- la capital de Venezuela.
La mañana del pasado 15 de julio amaneció haciendo honor a lo antes mencionado, apacible y luminosa pues. De acuerdo a la reunión mantenida la tarde anterior y presidida por el Dr. Elías Jaua Milano (vicepresidente de Venezuela y presidente de la Comisión de estudio de los restos de Simón Bolívar), a las seis en punto de la mañana los diversos expertos y técnicos comenzamos a llegar a la sede del Panteón Nacional, la antigua Iglesia de la Santísima Trinidad, donde desde mediados del siglo XIX reposan decenas de restos de héroes de la independencia y figuras de la historia de Venezuela. También, desde el 28 de octubre de 1876 descansan, en el más privilegiado de los lugares, los restos de El Libertador, Simón Bolívar.
Además del vicepresidente Jaua y de los ministros de Cultura y de Justicia e Interior, y junto a representantes de la Fiscalía y del poder judicial, más de 50 expertos de la Fiscalía, de policía científica (CICPC), de centros de investigación (IVIC, IDEA, UCV) y quien esto les escribe, como experto internacional y observador independiente, pasamos sobre las siete de la mañana al interior del panteón. En el lugar que en la que fuera iglesia ocupó el altar mayor, se halla el monumento funerario de Bolívar, que ya al entrar aparecía rodeado de una plataforma que permitía un acceso fácil y seguro. Todo el recinto estaba aislado y perfectamente iluminado, ya que se dispusieron seis cámaras de televisión fijas y otras dos portátiles a hombros de expertos, de modo que queda un testimonio grabado hasta por ocho cámaras a la vez de todo lo que allí se hizo. Paralelamente, se tomaron sistemáticamente cientos de fotografías con calidad y detalle, que creo que se contarían por miles al final del proceso.
Más de 24 horas
Vestidos todos con fundas de un solo cuerpo (monos), guantes, gorros y máscaras para evitar contaminaciones, sobre las 7 de la mañana del día 15 comenzó el proceso de apertura de la tumba, que sólo se cerraría a las 7.15 horas de la mañana del día de la Virgen del Carmen, 16 de julio, tras 24 horas y cuarto de un intenso, exhaustivo e ininterrumpido trabajo de ocho equipos diferentes y resumido en estas fases:
1.- Apertura del sarcófago y extracción de la urna (féretro) de plomo que contenía los restos de Bolívar.
2.- Apertura de la urna, tras explorarla internamente con un boroscopio, y realizada por expertos policiales y por una profesora de metalúrgica de la Universidad Central (UCV).
3.- Visualización de los restos (esqueleto prácticamente completo salvo algunos huesos pequeños propios de las manos y pies, con signos obvios de habérsele practicado una autopsia médico-forense). Recogida de pequeñas evidencias de la tela de Damasco que envolvía los restos.
4.- Extracción de cuatro piezas dentales por odontólogos forenses para su posterior traslado a un laboratorio con objeto de poder extraer muestras para ADN del interior de los dientes, restaurando los mismos de modo que posteriormente no se veía ningún tipo de alteración o deterioro de los mismos tras su reimplantación en el cráneo.
5.- Estudio radiológico completo del esqueleto en el propio panteón y, además, y ya en un centro sanitario, estudio con TAC tridimensional del cráneo.
6.- Estudio antropológico, amplio, exhaustivo, completo de hecho. Se aprovechó para poder tomar muestras de fragmentos óseos que permitan análisis paleopatológicos relacionados con posibles enfermedades. Ya el hecho de observar el esqueleto en su conjunto ofrecía información relevante sobre algunas características evidentes (estatura, perfecta dentadura).
7.- Estudio de ADN: se tomaron muestras óseas -aparte de las dentales ya descritas- para poder realizar estudios de ADN tendentes a la identificación del egregio personaje y para buscar restos de ADN de microorganismos (como la micobacteria causante de la tuberculosis).
8.- Estudio de restos no biológicos: el féretro contenía en la zona lateral de los pies -exactamente tal y como estaba descrito- dos pequeñas cajas (hechas con láminas del mismo plomo que la urna y soldadas en el interior) donde se encontraron restos de ropa, de las botas, otros materiales que se extrajeron del féretro donde había reposado previamente el cuerpo de Bolívar. Su estudio permitirá arrojar datos interesantes sobre el origen de los elementos y materiales y sobre el lugar o lugares que estuvieran en contacto con el cuerpo de El Libertador.
Dos grupos
Como mencioné anteriormente, el conjunto del proceso duró 24 horas y quince minutos, y los profesionales se clasificaron en dos grupos. Primero, los que teníamos acceso -y obligación- de estar presentes en todo momento junto a los restos de Bolívar, para revisar, coordinar y aprobar cualquier decisión que hubiese de tomarse, entre los que aparte de quien esto escribe, se encontraban el vicepresidente Elías Jaua, los ministros de Justicia e Interior y el de Cultura, la historiadora y relatora oficial del evento, Prfª. Carmen Bohórquez, la Fiscal General, jueza designada, fiscal designada y cámaras de televisión, dos fotógrafos y pocos más. El segundo grupo estaba compuesto por aquellos profesionales que sólo tenían acceso en las fases en que ellos intervenían (apertura de urna, recogida de indicios biológicos, antropología, etc.).
Sobre las siete de la tarde nos visitó el presidente de la República, comandante Hugo Chávez Frías, quien tras conversar con los investigadores a cargo de la exhumación y enfundarse en la ropa protocolaria de trabajo, pasó durante unos minutos a rendir honor a los restos del Libertador. Vi a un Hugo Chávez profundamente emocionado, orando en silencio un buen rato. Luego estuvimos hablando del conjunto del proceso y del desarrollo futuro del mismo, manteniendo conmigo una amplia conversación en torno a la identificación de los restos de Francisco de Miranda (el Precursor de la Independencia americana y cuyos restos estamos tratando de identificar desde hace ya casi tres años en el Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada). Del mismo modo, me reiteró su apoyo personal y del Gobierno venezolano al desarrollo del programa de la UGR llamado DNA-PROKIDS, que ya está luchando de modo ejemplar en Latinoamérica y Asia contra el tráfico y trata de menores y de mujeres.
El conjunto del proceso fue realmente emocionante. Cuando sobre las 9 de la mañana del día 16 llegué al hotel del que había salido a las 5.30 de la madrugada del día anterior, estaba profesional y humanamente muy satisfecho. Satisfecho porque se trabajó de acuerdo a un protocolo escrito, todo planificado; porque vi a decenas de mujeres y de hombres emocionados pero responsables; porque todo quedó grabado no sólo con cámaras, sino también con voz (en las fotografías se nos ve con un micrófono colgando, que estuvo activo las más de 24 horas que duró el proceso); también satisfecho porque creo que la Universidad de Granada (no José Antonio Lorente, la UNIVERSIDAD en mayúsculas y en su conjunto) han demostrado que disponen de profesionales, medios y tecnología -ahora también incluidos en parte dentro de lo que es el centro mixto de Genómica y Oncología (GENYO)- para ayudar cuando somos requeridos. Ni un servidor ni la UGR hemos cobrado ni vamos a cobrar un solo céntimo por este trabajo personal e institucional, no nos anima pues el lucro ni el protagonismo, ya que somos independientes de todo y ante todo, excepto ante nuestras autoridades y ante nuestra conciencia. Ni la UGR ni yo promovimos la exhumación de las víctimas de la dictadura de Pinochet, ni las de Fujimori, ni las de las mujeres de Ciudad Juárez, ni las de la Guerra Civil española; por supuesto, tampoco la de Cristóbal Colón, la del Príncipe de Viana o la Reina Blanca de Navarra.
Polémica internacional
Es evidente que esta exhumación se encuentra inmersa en una fuerte polémica política nacional e internacional, al tratarse del Gobierno de Chávez quien la promueve. Independientemente de que tiene la legitimidad legal y democrática para hacerlo y de que millones de venezolanos la apoyan -a la par que otros la denostan- y sin ánimo de entrar en discusiones políticas ajenas y lejanas a mi quehacer, un colega -norteamericano para más señas- me decía: «El principal problema de Venezuela es que tiene las mayores reservas de petróleo y de gas de todo el mundo», y claro, esto despierta muchos intereses internacionales que a veces son ajenos a los intereses de la propia población.
Por ello, nosotros a lo nuestro, a dar testimonio, a sentirnos orgullosos en la UGR y en Granada de ser una referencia internacional independiente y respetada, a dar fe de un trabajo bien hecho por los venezolanos, del respeto y mimo con el que en todo momento se trataron los restos de Simón Bolívar y a ayudar científicamente en todo lo que seamos capaces: así se escribe la historia y así se hace la ciencia
Descargar


El ADN del color en José Guerrero

José Guerrero fue un pintor del color por excelencia. Prefería especialmente el azul y el rojo porque uno le recordaba a las muñequillas de azulillo que su madre utilizaba para teñir la ropa y el otro a la tierra en la que había crecido. El poder que emanan sus cuadros no sólo residía en la fuerza de sus tonos. Recientemente, la profesora de la Facultad de Bellas Artes Carmen Bellido ha presentado la Tesis Doctoral Estudio conservacional y análisis material de obras de arte contemporáneo. Un caso experimental: colección del Centro José Guerrero, dirigida por el doctor Jorge Alberto Durán, y presentada en el Departamento de Escultura de la Universidad de Granada, que ha contado con la colaboración del Centro José Guerrero-Diputación de Granada.

Se trata de la primera tesis dedicada al estudio conservacional de la colección del centro museístico granadino, que pone de manifiesto cuál ha sido la evolución de las obras que la forman desde que pasaron a formar parte de ella, las características propias de su color y sus condiciones actuales de conservación y exposición.

En este trabajo, la experta revela cómo hay colores en la obra del pintor que permanecen ocultos al ojo del común de los mortales. Así, donde el espectador ve sólo rojo, blanco y negro, hay toda una amalgama de colores, «más numerosa en la transición entre manchas». Sucede, por ejemplo, en el caso del cuadro Oferta con rojo (en la imagen de la página), donde matices de colores morados, rosas, celestes y verdes campan a sus anchas por el cuadro sin que nadie sea consciente. Pareciera que, en esa pasión que Guerrero sentía por el color, hubiera desarrollado un lenguaje secreto que sólo entendieran su obra y él.

Era particular la forma en la que el artista repartía en diferentes cuencos la pintura para mezclarla, aún húmeda, sobre el lienzo. Gracias a Bellido, esos ‘otros’ colores reaparecen ahora: «Se ha obtenido el ADN cromático de las obras de José Guerrero». Se trata de las características propias de los parámetros de color utilizado en sus obras. Ahora se conocen científicamente los componentes cromáticos utilizados por Guerrero en sus cuadros, lo que permite una mayor aproximación a su estudio artístico y conservacional. Bellido, una auténtica entusiasta de la obra de Guerrero, ha trabajado cuatro años en su pintura. La publicación de su investigación -en plena vigencia dado que este año se celebra el décimo aniversario de la apertura del Centro en Granada- supone no sólo un análisis pormenorizado y de rigor científico sobre las cualidades pictóricas y la calidad creativa del pintor granadino, sino un importante avance en su futura conservación. Permanecerán ya por siempre registrados todos los componentes cromáticos de cada una de las obras, algo muy útil para posibles restauraciones.

Precisamente por ello, el pasado día 7 de julio obtuvo el título de Doctora Europea por la Universidad de Granada, tras la exposición y defensa del trabajo, donde el Tribunal evaluador acordó concederle la calificación de Sobresaliente Cum Laude.

Once son las obras que ha estudiado Bellido con ensayos técnicos. Se trata de óleos sobre lienzo pertenecientes a la colección del Centro José Guerrero que son representativos del complejo espectro pictórico del artista, desde su etapa madrileña a la neoyorquina pasando por la que desarrolló en París. Así, se recogen todas ellas en Autorretrato (1950), Albaicín (1962), Black Ascending (1962-63), Solitarios (1971), Intervalos negros (1971), Solitarios (1972), Lateral negro (1974), Lateral (1974), Litoral (1979), Oferta con rojo (1988) y Azul añil (1989).

Bellido las ha estudiado a fondo con una metodología en la que usó siempre métodos no destructivos que no alteraban las obras y daban como resultado medidas exhaustivas de colorimetría y temperatura de superficie en exposición, además de hacer registros ambientales en las salas expositivas, gracias a herramientas científicas de análisis pertenecientes a la Universidad de Granada (Centro de Instrumentación Científica) y del propio Centro Guerrero -a donde acudía para hacer las mediciones en horario de cierre o durante la rotación expositiva de las obras-, contando siempre con la colaboración del personal de la institución, que ha sido fundamental en la fase experimental del trabajo. De este modo la profesora ha obtenido un importante número de muestras de cada uno de los cuadros, que varían según su tamaño. Desde las 42 muestras que recogió en Autorretrato a las 551 que hizo en Intervalos negros.

La metodología consistía en un complejo proceso de medición con instrumentos científicos sobre cada cuadro, para el que la Doctora dividía la pintura en una malla cuadriculada de 10 centímetros de lado, usando un particular metro de tela construido por ella- que evitaba los daños por rozaduras- para localizar los puntos exactos de registro. A partir de ahí, los cuadros eran medidos atendiendo a ambos factores: temperatura de superficie y color. Con este sistema se obtenía un mapa de cada obra donde se podía leer la variabilidad de la intensidad del color (isocromas) – con sus niveles de tono, saturación y luminosidad- y la temperatura de superficie en exposición (isotermas).

«Los cuadros», concluye Bellido, «son más ricos cromáticamente en la zona de transición entre las manchas». Esto quiere decir que, por ejemplo, José Guerrero no pasaba del negro al rojo «bruscamente, sino que aparecen en esa transición de uno a otro grises, rosas…». El diagrama de color ofrece, en ocasiones, hasta seis tonos diferentes cuando el ojo humano sólo ve dos.

La tesis de Bellido profundiza y enriquece más, si cabe, la multitud de matices que posee la obra de Guerrero, un autor que concedía a los colores un significado que iba más allá. Cada uno de ellos tenía una especial simbología, tal y como le confesaba el artista a Javier Ortuño en Conversación con José Guerrero, con motivo de una exposición en 1980: el azul era su infancia; el añil, los zócalos de su tierra andaluza y las muñequillas de azulillo que hacía su madre para teñir la ropa; el rojo era la almagra obtenida de la tierra en estado natural, usado como colorante en pinturas; el negro era el color de la tragedia, el color de los colores; el amarillo y el verde eran el campo y la vegetación de sus paseos campestres; el blanco era la propia Andalucía, sus casas y luminosidad; los malvas y violetas los asociaba a las frutas (el higo chumbo y la breva); el ocre era la tierra en la que jugó; los grises eran los montes de Andalucía, especialmente los de Sierra Nevada.

Carmen Bellido y Jorge Durán publicarán los resultados de esta investigación en colaboración con la Universidad de Granada, el Centro José Guerrero y la Diputación de Granada, que constituirán un actualizado manual de conservación de arte contemporáneo, cuya base experimental será la propia colección del Centro José Guerrero.

Descargar


La Universidad se reforma

La UGR invierte 1,5 millones de euros en obras menores de rehabilitación, aunque ninguna será para adaptar los espacios a Bolonia · La ampliación de Económicas y la piscina del INEF son los grandes proyectos que se ultiman para el próximo curso

Los inquilinos habituales de los centros universitarios han cambiado los libros y carpetas por el cemento y los ladrillos. A punto de finalizar el mes de julio, la Universidad de Granada aborda, como cada año, las obras de mejora que sólo se pueden acometer cuando llega la huida vacacional de los estudiantes y docentes.

Consensuadas con los responsables de cada centro, el Vicerrectorado de Infraestructuras de la UGR lleva a cabo pequeñas rehabilitaciones y mejoras de equipamientos en aulas, salas de estudio y espacios de administración, entre otras, de cara al nuevo curso.

Las obras menores por debajo de 50.000 euros, como son la limpieza de cubiertas, la sustitución de carpinterías exteriores o la instalación de climatización, entre otras, las adjudica directamente el Rectorado, pues se financian con recursos propios de la UGR o con lo ahorrado por cada centro. «Este verano se acometerán obras menores por un valor de 1,5 millones de euros», informa la vicerrectora.

Aunque en 2010-2011 se dará en Granada el pistoletazo de salida a los grados del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la vicerrectora Begoña Moreno aclara que todavía no se van a abordar adaptaciones para el nuevo modelo de enseñanza. La reestructuración de los grados en la UGR se finalizó en junio, así que los centros no han tenido tiempo para formular demandas de adaptación de espacios. «Las peticiones importantes se harán durante este curso, cuando cada centro elabore su propio estudio y vea cómo se pueden organizar y cambiar los grupos», apunta Moreno. En 2010-2011 sólo se estrenarán los grados en el primer curso de cada titulación, así que «no tendrán problemas para organizar su docencia con los espacios que tienen», dice.

Hay algunas obras de gran envergadura que se iniciaron durante el curso y que se continuarán este verano. Como son las de reforma interior del módulo de la Facultad de Ciencias, en el campus de Fuentenueva, o la construcción de los edificios docentes del Parque Tecnológico de la Salud, que no concluirá hasta 2013.

Y otras sin ejecutar cuyos trámites burocráticos están a punto de finalizar. Es el caso de la adecuación de espacios en Ciencias de la Educación, en torno a la antigua biblioteca y a la nueva de libre acceso. Y de la ampliación y rehabilitación de Ciencias Económicas y Empresariales. Precisamente, el Vicerrectorado de Infraestructuras recibe hoy el proyecto definitivo del nuevo módulo. «En cuanto lo tengamos se enviará al Servicio de Contratación y, dado que estamos a finales de julio no se hará público hasta septiembre», explica la vicerrectora, Begoña Moreno. El presupuesto que se había cerrado para este proyecto era de unos 8,5 millones de euros, aunque puede que haya sufrido alguna modificación con los nuevos retoques realizados. «En cualquier caso, para enero de 2011, a la vuelta de Navidad, se iniciarán las obras», añade Moreno al referirse a uno de los proyectos de mayor envergadura que acometerá el equipo de Gobierno de Francisco González Lodeiro.

Antes de que arranque el curso dará comienzo la adecuación del nuevo Instituto Español de Matemáticas, con un coste de más de un millón de euros; la construcción de la piscina de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, presupuestada en casi 4 millones de euros; y las obras de restauración de las cubiertas del patio de los Inocentes y Cimborio del Hospital Real, valoradas en 1,5 millones de euros.

Descargar


Arqueología municipal, hablar bien en público y arteterapia, esta semana en los cursos de Carmona

‘La arqueología municipal: experiencias, desarrollos y problemática’; ‘Hablar y debatir bien en público’, y ‘Arteterapia y artes visuales en la construcción de la identidad’, son los tres cursos que la Universidad Pablo de Olavide (UPO) ofrece esta semana en Carmona (Sevilla) El acto de inauguración de los cursos de verano de la próxima semana se celebrará este lunes a las 10 horas en la casa palacio de Los Briones en Carmona y estará presidido por la vicerrectora de Postgrado de la UPO, Lina Gálvez Muñoz, el delegado de Cultura del Ayuntamiento de Carmona, José Miguel Acal, así como los coordinadores de los cursos que se celebran.

EUROPA PRESS. 25.07.2010

‘La arqueología municipal: experiencias, desarrollos y problemática’; ‘Hablar y debatir bien en público’, y ‘Arteterapia y artes visuales en la construcción de la identidad’, son los tres cursos que la Universidad Pablo de Olavide (UPO) ofrece esta semana en Carmona (Sevilla)

El acto de inauguración de los cursos de verano de la próxima semana se celebrará este lunes a las 10 horas en la casa palacio de Los Briones en Carmona y estará presidido por la vicerrectora de Postgrado de la UPO, Lina Gálvez Muñoz, el delegado de Cultura del Ayuntamiento de Carmona, José Miguel Acal, así como los coordinadores de los cursos que se celebran.

La arqueóloga municipal del Ayuntamiento de Lebrija, Agustina Quirós Esteban inaugurará el lunes a las 11.00 horas, en la Casa Palacio de los Briones, el curso ‘La arqueología municipal: experiencias, desarrollos y problemática’ con la conferencia ‘Presente y futuro de la arqueología municipal en Lebrija’. Por la tarde, a las 16.30 horas, el arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Valencina de la Concepción, Juan Manuel Vargas Jiménez, impartirá la ponencia ‘Arqueología en Valencina de la Concepción: problemáticas, desarrollo y perspectivas’.

El curso, coordinado por las arqueólogas del Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Carmona Rocío Anglada Curado y Trinidad Gómez Saucedo, contará con la participación a lo largo de la semana de ponentes como el arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Osuna, Gonzalo Queipo De Llano; el arqueólogo de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía Juan Carlos Jiménez o la profesora titular de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla María Belén Deamos.

Este lunes comienza también el curso ‘Hablar y debatir bien en público’, coordinado e impartido en su totalidad por el profesor de habilidades directivas, técnicas de comunicación y negociación en ICADE de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, Guillermo A. Sánchez Prieto. En las conferencias que impartirá el lunes desde las 10.30 horas hasta las 14.00 horas abordará temas como ‘La necesidad de la enseñanza de la oratoria y el debate en nuestra sociedad’, ‘Cómo vencer el miedo escénico y el estrés antes de hablar en público. Causas, consecuencias y soluciones’, y ‘La comunicación no verbal en público: el lenguaje del cuerpo I. La naturalidad como paradigma’.

‘Arteterapia y artes visuales en la construcción de la identidad’ es otro de los cursos que arranca el próximo lunes 26 de julio, cuya conferencia inaugural se celebrará a las 10.30 horas, en la casa palacio de Los Briones, y será impartida por la coordinadora del taller de arteterapia en la Unidad de Media Estancia (UME) del Complejo Sanitario de La Merced de Guadalajara, Noemí Martínez que hablará sobre ‘Mujeres artistas e identidad’ y a continuación, a las 12.30 horas, impartirá el taller ‘Mujer e identidad en arteterapia’.

Por la tarde, a las 16.30 horas, la coordinadora del curso, arteterapeuta y gestora cultural, profesora de Psicología del Arte-Arteterapia en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga y creadora del proyecto Arte&Empresas, Mariantonia Hidalgo ofrecerá la conferencia-taller ‘Arteterapia y re-presentación visual’.

A lo largo de la semana participarán en este curso ponentes como el profesor de Pedagogía de la Cultura Visual en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, Fernando Hernández; la psicoanalista, escritora y profesora del master de Arteterapia de la Universidad de Murcia, Lola López; la presidenta del Foro Iberoamericano de Arteterapia, Mónica Tury o el profesor de pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Juan Cabrera. Asimismo, se celebrarán talleres sobre arteterapia, escritura creativa y dinámicas de grupo.

Compromiso ciencia y conciencia

El martes, 27 de julio, a las 22.00 horas en el patio central de la casa palacio de Los Briones, tendrá lugar el teatro ‘Mujeres Coloniales’ de la Compañía La Calderona de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica de Chile. El miércoles, 28 de julio, a las 22.00 horas en el patio central de la casa palacio de Los Briones, se proyectará la película de la directora Pilar Távora ‘Yerma’. El jueves, 29 de julio, a las 22.00 horas en el patio central de la casa palacio de Los Briones, se proyectará el documental ‘A Tornallón’ realizado por Enric Peris y Videohackers del Instituto Andaluz de la Mujer.

Estas actividades se enmarcan en el programa de actividades ‘Compromiso, Ciencia y Conciencia’ que se desarrolla de manera paralela a los Cursos de Verano de la UPO, con la colaboración de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Carmona.

Hasta el 30 de julio en el patio de la casa palacio de Los Briones, podrán visitarse las exposiciones ’20 años, 20 realidades’, muestra que conmemora el vigésimo aniversario del Instituto Andaluz de la Mujer, y ‘El reto de ser iguales’, exposición fotográfica que refleja los proyectos que está realizando el Departamento de Cooperación al Desarrollo de la Diputación de Sevilla en Costa de Marfil y Mozambique, con el apoyo de la ONG África Arco Iris

Descargar


Los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada impartidos en Guadix se clausuran con una media de más de 30 alumnos por curso

Escrito por Gabinete de Prensa-Ayuntamiento Guadix
La concejalía de Educación ha iniciado ya los trabajos con el Centro Mediterráneo para ampliar el número de cursos de cara al próximo año

El Teatro Mira de Amescua ha albergado este mediodía el acto de clausura de los tres cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se han venido impartiendo en Guadix desde el pasado lunes con una media de más de treinta alumnos por curso. Una asistencia que ha sido calificada como todo un éxito tanto desde el Ayuntamiento como desde el propio Centro Mediterráneo y la dirección de los diferentes cursos. El objetivo ahora es seguir trabajando para que la oferta se pueda incrementar y diversificar tanto en número como en fechas de cara al año próximo.

Así se ha puesto de manifiesto en el acto de clausura y entrega de diplomas y certificados en el que han tomado parte los directores de los cursos sobre Consumo y Energías Renovables, Guillermo Orozco y Antonio Espín; el director del Centro Mediterráneo, Jesús Arias; la concejala de Educación del consistorio accitano, Marina Sánchez; y el alcalde de Guadix, Santiago Pérez López. El único que no ha podido estar presente ha sido el director del curso sobre hábitat troglodita, Bernardino Líndez.

Todos han coincidido en destacar la excelente aceptación que ha tenido la oferta formativa de esta semana y en agradecer el trabajo coordinado de las instituciones y personas implicadas. Asimismo, la concejala de Educación ha animado a los asistentes a hacer sus aportaciones de cara a la programación de nuevos cursos para el próximo mes de febrero, mientras que el alcalde accitano ha manifestado su deseo de que en la próxima convocatoria se vuelva a acertar, «tal y como se ha hecho con los cuatro cursos programados este año». Pérez López ha indicado además que los cursos no son compartimentos estancos y que hay que adecuarlos tanto al interés del alumnado como a las necesidades que hay.

Y es que los tres cursos clausurados hoy se suman al que ya se impartió en abril bajo el título «La importancia del desarrollo armónico en la prevención del fracaso escolar», con lo que el Equipo de Gobierno sigue avanzando en uno de sus objetivos: la ampliación del número de cursos universitarios ofertados en Guadix y el programarlos en diferentes épocas del año para facilitar el acceso a más de uno.

LOS CURSOS UNO A UNO

Las energías renovables en el futuro panorama energético. Aplicaciones prácticas.

Dirección:

Antonio Espín Estrella.

Profesor Titular de Ingeniería Eléctrica. Dpto. de Ingeniería Civil.

Director de la Oficina de Energía e Instalaciones de la Universidad de Granada

Coordinación:

Mónica Calero de Hoces.

Profesora Titular del Dpto. de Ingeniería Química.

Universidad de Granada

Este curso tiene como objetivo acercar a los alumnos a un mayor conocimiento sobre el fomento y la utilización de las fuentes de energía renovables, prestando especial atención a aquellas que tienen más peso específico en España, tanto desde un punto de vista tecnológico como medioambiental, incluyendo algunos ejemplos prácticos de aplicación de las mismas.

La protección del consumidor en el siglo XXI.

Dirección:

Guillermo Orozco Pardo.

Universidad de Granada

Coordinación:

Francisco Rivas García.

Técnico de Promoción de Salud y Consumo.

Ayuntamiento de Guadix.

El curso pretende realizar un análisis de los temas más interesantes que la situación del mercado actual plantea en orden a la protección del consumidor, ya sea desde sectores donde existe una elevada conflictividad o bien por la aplicación de las nuevas tecnologías de la información al ámbito del consumo.

El hábitat troglodita. Historia y futuro.

Dirección:

Bernardino Líndez Vílchez.

Arquitecto Técnico.

Licenciado en Historia del Arte.

Universidad de Granada.

En el proceso selectivo de adaptación del ser humano al medio natural a lo largo de la historia, el hábitat troglodita representa el mejor ejemplo de armonía y sostenibilidad.

El término troglodita ha tenido tradicionalmente una acepción peyorativa asociado a segmentos marginales de la sociedad. Sin embargo, en la actualidad, el desequilibrio que el uso abusivo de recursos provoca en la Tierra, devuelve a este espacio esencial la excelencia cualitativa que, en la construcción del vacío, se manifiesta como una nueva forma de pensar la arquitectura.
El curso analizará este tipo de hábitat que, por su especificidad, presenta dificultades para ser estudiado y comprendido desde los parámetros urbanísticos y la gestión política convencional.

Descargar


Guerra dice que es «evidente» que el grado de confianza de Zapatero es menor

Guerra dice que es «evidente» que el grado de confianza de Zapatero es menor
Noticias EFE
Melilla, 23 jul (EFE).- El presidente de la Comisión Constitucional del Congreso y ex vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, ha dicho hoy que es «evidente» que el grado de confianza que tiene actualmente el jefe del Ejecutivo español, José Luis Rodríguez Zapatero, es menor que hace unos años.
A preguntas de los periodistas sobre si la imagen de Zapatero está en estos momentos «quemada» ante las próximas elecciones generales, ha señalado que dicha palabra es «un poco ambigua» y ha precisado que lo que sí está claro es que ha disminuido el grado de confianza hacia él.
Alfonso Guerra ha viajado hoy a Melilla por primera vez para impartir la conferencia «La elaboración de la Constitución», dentro de los cursos de verano que organiza el Ejecutivo melillense y la Universidad de Granada.
Sobre la Carta Magna, el presidente de la Comisión Constitucional ha dicho que el texto es «reformable», pero ha recordado que fue aprobada por mayoría, por lo que cualquier cambio requiere también, como mínimo, esta condición.
Para Guerra, el valor de esta Constitución, a diferencia de las anteriores, reside en el hecho de que no la elaboró un grupo determinado, sino que fue acordada, de forma que se rompía la tónica anterior de que cada uno hacía un texto «a su medida» y, al cambiar, el Gobierno, cambiaba también la norma suprema.
«Si cada uno de nosotros hubiéramos hecho la Constitución, hubiésemos cambiado muchas cosas en aquel momento», ha manifestado Guerra.
Además ha indicado que ahora también cambiaría algunas cosas del texto, pero ha matizado que sacrificaría esos cambios en favor del «acuerdo social».
En este sentido ha dicho que una Constitución es un «pacto social» de una sociedad consigo misma, por lo que si el perfeccionamiento de la misma supusiera la ruptura de dicho pacto no merecería la pena buscar dicho perfeccionamiento.
Del texto constitucional, ha señalado que él desde un primer momento fue «muy contrario» al párrafo segundo del artículo 150.2, que permite un reparto de poder nuevo distinto al que establece la Constitución por delegación de competencias que sean del Estado.
Ha recordado que entonces determinados grupos como la UCD, PNV y CIU argumentaban que dicho punto nunca se aplicaría, algo que ha considerado contradictorio, porque no era necesario incluir algo que se decía que no se iba a aplicar.
«Sí se ha aplicado y además se pretende aplicar», ha matizado el socialista al respecto.
Asimismo, ha reconocido que otra de las cuestiones que él no supo prever entonces es que la creación de una descentralización del poder político, económico y cultural iba a suponer la generación de una elite política que en muchas ocasiones «sólo afirma su propia capacidad política negando la capacidad del Estado».
Según Guerra, este hecho ya se está viendo en algunos lugares donde la clase política reafirma su poder negando el del Estado. EFE
Descargar


Las entidades españolas necesitan capital por 2.000 millones

MADRID (Reuters) – Los resultados de las pruebas de resistencia de la banca española publicados el viernes mostraron unas necesidades de capital muy inferiores a lo que se había previsto lo que, según el Banco de España, demuestra la solidez del sistema español.

Según estos datos, que deberían ser vitales para normalizar los mercados interbancarios y restablecer la confianza, el país puede saldar las dudas con inyecciones de capital adicionales de 2.000 millones de euros, equivalentes al 0,2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

«No veo nada estresante en este test. Es como empujar a los bancos a un fin de semana de rock and roll», dijo Stephen Pope, estratega jefe de renta variable para Cantor Fitzgerald.

Sin embargo, los analistas no se mostraron de acuerdo con respecto a cuál será el impacto de los anuncios en el mercado.

«Es verdad que la cifra de necesidades ha sido muy inferior a lo previsto, pero se trata de un ejercicio puramente teórico y sinceramente no estoy seguro de cuál va a ser la reacción de los mercados», dijo un economista, para añadir que la cifra total de necesidades en Europa era «decepcionante».

En el caso de España – que concentró un tercio de las pruebas en toda Europa y, a diferencia de otros países sometió a examen a la práctica totalidad del sistema – el importe de capitalización adicional se centra en cinco cajas que suponen alrededor del siete por ciento de los activos en el país.

Se trata de cuatro grupos de cajas recientemente integradas al amparo de una reestructuración auspiciada por el Gobierno y el Banco de España, más la intervenida CajaSur. Todas ellas ya han recibido ayudas avaladas por el Estado o por el FGD por un importe conjunto de 14.358 millones de euros.

Tanto el Ministerio de Economía como el Banco de España, que como el resto de los países europeos se felicitaron por los resultados, dijeron que sería razonable que las cajas afectadas cerrasen la capitalización antes de final del ejercicio.

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) – préstamos avalados por el Estado con un interés mínimo en su devolución del 7,75 por ciento – puede ser uno de los instrumentos utilizados, aunque la modificación de la Ley de Cajas aprobada recientemente por el Gobierno abre también las puertas a la recapitalización en el mercado en las mismas condiciones de los bancos.

En este sentido, una de las cajas afectadas, Banca Cívica, anunció esta mañana la primera operación de captación de fondos con acciones al llegar a un principio de acuerdo para emitir títulos convertibles que suscribiría un fondo estadounidense por valor de 450 millones de euros.

Entre los bancos privados, ninguno de los españoles falla en las pruebas de resistencia más adversas y, pese a que el Banco de España insistió en que el escenario utilizado es «muy tensionado e improbable», sólo dos de los examinados fuera de España «suspenden» la prueba.

«El ejercicio de transparencia en España ha sido absoluto. Hemos visto que después de un nivel de estrés muy riguroso, en torno al 80 por ciento del sistema financiero español tiene un nivel de solvencia muy bueno», dijo José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney Valores.

Aunque coincidieron en que la cifra de necesidades de capital fue muy inferior a la prevista, varios analistas destacaron la profundidad del examen.

«Es cierto que las cifras, necesidades de capital, han sido modestas no sólo en España sino también en Europa, pero aún así hay que destacar la solvencia de las entidades españolas tras unos escenarios todavía más duros aplicados aquí y además sobre el conjunto del sistema», dijo Santiago Carbó Valverde, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor de la Reserva Federal de Chicago.

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que recordó que en el caso de España el escenario adverso de mayor estrés baraja caídas nominales hipotéticas del 28 por ciento en el precio de la vivienda y del 61 por ciento en suelo, dijo que el escenario de fuerte recesión en España era prácticamente imposible.

«Hemos sometido al sistema español a un estrés mucho mayor que al resto de los bancos europeos», dijo en rueda de prensa.

Al margen de los requerimientos de capital y de que la inmensa mayoría del sistema español superaría el ratio de solvencia Tier 1 del seis por ciento en el peor de los casos en 2011 (dos puntos por encima del mínimo regulatorio), el Banco de España estimó que el deterioro hipotético en los activos de la banca española sería de 207.473 millones de euros.

Fernández Ordóñez, no obstante, dejó claro que este deterioro – el 7,3 por ciento de la cartera para el conjunto de las entidades consideradas – sería perfectamente absorbido por el sistema por las provisiones y la generación de resultados.

Descargar


Más información antes que poder de decisión

Un estudio revela que las expectativas del paciente de que el facultativo «le escuche, explique y tenga en cuenta su opinión» son más elevadas que las de participar en la toma de decisiones, tras encuestar a un total de 360 personas de un centro de salud de Granada

Los pacientes que acuden a la consulta de su médico de familia esperan, cuando son atendidos por una mujer, que ésta les permita participar en la toma de decisiones para resolver su problema de salud, sobre todo cuando éste está relacionado con un tema familiar o se trata de un resfriado. Además, sus expectativas de que «le escuche, explique y tenga en cuenta su opinión» son más elevadas que las de participar en la toma de decisiones en el tratamiento de la enfermedad.

Así se desprende de un trabajo elaborado recientemente por miembros de la Escuela Andaluza de Salud Pública, el Departamento de Bioestadística de la Universidad de Granada y el Centro de Salud Gran Capitán de Granada, que será publicado próximamente en la revista Patient Education and Counseling.

El objetivo es, en palabras de sus autores, «conocer las expectativas de los pacientes sobre la toma de decisiones ante diferentes problemas de salud cuando consultan con su médico de familia, e identificar las características de los pacientes y del médico relacionadas con dichas expectativas, con especial interés por las diferencias en función del sexo de ambos».

«Diseñamos la investigación para estudiar el papel que desempeña el sexo del médico de familia y del paciente en las expectativas, y las preferencias del segundo durante la consulta», dice la autora principal, Ana Delgado, de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

360 pacientes

Para llevarlo a cabo los investigadores trabajaron con una muestra formada por 360 pacientes del Centro de Salud Gran Capitán de Granada, con edades entre los 16 y los 47 años. De ellos, el 51 por ciento eran mujeres, y el 49 por ciento, hombres.

El estudio revela que los pacientes desean participar o no en las decisiones del médico en función del problema estudiado: así, cuando se trata de un dolor de pecho, desea participar el 32 por ciento, y cuando es un problema familiar grave, el 49 por ciento. Las mujeres tienen menos expectativas de participar cuando se trata de depresiones o de problemas familiares relacionados con la salud, y quienes tienen una médica esperan participar más para problemas familiares y resfriados.

Para llegar a esta conclusión plantearon a los encuestados, a través de un cuestionario, cuáles eran sus expectativas de que el médico de familia «escuche, informe y tenga en cuenta la opinión del paciente», y sus expectativas sobre la «toma de decisiones» al consultar por cinco problemas o escenarios clínicos hipotéticos: dolor fuerte en el pecho, resfriado con fiebre, flujo anormal, depresión o tristeza, problema familiar grave). (Ver tabla)

«El cuestionario incluía una escala de 12 preguntas para evaluar expectativas sobre otros aspectos de la comunicación (cuya validación ha sido notificada), tres de ellas relacionadas con el proceso de toma de decisiones: ‘Me gustaría que mi médico escuche todo lo que tengo que decir sobre…’ ‘Quiero que mi médico me explique todo acerca de…’ y ‘Deseo que mi médico tenga en cuenta mi opinión sobre…’. Las tres preguntas se repetían para los cinco problemas con una escala de cinco opciones, desde cinco (Muy importante) a uno (Nada importante). En el análisis agregamos ‘Muy importante’ e ‘Importante’, por un lado, y ‘Poco importante’ y ‘Nada importante’ por otro, obviando la posición neutra», explica la investigadora.

El trabajo concluye que la mayoría de los pacientes «desean ser escuchados, informados y tenidos en cuenta por su médico de familia», y en menor medida «desean tomar la decisión de forma autónoma, sobre todo para problemas de tipo biomédico».

Ello indica que estos no siempre desean más poder para decidir, porque aumenta su responsabilidad y podría ser mal tolerado. La mejor opción clínica sigue siendo atender a las preferencias individuales indagando las expectativas del paciente durante la relación asistencial.

Descargar


La Universidad de Granada analiza el agua del Enol

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada está realizando un estudio sobre el efecto de la radiación ultravioleta y los nutrientes en el plancton de las aguas del lago Enol. Eligieron los Lagos de Covadonga porque los consideran como el punto medio de los Picos de Europa, y en su estudio realizan además un análisis comparativo con muestras extraídas de otros entornos similares, siendo éste el caso de los Pirineos o Sierra Nevada, donde además tienen establecido su centro neurálgico. Además califican esta zona como «un entorno espectacular en muchos aspectos, y además desde aquí podemos captar los lagos de alta montaña desde un punto de vista regional».
Para realizar su trabajo han instalado cuatro pequeñas plataformas, sumergidas dentro del lago, en las que van introduciendo diferentes muestras de agua, algunas que ya han tratado previamente eliminándoles el fósforo o alterando sus niveles de zoo plantas. Solamente tomarán muestras en el lago Enol, pues está contaminado con unos hongos que no existen en las aguas del Ercina, y si realizasen las mismas labores de análisis podría infectarse con este microorganismo.
El conjunto de técnicos lleva en los Lagos de Covadonga desde el día 22 de julio, donde trabajan en el pequeño laboratorio improvisado que tienen a orillas del lago Enol. Desde que se instalaron se han encontrado con bastantes turistas que, movidos por la curiosidad, «nos preguntan si vendemos agua» bromea Presentación Carrillo, la directora del estudio. Ella realiza su labor desde el otro pequeño laboratorio que tienen en el aula didáctica del Centro de Pedro Pidal, en los mismos Lagos, y donde cuenta con la ayuda de Manuel Villar, profesor titular de la Universidad de Granada. Completan el grupo los seis miembros del departamento de Ecología Acuática de la facultad de Biología de la universidad, que se encuentran al pie del lago.
La investigación que están realizando se enmarca dentro de un proyecto del Ministerio de Ciencia y Tecnología, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Además este grupo de estudiosos trabajan en cooperación con el Instituto del Agua.

Descargar


El Coro de la Facultad de Ciencias de Granada viaja a Friburgo

El Coro de la Facultad de Ciencias de Granada viaja a FriburgoUn centenar de escolares muestra sus obras en el José Guerrero

El certamen Zelmusikfestival ha invitado a la agrupación granadina para que participe en la gran gala de clausura que se celebra mañana en la ciudad alemanaLa exposición ‘Los colegios exponen’ estará abierta hasta el próximo 12 de septiembre
P. T. / Granada / Redacción / Granada | Actualizado 24.07.2010 – 05:00
zoom

El coro de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

 

El Zeltmusikfestival de Friburgo (Alemania) ha invitado al Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada para participar en la Gran Gala con la que concluye el certamen mañana. En este concierto interpretarán Carmina Burana, de Carl Orff junto a la orquesta y solistas del Festival y otros coros de Friburgo, Padua (Italia), e Isfahan (Irán); previamente a esta interpretación conjunta, los coros ofrecerán una breve muestra de música representativa de cada uno de sus países de procedencia. En esta ocasión, el coro granadino cantará Crótalo, de Mario Castelnuovo-Tedesco con texto de Federico García Lorca, y Granada, de Agustín Lara, versión armonizada por José García Román. Al día siguiente, participará en un concierto de música religiosa para el que ha seleccionado obras de T. L. Victoria, Th. Tallis, D. Severac, V. Goicoechea, M. Duruflé, V. Ruiz-Aznar y Juan-Alfonso García.

El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada fue fundado en el curso académico 1996-97 por su actual director José Palomares, como complemento práctico de la Titulación de Magisterio en la especialidad de Educación Musical y su objetivo fundamental es poner en contacto a los estudiantes universitarios con la música coral para enriquecer su participación musical en actividades colectivas. Sus intervenciones públicas habituales las lleva a cabo en el ámbito de la Universidad de Granada y en colaboración con otras instituciones culturales de Granada y su provincia, habiendo ofrecido conciertos en las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Gerona, Jaén, Málaga, Murcia, Pamplona y Sevilla. Ha cantado en varios países europeos, en ciudades como Aalst, Bruselas y Gante (Bélgica, 2004), en Praga (Chequia, 2006), en Paris (Francia, 2008) y en Bad-Kötzting (Alemania, 2008). Ha actuado con la Orquesta Joven de Andalucía, la Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquesta de la Universidad de Sevilla y la Orquesta Barroca del Conservatorio Superior de Granada, con obras como la Messe de mort, de A. Campra, Jesu, meine Freude BWV 227, de J. S. Bach, Ode for the Birthday of Queen Anne, HWV 74, de G. F. Haendel, o la Misa de la Coronación K. 317, de W. A. Mozart.

Un centenar de escolares expone desde el 23 de julio hasta el 12 de septiembre sus trabajos en el Centro José Guerrero junto a las obras del artista granadino. Los colegios exponen es una actividad con la que el Centro José Guerrero de la Diputación de Granada reafirma la proyección provincial de su programa educativo, al dar visibilidad en el espacio museístico el trabajo plástico que profesorado y alumnado viene desarrollando en las aulas de sus propios centros.

Con esta propuesta se pretende ampliar al ámbito de los propios centros educativos el vínculo ya existente -a través de las otras actividades- entre la comunidad educativa de la provincia y el Centro José Guerrero. Los colegios exponen es una iniciativa que, volcada hacia el arte contemporáneo, propicia una práctica representativa de estos tiempos al margen de la inadecuada referencia al «trabajo manual», proponiendo interrelacionar forma e idea.

En esta tercera convocatoria se ha contado con la complicidad de los docentes de Educación Infantil del colegio público La Purísima (Jun), que presentan un trabajo sobre el género del autorretrato como forma de exploración de la propia imagen y de la visión que los niños tienen de sí; en la escuela infantil Luna los niños han fotografiado sus propios procesos de trabajo.

Descargar


Las verdades y mentiras sobre las bayas de Goji

Las verdades y mentiras sobre las bayas de Goji
La variedad Lycium Barbarum es la más apreciada por los habitantes del Himalaya
Le atribuyen propiedades extraordinarias como antioxidante natural
La OCU pidió la retirada del mercado español porque contienen sustancias tóxicas
24.07.10 | 07:56 h. INFORMATIVOS TELECINCO
Vota 12345
Resultados
7 votos

En los últimos meses las bayas de Goji han pasado de ser un desconocido fruto chino a un alimento de moda entre los círculos de naturistas y gente que siguen las modas alimenticias. Sus propiedades extraordinarias como antioxidante llegaron a los medios occidentales después de que uno de los nutricionistas más polémicos y rechazados por la comunidad científica aconsejara su consumo para alargar la vida. Earl Lawrence Mindell la recomendó y hoy muchos la consumen. Sin embargo, los médicos advierten de que apenas se conocen sus efectos negativos, porque las bayas de goji solo se han probado en animales.

Las bayas de Goji, llamadas también bayas de la longevidad, en el punto de mira de la OCU por la cantidad de pesticidad y metales pesados que contienen las comercializadas en España.

* La OCU pide la retirada de las bayas de Goji porque contienen tóxicos

Los defensores de las bayas tibetanas del Goji hablan de su fama en Oriente por sus propiedades nutritivas, utilizadas por la Medicina Tradicional China y consumida por el emperador chino Shen Nung (2.800 A.C.).

A la especie Lycium Barbarum, que se importa a España y a muchos países europeos desde China, se le atribuyen propiedades de ‘elixir’ de la juventud, por sus altos contenidos de antioxidantes naturales.

Su etiqueta asegura que contiene carotenoides, zeaxantina, vitamina C, vitaminas, minerales y oligoelementos, así como ácidos grasos del tipo omega 3 y omega 6, según una revisión reciente que publicó la revista ‘Planta Médica’.

Esta ‘bomba’ nutricional ayudaría a neutralizar los radicales libres y actuar sobre diferentes tipos de tumores, como el de próstata, hígado, mama, entre otros.

Sin embargo, todos no son tan entusiastas cuando se habla de las susodichas bayas.

El director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, el catedrático Emilio Martínez de Victoria, ha aclarado que este alimento, al que le atribuye «un importante efecto placebo», tiene los mismos nutrientes que las frutas y verduras que se cultivan en el mediterráneo.

Según este especialista en Nutrición, los supuestos estudios científicos que avalan las propiedades beneficiosas de las bayas de Goji «se han realizado casi exclusivamente in vitro y en animales en China y son muy escasos en humanos y fuera de aquel país», aunque no descarta que los efectos sean similares.

El catedrático español no considera que de acuerdo con sus componentes «en ningún caso podrían resultar perjudicial o neutro para la salud humana», aunque recomienda tener cuidado con posibles reacciones alérgicas y desaconseja consumir este producto entre quienes siguen un tratamiento con anticoagulantes.

Descargar


Entregados los premios Santiago Gutiérrez Anaya y a la Trayectoria Jurídica

La civilista Ana María López Frías y el experto en Derecho Internacional Público, Juan Antonio Carrillo Salcedo, recogieron sus galardones en un acto celebrado en la Casa de ABC al que acudieron representantes del sector inmobiliario
AMALIA F. LÉRIDA / SEVILLA
Día 23/07/2010 – 23.17h
comentarios
J. M. SERRANO / ROCÍO RUZ / FELIPE GUZMÁN
Álvaro Ybarra, José Antonio Gómez Periñán, Juan Antonio Carrillo Salcedo, Ana María López Frías y Antonio Pulido.
La Casa de ABC de Sevilla fue escenario el pasado jueves de la entrega del tradicional Premio Santiago Gutiérrez Anaya sobre Propiedad Inmobiliaria que ha alcanzado ya su novena edición, y del galardón a la Trayectoria Jurídica instituido hace dos años como homenaje a juristas de prestigio que han dejado su impronta en la sociedad a lo largo de su quehacer profesional.
Agentes del sector de la edificación, de la abogacía, la judicatura, la Universidad, profesionales que tienen arte y parte en el cada vez más enmarañado mundo inmobiliario se congregaron un año más en esta cita ineludible, organizada por ABC y el Instituto de Estudios Cajasol, y que cuenta con el patrocinio de Safinco, el Colegio de Registradores de España, el Colegio Notarial de Andalucía, el Colegio de Abogados de Sevilla y la Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía.
Germinó para honrar a la figura de Santiago Gutiérrez Anaya, gran experto en Derecho Inmobiliario, tristemente desaparecido, y servir de acicate a los estudiosos para el análisis de una disciplina inmersa en no pocos cambios legislativos que afecta a toda la ciudadanía.
No en vano, los trabajos presentados a concurso son valorados por su originalidad y carácter práctico. Por eso todos los ganadores de este premio se han caracterizado por su aportación a la hora de dilucidar aspectos normativos que, o no están claros o precisan ser renovados para dar una mayor respuesta a la demanda.
De no poco interés es la temática de la ganadora de este año, Ana María López Frías, una profesora de Derecho Civil de la Universidad de Granada que ha desmenuzado el «Embargo de inmuebles, transmisión del dominio y publicidad registral: supuestos y consecuencias», un tema de rabiosa actualidad que nunca, hasta ahora, se había abordado en ediciones anteriores.
La entrega de premios se desarrolló en un acto presidido por el viceconsejero de Gobernación y Justicia, José Antonio Gómez Periñán, y moderado por el director de ABC de Sevilla, Álvaro Ybarra, que agradeció la asistencia a los allí presentes y abrió el turno de intervenciones haciendo una breve descripción de estos premios, su filosofía y los méritos de la ganadora.
Añadió que el jurado —compuesto por Damián Álvarez, presidente de la Audiencia Provincial de Sevilla y del mismo jurado; el vicepresidente del Tribunal Constitucional, Guillermo Jiménez Sánchez; José León, catedrático de Derecho Civil de la Hispalense; el registrador de la propiedad, Juan José Pretel; el notario, Pedro Romero Candau; Eusebio Pérez Torres, abogado del Estado jefe en Andalucía; el catedrático de Derecho Civil Ángel López y Alberto Donaire, abogado experto en Derecho Inmobiliario— ha concedido una mención honorífica a Jesús Flores Rodríguez por el trabajo «El derecho a alterar los elementos comunes del inmueble como facultad implícita en la finalidad comercial de los locales de negocio».
Seguidamente el viceconsejero entregó a Ana María López una placa conmemorativa del premio, que tiene una dotación económica de 6.000 euros y, tras recogerla, emocionada tomó la palabra.
Centró su intervención en la explicación de su obra y lo que ha querido transmitir.
«Lo intentaré explicar de forma muy simplificada», dijo, y siguió: «Con cierta frecuencia se decreta el embargo de una finca que el deudor ha vendido a otra persona, bien antes o bien después de ordenarse esa medida. Se plantea entonces la pregunta de si debe prevalecer el derecho del adjudicatario en el procedimiento de ejecución o bien el de quien compró ese inmueble, embargado por deudas que no son suyas. La respuesta a esta cuestión no es única para todos los casos ni es sencilla; requiere tener en cuenta numerosas circunstancias, como el momento en que se ha producido tanto el embargo como la transmisión voluntaria y la adjudicación, e igualmente si tales actos han accedido al Registro de la Propiedad, y en qué fecha. Combinando estas variables y su secuencia cronológica, surgen diversas situaciones, todas ellas presentes en la práctica registral, notarial o judicial; situaciones que he intentado ordenar y diferenciar en mi trabajo, con el deseo de que resulte un estudio útil al profesional del Derecho y no constituya una elaboración meramente teórica. En definitiva, el objetivo último ha sido contribuir, aunque en una pequeña medida, a suministrar criterios que aporten claridad y certeza en este ámbito; claridad y certeza que, como todos sabemos, son tan necesarias para la seguridad jurídica del tráfico inmobiliario».
El presidente de Cajasol, Antonio Pulido, cogió el testigo de la palabra a la ganadora de esta edición para hacer una semblanza del ganador del II Premio a la Trayectoria Jurídica, Juan Antonio Carrillo Salcedo, que sucede en el honor a Manuel Olivencia. Destacó además, que el principal capital con el que cuentan nuestras organizaciones y empresas es el humano y que por eso «desde el Instituto de Estudios Cajasol, hemos de ofrecer opciones a nuestros jóvenes y a nuestros ejecutivos, para que el talento crezca de manera exponencial. No podemos quedarnos atrás. No, y menos aun en estos momentos en los que ningún esfuerzo ni ningún talento deben ser desaprovechados».
Luego, el viceconsejero de Gobernación y Justicia entregó a Carrillo Salcedo una obra de la pintora María Bejarano y, seguidamente, el catedrático de Derecho Internacional Público, tomó la palabra.
Hizo un recorrido por su vida profesional y concluyó que «la construcción de condiciones de paz es en mi opinión la función que el Derecho lleva a cabo en la vida internacional, la razón de ser del Derecho Internacional. Profundizar en ella y tratar de transmitirla en mis explicaciones de clase ha sido la tarea que he intentado llevar a cabo a lo largo de mi trayectoria personal de jurista».
Clausuró el acto el vicenconsejero de Gobernación y Justicia, José Antonio Gómez Periñán, con un discurso en el que resaltó la implicación imprescindible de los agentes judiciales en la transformación de la Oficina Judicial. A su juicio, el trabajo y la experiencia de profesionales como los premiados han contribuido a mejorar la Administración de Justicia en Andalucía haciéndola más flexible y cercana a la ciudadanía.
Se mostró convencido de que en la actualidad los distintos actores judiciales son conscientes del papel que han de jugar para que el sistema dé un salto cualitativo con la nueva Oficina Judicial.
Ello implica, según dijo, un cambio en la organización de los juzgados, con la constitución de servicios centralizados que se encargan de la tramitación administrativa. Se pretende «optimizar los medios personales y materiales» existentes, por lo que «va a suponer un antes y un después en este servicio», aseveró el viceconsejero.
Avanzó que, con el fin de mejorar la respuesta al ciudadano el próximo septiembre comenzará un segundo Plan de Tardes con el que se pretende seguir reduciendo el nivel de asuntos pendientes existentes en la comunidad autónoma, concretamente en los juzgados de Primera Instancia y Mixtos, así como en los servicios comunes de Notificaciones y Embargos. Una medida que abarca 213 juzgados y 33 servicios comunes, un 52% más que en 2009.
Por último, Gómez Periñán no ocultó su convencimiento de que todas estas medidas «serían en vano» sin la participación activa de todos los agentes que intervienen en la Administración de Justicia.
J. M. SERRANO / ROCÍO RUZ / FELIPE GUZMÁN
Juan Antonio Carrillo Salcedo en un momento de su intervención
J. M. SERRANO / ROCÍO RUZ / FELIPE GUZMÁN
La civilista Ana María López Frías
J. M. SERRANO / ROCÍO RUZ / FELIPE GUZMÁN
Ana Moniz Sánchez, Pedro Izquierdo, José Antonio Gómez Periñán, Carmen Tovar, Francisco del Río, Carmen Belinchón
J. M. SERRANO / ROCÍO RUZ / FELIPE GUZMÁN
Álvaro Ybarra, Antonio Pulido, José Antonio Gómez Periñán, Carmen Tovar y Rafael Bravo
Descargar