Los adolescentes musulmanes, más propensos a las alteraciones alimentarias que los cristianos

Los adolescentes musulmanes tienen una probabilidad 2,3 veces mayor de presentar alteraciones de la conducta alimentaria, y de 1,8 veces mayor de presentar insatisfacción corporal que los adolescentes cristianos. Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), que también ha revelado que, como media, uno de cada cuatro adolescentes presenta alteraciones de la conducta alimentaria y el 15 por ciento sufre insatisfacción corporal.

En una ciudad multicultural como Ceuta en la que coexisten pacíficamente desde hace varios siglos diferentes grupos religiosos (cristianos, musulmanes, judíos) y donde la población de religión musulmana constituye alrededor de un 30 por ciento de la población total, el objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de alteraciones de la conducta alimentaria e insatisfacción corporal en una muestra no clínica de adolescentes, en función de la afiliación religiosa, e investigar su asociación con las características sociodemográficas, antropométricas, psicológicas, familiares, académicas y con las conductas relacionadas con la salud.

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores estudiaron una muestra constituida por 493 estudiantes de 12 a 20 años de edad, de tres colegios públicos de Ceuta, incluyendo los niveles de enseñanza secundaria y de bachillerato, informó la UGR en un comunicado.

ESTUDIO PIONERO

Como explica Francisco Javier Ramón Jarne, investigador del Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’ de la UGR y autor de este trabajo, su investigación «aborda un tema que no ha sido estudiado en España, como es la relación entre la afiliación religiosa y los trastornos de la conducta alimentaria y la percepción de la imagen corporal. En el resto del mundo es de los pocos estudios comparativos por afiliación religiosa (cristiana y musulmana) y por sexo que se han realizado hasta ahora». Hasta la fecha, sólo existía un estudio similar realizado en Israel en una muestra de chicas adolescentes cristianas, musulmanas y judías.

La transformación en lo que a afiliación religiosa se refiere de la población española, resultado de la inmigración masiva en la última década, sobre todo desde los países del Magreb, «hace que los resultados de este estudio revistan un relevante interés desde el punto de vista de la Medicina Preventiva y de la Salud Pública», a juicio de Francisco Javier Ramón Jarne.

El investigador de la UGR defiende que «la afiliación religiosa islámica como factor sociocultural puede también asociarse a la presencia de estas alteraciones, aunque los ideales estéticos de la delgadez no formen parte de la cultura islámica».

El trabajo de Francisco Javier Ramón Jarne ha sido dirigido por los profesores Manuel Gurpegui Fernández de Legaria y Dolores Jurado Chacón.

Descargar


Los adolescentes musulmanes, más propensos a las alteraciones alimentarias que los cristianos

Los adolescentes musulmanes tienen una probabilidad 2,3 veces mayor de presentar alteraciones de la conducta alimentaria, y de 1,8 veces mayor de presentar insatisfacción corporal que los adolescentes cristianos. Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR), que también ha revelado que, como media, uno de cada cuatro adolescentes presenta alteraciones de la conducta alimentaria y el 15 por ciento sufre insatisfacción corporal.

En una ciudad multicultural como Ceuta en la que coexisten pacíficamente desde hace varios siglos diferentes grupos religiosos (cristianos, musulmanes, judíos) y donde la población de religión musulmana constituye alrededor de un 30 por ciento de la población total, el objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de alteraciones de la conducta alimentaria e insatisfacción corporal en una muestra no clínica de adolescentes, en función de la afiliación religiosa, e investigar su asociación con las características sociodemográficas, antropométricas, psicológicas, familiares, académicas y con las conductas relacionadas con la salud.

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores estudiaron una muestra constituida por 493 estudiantes de 12 a 20 años de edad, de tres colegios públicos de Ceuta, incluyendo los niveles de enseñanza secundaria y de bachillerato, informó la UGR en un comunicado.

ESTUDIO PIONERO

Como explica Francisco Javier Ramón Jarne, investigador del Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’ de la UGR y autor de este trabajo, su investigación «aborda un tema que no ha sido estudiado en España, como es la relación entre la afiliación religiosa y los trastornos de la conducta alimentaria y la percepción de la imagen corporal. En el resto del mundo es de los pocos estudios comparativos por afiliación religiosa (cristiana y musulmana) y por sexo que se han realizado hasta ahora». Hasta la fecha, sólo existía un estudio similar realizado en Israel en una muestra de chicas adolescentes cristianas, musulmanas y judías.

La transformación en lo que a afiliación religiosa se refiere de la población española, resultado de la inmigración masiva en la última década, sobre todo desde los países del Magreb, «hace que los resultados de este estudio revistan un relevante interés desde el punto de vista de la Medicina Preventiva y de la Salud Pública», a juicio de Francisco Javier Ramón Jarne.

El investigador de la UGR defiende que «la afiliación religiosa islámica como factor sociocultural puede también asociarse a la presencia de estas alteraciones, aunque los ideales estéticos de la delgadez no formen parte de la cultura islámica».

El trabajo de Francisco Javier Ramón Jarne ha sido dirigido por los profesores Manuel Gurpegui Fernández de Legaria y Dolores Jurado Chacón.

Descargar


Los adolescentes musulmanes tienen el doble de posibilidades de presentar alteraciones alimentarias que los cristianos

Una investigación realizada en la UGR aborda por primera vez la relación entre la afiliación religiosa y los trastornos de la conducta alimentaria y la percepción de la imagen corporal de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, sus autores estudiaron una muestra constituida por 493 estudiantes de 12 a 20 años de edad de tres colegios públicos de Ceuta

GRANADA.- Los adolescentes musulmanes tienen una probabilidad 2,3 veces mayor de presentar alteraciones de la conducta alimentaria, y de 1,8 veces mayor de presentar insatisfacción corporal que los adolescentes cristianos. Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada, que también ha revelado que, como media, uno de cada cuatro adolescentes presenta alteraciones de la conducta alimentaria y el 15% sufre insatisfacción corporal.

En una ciudad multicultural como Ceuta en la que coexisten pacíficamente desde hace varios siglos diferentes grupos religiosos (cristianos, musulmanes, judíos) y donde la población de religión musulmana constituye alrededor de un 30% de la población total, el objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de alteraciones de la conducta alimentaria e insatisfacción corporal en una muestra no clínica de adolescentes, en función de la afiliación religiosa, e investigar su asociación con las características sociodemográficas, antropométricas, psicológicas, familiares, académicas y con las conductas relacionadas con la salud.

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores estudiaron una muestra constituida por 493 estudiantes de 12 a 20 años de edad, de tres colegios públicos de Ceuta, incluyendo los niveles de enseñanza secundaria y de bachillerato.

Estudio pionero

Como explica Francisco Javier Ramón Jarne, investigador del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz” de la UGR y autor de este trabajo, su investigación “aborda un tema que no ha sido estudiado en España, como es la relación entre la afiliación religiosa y los trastornos de la conducta alimentaria y la percepción de la imagen corporal. En el resto del mundo es de los pocos estudios comparativos por afiliación religiosa (cristiana y musulmana) y por sexo que se han realizado hasta ahora”. Hasta la fecha, sólo existía un estudio similar realizado en Israel en una muestra de chicas adolescentes cristianas, musulmanas y judías.

La transformación en lo que a afiliación religiosa se refiere de la población española, resultado de la inmigración masiva en la última década, sobre todo desde los países del Magreb, “hace que los resultados de este estudio revistan un relevante interés desde el punto de vista de la Medicina Preventiva y de la Salud Pública”, a juicio de Francisco Javier Ramón Jarne.

El investigador de la UGR defiende que “la afiliación religiosa islámica como factor sociocultural puede también asociarse a la presencia de estas alteraciones, aunque los ideales estéticos de la delgadez no formen parte de la cultura islámica”.

El trabajo de Francisco Javier Ramón Jarne ha sido dirigido por los profesores Manuel Gurpegui Fernández de Legaria y Dolores Jurado Chacón.

Descargar


Los jóvenes musulmanes son más proclives a desajustes alimentarios que los cristiano

– Los adolescentes musulmanes tienen el doble de posibilidades de presentar desajustes alimentarios e insatisfacción corporal que los cristianos, según une estudio de la Universidad de Granada (UGR) realizado entre estudiantes de 12 a 20 años de tres colegios públicos de Ceuta.

Los jóvenes musulmanes tienen una probabilidad 2,3 veces mayor de presentar alteraciones de la conducta alimentaria, y están insatisfechos con su cuerpo 1,8 veces más que los cristianos, según esta investigación realizada sobre una muestra de 493 adolescentes de los que 1 de cada 4 presentó desajustes a la hora de comer.

En Ceuta conviven desde hace varios siglos diferentes grupos religiosos (cristianos, musulmanes, judíos) constituyendo la población de religión musulmana un 30 por ciento del total, con lo que se dieron las bases para llevar a cabo una investigación cuyo objetivo fue determinar la presencia de estas alteraciones en una muestra no clínica de adolescentes, en función de la afiliación religiosa.

A su vez, los científicos profundizaron en la relación entre los resultados y las características sociodemográficas, antropométricas, psicológicas, familiares, académicas así como con las conductas relacionadas con la salud de los participantes.

Como ha explicado Francisco Javier Ramón Jarne, investigador del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la UGR y autor de este trabajo, la investigación «aborda un tema que no ha sido estudiado en España» anteriormente.

Hasta la fecha, sólo existía un estudio similar realizado en Israel en una muestra de chicas adolescentes cristianas, musulmanas y judías.

La transformación en lo que a afiliación religiosa se refiere de la población española, resultado de los procesos de inmigración de la última década, sobre todo desde los países del Magreb, «hace que los resultados de este estudio revistan un relevante interés desde el punto de vista de la Medicina Preventiva y de la Salud Pública», a juicio de Ramón Jarne.

El investigador de la UGR ha recordado que «los ideales estéticos de la delgadez no formen parte de la cultura islámica».

El trabajo de Francisco Javier Ramón Jarne ha sido dirigido por los profesores Manuel Gurpegui Fernández de Legaria y Dolores Jurado Chacón.

Descargar


Jóvenes musulmanes son más proclives a desajustes alimentarios que cristianos

Granada, 26 jul (EFE).- Los adolescentes musulmanes tienen el doble de posibilidades de presentar desajustes alimentarios e insatisfacción corporal que los cristianos, según une estudio de la Universidad de Granada (UGR) realizado entre estudiantes de 12 a 20 años de tres colegios públicos de Ceuta.
Los jóvenes musulmanes tienen una probabilidad 2,3 veces mayor de presentar alteraciones de la conducta alimentaria, y están insatisfechos con su cuerpo 1,8 veces más que los cristianos, según esta investigación realizada sobre una muestra de 493 adolescentes de los que 1 de cada 4 presentó desajustes a la hora de comer.
En Ceuta conviven desde hace varios siglos diferentes grupos religiosos (cristianos, musulmanes, judíos) constituyendo la población de religión musulmana un 30 por ciento del total, con lo que se dieron las bases para llevar a cabo una investigación cuyo objetivo fue determinar la presencia de estas alteraciones en una muestra no clínica de adolescentes, en función de la afiliación religiosa.
A su vez, los científicos profundizaron en la relación entre los resultados y las características sociodemográficas, antropométricas, psicológicas, familiares, académicas así como con las conductas relacionadas con la salud de los participantes.
Como ha explicado Francisco Javier Ramón Jarne, investigador del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la UGR y autor de este trabajo, la investigación «aborda un tema que no ha sido estudiado en España» anteriormente.
Hasta la fecha, sólo existía un estudio similar realizado en Israel en una muestra de chicas adolescentes cristianas, musulmanas y judías.
La transformación en lo que a afiliación religiosa se refiere de la población española, resultado de los procesos de inmigración de la última década, sobre todo desde los países del Magreb, «hace que los resultados de este estudio revistan un relevante interés desde el punto de vista de la Medicina Preventiva y de la Salud Pública», a juicio de Ramón Jarne.
El investigador de la UGR ha recordado que «los ideales estéticos de la delgadez no formen parte de la cultura islámica».
El trabajo de Francisco Javier Ramón Jarne ha sido dirigido por los profesores Manuel Gurpegui Fernández de Legaria y Dolores Jurado Chacón. EFE
Descargar


La gestión de eventos deportivos centra el último Curso de Verano

Finaliza así tres semanas de conferencias y auténticas experiencias formativas.

Hoy a partir de las 09:30 horas comenzará el último de los Cursos Internacionales de Verano ‘Ciudad de Melilla’ que girará en torno a ‘La organización y gestión de eventos deportivos’. Una acción formativa a cargo del profesor especializado en la materia del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, Aurelio Sánchez Vinuesa.

Entre los ponentes que a lo largo de la semana intervendrán en el Palacio de Exposiciones y Congresos (PEC) se encuentra el presidente de la Asociación Andaluza de Gestores Deportivos (Agesport), Salvador Jiménez Rodríguez; el presidente de Innovación Deportiva e integrante del Comité Organizador de los Juegos Mediterráneos de Almería 2005, Juan Luis Navarro; el profesor de Organización de Eventos e Instalaciones Deportivas de la UGR, Aurelio Sánchez y los profesores de la UGR en Melilla, Vicente P. Ramírez y Virginia Tejada Medina.

Los eventos deportivos son hoy en día un elemento importante en el desarrollo de la política deportuva de muchas ciudades, comunidades y países, utilizando este tipo de manifestación deportiva para conseguir, además de la promoción puramente deportiva con reflejo en la mejora del sistema deportivo, una serie de beneficios para la ciudad o entorno más allá del ámbito deportivo y que se identifican, entre otros, con la promoción turística, la mejora de infraestructuras generales, la identificación ciudadana con un proyecto coletivo y con un denominador común: la repercusión económica.

Igualmente, cada vez es más frecuente ver en las ciudades, la organización y desarrollo de pruebas deportivas populares, que sin llegar a alcanzar los niveles de los eventos deportivos, son actividades que tienen una gran repercusión en la promoción deportiva de las mismas y que, salvando las distancias, requieren de una organización y gestión que tienen puntos comunes en su organización.

Por ello, los objetivos de este curso serán conocer las características que definen y diferencian los eventos deportivos de otras actividades así como la clasificación de los mismos; conocer los impactos y beneficios que se pueden derivar de los eventos deportivos en el ámbito del turismo, de la promoción deportiva, económico y de infraestructuras, entre otros e identificar las características generales del proceso de organización de un evento deportivo conociendo las fases del mismo.

Descargar


Mayor Zaragoza inaugura un curso de biomedicina en Almuñécar

En la sede del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar, se ha inaugurado este lunes el curso de Tendencias en biomedicina”. En el acto han participado el rector de la Universidad de Granada, González Lodeiro, el director del CEMED , García Casanova, y el exdirector general de la UNESCO y exrector de la UGR, Federico Mayor Zaragoza.

El curso, que se impartira durante toda la semana, abordará las actuales tendencias y avances de la investigación en biomedicina. Ésta constituye en la actualidad la principal punta de lanza de la ciencia médica en la lucha contra las enfermedades.

Bajo la dirección de los profesores Antonio Osuna (UGR), Federico Mayor Menéndez y Fernando Valdivieso (Universidad Autónoma de Madrid) el curso –señalan- “ofrecerá una visión actual sobre la investigación biomédica, que puede considerarse una de las grandes fronteras actuales del avance del conocimiento, tanto por el reto intelectual que supone, como por sus posibles repercusiones en una mejor calidad de vida, y por su creciente impacto en la economía de los países avanzados”; y ello en un momento en el que “las renovadas aproximaciones metodológicas están permitiendo conocer mejor las alteraciones que tienen lugar en diversas situaciones patológicas y diseñar nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas”.
Descargar


LA UGR DISEÑA UNA PLATAFORMA ON-LINE DE RECURSOS MUSICALES ANDALUCES

Investigadores de la Universidad de Granada lideran un proyecto de excelencia a través del cual se creará una obra general sobre la Música en Andalucía que incluye una revista electrónica, una website con recursos como partituras y muestras de la diversidad folclórica; y, finalmente, una enciclopedia general.

Los expertos, dirigidos por el catedrático Antonio Martín Moreno, pretenden comprobar a través del proyecto Música de Andalucía en la Red (MAR) incentivado con 184.545 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, las posibilidades que las nuevas tecnologías y, especialmente Internet, ofrecen a este escenario.

El proyecto, según Martín Moreno, «propone la organización y catalogación de los recursos obtenidos en una base de datos que sistematice toda la información y permita a cualquier usuario el acceso a los contenidos. Así, los interesados podrán descargarse partituras o piezas musicales, eso sí, preservando los derechos de autor». Este centro virtual englobará al colectivo de «teóricos, prácticos y técnicos dedicados a la música en Andalucía» y los recursos musicales de Andalucía en la Red. «De este modo, contribuiremos a un acceso a la información de forma más directa», asegura.

Por último, el grupo de trabajo realizará una gran obra colectiva sobre la música en Andalucía, que incorporará las numerosas investigaciones y aportaciones que se han producido desde el año 1985 hasta hoy. Esta actualización incluirá grabaciones musicales con el repertorio más significativo de la música andaluza. Asimismo, se establecerán relaciones interdisciplinares entre la música y otras manifestaciones artísticas como el cine o la literatura.

Un gran corpus

Según el propio Martín Moreno, el proyecto consta de una primera fase de recopilación de la documentación administrativa y bibliográfica existente; mientras que en la segunda fase se realizará el estudio, la organización y catalogación de los resultados en una base de datos que sistematice toda la información recogida y facilite la difusión. La tercera fase tendrá por objetivo la planificación de la edición de la Historia de la Música en Andalucía.

«Por otro lado, no menos importante es aumentar la conciencia social de la población sobre la presencia e importancia de la Música de Andalucía, sobre todo, a través del conocimiento, reconocimiento y asunción de los derechos que todos los ciudadanos tenemos

Descargar


Los musulmanes sufren más trastornos alimentarios que los cristianos, según la Universidad de Granada

Se ha estudiado una muestra constituida por 493 estudiantes de 12 a 20 años de edad, de tres colegios públicos de Ceuta, incluyendo los niveles de enseñanza secundaria y de bachillerato según informó la UGR

Laura Martin/diarioDirecto 26/07/10

Imagen de musulmanas delante de la mezquita
Los adolescentes musulmanes tienen una probabilidad 2,3 veces mayor de presentar alteraciones de la conducta alimentaria, y de 1,8 veces mayor de insatisfacción corporal que los adolescentes cristianos. Así ha concluido una investigación realizada en la Universidad de Granada , que también ha revelado que, como media, uno de cada cuatro adolescentes presenta alteraciones de la conducta alimentaria y el 15% sufre insatisfacción corporal.

El estudio se ha llevado a cabo en la ciudad multicultural de Ceuta, en la que coexisten pacíficamente desde hace varios siglos diferentes grupos religiosos (cristianos, musulmanes, judíos) y donde la población de religión musulmana constituye alrededor de un 30% de la población total. El objetivo la investigación fue determinar la presencia de alteraciones de la conducta alimentaria e insatisfacción corporal en una muestra no clínica de adolescentes, en función de la afiliación religiosa, e investigar su asociación con las características sociodemográficas, antropométricas, psicológicas, familiares, académicas y con las conductas relacionadas con la salud.

Tal y como explica Francisco Javier Ramón Jarne, investigador del Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’ de la UGR y autor de este trabajo, su investigación «aborda un tema que no ha sido estudiado en España, como es la relación entre la afiliación religiosa y los trastornos de la conducta alimentaria y la percepción de la imagen corporal. En el resto del mundo es de los pocos estudios comparativos por afiliación religiosa y por sexo que se han realizado hasta ahora». Hasta la fecha, sólo existía un estudio similar realizado en Israel en una muestra de chicas adolescentes cristianas, musulmanas y judías.

El trabajo de Francisco Javier Ramón Jarne ha sido dirigido por los profesores Manuel Gurpegui Fernández de Legaria y Dolores Jurado Chacón.

Descargar


MAYOR ZARAGOZA Y GONZÁLEZ LODEIRO OFRECEN EN ALMUÑÉCAR EL DISCURSO INAUGURAL DEL CURSO QUE ANALIZA LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS EN BIOMEDICINA

Un año más, el Centro Mediterráneo de la UGR, celebra en su sede de verano de Almuñécar el curso que analiza las últimas tendencias en biomedicina. En la jornada inaugural, el alcalde de Almuñécar, Juan Carlos Benavides abría el acto dando la bienvenida a los alumnos, ponentes e invitados, «celebrando esta nueva edición de unos cursos de tan alto nivel en nuestra ciudad», contando además con la presencia de personalidades «tan relevantes en el campo de la investigación» como Federico Mayor Zaragoza, Ex-Director General de la UNESCO, «gran amigo de Almuñécar», el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y el prestigioso profesor e investigador residente en Almuñécar, Fernando Valdivieso».

En el discurso inaugural, ambos invitados destacaban que «la investigación biomédica puede considerarse una de las grandes fronteras actuales de avance del conocimiento, tanto por el reto intelectual que supone, como por sus posibles repercusiones en una mejor calidad de vida, y por su creciente impacto en la economía de los países avanzados».

En este sentido, manifestaban que en los últimos años, «los nuevos conceptos y las renovadas aproximaciones metodológicas están permitiendo conocer mejor las alteraciones que tienen lugar en diversas situaciones patológicas y diseñar nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas».
En este curso, científicos de reconocido prestigio pondrán al día a los alumnos sobre las principales tendencias y avances en sus respectivos campos de investigación.

El curso está dirigido por los profesores Antonio Osuna – Universidad de Granada, Federico Mayor Menéndez, de la Universidad Autónoma de Madrid y Fernando Valdivieso, de la Universidad Autónoma de Madrid.

PROGRAMA DEL CURSO.

Lunes 26 de Julio
11,00-12,00: Inauguración
Excmo. Sr. Francisco González Lodeiro, Rector Magnífico de la Universidad de Granada
Prof. Juan Francisco García Casanova, Director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada
Prof. Federico Mayor Zaragoza, Ex-Director General de la UNESCO
12,00-13,00 – «Investigación traslacional en Alzheimer»
Jesús Benavides, Ex-vicepresidente de Investigación de Sanofi-Aventis, París.

Martes, 27 de julio
10,00-11,15 -«Envejecimiento y cerebro». Alberto Machado de la Universidad de Sevilla
11,15-12,30 – «Enfermedad de Alzheimer» – Fernando Valdivieso, Universidad de Madrid.
12,45-14,00 – «Enfermedad de Parkinson». Trinidad Herrero de la Universidad de Murcia
Miércoles, 28 de Julio
10,00-11,15 – «Aplicación de métodos computacionales a la simulación de las interacciones entre moléculas pequeñas y macromoléculas biológicas como ADN y proteínas». Federico Gago, de la Universidad de Alcalá de Henares
11,15-12,30 -«Señalización celular, interactoma y biomedicina». Federico Mayor Menéndez, Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa», Madrid
12,45-14,00 – «Disfunción de la mitocondria en patología» , José Manuel Cuezva CIBERER y Universidad Autónoma de Madrid
Jueves 29 de Julio
10,00-11,00 – «Resistencia a fármacos en la leishmaniasi: un nuevo reto para afrontar». Francisco Gamarro. Instituto Biomedicina y Parasitología, CSIC
11,00-12,00 – «Análisis de interacciones parásito-hospedador en helmintiasis intestinales». Rafael Toledo -Universidad de Valencia
12,30-13,30- «Nuevos métodos de inmunización frente a helmintos» . Antonio Osuna. Instituto Biotecnología, Universidad de Granada
13,30-14,00 – Acto de clausura y entrega de diplomas.

Descargar


Los adolescentes musulmanes, más propensos a las alteraciones alimentarias que los cristianos

-Son los resultados de un estudio realizado entre casi 500 estudiantes de varios centros educativos ceutíes

Los adolescentes musulmanes tienen una probabilidad 2,3 veces mayor de presentar alteraciones de la conducta alimentaria, y de 1,8 veces mayor de presentar insatisfacción corporal que los adolescentes cristianos. Así se desprende de una investigación realizada en Ceuta por la Universidad de Granada (UGR), que también ha revelado que, como media, uno de cada cuatro adolescentes presenta alteraciones de la conducta alimentaria y el 15 por ciento sufre insatisfacción corporal.

El objetivo del estudio fue determinar la presencia de alteraciones de la conducta alimentaria e insatisfacción corporal en una muestra no clínica de adolescentes, en función de la afiliación religiosa, e investigar su asociación con las características sociodemográficas, antropométricas, psicológicas, familiares, académicas y con las conductas relacionadas con la salud. Para llevar a cabo esta investigación, sus autores estudiaron una muestra constituida por 493 estudiantes de 12 a 20 años de edad, de tres colegios públicos de Ceuta, incluyendo los niveles de enseñanza secundaria y de bachillerato, informó la UGR en un comunicado.

Estudio pionero

Como explica Francisco Javier Ramón Jarne, investigador del Instituto de Neurociencias ‘Federico Olóriz’ de la UGR y autor de este trabajo, su investigación «aborda un tema que no ha sido estudiado en España, como es la relación entre la afiliación religiosa y los trastornos de la conducta alimentaria y la percepción de la imagen corporal. En el resto del mundo es de los pocos estudios comparativos por afiliación religiosa (cristiana y musulmana) y por sexo que se han realizado hasta ahora».

Hasta la fecha, sólo existía un estudio similar realizado en Israel en una muestra de chicas adolescentes cristianas, musulmanas y judías. La transformación en lo que a afiliación religiosa se refiere de la población española, resultado de la inmigración masiva en la última década, sobre todo desde los países del Magreb, «hace que los resultados de este estudio revistan un relevante interés desde el punto de vista de la Medicina Preventiva y de la Salud Pública», a juicio de Francisco Javier Ramón Jarne.

El investigador de la UGR defiende que «la afiliación religiosa islámica como factor sociocultural puede también asociarse a la presencia de estas alteraciones, aunque los ideales estéticos de la delgadez no formen parte de la cultura islámica». El trabajo de Francisco Javier Ramón Jarne ha sido dirigido por los profesores Manuel Gurpegui Fernández de Legaria y Dolores Jurado Chacón.

Descargar


Estudiante de la Universidad de La Frontera se adjudica Beca Ánimo ¡Chévere!

Universidad de La Frontera

Por medio de este beneficio, la alumna completará sus estudios de pregrado, cursando la carrera de Economía, con carga académica similar al programa que integra actualmente, realizando una estadía de 34 meses en el país europeo.
Sylvia Nahuelfil
Sylvia Nahuelfil

¿Quieres saber qué eventos realizan las universidades hoy?

En septiembre próximo, la estudiante de tercer año de la carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera, Sylvia Nahuelfil, comenzará sus estudios en el extranjero, gracias a la Beca Ánimo ¡Chévere!, perteneciente al conjunto de beneficios de Erasmus Mundus. La Universidad de Granada es el lugar elegido por la favorecida.

Finalizar sus estudios de pregrado en Europa es una de las principales motivaciones de Nahuelfil, quien se encuentra en un momento clave de su vida académica. La estudiante favorecida con esta beca, que otorga recursos para mantención en el país de su elección, está a pocos meses de partir a España, lugar escogido para continuar con su carrera de pregrado.

«Postulé a esta beca principalmente por curiosidad. Pese a que cumplía con todos los requisitos, no tenía muchas esperanzas de quedar seleccionada, así que cuando me comunicaron la noticia no lo podía creer; de hecho, aún no lo asimilo en un 100%», comentó la becada, quien se encuentra en pleno proceso de convalidación de ramos con la Universidad de Granada.

Por medio de esta beca, la estudiante completará sus estudios de pregrado, cursando la carrera de Economía, con carga académica similar al programa que integra actualmente, realizando una estadía de 34 meses en el país europeo.

Esfuerzo y constancia

Sylvia ingresó a la Universidad de La Frontera en 2008, para estudiar Contador Público y Auditor que ofrece la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de esta Casa de Estudios. Durante su estadía en la Institución, además de mantener un destacado desempeño académico, integró la agrupación de Estudiantes con Discapacidad (AEDIS), instancia de participación e integración a la vida universitaria. Sin embargo, una de las características que sobresale de esta joven es su constante esfuerzo y capacidad de superación.

Proveniente de una localidad de la comuna de Cunco, Sylvia busca descubrir una cultura muy distinta a la que integra y a la que no ha tenido oportunidad de conocer personalmente. «Espero adquirir nuevos conocimientos, conocer distintos lugares, ampliar mis horizontes y empaparme de la cultura española», explicó.

Ánimo ¡Chévere!

Ésta es una Ventana de Cooperación Exterior Erasmus Mundus, que organiza y gestiona becas financiadas por la Unión Europea para miembros de las universidades adscritas y para nacionales de Cuba, Chile, Ecuador y Venezuela.

La beca financia programas de transferencia de créditos, estancias de corta duración y programas de estudios completo. «Estoy muy emocionada porque estudiaré economía, que es el ámbito que más me gusta de mi carrera, así que ésta es una gran oportunidad para mi desarrollo profesional», finalizó la favorecida, agregando que «la Universidad me ha prestado una gran ayuda; me orientaron y me ofrecieron todo el apoyo para desarrollar este proceso».

Edición: Universia / RR

Fuente: Universidad de La Frontera

Descargar