Los leones salen de la UVI

El Museo de la Alhambra, en la Cripta del Carlos V, muestra las doce esculturas completamente restauradas antes de que regresen al famoso patio en enero del año próximo
Jesús Arias /granada | Actualizado 30.07.2010 – 09:46
zoom

1. Paulino Plata y Francisco Álvarez de la Chica contemplan de cerca uno de los doce leones restaurados, en un día que consideraron histórico 2. Los leones se muestran ahora en una exposición visualmente muy atractiva por el juego de luces que se ha empleado. 3. El público quedó sorprendido con la muestra. 4. Los leones han vuelto a recuperar su color y su aspecto original. 5. Cada pareja de leones tiene unos rasgos propios.
zoom
zoom

* 1 comentario
* 3 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir
* compartir

«Ya podemos decir que los leones han salido de la UVI y han pasado a planta». Emocionada, como ella misma reconoció en público, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, anunció el principio del fin de ocho años de intenso trabajo. Las doce esculturas del Patio de los Leones, el más emblemático de la Alhambra, han salido ya de los talleres de restauración para poder ser contemplados, hasta el próximo 9 de enero, en el Museo de la Alhambra, en donde permanecerán expuestos al público para que los contemple de cerca.

Ubicados según el orden en que se encontraban en su paisaje natural, aunque sin la fuente, que está siendo rehabilitada en el mismo patio para evitar posibles daños en el traslado, los leones pueden ser vistos completamente de cerca por los visitantes a la Alhambra. Ahora mucho más blancos, resplandecientes y cuidados. Parece como si acabaran de haber sido esculpidos por los artesanos de la Alhambra, relucientes en el mármol de Macael, con un nuevo sistema de tuberías que ha sustituido al que mantuvieron durante siglos. El acto era tan importante que dos consejeros, el de Cultura, Paulino Plata, y el de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, no quisieron perdérselo.

«Ésta será una fecha muy señalada, histórica», dijo Paulino Plata. «Después de ocho años de trabajo, la restauración ya se ha ultimado, y podemos ver que se ha producido un extraordinario cambio en las esculturas. En estos ocho años se ha invertido 1,2 millones de euros. No sólo hemos recuperado un patrimonio, sino que le hemos dado mayor proyección».

«Durante un tiempo», añadió Plata, «los ciudadanos podrán ver los leones desde una mayor cercanía a la que tendrán cuando regresen al patio. Por eso, no me canso de decir que poner un euro en la cultura es invertir en nuestro presente y en nuestro futuro».

El proceso, que comenzó en el año 2002 con la retirada del León Número 4, el que más deteriorado estaba en su momento, está a punto de finalizar. Los trabajos de restauración de la taza del patio, en la que están inscritos los 12 versos de Ibn Zamrak, concluirán este otoño. Lo último que queda por hacer es rehabilitar todo el sistema hidráulico del Patio de los Leones. A partir de enero, las esculturas regresarán al lugar en el que estuvieron siempre.

Los trabajos de restauración, según explicó María del Mar Villafranca, han permitido descubrir, por ejemplo, que existen tres tipologías de leonas en base a sus elementos formales diferenciadores. Cada tipología la conforma un grupo de cuatro leones «con similitud dos a dos en sus rasgos: nariz, pelaje de la melena, fauces y posición y relieve de la cola», según se apunta en el informe del equipo restaurador, integrado por técnicos del servicio de conservación de la Alhambra, del Instituto de Patrimonio Cultural del España y del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, junto a profesionales del Departamento de Sistemas y Lenguajes Informáticos de la Universidad de Granada y miembros de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla. Los trabajos de restauración permitieron a los expertos reintegrar los rasgos que se habían perdido en los rostros de los leones.

Asimismo, «se ha procedido con respecto a las orejas, donde algunas se han reintegrado con la forma que tenían en la última restauración y otras que conservaban parte de su talla original se han protegido con un acabado plano de tal modo que puedan reconocerse».

La exposición en la que se muestran ahora los leones, visualmente muy atractiva por el juego de luces que se ha creado en el Museo de la Alhambra, se llama Leones, la restauración de un símbolo y, además de las esculturas, el visitante puede contemplar en vídeos cómo ha sido todo el proceso de restauración o escuchar en árabe, en castellano y en inglés los versos de Ibn Zamrak inscritos en la fuente que se sustenta sobre los leones.

Entre los visitantes que acudieron ayer a la inauguración de la muestra, se encontraba la bailaora Cristina Hoyos, que se mostró admirada por el trabajo de restauración, además de diversos catedráticos de la Universidad de Granada o el embajador de Qatar. María del Mar Villafranca señaló, por otro lado, que los restauradores de la Alhambra continuarán ultimando los detalles durante estos meses, señal de que los leones han mejorado y ya están en planta.

Descargar


Los leones salen de la UVI

Los leones salen de la UVI

El Museo de la Alhambra, en la Cripta del Carlos V, muestra las doce esculturas completamente restauradas antes de que regresen al famoso patio en enero del año próximo
Jesús Arias /granada | Actualizado 30.07.2010 – 09:46
zoom

1. Paulino Plata y Francisco Álvarez de la Chica contemplan de cerca uno de los doce leones restaurados, en un día que consideraron histórico 2. Los leones se muestran ahora en una exposición visualmente muy atractiva por el juego de luces que se ha empleado. 3. El público quedó sorprendido con la muestra. 4. Los leones han vuelto a recuperar su color y su aspecto original. 5. Cada pareja de leones tiene unos rasgos propios.

«Ya podemos decir que los leones han salido de la UVI y han pasado a planta». Emocionada, como ella misma reconoció en público, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, anunció el principio del fin de ocho años de intenso trabajo. Las doce esculturas del Patio de los Leones, el más emblemático de la Alhambra, han salido ya de los talleres de restauración para poder ser contemplados, hasta el próximo 9 de enero, en el Museo de la Alhambra, en donde permanecerán expuestos al público para que los contemple de cerca.

Ubicados según el orden en que se encontraban en su paisaje natural, aunque sin la fuente, que está siendo rehabilitada en el mismo patio para evitar posibles daños en el traslado, los leones pueden ser vistos completamente de cerca por los visitantes a la Alhambra. Ahora mucho más blancos, resplandecientes y cuidados. Parece como si acabaran de haber sido esculpidos por los artesanos de la Alhambra, relucientes en el mármol de Macael, con un nuevo sistema de tuberías que ha sustituido al que mantuvieron durante siglos. El acto era tan importante que dos consejeros, el de Cultura, Paulino Plata, y el de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, no quisieron perdérselo.

«Ésta será una fecha muy señalada, histórica», dijo Paulino Plata. «Después de ocho años de trabajo, la restauración ya se ha ultimado, y podemos ver que se ha producido un extraordinario cambio en las esculturas. En estos ocho años se ha invertido 1,2 millones de euros. No sólo hemos recuperado un patrimonio, sino que le hemos dado mayor proyección».

«Durante un tiempo», añadió Plata, «los ciudadanos podrán ver los leones desde una mayor cercanía a la que tendrán cuando regresen al patio. Por eso, no me canso de decir que poner un euro en la cultura es invertir en nuestro presente y en nuestro futuro».

El proceso, que comenzó en el año 2002 con la retirada del León Número 4, el que más deteriorado estaba en su momento, está a punto de finalizar. Los trabajos de restauración de la taza del patio, en la que están inscritos los 12 versos de Ibn Zamrak, concluirán este otoño. Lo último que queda por hacer es rehabilitar todo el sistema hidráulico del Patio de los Leones. A partir de enero, las esculturas regresarán al lugar en el que estuvieron siempre.

Los trabajos de restauración, según explicó María del Mar Villafranca, han permitido descubrir, por ejemplo, que existen tres tipologías de leonas en base a sus elementos formales diferenciadores. Cada tipología la conforma un grupo de cuatro leones «con similitud dos a dos en sus rasgos: nariz, pelaje de la melena, fauces y posición y relieve de la cola», según se apunta en el informe del equipo restaurador, integrado por técnicos del servicio de conservación de la Alhambra, del Instituto de Patrimonio Cultural del España y del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, junto a profesionales del Departamento de Sistemas y Lenguajes Informáticos de la Universidad de Granada y miembros de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla. Los trabajos de restauración permitieron a los expertos reintegrar los rasgos que se habían perdido en los rostros de los leones.

Asimismo, «se ha procedido con respecto a las orejas, donde algunas se han reintegrado con la forma que tenían en la última restauración y otras que conservaban parte de su talla original se han protegido con un acabado plano de tal modo que puedan reconocerse».

La exposición en la que se muestran ahora los leones, visualmente muy atractiva por el juego de luces que se ha creado en el Museo de la Alhambra, se llama Leones, la restauración de un símbolo y, además de las esculturas, el visitante puede contemplar en vídeos cómo ha sido todo el proceso de restauración o escuchar en árabe, en castellano y en inglés los versos de Ibn Zamrak inscritos en la fuente que se sustenta sobre los leones.

Entre los visitantes que acudieron ayer a la inauguración de la muestra, se encontraba la bailaora Cristina Hoyos, que se mostró admirada por el trabajo de restauración, además de diversos catedráticos de la Universidad de Granada o el embajador de Qatar. María del Mar Villafranca señaló, por otro lado, que los restauradores de la Alhambra continuarán ultimando los detalles durante estos meses, señal de que los leones han mejorado y ya están en planta.


Los leones salen de la UVI

Los leones salen de la UVI

El Museo de la Alhambra, en la Cripta del Carlos V, muestra las doce esculturas completamente restauradas antes de que regresen al famoso patio en enero del año próximo
Jesús Arias /granada | Actualizado 30.07.2010 – 09:46
zoom

1. Paulino Plata y Francisco Álvarez de la Chica contemplan de cerca uno de los doce leones restaurados, en un día que consideraron histórico 2. Los leones se muestran ahora en una exposición visualmente muy atractiva por el juego de luces que se ha empleado. 3. El público quedó sorprendido con la muestra. 4. Los leones han vuelto a recuperar su color y su aspecto original. 5. Cada pareja de leones tiene unos rasgos propios.
zoom
zoom

«Ya podemos decir que los leones han salido de la UVI y han pasado a planta». Emocionada, como ella misma reconoció en público, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, anunció el principio del fin de ocho años de intenso trabajo. Las doce esculturas del Patio de los Leones, el más emblemático de la Alhambra, han salido ya de los talleres de restauración para poder ser contemplados, hasta el próximo 9 de enero, en el Museo de la Alhambra, en donde permanecerán expuestos al público para que los contemple de cerca.

Ubicados según el orden en que se encontraban en su paisaje natural, aunque sin la fuente, que está siendo rehabilitada en el mismo patio para evitar posibles daños en el traslado, los leones pueden ser vistos completamente de cerca por los visitantes a la Alhambra. Ahora mucho más blancos, resplandecientes y cuidados. Parece como si acabaran de haber sido esculpidos por los artesanos de la Alhambra, relucientes en el mármol de Macael, con un nuevo sistema de tuberías que ha sustituido al que mantuvieron durante siglos. El acto era tan importante que dos consejeros, el de Cultura, Paulino Plata, y el de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, no quisieron perdérselo.

«Ésta será una fecha muy señalada, histórica», dijo Paulino Plata. «Después de ocho años de trabajo, la restauración ya se ha ultimado, y podemos ver que se ha producido un extraordinario cambio en las esculturas. En estos ocho años se ha invertido 1,2 millones de euros. No sólo hemos recuperado un patrimonio, sino que le hemos dado mayor proyección».

«Durante un tiempo», añadió Plata, «los ciudadanos podrán ver los leones desde una mayor cercanía a la que tendrán cuando regresen al patio. Por eso, no me canso de decir que poner un euro en la cultura es invertir en nuestro presente y en nuestro futuro».

El proceso, que comenzó en el año 2002 con la retirada del León Número 4, el que más deteriorado estaba en su momento, está a punto de finalizar. Los trabajos de restauración de la taza del patio, en la que están inscritos los 12 versos de Ibn Zamrak, concluirán este otoño. Lo último que queda por hacer es rehabilitar todo el sistema hidráulico del Patio de los Leones. A partir de enero, las esculturas regresarán al lugar en el que estuvieron siempre.

Los trabajos de restauración, según explicó María del Mar Villafranca, han permitido descubrir, por ejemplo, que existen tres tipologías de leonas en base a sus elementos formales diferenciadores. Cada tipología la conforma un grupo de cuatro leones «con similitud dos a dos en sus rasgos: nariz, pelaje de la melena, fauces y posición y relieve de la cola», según se apunta en el informe del equipo restaurador, integrado por técnicos del servicio de conservación de la Alhambra, del Instituto de Patrimonio Cultural del España y del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, junto a profesionales del Departamento de Sistemas y Lenguajes Informáticos de la Universidad de Granada y miembros de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla. Los trabajos de restauración permitieron a los expertos reintegrar los rasgos que se habían perdido en los rostros de los leones.

Asimismo, «se ha procedido con respecto a las orejas, donde algunas se han reintegrado con la forma que tenían en la última restauración y otras que conservaban parte de su talla original se han protegido con un acabado plano de tal modo que puedan reconocerse».

La exposición en la que se muestran ahora los leones, visualmente muy atractiva por el juego de luces que se ha creado en el Museo de la Alhambra, se llama Leones, la restauración de un símbolo y, además de las esculturas, el visitante puede contemplar en vídeos cómo ha sido todo el proceso de restauración o escuchar en árabe, en castellano y en inglés los versos de Ibn Zamrak inscritos en la fuente que se sustenta sobre los leones.

Entre los visitantes que acudieron ayer a la inauguración de la muestra, se encontraba la bailaora Cristina Hoyos, que se mostró admirada por el trabajo de restauración, además de diversos catedráticos de la Universidad de Granada o el embajador de Qatar. María del Mar Villafranca señaló, por otro lado, que los restauradores de la Alhambra continuarán ultimando los detalles durante estos meses, señal de que los leones han mejorado y ya están en planta.

malaga_hoy.pdf


Los restos de Bolívar estaban «degradados» y requerían exhumación, dice un forense

Caracas, 28 jul (EFE).- El coordinador externo de la exhumación de los restos de Simón Bolívar, el forense español Jose Antonio Lorente, defendió el proyecto emprendido por el Gobierno venezolano, que ha suscitado gran polémica en el país, por los «signos evidentes de degradación» de los restos del prócer.

El científico aseguró, en una entrevista con Efe vía correo electrónico, que los restos del Libertador se encontraban en «un aparente buen estado de conservación en su superficie», pero «mostraban signos evidentes de degradación en el interior».

«La urna de plomo en la que estaban los restos se había comenzado a deteriorar y este fenómeno, de haber evolucionado, habría facilitado la destrucción total de los huesos en muy pocos años», alertó el experto.

El pasado 16 de julio, un equipo de medio centenar de forenses exhumó los restos de Bolívar (1783-1830) del Panteón Nacional con el fin de determinar si corresponden efectivamente a los del héroe independentista y para conocer las causas de su muerte.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció en noviembre de 2007 la creación de una comisión presidencial para investigar los restos del prócer, después de unirse a la tesis de algunos historiadores que sostienen que el «Padre de la Patria» murió envenenado y no de tuberculosis, como aseguran los libros de historia.

Con el fin de corroborar que la osamenta es realmente la del Libertador, el Gobierno ordenó posteriormente la exhumación de los restos de María Antonia Bolívar, la hermana mayor de Simón Bolívar y única familiar de la que se tiene claridad sobre la cadena de custodia.

La polémica ha envuelto el proyecto presidencial después de que, entre otros motivos, Chávez mostrara por televisión parte del operativo e, incluso, imágenes del esqueleto del héroe caraqueño.

El proceso duró cerca de 30 horas y fue presenciado parcialmente por el mandatario, distintos miembros de su gobierno y la presidenta de la Fiscalía, entre otros.

«Dios mío, Dios mío; Cristo mío, Cristo nuestro, mientras oraba en silencio viendo aquellos huesos, ¡pensé en ti! Y cómo hubiese querido y cuánto quise que llegaras y ordenaras como a Lázaro: levántate Simón, que no es tiempo de morir. ¡De inmediato recordé que Bolívar vive!», decía Chávez en su cuenta de Twitter esa misma noche.

«La falta de respeto al Libertador, el espectáculo insólito de la exhumación de sus restos mortales y el singular ritual montado al efecto, son el colmo», criticó entonces la oposición, a través de la Mesa de la Unidad (MUD), en un comunicado.

En las redes sociales, las reacciones no se hicieron esperar y muchos usuarios mandaron mensajes de felicitación a la cuenta de twitter del gobernante, mientras otros lo acusaban de actos de «brujería» y de «palería» cubana por supuestamente «profanar» la tumba del prócer.

Chávez se ha defendido en repetidas ocasiones de estas acusaciones, asegurando que quienes lo dicen están «enfermos».

«Los trabajos realizados fueron, sinceramente, impecables científicamente. Se ha logrado limpiar los huesos y colocarlos en una nueva urna (…) que garantiza una conservación mejor de los restos para el futuro», dijo Lorente a Efe.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, a quien Chávez hizo el encargo el pasado mes de mayo, destacó la «formalidad» del proyecto y el equipo.

En otra línea se pronunció el director de la Academia Nacional de la Historia (ANH), Elías Pino Iturrieta, quien manifestó a Efe su «preocupación» hacia lo que considera otro «designio de naturaleza política» por parte del mandatario venezolano.

«Chávez hace una analogía entre su política y la de Bolívar que es insostenible a nivel político. Esta sinonimia a titulo personal es la punta de lanza para que pueda controlar, además de todos los poderes, el imaginario de la sociedad venezolana queriendo ser la reencarnación del ‘profeta’ Bolívar», denunció.

Para el historiador, Chávez demuestra una vez más su voluntad de «apropiarse de la memoria» del mismo modo que, a su entender, hizo al decretar el traspaso de los archivos de Bolívar y de Francisco de Miranda de esta academia independiente al Archivo General de la Nación, bajo control del Gobierno.

Entretanto, familiares de Bolívar se quejaron de que el Gobierno no les notificara de la exhumación, a lo que el vicepresidente, Elías Jaua, se justificó asegurando que se pidió y obtuvo la autorización de los «organismos encargados de la custodia de ese patrimonio».

«No hubo el más mínimo contacto. Es una vergüenza el uso seguido del nombre de Bolívar para beneficio propio. El problema es la imposibilidad de un diálogo decente o civilizado cuando se creen dueños de todo, hasta del Libertador», denunció un tataranieto de Simón Bolívar, Owsaldo Pardo Bolívar.

Descargar


Viriato cabalga de nuevo por tierras extremeñas gracias a «Hispania»

Torremenga (Cáceres), 28 jul (EFE).- Viriato, aquel pastor que en el siglo II antes de Cristo se opusiera a la invasión romana de Hispania, cabalga de nuevo por tierras extremeñas, a muy pocos kilómetros de uno de los pueblos en los que la leyenda sitúa su nacimiento, Guijo de Santa Bárbara (Cáceres).
El regreso de Viriato a las tierras en las que luchó en la vida real contra los romanos viene de la mano de la nueva apuesta televisiva de Antena 3, «Hispania», una serie que en su primera temporada constará de 8 capítulos y que está más cerca del género cinematográfico que del televisivo, según sus impulsores.
En la dehesa boyal de Torremenga, un pequeño pueblo de la comarca de La Vera, Bambú Producciones ha recreado un poblado lusitano del siglo II antes de Cristo a orillas de una laguna.
Aquí no hay cartón piedra, los muros están hechos con cemento y semejan la piedra, aunque las chozas no son blancas, como históricamente tenían que ser, porque no cuadrarían con la imagen que el español del siglo XXI tiene de un poblado vetón, pero la serie, según su productor y creador, Ramón Campos, quiere mantenerse fiel a la historia.
Para ello cuenta con el asesoramiento de Mauricio Pastor, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Granada, pero el director de la serie, Carlos Sedes, se muestra muy claro: «Nos gustaría que el espectador no se tome esto únicamente como una serie histórica, porque esto es una serie de entretenimiento».
Se ven caras muy conocidas, a pesar de que hoy no están todos los actores de la serie, pues faltan Lluis Homar o Ana de Armas.
Sí están Roberto Enríquez (Viriato), Juan José Ballesta, Manuela Vellés, el extremeño Antonio Gil o Jesús Olmedo, único romano que se ve en este miércoles caluroso en el poblado vetón.
A la llegada de los medios de comunicación se rueda una escena en la que Enríquez y Gil tienen un enfrentamiento cara a cara; hace mucho calor, pero la arboleda cobija a los presentes.
Los actores están felices por empezar a rodar en exteriores y aseguran que el ambiente del rodaje es excelente, según Olmedo, que, como sus compañeros, ha recibido prácticas de caballo, ha tenido su maestro de armas y su entrenador personal, además de sus clases de Historia.
Mientras, Ballesta, el inolvidable «El Bola», se muestra con su habitual naturalidad y comenta que hoy sólo se ha acercado a la zona de rodaje para atender a los medios.
«Me iré ahora a alguna piscina natural y daré una vueltecita por Jaraíz y Cuacos, estoy muy agusto aquí, yo soy de campo», ha comentado.
Enríquez está encantado con meterse en la piel de Viriato; el actor ya conocía La Vera, «es un sitio que me vuelve turulato», ha asegurado.
El director de la serie ha explicado que «Hispania» representa un tipo de serie que no tiene casi precedentes en España.
«Para nosotros está siendo un reto, la mezcla de acción, drama, época… yo creo que en España pocas cosas parecidas se han hecho», ha apuntado.
Preocupado más por los actores y la historia que por el envoltorio y el efectismo, Sedes ha señalado que el ritmo al que se está grabando la serie es un híbrido entre televisión y cine.
En un mes se grabarán los dos primeros capítulos, lo que implica, según el director, que para ser televisión están «llevando un ritmo bastante bajo».
La serie cuenta con un presupuesto medio-alto para lo que se estila en España, aunque su productor, Ramón Campos, se muestra hermético cuando se le pregunta por el dinero: «es top secret», dice riéndose.
En pleno campo y junto a encinas y robles se pueden encontrar camerinos con su aire acondicionado, servicios en forma de cabina o un camión con el vestuario.
Entre técnicos y actores, también se ven periodistas, algunos alcaldes de la comarca y representantes de la Junta de Extremadura, cuyo apoyo ha sido fundamental para que la serie se grabe en la región.EFE
Descargar


El mundo se para en el Club Náutico de Motril

«Y si le doy a la ‘bola’ ¿qué pasa?». La inocente pregunta de una niña de seis años es la misma que se formulan muchos otros chavales, y no pocos adultos, desde que se puso en marcha un singular invento en los jardines del club náutico de Motril. Pocos habrán visto un péndulo de Foucault al aire libre en toda España, por lo que desde hace muy pocos días la ciudad cuenta con el privilegio de albergar algo más que un experimento físico.
Lógicamente, nadie toca la ‘bola’ por mucha curiosidad que despierte, pues siempre hay alguna persona cerca dispuesta a explicar el cómo y el porqué de tan extraño ingenio al que todos observan con una mezcla de fascinación y temor.
El péndulo de Foucault, esta basado en un principio físico que ya enunció Galileo, quien afirmaba que el plano en el que oscila el péndulo no cambia, así, como la Tierra gira, y nosotros con ella, «cuando observamos un péndulo de Foucault parece que es el plano de oscilación lo que cambia, cuando en realidad es la Tierra la que esta girando», explica Miguel Cabrerizo, catedrático de Física aplicada de la Universidad de Granada, experto de renombre mundial y autor de este experimento sobre el que siente auténtica pasión y que puede considerarse hermano menor del ubicado en el parque de las ciencias de Granada.
Cabrerizo, socio por cierto del club motrileño, no pudo evitar emocionarse en el momento en que la bola de acero inoxidable -de cien kilos de peso- comenzó su oscilación recordando, al mismo tiempo, lo pequeños que somos en el universo.
«Es un motivo de orgullo contar con el péndulo, pues ningún otro club de España lo tiene», comenta el presidente de la entidad motrileña, Antonio Gutiérrez; quien tampoco ocultaba su emoción y comentaba con los expertos cómo habría que orientar el plano hacia la estrella polar, toda vez que el mismo día de la inauguración aún se daban algunos ajustes.
El péndulo de Foucault recién inaugurado en el Real Club Náutico de Motril está construido en acero inoxidable 316, tiene una estructura piramidal de base triangular de unos seis metros de alto por dos de lado en la base, sobre la que descansa un tablero circular de granito negro, la bola pende de un cable de obenque también de acero inoxidable. La oscilación del péndulo se mantiene gracias un sistema electromagnético que le suministra la energía que va perdiendo por rozamiento.
Mecanismo complejo
En estos días todo son preguntas en torno a la brillante estructura metálica que actuará como un imán para no pocos escolares de la localidad. El catedrático es consciente de la complejidad de explicar el mecanismo y función del péndulo, pero insiste en que todo tiene aplicación y traslación a la vida real y cotidiana. «El mismo Foucault trabajo en un sistema en el que se observa un principio físico parecido como es el giroscopio». A los más pequeños esto les resulta un trabalenguas cuya aplicación se reduce al hipnótico bamboleo de una gigantesca bola de acero o a la simpática respuesta que le dio a la niña su propio hermano. «Si le das a la ‘bola’ se para el mundo». Tiempo tendrán de entender el invento.
Descargar


Los restos de Bolívar estaban “degradados” y requerían exhumación, dice un forense

Caracas, 28 jul (EFE).- El coordinador externo de la exhumación de los restos de Simón Bolívar, el forense español Jose Antonio Lorente, defendió el proyecto emprendido por el Gobierno venezolano, que ha suscitado gran polémica en el país, por los «signos evidentes de degradación» de los restos del prócer.

El científico aseguró, en una entrevista con Efe vía correo electrónico, que los restos del Libertador se encontraban en «un aparente buen estado de conservación en su superficie», pero «mostraban signos evidentes de degradación en el interior».

«La urna de plomo en la que estaban los restos se había comenzado a deteriorar y este fenómeno, de haber evolucionado, habría facilitado la destrucción total de los huesos en muy pocos años», alertó el experto.

El pasado 16 de julio, un equipo de medio centenar de forenses exhumó los restos de Bolívar (1783-1830) del Panteón Nacional con el fin de determinar si corresponden efectivamente a los del héroe independentista y para conocer las causas de su muerte.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció en noviembre de 2007 la creación de una comisión presidencial para investigar los restos del prócer, después de unirse a la tesis de algunos historiadores que sostienen que el «Padre de la Patria» murió envenenado y no de tuberculosis, como aseguran los libros de historia.

Con el fin de corroborar que la osamenta es realmente la del Libertador, el Gobierno ordenó posteriormente la exhumación de los restos de María Antonia Bolívar, la hermana mayor de Simón Bolívar y única familiar de la que se tiene claridad sobre la cadena de custodia.

La polémica ha envuelto el proyecto presidencial después de que, entre otros motivos, Chávez mostrara por televisión parte del operativo e, incluso, imágenes del esqueleto del héroe caraqueño.

El proceso duró cerca de 30 horas y fue presenciado parcialmente por el mandatario, distintos miembros de su gobierno y la presidenta de la Fiscalía, entre otros.

«Dios mío, Dios mío; Cristo mío, Cristo nuestro, mientras oraba en silencio viendo aquellos huesos, ¡pensé en ti! Y cómo hubiese querido y cuánto quise que llegaras y ordenaras como a Lázaro: levántate Simón, que no es tiempo de morir. ¡De inmediato recordé que Bolívar vive!», decía Chávez en su cuenta de Twitter esa misma noche.

«La falta de respeto al Libertador, el espectáculo insólito de la exhumación de sus restos mortales y el singular ritual montado al efecto, son el colmo», criticó entonces la oposición, a través de la Mesa de la Unidad (MUD), en un comunicado.

En las redes sociales, las reacciones no se hicieron esperar y muchos usuarios mandaron mensajes de felicitación a la cuenta de twitter del gobernante, mientras otros lo acusaban de actos de «brujería» y de «palería» cubana por supuestamente «profanar» la tumba del prócer.

Chávez se ha defendido en repetidas ocasiones de estas acusaciones, asegurando que quienes lo dicen están «enfermos».

«Los trabajos realizados fueron, sinceramente, impecables científicamente. Se ha logrado limpiar los huesos y colocarlos en una nueva urna (…) que garantiza una conservación mejor de los restos para el futuro», dijo Lorente a Efe.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, a quien Chávez hizo el encargo el pasado mes de mayo, destacó la «formalidad» del proyecto y el equipo.

En otra línea se pronunció el director de la Academia Nacional de la Historia (ANH), Elías Pino Iturrieta, quien manifestó a Efe su «preocupación» hacia lo que considera otro «designio de naturaleza política» por parte del mandatario venezolano.

«Chávez hace una analogía entre su política y la de Bolívar que es insostenible a nivel político. Esta sinonimia a titulo personal es la punta de lanza para que pueda controlar, además de todos los poderes, el imaginario de la sociedad venezolana queriendo ser la reencarnación del ‘profeta’ Bolívar», denunció.

Para el historiador, Chávez demuestra una vez más su voluntad de «apropiarse de la memoria» del mismo modo que, a su entender, hizo al decretar el traspaso de los archivos de Bolívar y de Francisco de Miranda de esta academia independiente al Archivo General de la Nación, bajo control del Gobierno.

Entretanto, familiares de Bolívar se quejaron de que el Gobierno no les notificara de la exhumación, a lo que el vicepresidente, Elías Jaua, se justificó asegurando que se pidió y obtuvo la autorización de los «organismos encargados de la custodia de ese patrimonio».

«No hubo el más mínimo contacto. Es una vergüenza el uso seguido del nombre de Bolívar para beneficio propio. El problema es la imposibilidad de un diálogo decente o civilizado cuando se creen dueños de todo, hasta del Libertador», denunció un tataranieto de Simón Bolívar, Owsaldo Pardo Bolívar.

Descargar


Otro organismo que financia la Junta pronostica la victoria electoral del PP

El Gobierno central está peor valorado que el andaluz y Zapatero en lugar de sumar votos al PSOE-A, los resta.

Sevilla- Los políticos relativizan el valor de las encuestas, sobre todo cuando éstas son desfavorables. Sin embargo, los propios partidos encargan sus sondeos a la hora de tomar decisiones sobre posibles candidatos internos o medidas que suscitan el apoyo de la ciudadanía. Con lo que sí se quedan es con la tendencia que indican y parece que el PP-A está ahora mismo en disposición de ganar las próximas elecciones autonómicas al PSOE-A.

El Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) publicó ayer el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) Verano 2010, que por primera vez en la historia de esta institución da la victoria a la formación que preside Javier Arenas. El PP-A obtendría el 45,10 por ciento de los votos frente al 38,02 del PSOE-A. Siete puntos que podrían ser insuficientes para la obtención de la mayoría absoluta –Cadpea estima que habría que llegar al 47 por ciento de los sufragios–, única forma que aseguraría el cambio de Gobierno en Andalucía.

Cadpea es una institución que depende de la Universidad de Granada y que ya en su origen fue financiada por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Gobernación. De hecho, su antiguo director, Juan Montabes, es hoy presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía a propuesta del PSOE-A. Este organismo se suma así al IESA –financiado por el CSIC y la propia Junta–, que ya en enero otorgó al PP una ventaja de 4,6 puntos con respecto al PSOE-A. En sólo seis meses la ventaja ha aumentado hasta los 7,08 puntos.

La tercera fuerza más votada seguiría siendo IULV-CA con un 8,10 por ciento, mientras que el PA/PSA y UPyD se quedarían con el 2,09 y el 1,52 por ciento respectivamente. La abstención se situaría en un 27,91 por ciento y la participación en el 72,09.

En intención de voto declarada, la ventaja del PP en las autonómicas sería de casi tres puntos (25,4 frente al 22,5 por ciento que se decanta por el PSOE). Sin embargo, en las generales, la ventaja popular sería aún mayor (27,4 frente al 22,1).

Esta tendencia también se mantiene en toda la encuesta. El Gobierno central está peor valorado que el andaluz e incluso los encuestados apuestan por la victoria de Rajoy: un 61,9 por ciento cree que ganará y el 32,8 lo desea, porcentajes que en el caso de Zapatero descienden al 16,4 por ciento y al 28,3 respectivamente.

En el caso de Andalucía, este aspecto no se cumple. Griñán aventaja a Arenas tanto en el porcentaje de personas que cree que ganará (54,9 por ciento frente al 26,9) como en los que prefieren su victoria (28,8 por el 28,3).

Los datos, por tanto, indican que el desgaste de Zapatero es grande en Andalucía y que en lugar de sumar como en las elecciones de 2008 (obtuvo más respaldo que Chaves), ahora mismo resta votos a su partido.

Por lo demás, aumenta el grado de conocimiento de Griñán entre la ciudadanía al 71,9 por ciento y es además el político más valorado con un 5,14. Arenas es más conocido (un 93,4) pero está peor considerado (3,89). Valderas se queda en una nota del 3,93 y Pilar González en el 4,05. Todos por encima de Zapatero (3,74) y Rajoy (3,55).

En cuanto a las preocupaciones principales de los andaluces, no hay duda: el 88, 1 por ciento señala que es el desempleo.

Descargar


El PP abre una brecha con el PSOE de 7,1 puntos, según un sondeo

espués de casi 30 años de mandatos socialistas en Andalucía, la consolidación del PP como alternativa de gobierno aparece más robusta que nunca. Así lo ratifica el segundo Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) de 2010 del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) de la Universidad de Granada. De celebrarse ahora elecciones autonómicas, el PP ganaría por 7,1 puntos de diferencia al PSOE. Es la primera vez que el Cadpea vaticina el triunfo de la derecha en Andalucía. En su anterior barómetro de otoño, daba un empate técnico entre las dos principales formaciones, con leve ventaja para los socialistas.

* Moreno: «La ventaja es coyuntural»

Enlace Ver cobertura completa

Griñán logra una nota de 5,1 y es el único líder andaluz que aprueba Arenas es el más dirigente más conocido, pero el peor valorado (3,8)

Rodríguez Zapatero se desploma y su gestión es rechazada por el 66%

Solo el 27% cree que los populares pueden ganar en Andalucía

Este sondeo es el décimo que se conoce este año que da la victoria al Partido Popular en el conjunto de la comunidad.

La estimación de voto que hace el instituto granadino -uno de los más prestigiosos de Andalucía junto con el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA)- a partir de 3.200 encuestas telefónicas, pronostica un vuelco electoral en Andalucía al situar al PP con el 45,1% de los sufragios, 6,3 puntos más de los que obtuvo en urna en las elecciones andaluzas de 2008. El PSOE, con el 38%, perdería 10 puntos; e Izquierda Unida crecería uno con el 8,1% de los votos. El Partido Andalucista seguiría sin representación parlamentaria con un 2%. El estudio no hace una distribución de escaños en el Parlamento andaluz, donde la mayoría absoluta se sitúa en 55 diputados de 109.

Los andaluces también optarían por el PP en unas elecciones generales. En este caso, el Cadpea no hace una estimación electoral, sino que facilita la intención declarada de voto que hacen los encuestados. Así, el PP obtendría el 27,4% de los votos, frente al 22,1% del PSOE.

Uno de los datos curiosos de esta encuesta, dirigida por Carmen Ortega, es que pese a que los andaluces dicen preferir al PP frente al PSOE, la mayoría de los entrevistados no se cree que el PP pueda ganar en Andalucía, pero sí que Mariano Rajoy pueda superar a José Luis Rodríguez Zapatero en el conjunto del Estado. Así, a la pregunta de quién cree que ganaría las elecciones andaluzas, el 54,9% señala al PSOE, frente a un 26,9% que apunta al PP. Por el contrario, el triunfo popular a escala nacional lo da por hecho el 61,9%, mientras que solo el 16,4% ve vencedores a los socialistas.

El desplome del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en Andalucía -uno de los feudos electorales hasta ahora más sólidos de la marca PSOE- es muy significativo. El rechazo de su gestión suma 26 puntos más que la que cosecha el Ejecutivo de José Antonio Griñán. Así mientras que para el 40,3% de los encuestados, la gestión del andaluz es bastante mala o muy mala, los andaluces que dan la misma calificación al de Zapatero se elevan al 66,2%.

Tampoco la oposición levanta cabeza. En el caso andaluz, el 58,2% de los encuestados considera bastante mala o muy mala la labor del PP de Javier Arenas, mientras que la de Rajoy la califica de ese modo el 65,7%.

La confianza en las políticas de Rodríguez Zapatero para mejorar la situación económica es para el 78% poca o nada. Lo mismo opina el 73,3% en cuanto a las medidas del Ejecutivo autónomo. Las recetas económicas del PP son rechazadas por el 38,2%, aunque el 26,2% dice que no las conoce.

Otra de las sorpresas de la encuesta es la valoración de los líderes políticos andaluces. El que peor nota saca, aunque es el más conocido con un 93,4%, es el presidente del PP andaluz, Javier Arenas. Obtiene una puntuación de 3,89, inferior incluso a la del coordinador de IU, Diego Valderas (3,93) y la secretaria general del Partido Andalucista, Pilar González (4).

El único dirigente andaluz que aprueba es el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, quien saca un 5,1. El nivel de conocimiento del también secretario general del PSOE andaluz es del 71,9%, siete puntos más que en la encuesta realizada en enero pasado.

Rodríguez Zapatero y Rajoy tampoco salen bien parados en cuanto a valoración. El socialista suspende con un 3,7 y el popular, con un 3,5. La dirigente de UPyD, Rosa Díez, encabeza la lista con un 4,6.

El desempleo, la marcha de la económica y la política son los principales problemas señalados por los encuestados.
Moreno: «La ventaja es coyuntural»

La portavoz del Gobierno andaluz y consejera de la Presidencia, Mar Moreno, afirmó ayer que la ventaja en las encuestas del PP sobre el PSOE es «frágil y coyuntural». «Es obvio que la crisis está castigando a los gobiernos, principalmente al de España pero también al de la Junta», dijo Moreno, quien argumentó que «es frágil y coyuntural, primero porque el PSOE sigue siendo el partido que tiene más simpatía de los andaluces, y porque el Gobierno andaluz está muchísimo mejor valorado que el trabajo de oposición que hace del PP».

Moreno aseguró que «lo más importante» es que dicho estudio de opinión recoge que el presidente andaluz, José Antonio Griñán, «es el líder que mejor calificación obtiene y Arenas

es el peor valorado, y con una gran distancia entre ellos».

Por su parte, Javier Arenas dijo ayer que con los resultados conocidos ayer, ya son diez las encuestas que les dan la victoria en las próximas elecciones autonómicas, lo que «significa que cada día que pasa el PP tiene más votos y el PSOE menos». El líder del PP destacó que este sondeo además «no está hecho por encuestadores independientes» y señaló que el Egopa, realizado por un centro dependiente de la Universidad de Granada, «nunca se ha caracterizado» por ser independiente. Arenas afirmó que el cambio en Andalucía «no es malo para nadie, ni un riesgo», y añadió que «el único riesgo es que sigan los que han creado tanto paro».

Por su parte, el coordinador general de IU, Diego Valderas, valoró el «repunte» que el Egopa le otorga a su formación y dijo que «el subidón del PP es producto de los errores del Partido Socialista». Añadió que está convencido de que IU va a ser una fuerza política «determinante en el próximo panorama andaluz», porque representa la única fuerza que garantiza en la comunidad las «políticas de izquierda».

pais_egopa.pdf


La permanente transformación de las democracias es la clave para fortalecerlas

Que la democracia esté en crisis no es malo. Es más, sería incluso deseable. Así lo aseguró el profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, Mario Nicolás López Martínez, en el curso de verano sobre ‘Persona y democracia’.
Para López Martínez, es saludable que las democracias estén en crisis, «entendiendo crisis como una transformación permanente. Se trata del mejor sistema de representación en el que los ciudadanos pueden participar, pero es importante ponerlo en crisis porque eso nos permite profundizar en la democracia», apuntó.
Sobre el momento actual de la democracia en España consideró normal que entre en crisis. «Llevamos 30 años de haber asumido un pasado y en muchos casos la transición política democrática se hizo sin las exigencias que hay ahora en el mundo en materia de derechos humanos», dijo.
López recordó que democracia significa «una forma de relacionarse y de resolver los conflictos políticos y sociales».
Descargar


La Universidad da de plazo hasta 2015 para extinguir las enseñanzas antiguas

La adaptación se realizará sin coste académico ni económico para los estudiantes

Cinco años tiene de plazo la Universidad de Granada (UGR) para extinguir los planes de estudios antiguos al tiempo que implanta gradualmente los adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior. Dado que la enseñanza de Grados se realizará año a año (el próximo curso se impartirá sólo primero), los estudiantes de la UGR que se hayan matriculado antes de 2010 podrán escoger dos vías para formarse: seguir con el plan de estudios antiguo o convalidar las asignaturas ya aprobadas y continuar con el Grado. El Consejo de Gobierno de la UGR aprobó ayer las directrices exigidas para esta adaptación.

Según informó a este diario el coordinador de la norma, el asesor técnico-jurídico del Rectorado, Francisco López Bustos, el objetivo de estas directrices es «facilitar la movilidad del estudiante con un coste cero». Es decir, que cada alumno pueda encauzar como mejor le convenga el curso de sus estudios en estos años de transición. «A algunos les convendrá pasarse ya al grado y a otros les vendrá mejor esperar al final de su carrera para solicitar el reconocimiento», explica el asesor.

Tal y como se exige en el Real Decreto 1393/2007, los alumnos podrán acceder a las nuevas enseñanzas gracias a un sistema de reconocimiento de materias establecido según criterios de competencias y contenidos fijados en unas tablas que han sido verificadas por la Aneca (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad). López Bustos afirma que cada centro universitario dispone de su propia tabla de adaptación y que pueden ser consultadas en sus respectivas web o en el Vicerrectorado de Grado y Posgrado.

«Los estudiantes podrán adaptarse a las titulaciones de Grado [antes del 30 de septiembre de 2015] en cualquier curso académico -se detalla en las directrices-, sin necesidad de solicitar previamente la correspondiente plaza a través del procedimiento de preinscripción». Y en los plazos oficiales que coinciden con los de la matriculación.

La fórmula es bien sencilla, aunque se recomienda que cada alumno realice sus cálculos consultando previamente las tablas adaptadas. El procedimiento administrativo para efectuar la adaptación se debe iniciar mediante una solicitud del interesado al rector, Francisco González Lodeiro, o a quienes delegue el mismo, que casi con toda seguridad serán los decanos y directores de cada centro. López Bustos afirma que para poder acogerse a esta adaptación «el alumno debe tener un expediente académico en la UGR en vigor y haber superado al menos una asignatura de primer curso de los estudios que se extinguen».

Eso sí, una vez aplicadas las equivalencias correspondientes, con independencia de los créditos que tenga reconocidos el estudiante, no podrá obtenerse el título antes de que se haya implantado en su totalidad el nuevo Grado. «El acceso al nuevo Grado será irreversible, de modo que no podrán reincorporarse a los estudios en extinción (…). Del mismo modo que no se podrá simultanear la matriculación en unos estudios en extinción y en los de Grado que los sustituyen», informa el documento aprobado.

Lo más significativo de estas directrices es que se especifica que el proceso de adaptación se realizará sin coste académico y económico para los estudiantes de la UGR. «No se computarán las convocatorias consumidas en las materias equivalentes del plan antiguo, considerándose, respecto al precio del crédito, como primera matrícula todas las realizadas en las nuevas asignaturas del Grado».

Descargar


Otro sondeo da la victoria al PP, que se sitúa ya a 7 puntos del PSOE en Andalucía

La encuesta de Capdea sitúa a los populares como ganadores con el 45,1% de los sufragios
J. MORILLO / SEVILLA
Día 29/07/2010 – 07.16h
1 comentarios
Un nuevo sondeo de opinión vuelve a dar la victoria en las elecciones andaluzas al PP, que aventajaría al PSOE si hoy se celebraran comicios en siete puntos porcentuales, una distancia superior a la que mostraban las encuestas publicadas desde el último 28-F y que los populares han ido agrandando en los últimos meses.
Así lo refleja el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) correspondiente a verano de 2010 y elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Capdea), dependiente de la Universidad de Granada.
Según este sondeo, de celebrarse hoy elecciones el PP las ganaría con el 45,1% de los sufragios, frente al 38% que obtendría el PSOE, una distancia que, según Capdea, no permitiría a los populares alcanzar la mayoría absoluta en el Parlamento andaluz, ya que ningún partido la ha conseguido en la historia de los comicios autonómicos con menos de un 47% de los votos.
A pesar de la referencia a ese porcentaje mínimo para obtener la mayoría absoluta, Egopa no ofrece una transposición en número de escaños de los porcentajes que obtendrían los diferentes partidos, un hecho que se suma a otras circunstancias que han rodeado a estos sondeos y que hacen que la oposición desconfíe de ellos. Por ello no es extraño que el líder del PP-A, Javier Arenas, asegurara ayer que Capdea «nunca se ha caracterizado» por ser independiente o que el coordinador de IUCA, Diego Valderas, dijera que «las encuestas obedecen a quien las paga y esta es de la Universidad de Granada y tiene una línea de financiación muy clara».
En cualquier caso, la encuesta de Capdea sitúa por primera vez al PP en posición de ganar las próximas elecciones andaluzas, ya que también por primera vez los populares aventajas a los socialistas tanto en intención directa de voto como en estimación de voto en los veinte estudios realizados por este organismo desde 2002. Además, el PP lograría cinco puntos más de los obtenidos hace un año en el Egopa, mientras que el PSOE caería más de ocho puntos respecto al sondeo del verano pasado. Si se comparan esos porcentajes con las autonómicas de 2008, el PP no sólo recortaría los diez puntos que lo separaban del PSOE, sino que le sacaría 6,5 puntos a esta formación. Los socialistas, en cambio, caerían más de diez puntos respecto a aquellos comicios y se situaría a 7,1 puntos del PP.
Tras estas formaciones, se situarían, según este sondeo, IU, con un 8,10% de los sufragios, lo que supone un ligero repunte respecto a las autonómicas de 2008; PA/PSA, con 2,9% que lo seguiría dejando fuera del Parlamento andaluz; y UPyD, con 1,52%. La participación se situaría en el 72,09% y la abstención en el 27,91%.
Valoración de líderes
A pesar de estos números, el sondeo señala que el 55% de los encuestados cree que el PSOE ganará las próximas autonómicas, aunque el 62% piensa que será el PP el que triunfe en las generales.
Respecto a la valoración de la gestión realizada, tanto el Gobierno andaluz como la oposición obtienen valoraciones negativas. Así el 40% considera mala o muy mala la gestión del Ejecutivo que preside José Antonio Griñán, un porcentajes que se eleva al 58% en el caso del PP.
En lo que se refiere a la valoración de los líderes políticos andaluces, el único que aprueba es el presidente de la Junta, un dato, al igual que el mencionado de la gestión, al que se agarró ayer como un clavo ardiendo la Junta y el PSOE para tratar de contrarrestar los efectos negativos de una nueva encuesta que les da como perdedores en unos comicios andaluces.
Así, Griñán obtiene un 5,14, frente al 4,05 de la secretaria general andalucista Pilar González; el 3,93 de Diego Valderas y el 3,89 de Javier Arenas, que aparece como el líder andaluz menos valorado. El líder del PP-A, en cambio, es el líder más conocido, con un 93%, mientras que Griñán, a pesar de las campañas de imagen realizadas, se queda en un 72%, eso sí, 17 puntos más de los que obtuvo en el sondeo del año pasado.
Ficha técnica:
El sondeo se realizó a partir de 3.200 entrevistas telefónicas entre el 7 de junio y el 6 de julio
IMC dio mayoría absoluta al PP
A diferencia de la encuesta de Capdea, la realizada por el Instituto de Investigación, Marketing y Comunicación (IMC) para ABC de Sevilla y publicada el 21 de junio sí daba mayoría absoluta al PP con una diferencia porcentual menor de este partido con respecto al PSOE. En el sondeo de IMC, el PP obtenía el 44,3% de los sufragios, frente a los 38,7% que conseguía el PSOE. Con estos porcentajes, los populares tendrían 56 escaños, uno más de los necesarios para tener la mayoría absoluta en el Parlamento andaluz, mientras que los socialistas se quedarían en 46 diputados. Esta trasposición de porcentajes de voto en sufragios no la ofrece el sondeo de Capdea, que ha sido criticado por su parcialidad repetidas veces desde la oposición. Sin ir más lejos, el año pasado su Egopa de verano estuvo marcado por la polémica, ya que tras presentar unos resultados que colocaban al PP a 2,5 puntos del PSOE, días después Capdea rectificó y amplió esa distancia a 6,5 puntos
Descargar