Maracena elabora el plan parcial que desarrolla 607.000 m² de suelo

MARACENA.- Ante la complicada situación económica que se vive en la actualidad, el Ayuntamiento de Maracena está tratando, según palabras de su alcalde, Noel López, de utilizar el urbanismo para crear puestos de trabajo y revalorizar el suelo de la ciudadanía. Por este motivo, se ha puesto manos a la obra en la redacción, formulación y elaboración del Plan Parcial que posibilitará el dinamismo económico y la obtención de suelos dotacionales así como la construcción de las 800 viviendas para la comunidad universitaria que acordó la actual corporación con la Universidad de Granada, a través de un convenio en el que participan las administraciones estatal y autonómica.
«Desde el Ayuntamiento tratamos de colaborar en la creación de puestos de trabajo y la mejora de la economía de la ciudad a través de todos los ámbitos y el urbanístico no queda fuera de ello», asevera el primer edil.
Con el nuevo plan parcial se desarrollan 607.000 m² de suelo de los que 239.000 serán destinados a espacios verdes y 146.000 a espacios equipamentales.
Además, de los 293.000 metros cuadrados de suelo residencial, más del 30% se destinará a la construcción de VPO.
El alcalde ha firmado con el arquitecto Andrés Mata un contrato de servicios para el apoyo a los servicios técnicos municipales para la desarrollar el Área de Reparto Residencial «que posibilitará la creación de una ciudad confortable y la obtención de dotaciones públicas que coloquen a Maracena en el puesto que le corresponde dentro del Área metropolitana», asegura el alcalde.
El desarrollo del área de reparto no solo favorecerá la generación de bolsa de suelo importante para infraestructuras, suelos verdes y equipamientos sino que también «fomentará la revalorización del suelo que poseen los ciudadanos liderada por el ayuntamiento como garante de transparencia y legalidad», continúa el primer edil.
Desde 1995, cuando se aprueban las Normas Subsidiarias de Maracena y en las que se prevén 13 Unidades de Ejecución y dos grandes Sistemas Generales, de las UE solo se habían ejecutado antes de la actual legislatura la UEU número 1 y actualmente, con el impulso municipal se ha logrado desarrollar la UE 12 y la UE 13 y se está impulsando el desarrollo de la UE 14.
«Por fin daremos valor a todas aquellas unidades de ejecución que no han sido desarrolladas a lo largo de 14 años y diversas legislaturas», concluye López.
Descargar


La UGR desarrolla ‘Picaa’ para que los discapacitados aprendan a través del iPhone 4

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha desarrollado un sistema denominado ‘Picaa’ con el que diseñan unidades didácticas que potencian, a través de un teléfono iPhone 4, las capacidades de alumnos con necesidades especiales, sobre todo, cognitivas, auditivas y visuales.
Según el organismo dependiente de la Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta, Andalucía Innova, «esta enseñanza personalizada funciona también sobre los dispositivos iPod Touch e iPad de Apple y estará disponible por descarga gratuita a través de App Store».
Los investigadores granadinos han diseñado cuatro tipos de ejercicios como la asociación de elementos, puzzles, ordenación y tareas de exploración, que se pueden seguir a través de una secuencia de pantallas con imágenes, sonidos y vídeos que permiten a los usuarios crear historias o comunicarlas.
Unidades didácticas
Estas unidades didácticas se adaptan a cada usuario, es decir, los padres o profesores pueden incluir las imágenes y sonidos que prefieran para realizar su actividad.
«Una vez que se descarga la aplicación, se pueden incorporar fotos o sonidos para configurar el puzzle o la secuencia de imágenes», explicó el principal responsable de esta aplicación, Álvaro Fernández López, que añadió que antes de una excursión, por ejemplo, los educadores «pueden insertar fotos de los espacios que visitarán para que los conozcan de antemano».
En el caso de los sonidos, permite incluir grabaciones de audio y reproducir la pronunciación de los objetos que aparecen en la imagen.
Como aseguró la investigadora María José Rodríguez Fórtiz, «esta posibilidad resulta muy útil para alumnos con discapacidades visuales o para actividades de logopedia».
Ventajas de ‘Picaa’
La plataforma, dirigida principalmente a chavales con discapacidad cognitiva, visual o auditiva, ha incidido en actividades que fomenten la percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación ocular-manual.
Otras ventajas de la utilización de ‘Picaa’ en el iPhone es la movilidad para participar en las actividades en cualquier lugar, facilitando la pantalla, el manejo para los niños.
«En el ámbito educativo, las posibilidades de la conexión inalámbrica de la plataforma mejora la socialización de los alumnos, que a veces tienen dificultades para relacionarse con sus compañeros», añadió Fórtiz.
Los alumnos con discapacidad intelectual de colegios de Granada y Murcia, que se han convertido en los primeros usuarios de las unidades didácticas, han podido acceder a ellas, además de por iPhone, a través de un reproductor de música iPo
Descargar


Adaptan para discapacitados unidades didácticas accesibles desde el iPhone 4

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha desarrollado un sistema denominado «Picaa» con el que diseñan unidades didácticas que potencian, a través de un teléfono iPhone 4, las capacidades de alumnos con necesidades especiales sobre todo cognitivas, auditivas y visuales.

Esta «enseñanza personalizada» funciona también sobre los dispositivos iPod Touch y iPad de Apple y estará disponible por descarga gratuita a través de App Store, ha informado hoy en un comunicado Andalucía Innova, organismo dependiente de la Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Los investigadores granadinos han diseñado cuatro tipos de ejercicios: asociación de elementos, puzzles, ordenación y tareas de exploración que se pueden seguir a través de una secuencia de pantallas con imágenes, sonidos y vídeos que permiten a los usuarios crear historias o comunicarlas.

Estas unidades didácticas se adaptan a cada usuario, es decir, los padres o profesores pueden incluir las imágenes y sonidos que prefieran para realizar su actividad.

«Una vez que se descarga la aplicación, se pueden incorporar fotos o sonidos para configurar el puzzle o la secuencia de imágenes», ha explicado el principal responsable de esta aplicación, Álvaro Fernández López que ha añadido que antes de una excursión, por ejemplo, los educadores «pueden insertar fotos de los espacios que visitarán para que los conozcan de antemano».

En el caso de los sonidos, permite incluir grabaciones de audio y reproducir la pronunciación de los objetos que aparecen en la imagen.

«Esta posibilidad resulta muy útil para alumnos con discapacidades visuales o para actividades de logopedia», ha explicado la investigadora María José Rodríguez Fórtiz.

La plataforma, dirigida principalmente a chavales con discapacidad cognitiva, visual o auditiva, ha incidido en actividades que fomenten la percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación ocular-manual.

Otras ventajas de la utilización de Picaa en el iPhone es la movilidad para participar en las actividades en cualquier lugar, facilitando la pantalla además el manejo para los niños.

En el ámbito educativo, las posibilidades de la conexión inalámbrica de la plataforma «mejora la socialización de los alumnos, que a veces tienen dificultades para relacionarse con sus compañeros», ha apuntado Fórtiz.

Los alumnos con discapacidad intelectual de colegios de Granada y Murcia, que se han convertido en los primeros usuarios de las unidades didácticas, han podido acceder a ellas, además de por iPhone, a través de un reproductor de música iPod.

Descargar


Una campaña de la UGR en internet llega a más de 14 millones de personas

La incursión de la Universidad en las redes sociales le reporta unos 5.000 ‘amigos’ en dos meses · La aplicación informática Elvira contesta en la red a 90.000 preguntas realizadas por unos 25.000 usuarios
A. Beauchy / GranadA | Actualizado 31.07.2010 – 01:00
zoom

Varios jóvenes de la Universidad de Granada consultan internet a través de su portátil.
zoom

La estrategia de comunicación que inició la Universidad de Granada hace seis meses es un éxito. El lanzamiento en febrero del primer asistente virtual de universidades de Andalucía, conocido como Elvira, y, en mayo, de una campaña informativa y publicitaria en internet, que supuso el desembarco oficial de la institución en las redes sociales, es ya un paradigma entre las universidades públicas y privadas del país.

Por apenas 10.000 euros de inversión, la UGR ha logrado que en dos meses (desde el 20 de mayo al 14 de julio) más de 14 millones de personas vean su anuncio a través de la plataforma Google Awords y que casi 5.000 internautas incorporen sus perfiles a los portales oficiales que la institución ha creado en las redes de Facebook, Tuenti y Twitter.

Y lo mejor de todo es que el balance publicitario ha tenido un beneficio tangible inmediato para la Universidad. El indicador clave es la matriculación de los nuevos alumnos. Tras concluir la semana pasada el primer plazo de inscripción, el Rectorado ha constatado que «muchas de las carreras que en años anteriores quedaban semidesiertas, ya están cubiertas de peticiones», explica el responsable de Comunicación de los Grados de la UGR, Salvador del Barrio. Efectivamente, de 11.000 plazas que oferta la UGR para primero, apenas quedan vacantes un millar, aunque luego se realiza un ajuste en septiembre.

Tras un descenso leve continuado en la matriculación de nuevos estudiantes, la UGR aprovechó el lanzamiento informativo de los nuevos grados para desarrollar una campaña publicitaria de captación de alumnos entre los institutos de secundaria de Andalucía, Ciudad Real y Murcia, que son los orígenes más comunes de la comunidad granadina. Sin embargo, el presupuesto era mínimo, así que se optó por incluir los anuncios en enlaces patrocinados a través del Google-Awords, donde el coste es muy barato y se abona únicamente por cada consulta.

En un período clave, los meses de mayo, junio y julio, que es cuando los alumnos de Bachillerato concretan a qué universidad van a ir, la UGR apostó fuerte por internet y el resultado ha sido sorprendente. «14.149.000 personas han visto nuestros anuncios y 34.427 se han interesado especialmente en ellos», detalla Del Barrio. Son precisamente estos 34.427 usuarios los que han ‘clickeado’ en un enlace nuevo (estudiaengranada.es) habilitado para la ocasión en busca de más información y que han contabilizado el gasto real para la UGR.

«Con poco dinero se ha conseguido muy buenos resultados», concluye el responsable, quien afirma que esta estrategia es muy común entre las universidades privadas.

Otra gran satisfacción es el balance que se ha obtenido de las redes sociales. Con 3.388 amigos en la comunidad de Tuenti, 1.088 en Facebook y 432 en Twitter, la Universidad de Granada ha abierto un nuevo canal oficial de información y comunicación con los estudiantes (potenciales, actuales o antiguos). Los tres becarios del Gabinete de Comunicación de la UGR están desbordados atendiendo todas las consultas que realizan los ‘amigos’ de las redes sociales, pero «no pasan 24 horas sin que contesten a sus dudas», dice Del Barrio.

Descargar


Lecciones de accesibilidad desde el iPhone

Los alumnos de la UGR con necesidades especiales podrán acceder a las unidades didácticas con un programa diseñado por el grupo de investigación Gedes para que sea accesible desde el teléfono móvil

El grupo de investigación en especificación, desarrollo y evolución de software (Gedes) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicación de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una plataforma de apoyo al aprendizaje para alumnos con necesidades educativas especiales accesible desde el nuevo iPhone 4.

Según informó Andalucía Innova en un comunicado, el sistema, denominado Picaa, está diseñado para la creación de actividades didácticas adaptadas a cada usuario en función de las capacidades que se pretenden potenciar, lo que posibilita una enseñanza personalizada. La aplicación funciona sobre los dispositivos iPhone, iPod touch y iPad de Apple y está disponible para su descarga gratuita a través del App Store.

Los investigadores granadinos han diseñado cuatro tipos de ejercicios mediante la asociación de elementos, puzzles, ordenación y tareas de exploración, como secuencia de pantallas con imágenes, sonidos y vídeos que permiten a los usuarios crear historias o usarlos como comunicadores. Estas unidades didácticas se adaptan a cada usuario, es decir, los padres o profesores pueden incluir las imágenes y sonidos que prefieran para realizar su actividad.

«Una vez que se descarga la aplicación, se pueden incorporar fotos o sonidos para configurar el puzzle o la secuencia de imágenes», explicó el principal desarrollador de la aplicación, Álvaro Fernández. En el caso de los sonidos, permite incluir grabaciones de audio y reproducir la pronunciación de los objetos que aparecen en la imagen, «posibilidad que resulta muy útil para alumnos con discapacidades visuales o para actividades de logopedia», como mostró la responsable del grupo, María José Rodríguez. En este sentido, los expertos señalan que el diseño incide en competencias relacionadas con la percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación oculo-manual.

Otras ventajas de la utilización de Picaa en el iPhone es la movilidad para participar en las actividades en cualquier lugar. En el ámbito educativo, gracias a la conectividad inalámbrica para poder comunicarse con otros dispositivos, la plataforma posibilita tareas colaborativas mediante la interconexión de varios usuarios para trabajar en grupo realizando un mismo ejercicio, lo que ayuda a «mejorar la socialización de los alumnos», apuntó Rodríguez.

Los alumnos con discapacidad intelectual se han convertido en los primeros usuarios de las unidades didácticas, accesibles a través de reproductor de música iPod touch y del terminal de telefonía móvil iPhone.

Descargar


Deporte para todos, motivo de las pruebas populares

Los servicios operativos de la Ciudad fueron claves para el desarrollo de ‘Total Running’.
Las pruebas populares se caracterizan principalmente porque su motivación es acercar el deporte a todos los ciudadanos, tal y como indicó la profesora de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla, Virginia Tejada. La organización de este tipo de pruebas, su estructura y objetivos fueron los protagonistas de la última ponencia del Curso de Verano ‘Organización y gestión de eventos deportivos’.
«Tratamos de incentivar a la gente que participe y fomentar la práctica deportiva siempre sin discriminar, es decir, sin que haya ningún tipo de selección y, por lo tanto, esté abierto a todos los públicos», afirmó Tejada.
Además de describir las características, durante esta conferencia, que fue apoyada por el profesor de la UGR en Melilla, Vicente Ramírez, se informó sobre el marco legal que se debe cumplir a la hora de planificar las pruebas populares, como por ejemplo, aspectos administrativos, permisos o convocatorias del BOME para acogerse a subvenciones.

Ventajas e inconvenientes

Otra de las características de las pruebas populares es que suelen hacerse en ámbitos municipales, con lo que el tipo de recursos de los que se dispone, en principio, son menos de los que pueden disponer en un evento deportivo a nivel espectáculo. Así, Tejada afirmó que el objetivo es que la reglamentación sea lo menos compleja posible y que la organización no requiera un coste económico demasiado alto, ya que la meta final es el fomento del deporte. La participación primaría sobre cualquier otro contenido.
«La ventaja de cualquier tipo de evento deportivo es dar un servicio público al ciudadano que le permita practicar el deporte desde diferentes ámbitos», explicó Tejada.
No obstante, un evento deportivo tradicional se considera más un espectáculo y tiene la ventaja de dar imagen a la ciudad que la acoge, aunque en los últimos años varios eventos deportivos populares se están haciendo con una fama y repercusión mediática que puede igualarse a los primeros.
«Los inconvenientes de una prueba popular son contar con la Policía y otro tipo de entidades para por ejemplo cortar el tráfico», apuntó Tejada. «El objetivo es fomentar el deporte y dar vida a la ciudad y planteado estratégicamente en fechas determinadas suelen ser éxitos asegurados», concluyó la conferenciante.

Análisis de ‘Total Running’

Uno de los inconvenientes que tuvo el desarrollo de esta prueba era cómo conseguir los materiales y al personal para el montaje de los obstáculos, tal y como indicó Ramírez. Además, destacó que gracias a los servicios operativos de la Ciudad Autónoma la puesta en marcha de esta prueba fue más sencilla y que pudo considerarse un éxito.
Compartir en facebook Compartir en meneame Compartir en twiter Compartir en google Compartir en yahoo

Descargar


Grupos de memoria piden un protocolo de exhumación

El problema es el método. Las asociaciones andaluzas de memoria histórica cuestionan la falta de un criterio definido en la política de exhumaciones. Y lo ven especialmente claro con los 19 féretros de milicianos sin identificar que aguardan desde hace año y medio en una habitación de una nave industrial de Melegís (Granada). Los cadáveres irán a parar a un mausoleo cuya construcción en el cementerio del pueblo se ha retrasado. Y hasta ahora no han sido reclamados por ningún familiar.

El PP exige la dimisión del alcalde de El Valle, impulsor de la hornacina

«Sacamos los cuerpos de las fosas, los metemos en cajas ¿y después qué?», cuestiona Manuel Velasco, de Guerra- Exilio y Memoria. «Nunca queda más del 10% de familiares directos de los fallecidos. Mejor que hacer un mausoleo, sería enterrarlos en un nicho digno». Su opinión la comparten tanto Todos los Nombres como Unidad y Memoria, que además del protocolo concreto de exhumaciones, proponen un banco único de ADN que favorezca la identificación, aprovechando un convenio que la Junta tiene con un laboratorio de la Universidad de Granada.

Y es que los cuerpos de 19 milicianos de Melegís, una pedanía del valle de Lecrín, fueron recuperados por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada y el Ayuntamiento del pueblo. «Las asociaciones han ido sacando individualmente numerosos cadáveres, pero desde el principio ha habido problemas», advierte su portavoz Cecilio Gordillo. «No se entiende que, si no se puede identificar, un nicho con una placa es el lugar adecuado», advierte su portavoz Cecilio Gordillo, que ve ilógico el mausoleo. «Hay un 100% de garantías de que no se van a encontrar las familias».

Las agrupaciones destacan que el caso granadino ilustra una tendencia desde que se aprobó la Ley de Memoria. Por eso, reclaman un procedimiento organizado en la apertura de fosas.

Para Unidad y Memoria, que afirma haber identificado a la mayoría de fallecidos que han sacado de 150 fosas, es «incomprensible» lo sucedido en Melegís. «Si se abre una fosa es porque existe documentación. Habiendo tantas con nombres y apellidos, ¿por qué se elige esa?», se pregunta su portavoz Emilio Silva. Defiende los nichos como solución para los 19 soldados: «Hay que identificar a los que se pueda y dignificar a todos».

Rafael Gil Bracero, vicepresidente de Memoria Histórica en Granada, asociación impulsora de la exhumación junto al Ayuntamiento de Lecrín, no entiende el revuelo. Afirma que el mausoleo estará listo en noviembre. «Ha habido un retraso, pero no se valora que cierto sector de la derecha tuvo ocultos esos cuerpos durante 73 años».

El que si lo valoró ayer fue el Partido Popular, que pidió la dimisión de Juan Antonio Palomino, alcalde de El Valle, municipio al que pertenece la pedanía de Melegís «por no dar una sepultura digna» a los cuerpos.

Gil Bracero refuta al PP. «Nadie ha preguntado por el trabajo que hemos hecho, por el esfuerzo de hacer una hornacina a cierta altura para cuando reclamen los cadáveres». Pero para el resto de asociaciones es precisamente ese el problema. Dicen que nadie irá a reclamarlos.

Descargar


Del superpuerto al «tunelón»

El sábado 5 de agosto de 2000 hizo un buen día en Gijón, con sol y calor. Por la tarde, en el recinto ferial de la margen derecha del Piles, se inauguró la 44.ª Feria Internacional de Muestras de Asturias (FIDMA) y fue allí, hace una década, cuando se dieron a conocer los grandes proyectos de infraestructuras que a lo largo de los dos últimos lustros han centrado el debate de las obras públicas en Gijón y en Asturias.

Empezaba la que prometía ser una «década prodigiosa» en Gijón con la ampliación del puerto exterior de El Musel y el proyecto ferroviario del llamado Metrotrén, sin olvidar, con la vista puesta entonces en el año 2010, la culminación de la Autovía del Cantábrico (la vieja Ruta Esmeralda de la que ya se hablaba a principios de los años sesenta) y la variante ferroviaria de Pajares como antesala necesaria para la llegada de la Alta Velocidad al Principado.

A la inauguración ferial acudió Francisco Álvarez-Cascos Fernández, flamante ministro de Fomento de la segunda legislatura de José María Aznar en la Moncloa tras la victoria electoral del PP en los comicios del 12 de marzo de 2000. A su lado, paseando por el recinto ferial, los socialistas Vicente Álvarez Areces y María Paz Fernández Felgueroso, que llevaban poco más de un año en los cargos respectivos de presidente del Gobierno de Asturias y alcaldesa de Gijón.

También hacía poco más de medio año que el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y profesor universitario Miguel Ángel Pesquera González ocupaba la presidencia de la Autoridad Portuaria de Gijón. Y fue este ingeniero leonés el encargado de presentar el primero de los grandes proyectos que marcaron aquella Feria de Muestras.

A eso de las cinco de la tarde, en el pabellón de la Autoridad Portuaria, situado entonces en los bajos del Palacio de Congresos, Miguel Ángel Pesquera, junto el ingeniero-director de El Musel, José Luis Díaz Rato (que aún lo es), con el refuerzo de Miguel Ángel Losada, catedrático de Puertos y Costas de la Escuela de Caminos de la Universidad de Granada, desveló el mayor proyecto de ampliación del puerto exterior de toda su historia.

En grandes paneles la Autoridad Portuaria mostró las nueve alternativas para la ampliación, aunque el de mayor tamaño era para la denominada opción «3C». Un proyecto por el que apostaban los responsables portuarios, con un coste estimado, entonces, de 63.210 millones de pesetas. «Con esta solución tendremos puerto para otros cincuenta años», dijeron entonces Miguel Ángel Losada y José Luis Díaz Rato, mientras que Miguel Ángel Pesquera se marcaba como objetivo «lograr el máximo consenso entre todas las instituciones».

Encima del pabellón portuario, en el salón de actos principal del Palacio de Congresos, Francisco Álvarez-Cascos, en su discurso de inauguración de la FIDMA, también se refería a la ampliación de El Musel y anunciaba el compromiso de Fomento para cofinanciar los trabajos.

La ampliación portuaria que entonces querían sacar adelante desde la Autoridad Portuaria se basaba en la construcción de un nuevo dique exterior de más de cuatro kilómetros de longitud, desde el Cabo Torres hasta los bajos de Las Amosucas, cuyo impacto en el medio marino, decían los ingenieros hace una década, permitiría ganar 6.000 metros cuadrados de arena seca en la playa de San Lorenzo a pleamar. Por el contrario, desde la zona del Piles se perdería un 40 por ciento de visión del horizonte marino, que quedaría «tapado» por las nuevas instalaciones portuarias.

Hace diez años, cuando las cifras del paro en Asturias estaban en los niveles de 1980, por debajo de las 50.000 personas sin empleo, el otro gran proyecto para Gijón era presentado por el ministro de Fomento en el Palacio de Congresos: el soterramiento de la estación de El Humedal y la recuperación de los espacios ferroviarios que dejarían libres las vías para «usos cívicos» y la prolongación del túnel de penetración del ferrocarril hasta la zona de El Molinón, pero sin atravesar el cauce del río Piles hacia el Este.

Al día siguiente, domingo 6 de agosto, a mediodía, el Ministerio de Fomento convocó la presentación formal del proyecto del Metrotrén. Álvarez-Cascos, flanqueado por los entonces presidentes de Renfe y Feve, Miguel Corsini y Eugenio Damboriena, respectivamente, dio cifras y datos.

El túnel tendría una longitud aproximada de tres kilómetros, desde la estación de El Humedal hasta las proximidades del campo de fútbol municipal de El Molinón. El coste estimado entonces de la obra se elevaba a 9.000 millones de pesetas. Era el Metrotrén el proyecto «estrella» para Asturias del Plan de Infraestructuras 2000-2007 diseñado por el Ministerio de Fomento, que había sido ya anunciado por el propio Álvarez-Cascos durante la campaña electoral de las elecciones generales del año 2000.

El planteamiento era soterrar las vías férreas entre La Calzada y El Humedal, eliminando así la barrera ferroviaria que parte en dos el casco urbano de Gijón desde mediados del siglo XIX, primero con la entrada en servicio del Ferrocarril de Langreo y en el último tercio del mismo siglo del Ferrocarril del Noroeste.

Asimismo, en el proyecto de Fomento se preveía la construcción de cuatro nuevas estaciones subterráneas (dos de ellas en los emplazamientos de la de Jovellanos y El Humedal, respectivamente, otra en la avenida de Pablo Iglesias y la cuarta cerca de La Guía).

Descargar


La España plural sobrevive a la histeria taurina

Las diferencias entre comunidades afectan a decenas de materias. Los expertos avisan del riesgo de involución en el Estado autonómico

PERE RUSIÑOL MADRID 01/08/2010 08:00 Actualizado: 01/08/2010 12:20

189 Comentarios

1
2
3
4
5

Media: 4.11

Votos: 37

* Aumentar fuente
* Disminuir fuente
* Vista de impresión

* Email
* Meneame
* Viadeo
* Twitter
* Facebook
* Buzz

La decisión del Parlamento catalán de prohibir las corridas de toros ha desencadenado una cascada de reacciones de alarma ante el supuesto golpe irreparable a la unidad de España. El PP intentará que el Congreso blinde la fiesta para asegurar así «la igualdad de todos los españoles» y a la clac se han sumado los medios de la derecha, que miran de nuevo al Constitucional para desactivar la afrenta, e incluso destacados socialistas.

Y sin embargo, la España plural sobrevive a la histeria: las diferencias entre las autonomías afectan a decenas de materias de todo tipo desde los horarios comerciales hasta el derecho civil, pasando por los impuestos, como consecuencia precisamente del Estado autonómico.

Enoch Albertí: «La diferencia es consustancial al modelo de Estado»

«La diferencia es consustancial al modelo de Estado y aquí es menor a la de otros países», explica Enoch Albertí, catedrático de Derecho Constitucional de la Universitat de Barcelona (UB). Y añade: «En EEUU, los estados deciden si rige la pena de muerte. ¡Y a nadie se le ocurre decir que se rompe!»

Albertí considera que sería «dramático» utilizar los toros para «rebajar la autonomía hasta límites increíbles». Y avisa: «Si alguien quiere cargarse definitivamente el Tribunal Constitucional, que presente un recurso por los toros». Su colega Luis Aguiar, catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid, coincide en que es «muy preocupante» que se pretenda «centrar en los toros la unidad de España y sus rasgos como Estado».

En dos años, el número de festejos en Andalucía ha disminuido el 41%

Aguiar admite que la prohibición no le gusta, pero subraya que esta es una cuestión personal y no jurídica porque la lidia no es un derecho básico: «Demuestra muy poco sentido de Estado tratar de convertir los toros en la esencia de España», apunta.

Francisco Balaguer, catedrático de la Universidad de Granada, se muestra «escandalizado» de que haya que aclarar que «la diversidad es la esencia del Estado autonómico». «El problema», añade, «es que al PP nunca le ha gustado el Estado autonómico y tampoco lo entiende», remacha.

A su juicio, la clave es que «el PP cree que la mejor forma de llegar a la Moncloa es con batallas demagógicas contra Catalunya». «Para el PP, si Canarias prohíbe los toros no pasa nada, pero si lo hace Catalunya se rompe España», apunta.

Luis Aguiar: «Es preocupante que se quiera centrar la unidad en los toros»

«Es difícil tomarse en serio tanto cinismo y tanta tontería», lamenta José Antonio González Casanova, catedrático emérito de la UB, quien añade: «Se trata de políticas públicas y no tiene nada que ver con romper España. ¡Es algo tan básico!».

Público ha recopilado algunas de las muchas diferencias que existen entre las comunidades de la España plural. Son las siguientes:
GUSTOS TAURINOS: ¿la nación menguante?

Con la ley electoral valenciana, en Catalunya Ciutadans no tendría escaños

Si la llamada fiesta nacional fuera realmente el indicador de la nación, esta estaría menguando como consecuencia de la pluralidad de gustos. En Canarias no hay corridas desde 1991 y fue un diputado del PP quien impulsó la prohibición y en Catalunya ya cerraron por falta de público plazas emblemáticas como las de Olot, Girona y Tarragona.

En otras tres comunidades, la afición está bajo mínimos: Asturias, Galicia y Balears celebraron menos de diez festejos en todo 2009. Y la crisis sobrevuela incluso las potencias taurinas: según datos oficiales, entre 2007 y 2009 el número de festejos cayó el 53% en Murcia, el 41% en Andalucía, el 31% en Castilla-La Mancha y el 26% en Madrid.
DERECHOS HISTÓRICOS: Naciones y reinos

El Constitucional ha dejado claro que nación hay una sola y que Catalunya debe su autonomía a la Constitución. Pero Navarra y Euskadi tienen reconocidos derechos en virtud de sus fueros preconstitucionales. Y el Día de Galicia se llama Día Nacional desde 1979, sin que ni siquiera Manuel Fraga lo cambiara.

Además, la nueva ola de estatutos incluye referencias muy diversas, siempre avaladas por el PP: Andalucía es una realidad nacional; Aragón, una nacionalidad con más de 12 siglos de historia; la País Valencià una nacionalidad histórica y el pueblo valenciano estuvo históricamente organizado como Reino de Valencia; Castilla y León, una comunidad histórica y cultural que tiene su origen en los antiguos reinos de León y Castilla…
IMPUESTOS: La máxima asimetría

La España autonómica es plural y asimétrica desde su inicio porque Navarra y Euskadi recaudan desde el principio sus impuestos y luego pactan un cupo con el Estado.

Pero las diferencias impositivas entre las comunidades de régimen común no han dejado de crecer al tener la posibilidad de crear una Agencia Tributaria propia, ganar autonomía normativa en el tramo autonómico del IRPF y margen de maniobra en otros impuestos. El régimen común tiene en realidad 15 variedades, según los tramos que cada comunidad fija en el IRPF, qué deducciones establece, si mantiene o no el impuesto de sucesiones y cuánto grava la gasolina (si es que lo hace) para aumentar los ingresos de la sanidad.
FAMILIA: mucha variedad

Los códigos civiles específicos sobre todo en Catalunya, pero también en Navarra, Aragón y País Valencià facilitan una gran variedad en derecho de familia según la autonomía.

Aragón acaba de abrir la vía a la preferencia por la custodia compartida, pero las diferencias afectan a muchos otros campos, sobre todo en Catalunya, donde ya es posible casarse sin tener que prometer «fidelidad» porque basta con la «lealtad». En Catalunya, los matrimonios se forman por defecto con separación de bienes y no en régimen de gananciales. Y los niños adoptados tienen derecho a saber que lo son cuando cumplen 12 años.
DERECHOS: no siempre es lo mismo

No todas las españolas tienen derecho a abortar en su comunidad: Navarra sigue fuera de la ley, ahora con recurso al Constitucional. Y el derecho a la muerte digna no es igual en Madrid donde se linchó al doctor Luis Montes por aplicar cuidados paliativos que en Andalucía, que acaba de aprobar una Ley de Muerte Digna que rige incluso en centros religiosos.

Las diferencias son amplísimas y afectan también a los familiares de los desaparecidos republicanos: sólo en Catalunya tienen garantizada ayuda pública para exhumaciones.
COMPETENCIAS: todas las opciones

Con la gestión de la sanidad y la educación transferidas hay margen para grandes diferencias: conciertos sanitarios y educativos, fecha de las vacaciones escolares, contenido de las materias, acceso a ordenadores Madrid, Murcia y Valencia han quedado voluntariamente fuera del programa de portátiles y toda la especificidad relacionada con la lengua propia, si la hay.

Pero además hay muchas otras competencias asumidas de forma singular. Catalunya no sólo tiene policía propia como en Euskadi, con responsabilidad en tráfico, sino que gestiona las prisiones. Andalucía se reserva en exclusiva el flamenco y el Guadalquivir, a la espera del aval del TC. Y Aragón y Castilla-La Mancha aspiran a condicionar trasvases fijando cuotas sobre el caudal del río.

La variedad afecta a un sinfín de asuntos: a los comercios criterios para dar licencias o decidir el número de aperturas en festivo, a las fiestas, al Urbanismo Valencia creó la figura del agente urbanizador, a las fogatas en Navarra las restricciones las hacen casi imposible, a la ley electoral con las reglas de la País Valencià, ni Ciutadans tendría escaños en Catalunya ni UPyD en Euskadi…

Y lo más fuerte: ¡ni Canarias ni Catalunya tendrán lidia!

Descargar


El iPhone, el mejor profesor para niños con necesidades especialiales

SEVILLA, 1 Ago. (EUROPA PRESS) –

El grupo de investigación en especificación, desarrollo y evolución de software (Gedes) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicación de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una plataforma de apoyo al aprendizaje para alumnos con necesidades educativas especiales accesible desde el nuevo iPhone 4.

Según ha informado Andalucía Innova en un comunicado, el sistema, denominado Picaa, está diseñado para la creación de actividades didácticas adaptadas a cada usuario en función de las capacidades que se pretenden potenciar, lo que posibilita una enseñanza personalizada. La aplicación funciona sobre los dispositivos iPhone, iPod touch y iPad de Apple y está disponible para su descarga gratuita a través del App Store.

Los investigadores granadinos han diseñado cuatro tipos de ejercicios mediante la asociación de elementos, puzzles, ordenación y tareas de exploración, como secuencia de pantallas con imágenes, sonidos y vídeos que permiten a los usuarios crear historias o usarlos como comunicadores. Estas unidades didácticas se adaptan a cada usuario, es decir, los padres o profesores pueden incluir las imágenes y sonidos que prefieran para realizar su actividad.

«Una vez que se descarga la aplicación, se pueden incorporar fotos o sonidos para configurar el puzzle o la secuencia de imágenes», ha explicado el principal desarrollador de la aplicación, Álvaro Fernández. En el caso de los sonidos, permite incluir grabaciones de audio y reproducir la pronunciación de los objetos que aparecen en la imagen, «posibilidad que resulta muy útil para alumnos con discapacidades visuales o para actividades de logopedia», como ha mostrado la responsable del grupo, María José Rodríguez.

En este sentido, los expertos señalan que la plataforma incide en competencias relacionadas con la percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación oculo-manual.

Otras ventajas de la utilización de Picaa en el iPhone es la movilidad para participar en las actividades en cualquier lugar. En el ámbito educativo, gracias a la conectividad inalámbrica –wifi y bluetooth– para poder comunicarse con otros dispositivos, la plataforma posibilita tareas colaborativas mediante la interconexión de varios usuarios para trabajar en grupo realizando un mismo ejercicio, lo que ayuda a «mejorar la socialización de los alumnos, que a veces tienen dificultades para relacionarse con sus compañeros», ha apuntado Rodríguez.

En el caso de los alumnos con discapacidad intelectual de colegios de Granada y Murcia, que se han convertido en los primeros usuarios de las unidades didácticas, accesibles a través de reproductor de música iPod touch y del terminal de telefonía móvil iPhone.

Descargar


Un profesor metido en el iPhone

Un profesor metido en el iPhone

Un grupo de la Universidad de Granada crea a través del móvil de Apple una plataforma para alumnos con necesidades especiales
Expertos andaluces usan el terminal para un innovador proyecto educativo
El grupo de investigación en especificación, desarrollo y evolución de software (Gedes) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicación de la Universidad de Granada ha desarrollado una plataforma de apoyo al aprendizaje para alumnos con necesidades educativas especiales accesible desde el nuevo iPhone 4.
El sistema, denominado Picaa, está diseñado especialmente para la creación de actividades didácticas adaptadas a cada usuario, en función de las capacidades que se pretenden potenciar, lo que posibilita una enseñanza personalizada. La aplicación funciona sobre los dispositivos iPhone, iPod Touch e iPad de Apple y está disponible para su descarga gratuita a través del App Store.
Los investigadores granadinos han diseñado cuatro tipos de ejercicios mediante la asociación de elementos, puzzles, ordenación y tareas de exploración, como secuencia de pantallas con imágenes, sonidos y vídeos que permiten a los usuarios crear historias o usarlos como comunicadores. Estas unidades didácticas se adaptan a cada usuario, es decir, los padres o profesores pueden incluir las imágenes y sonidos que prefieran para realizar su actividad.
«Una vez que se descarga la aplicación, se pueden incorporar fotos o sonidos para configurar el puzzle o la secuencia de imágenes», explicó el principal desarrollador de la aplicación, Alvaro Fernández. En el caso de los sonidos, permite incluir grabaciones de audio y reproducir la pronunciación de los objetos que aparecen en la imagen, como mostró la responsable del grupo, María José Rodríguez.
Un dispositivo portátil
En este sentido, los expertos señalaron que la plataforma incide en competencias relacionadas con la percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación oculo-manual. Otras ventajas de la utilización de Picaa en el iPhone es la movilidad para participar en las actividades en cualquier lugar, tal y como recordaron los promotores del proyecto pedagógico.
En el ámbito educativo, gracias a la conectividad inalámbrica -wifi y bluetooth- para poder comunicarse con otros dispositivos, la plataforma posibilita tareas colaborativas mediante la interconexión de varios usuarios para trabajar en grupo realizando un mismo ejercicio, lo que ayuda a «mejorar la socialización de los alumnos, que a veces tienen dificultades para relacionarse con sus compañeros», según apuntó Rodríguez.
Ése ha sido el caso de los alumnos con discapacidad intelectual de algunos colegios de Granada y Murcia, que se han convertido en los primeros usuarios de las unidades didácticas, accesibles a través del reproductor de música iPod Touch y del terminal de telefonía móvil iPhone.

Descargar


Antena 3 graba en Extremadura la serie histórica ‘Hispania’

Lluís Homar, Ana de Armas y Roberto Enríquez encabezan el reparto de la obra
La trama, dividida en ocho episodios, mezcla aventuras, acción y amor

Una historia de lucha, venganza, aventuras, acción y, sobre todo, amor. Esta es la tarjeta de presentación de Hispania, una de las grandes apuestas de Antena 3 TV para la próxima temporada que, desde mediados de julio, se graba en tierras extremeñas. La ficción cuenta con un reparto de lujo, encabezado por el galardonado Lluís Homar (23-F: el día más difíci del Rey), Juan José Ballesta (El Bola, Planta 4ª), Ana de Armas (El internado, Mentiras y gordas), Roberto Enríquez (La señora), Jesús Olmedo (Hospital Central), Manuela Vellés (La señora) y Natalie Poza (Lex), entre otros artistas.
zoom Manuela Vellés, en la serie.

Manuela Vellés, en la serie. ANTENA 3 TV
zoom Los actores Roberto Enríquez (izquierda) y Juan José Ballesta, en un momento de la grabación de ‘Hispania’.

Los actores Roberto Enríquez (izquierda) y Juan José Ballesta, en un momento de la grabación de ‘Hispania’. ANTENA 3 TV

Información publicada en la página 45 de la sección de Televisión y Radio de la edición impresa del día 02 de agosto de 2010 VER ARCHIVO (.PDF)

Hispania, una serie de ocho capítulos de Bambú Producciones (Gran reserva, Guante blanco), se remonta al siglo II a. C, en una época en la que el poder de unos pocos regía la vida de muchos. Un grupo de rebeldes hispanos, liderados por el pastor Viriato (Enríquez), lucha para defender el territorio ante el asedio de Roma, que vive un periodo de esplendor. La cadena privada enmarca esta nueva propuesta, dirigida por Carlos Sedes (Gran reserva), en el género de aventuras «más clásico». Según Sedes, Hispania representa «un reto» por «la mezcla de acción, drama y época», lo que la convierte, dice, en una producción «sin casi precedentes».

DIFICULTADES // El realizador también insiste en que el rodaje –ubicado a muy pocos kilómetros de uno de los pueblos en los que la leyenda sitúa el nacimiento de Viriato, Guijo de Santa Bárbara (Cáceres)– plantea ciertas dificultades, derivadas de la acción y la utilización de animales. «Un mal día de caballos te puede paralizar el trabajo», explica el productor Ramón Campos, quien asegura que la trama pretende mantenerse fiel a la historia inicial.

Homar encarna a Galba, un pretor romano con ansías de riqueza que encabeza la conquista de Hispania y, por tanto, se convierte en el enemigo número uno de Viriato. «Aunque parezca lo contrario –cuenta Enríquez–, hay mucha documentación sobre la figura de Viriato y un número elevado de historiadores que hablan de este personaje». Entre estos figura Mauricio Pastor, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Granada, que asesora al equipo de la serie.

Ballesta da vida a Paulo, «un chaval impulsivo, que no piensa las cosas y va a por todas». El actor destaca sus orígenes como un plus a la hora de participar en la producción: «En mi caso, que soy hombre de campo, la experiencia personal es genial, porque rodamos en una zona con buenas tapitas, gargantas, paisajes y pueblos preciosos». De Armas es una esclava que arriesga su vida para escapar del cautiverio, y Olmedo, uno de los soldados romanos. Los actores han recibido clases prácticas para montar a caballo y lecciones de Historia, además de disponer de un maestro de armas.

Hispania, con un presupuesto «medio-alto» para las producciones que se graban en España y más próxima al género cinematográfico que al televisivo, según sus responsables, proseguirá con su rodaje en exteriores extremeños hasta mediados del mes de agosto.

Descargar