“La poesía y la luna”, recital de poesía china organizado por la UGR

Organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada, tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta, el 22 de septiembre de 2010, a las 21.00 horas

Una lectura bilingüe de poesía china tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta el miércoles, 22 de septiembre de 2010, a las 21.00 horas, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

Con el título “La poesía y la luna”, este recital se celebra en la conmemoración del Festival del Medio Otoño, una de las fiestas tradicionales más importantes de China según el calendario lunar. Durante esa noche se puede contemplar en el cielo la luna más redonda de todo el año, que para los chinos es un símbolo de unión familiar. En todas las culturas la luna ha sido una fuente de inspiración de sus poetas, pero quizás no haya habido pueblo que haya cantado y celebrado a la luna como lo ha hecho el pueblo chino.

Actividad

  • Recital bilingüe de poesía china: “La poesía y la luna”
  • Fecha: 22 de septiembre de 2010
  • Hora: 21:00 horas
  • Lugar: Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta
  • Organizan: Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada

Contacto: Profesor Javier Martín Ríos. Director del Seminario de Estudios Asiáticos. Universidad de Granada. Tel.: 958243594 (tardes). Correo electrónico: jmartinrios@ugr.es


Curso virtual sobre Gemología organizado por el Departamento de Mineralogía y Petrología

En colaboración con la Asociación Española de Tasadores de Alhajas (AETA) y el “Gemmological Institute” del HRD (Amberes, Bélgica)

Abierto el plazo para solicitar beca

El Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, en colaboración con la Asociación Española de Tasadores de Alhajas (AETA) y el “Gemmological Institute” del HRD (Amberes, Bélgica), ha organizado la segunda edición del curso “Gemología: conceptos básicos y reconocimiento de gemas”.

El plazo para inscribirse y solicitar beca está abierto hasta el mes de diciembre, ya que el curso se iniciará en enero de 2011. Son sólo diez plazas para un curso de alto nivel que se realiza de forma virtual y garantiza una formación avalada por las asociaciones profesionales. Así se ha demostrado con los alumnos de la primera edición que han superado las pruebas de acceso a las prestigiosas aulas del “Institute of Gemology” del HRD de Amberes, entre otros. El curso sobre Gemología se impartirá de forma virtual, aunque estará en todo momento tutorizado por el profesor Fernando Gervilla Linares, catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Granada y diplomado en Gemología por la Gemmological Association of Great Britain.

El curso se estructura en dos módulos teóricos y uno práctico. En el primero se introducen conceptos básicos sobre la naturaleza cristalina de las gemas más importantes y de sus variedades, así como las propiedades físicas que permiten diferenciar unas de otras. El módulo práctico está concebido para entrenar al alumno en el reconocimiento de gemas a partir del conocimiento de sus propiedades más importantes.

El curso, en su conjunto, permitirá al alumno acceder a otros cursos de Gemología eminentemente prácticos como el que impartirá el HRD de Ámberes (Bélgica) bien en la sede de la Asociación Española de Tasadores de Alhajas (AETA) en Madrid, o bien en las instalaciones de la Universidad de Granada. Tanto AETA como el Instituto Gemológico del HRD colaboran con la Universidad de Granada para la realización de ambos cursos y emitirán conjuntamente los diplomas acreditativos de la realización de los mismos.

Contenido académico:

  • Gemología: conceptos generales.
  • Introducción a las sustancias cristalinas.
  • Propiedades físicas: dureza, fractura, exfoliación, peso específico.
  • Propiedades físicas dependientes de la luz.
  • Gemas artificiales, de imitación y tratadas.
  • Talla de gemas.
  • El diamante.
  • El corindón: rubí y zafiro.
  • La espinela.
  • El berilo.
  • El topacio.
  • El granate.
  • La turmalina.
  • El peridoto.
  • El circón.
  • El crisoberilo.
  • El cuarzo.
  • El ópalo.
  • La turquesa, el lapislázuli y el jade.
  • Gemas orgánicas: perla, ámbar, coral y azabache.

Información y matrícula: Escuela de Posgrado. Telef. 958248900. Sede de Avda. de la Constitución, 18. Edificio Elvira (pasaje bajo). 18071 – Granada.

Contacto: profesor Fernando Gervilla Linares, catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Granada. Telf.: 958246617. Correo elec: gervilla@ugr.es


Expertos de la industria cultural debaten en Granada sobre “Los lugares del arte. Espacios formales e ideológicos de desarrollo”

La Corrala de Santiago ha reunido a un representativo grupo de críticos, comisarios y artistas

La Universidad de Granada ha reunido esta semana en la Corrala de Santiago a un representativo grupo de críticos, comisarios y artistas (Sema D’Acosta, Javier Tudela, Juan F. Rueda, Oscar Fernández, Johana Speidel, Omar Pascual, Francisco Baena…) que han puesto sobre la mesa la difícil situación de la creación en un entorno social en crisis: Los recortes presupuestarios afectan directamente tanto al artista como a las instituciones públicas responsables de darlos a conocer. Son necesarias intervenciones privadas y públicas para que el complejo tejido del mundo del arte sobreviva, tanto los artistas como la actividad profesional que ellos mismos promueven.

El director del encuentro, Isidro López-Aparicio, destaca la necesidad de estas plataformas interdisciplinales para la comprensión de la complejidad de los distintos factores que intervienen en un sector tan importante socialmente como el del Arte y la cultura. La necesidad de plantear sistemas de autogestión flexibles y dinámicos que permitan y potencien la presencia de la creación en distintos ámbitos y niveles en la sociedad.

El mundo artístico encuentra en la actualidad las más diversas ubicaciones, ya sea en salas de exposiciones completamente reguladas, como en espacios alternativos fuera de ningún circuito artístico; en la calle de cualquier ciudad o en la zona más remota de la naturaleza.

Pero además de estos lugares físicos, es importante reflexionar sobre aquellos otros “lugares” que se encargan hoy de gestionar propuestas artísticas y de sus vinculaciones con las tipologías que desarrollan: Tanto los espacios, privados, públicos, naturales, tecnológicos… como las condiciones ideológicas y políticas que los promueven.

Los resultados del seminario serán difundidos ampliamente. Se destacará cómo los espacios del arte condicionan sus apariencias, funcionando como de promotores de algunas y de censuradores de otras. Se mostrarán qué espacios puede ser necesario desarrollar para dar cabida a nuevas iniciativas artísticas, analizar cómo intervienen los medios de difusión y qué otros medios son posibles.

Asistentes a la reunión

Contacto: Isidro López-Aparicio. Profesor del Dpto. de Dibujo. Telf: 958 240419. Correo electrónico: isidro@ugr.es


Los traslados de los cuerpos de los Reyes Católicos a Granada y el nacimiento de una ciudad simbólica, objetos de un estudio publicado en la UGR

Cécile d´Álbis, es la autora del estudio publicado en la revista de historia moderna de la Universidad de Granada, “Crónica Nova”, con el título “Sacralización real y nacimiento de una ciudad simbólica: los traslados de cuerpos reales a Granada”

Granada, la última ciudad musulmana de la península que fuera conquistada por los Reyes Católicos en 1492 fue sacralizada en primer lugar por la presencia real y la implantación del nuevo poder. “Los traslados de los cuerpos de los Reyes Católicos y la construcción de la Capilla Real refuerzan aún más el carácter simbólico de Granada, que encarna los valores de la monarquía conquistadora”, afirma la investigadora Cécile d´Álbis, de la “École des Hautes Études en Sciences Sociales” de Paris, en su estudio “Sacralización real y nacimiento de una ciudad simbólica: los traslados de cuerpos reales a Granada”, publicado en la revista de historia moderna de la Universidad de Granada, “Crónica Nova”, tras la tesis doctoral que la autora elaboró sobre “Les fêtes civico-religieuses à Grenada aux XVIe et XVIIe siècles”, realizada bajo la dirección de los profesores Antonio Luis Cortés Peña y Bernard Vincent.

Los reyes, enterrados como unas reliquias de santos en el centro de la ciudad tienen así para Granada, de un modo natural, el papel de patronos espirituales y temporales.

Según Cécile d´Álbis, la realeza hispánica encuentra en los trayectos y las recepciones fúnebres unas ocasiones ceremoniales nuevas que refuerzan su sacralidad y dibujan progresivamente la especificad de su poder. “La decisión de Carlos V de establecer su panteón dinástico en Granada –afirma Cécile d´Álbis– transforma sin embargo el proyecto inicial de los Reyes Católicos y muestra los cambios de sentido adquiridos en la conquista de 1492, que se convierte no ya en el emblema del resultado de una restauración territorial originaria, sino en el proyecto doctrinal de la monarquía hispánica”.

El féretro de la reina Isabel la Católica, que tardó más de 20 días en llegar a Granada, procedente de Medina del Campo, vino acompañado, según relata Cécile d´Albis, por un séquito de casi 200 personas: músicos, soldados, guardias, escuderos, cocineros, artesanos. El cortejo pasó, pues, por Arévalo, Cardeñosa, Cebreros, Toledo, Manzanares, el Viso, Mengíbar, y, en cada etapa, el cuerpo de la reina era emplazado en la iglesia del lugar, donde se celebraba una ceremonia fúnebre.

Contacto: Profesora Cécile d´Álbis. “École des Hautes Études en Sciences Sociales” de Paris. Correo electrónico: cecile-dalbis@mageas.com


El rector inaugura el IV Congreso Ibérico de la Ciencia del Suelo, que se celebra en la UGR

Más de 250 expertos participan en la reunión científica desde mañana martes, 21 de septiembre, y hasta el día 24 Promovido por la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo y la Sociedade Portuguesa da Ciência do Solo, y organizado por el Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada

Más de 250 expertos de toda España participarán desde mañana martes, 21 de septiembre, y hasta el día 24, en el IV Congreso Ibérico de la Ciencia del Suelo, promovido por la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo y la Sociedade Portuguesa da Ciência do Solo, y organizado por el Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada.

Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, inaugurará el Congreso, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, mañana, martes, 21 de septiembre, a las 9 h.

Asistentes a la inauguración:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • Antonio Rios Guadix. Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
  • Andrés Ruiz Martín. Delegado Provincial de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
  • Jaume Porta Casanellas. Presidente de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo.
  • Carlos Alexandre. Presidente de la Sociedade Portuguesa da Ciência do Solo.

El objetivo del Congreso, que incluirá conferencias, eventos paralelos y exposiciones, con varios itinerarios de campo previstos para el miércoles día 22, es el debate y el análisis de nuevas ideas y propuestas para la mejora de la investigación, la gestión y la docencia de la Ciencia del Suelo. La preocupación sobre la protección y el uso del suelo, su papel en los procesos implicados en el cambio climático y la biodiversidad requieren investigaciones sobre el futuro de la gestión edáfica. El intercambio de los resultados obtenidos favorecerá el avance científico en los temas propuestos. Por estos motivos, el tema general elegido para esta edición del Congreso ha sido “Suelo: Funciones y manejo”.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: martes, 21 de septiembre.
  • HORA: 9 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

Découverte d’une nouvelle thérapie contre le cancer de la peau et du poumon qui utilise un gène suicide, dénommé ‘gen E’

Ce gène, provenant de coliphages, est capable d’induire la mort chez des cellules dans lesquelles il s’exprime. Des scientifiques de l’UGR ont démontré l’efficacité de ce système non seulement in vitro (en utilisant des cultures de cellules tumorales), mais aussi in vivo, moyennant l’utilisation d’animaux de laboratoire chez lesquels on a induit ce genre de tumeurs

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont développé une nouvelle stratégie thérapeutique face au cancer de la peau et du poumon, basée sur l’usage d’un gène suicide (gène E) provenant de coliphages, et capable d’induire la mort chez des cellules dans lesquelles il s’exprime. Leurs études ont démontré l’efficacité de ce système non seulement in vitro (en utilisant des cultures de cellules tumorales), mais aussi in vivo, moyennant l’utilisation d’animaux de laboratoire chez lesquels on a induit ce genre de tumeurs.

Bien qu’il soit nécessaire de poursuivre ces recherches, les résultats obtenus à l’UGR ont démontré une intense activité antitumorale du gène E et sa possible application en tant que nouvel instrument pour le traitement de ce genre de pathologies. Ce travail a été élaboré par Raúl Ortiz Quesada, du Département d’Anatomie et d’Embryologie Humaine de l’Université de Grenade, et dirigé par les professeurs Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar et Consolación Melguizo Alonso.

Les scientifiques de l’UGR ont employé pour ce travail le gène E et le gène gef, des gènes de lysis bactériens qui s’utilisent pour la première fois dans des cellules eucaryotes et, en conséquence, dans le traitement de tumeurs. On a étudié ses effets in vitro sur la ligne de mélanome B16-F10, à partir de laquelle on a également généré des tumeurs comme modèle in vivo pour l’étude de son effet.

Approche expérimentale

Il s’agit d’une approche expérimentale de ce que pourraient être les futurs essais cliniques. Cette nouvelle stratégie thérapeutique a, de plus, été essayée dans la ligne A549) dérivée d’adénocarcinome du poumon. Aussi bien dans les essais in vitro et in vivo, on a étudié l’effet de ces gènes sur la prolifération cellulaire, ainsi que sur le mécanisme d’action, réalisant pour cela des études d’altération de membrane mitocondriale, essais d’apoptose et analyse de morphologie cellulaire et tissulaire moyennant des techniques de microscopie.

L’inhibition causée dans la croissance tumorale de cellules de culture des gènes E et gef au bout de 72 heures a été de 72% et de 35 %, respectivement, par rapport aux études in vivo. L’action du gène E dans des tumeurs de mélanome, induit chez des ratons, présente de 70 à 80% de régression tumorale au bout de 8 jours de traitement.

Raúl Ortiz Quesada signale que dans un avenir pas trop lointain, quand les progrès en thérapie génique leur auront permis d’améliorer l’expression contrôlée de ces gènes dans les cellules tumorales, et de minimiser les risques possibles de leur usage clinique, « ceux-ci pourraient s’utiliser comme un instrument efficace pour le traitement de ces pathologies. »

Le scientifique signale que l’on a déjà pu vérifier les remarquables effets antitumoraux du gène E employé isolément, et croit que, s’il est utilisé parallèlement à un traitement chimiothérapique, « il peut servir à pallier les effets des agents de chimiothérapie employés, réduisant ainsi la dose habituelle pour être effectifs, ce qui entraînerait une réduction des effets secondaires de la chimiothérapie. »

Les résultats de cette recherche ont été publiés dans de prestigieuses revues scientifiques du domaine de l’oncologie (comme ‘Journal of Molecular Medicine’) ou de la dermatologie (‘Experimental Dermatology’).

Contact : Prof. Antonia Aránega Jiménez. Département d’Anatomie et d’Embryologie Humaine de l’Université de Grenade. Tél. : 958 241000 ; couriel : aranega@ugr.es


New Therapy Found For Lung And Skin Cancer, Based On Suicide Gene E

This coliphage gene can induce death to cells transfected with it. Scientists at the University of Granada have proven that this method is not only effective in vitro (using tumour cell cultures), but also in vivo, through the use of experimental animals in which tumours were induced.

Scientists at the University of Granada have developed a new therapy for the treatment of skin and lung cancer. This therapy involves the use of a suicide coliphage-gene (gene E) that can induce death to cells transfected with it.. Their studies have demostrated that this technique is not only effective in vitro (using tumour cell cultures), but also in vivo through the use of experimental animals in which tumours were induced.

Although further research is required, the results obtained at the University of Granada revealed gene E’s intensive antitumour activity, which means that it could be used in new treatments for this type of pathology.

This study was carried out by Raúl Ortiz Quesada, from the Department of Human Anatomy and Embriology, at the University of Granada, and led by professors Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar y Consolación Melguizo Alonso.

In this study developed at the University of Granada, gene E and gene gef -which are bacterial lysis genes- were employed. This is the first time that this type of genes is used in eukaryotic cells in the treatment of tumours. During the in vitro tests, the researchers studied the effect of these genes on the B16-F10 melanoma line. This line was then used to generate tumours in vivo and analyse their effect.

Experimental Approach

This is an experimental technique that could be used in clinical tests in the future. This new therapy was also tested on the lung adenocarcinoma A549 line. Then, they studied how these genes affect cell proliferation -both in vitro and in vivo experiments- and their mechanism of action. To such purpose, they studied the alterations that such genes render on outer mitochondrial membranes, and carried out cell-death tests and cell and tissue morphology analysis through microscopy techniques.

Tumour growth inhibition in cultured cells of gene E and gef within 72 hours was 72% and 35% respectively, in comparison to in vivo experiments. Gen E action on melanoma tumours induced in mice was 70-80% of tumour regression within 8 days of treatment.

Raúl Ortiz Quesada stated that in a near future, when genetic therapies allow to improve the controlled expression of these genes in tumour cells, and reduce the risks involved in their clinical use, “they could be employed as an efficient tool in the treatment of these pathologies”.

The researcher points that they have already noticed the significant antitumour effects of gen E when employed separately. He also thinks that when this gene is combined with chemotherapy “it can reduce the effects of chemotherapy agents, which would allow the reduction of the dose required, as well as the reduction of side effects of chemotherapy”.

The results of this research were published in prestigious scientific journal within the field of Oncology (as Journal of Molecular Medicine) or Dermatology (as in Experimental Dermatology)

Contact: Pr. Antonia Aránega Jiménez. Departament of Human Anatomy and Embriology Humana, University of Granada. Phone: +34 958241000, (ext: 20032). E-Mail: aranega@ugr.es


Descubren una nueva terapia contra el cáncer de piel y de pulmón basada en el uso de un gen suicida, denominado ‘gen E’

Células de melanoma transfectadas con el gen E

Este gen, procedente de colífagos, es capaz de inducir muerte en las células en las que se expresa
Científicos de la UGR han demostrado la eficacia de este sistema no sólo in vitro (utilizando cultivos de células tumorales), sino también in vivo, mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva estrategia terapéutica frente al cáncer de piel y de pulmón, basada en el uso de un gen suicida (gen E) procedente de colífagos, que es capaz de inducir muerte en las células en las que se expresan. Sus estudios han demostrado la eficacia de este sistema no sólo in vitro (utilizando cultivos de células tumorales), sino también in vivo, mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores.

Aunque será necesario continuar con la investigación, los resultados obtenidos en la UGR han demostrado la intensa actividad antitumoral del gen E y su posible aplicación como una nueva herramienta para el tratamiento de este tipo de patologías.

Este trabajo ha sido elaborado por Raúl Ortiz Quesada, del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar y Consolación Melguizo Alonso.

Los científicos de la UGR han empleado para este trabajo el gen E y el gen gef, genes de lisis bacterianos que se usan por primera vez en células eucariotas, y por tanto, en el tratamiento de tumores. Estudiaron su efecto in vitro sobre la línea de melanoma B16-F10, a partir de la cual también generaron tumores como modelo in vivo para el estudio de su efecto.

Aproximación experimental

Ésta es una aproximación experimental a lo que podrían ser los futuros ensayos clínicos. Además, ensayaron la nueva estrategia terapéutica en la línea A549 derivada de adenocarcinoma de pulmón. Tanto en los experimentos in vitro como in vivo, estudiaron el efecto de estos genes sobre la proliferación celular, así como su mecanismo de acción, realizando para ello estudios de alteración de membrana mitocondrial, ensayos de apoptosis y análisis de morfología celular y tisular mediante técnicas de microscopia.

La inhibición causada en el crecimiento tumoral de células en cultivo de los genes E y gef a las 72 horas fue de un 72% y 35% respectivamente, con respecto a los estudios in vivo. La acción del gen E en tumores de melanoma inducidos en ratón son de un 70 a un 80% de regresión tumoral a los 8 días de tratamiento.

Raúl Ortiz Quesada apunta que en un futuro no muy lejano, cuando los avances en terapia génica les permitan mejorar la expresión controlada de estos genes en las células tumorales y minimizar los posibles riesgos de su uso clínico, «éstos se podrán usar como una eficaz herramienta para el tratamiento de estas patologías».

El científico señala que ya han comprobado los notables efectos antitumorales del ‘gen E’ empleado de forma aislada, y cree que, si se usa junto a un tratamiento de quimioterapia, «puede servir para paliar los efectos de los agentes de quimioterapia empleados, reduciendo así la dosis en la que éstos se usan para que sean efectivos, por lo que reduciremos los efectos secundarios de la quimioterapia».

Los resultados de esta investigación han sido publicados en prestigiosas revistas científicas dentro del campo de la oncología (como «Journal of Molecular Medicine») o de la dermatología («Experimental Dermatology»).

Contacto: Profa. Antonia Aránega Jiménez. Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada. Teléfono: 958241000, ext. 20032. Correo electrónico: aranega@ugr.es


Curso «Introducción a la Fotografía y Filmación de Naturaleza» en la Facultad de Ciencias y en Sierra Nevada

Organizado por la Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada (S.A.B.-Granada) y Darwin Eventuha

La Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada (S.A.B.-Granada) y Darwin Eventuha han organizado el curso, “Introducción a la Fotografía y Filmación de Naturaleza” (FOTOFILM NATURA 2010), que se celebrará del 4 al 10 de Octubre de 2010.

El curso se impartirá en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada durante la semana y además se realizará una pequeña estancia en Sierra Nevada durante el fin de semana, en el Albergue Universitario, para que los alumnos puedan llevar a cabo lo aprendido.

El programa del curso incluye: Fotografía de naturaleza, impartida por Alberto Sáiz; y Filmación por Fernando López-Mirones, además de la salida al campo. La preinscripción está abierta, y para ello, se debe enviar un correo a: darwin.eventur@gmail.com con los datos personales.

Más información sobre precios de matrícula e inscripción en: http://darwin-eventur.blogspot.com

Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada (S.A.B.-GRANADA) : http://www.ugr.es/local/sabia


La Universidad de Granada busca mujeres en la menopausia para participar en un estudio sobre conductas saludables

Se trata de un proyecto realizado por el Grupo de Investigación “Medicina Conductual/Psicología de la Salud” en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte Las mujeres deberán tener menos de 65 años

El Grupo de Investigación “Medicina Conductual/Psicología de la Salud” (CTS-0267) de la Universidad de Granada busca mujeres en estado de menopausia menores de 65 años para participar en un estudio sobre conductas saludables, especialmente práctica de ejercicio físico, y calidad de vida en la menopausia. Se trata de un proyecto realizado en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada.

El estudio consiste en adherirse a un programa de ejercicio físico entre octubre de 2010 y junio de 2011 con 3 sesiones semanales de práctica. El objetivo de este módulo es enseñar a las participantes a realizar ejercicio físico de manera adecuada, con beneficios para la salud y el bienestar en esta etapa de la vida y ningún riesgo, de forma que posteriormente puedan mantener un estilo de vida activo con los conocimientos y recursos necesarios para ello.

Talleres de educación para la salud

Junto con estas sesiones se ofertará a las participantes asistir a talleres de educación para la salud en la menopausia en los que se abordarán otros temas interesantes para la salud de las mujeres en esta etapa como alimentación, control emocional o relaciones de pareja, entre otros. Cualquiera de los módulos del programa es totalmente gratuito para las participantes en el estudio.

Las investigadoras de la UGR esperan que los resultados del programa supongan un incremento en el estado de salud, el nivel de bienestar físico y mental y la calidad de vida de las mujeres participantes. Todas las mujeres que participen estarán asesoradas y monitorizadas por especialistas (4 psicólogos, 2 médicos ginecólogos, 1 médico deportivo y 1 técnico de actividades físico-deportivas) con amplia experiencia en el tema.

Las mujeres serán evaluadas a nivel médico, ginecológico, deportivo y psicológico en las distintas fases del estudio y serán informadas de manera personalizada tanto de los resultados de las evaluaciones realizadas como de los resultados conseguidos tras la participación en el programa.

      

que cumplan las condiciones señaladas deberán enviar un correo electrónico a la dirección mujeresysalud@correougr.es incluyendo su nombre, su dirección de correo electrónico y un teléfono de contacto. También puede contactar directamente con las investigadoras responsables a través de los teléfonos 617264266 ó 958242331 (preguntar por Mercedes Vélez Toral o Isabel López-Chicheri García).

Contacto: Débora Godoy Izquierdo. Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. Teléfono: 958249557. Correo electrónico: deborag@ugr.es


Se publica una edición de “Cuentos de La Alhambra” con estudio preliminar del profesor de la UGR Juan Manuel Barrios Rozúa

Publicado por la editorial Paréntesis de Sevilla, este libro aporta en su estudio preliminar la descripción de la Alhambra histórica analizada a través de los archivos.

El profesor de la UGR Juan Manuel Barrios Rozúa es el autor del Estudio Preliminar de la edición de “Cuentos de la Alhambra” de Washington Irving que acaba de publicar la editorial Paréntesis (Sevilla, 2010).

Ediciones de los Cuentos de la Alhambra de Washington Irving hay muchas, sin embargo son contadas las que tienen un estudio preliminar. La presente edición de la editorial Paréntesis sitúa críticamente los “Cuentos…” en el conjunto de la obra del autor norteamericano, el primero importante que dio aquel país, aunque se le reproche estar muy sujeto a modelos británicos. Por ello Irving goza de una valoración secundaria en el conjunto de la literatura norteamericana, si bien en España el interés por él es mayor dado que fue un hispanista que publicó varias obras sobre este país, en el que vivió largos periodos. Su aportación como hispanista es valorada en este Estudio Preliminar, donde también se hace una aproximación a los valores literarios de los “Cuentos…”, libro donde hay una afortunada fusión de tres ingredientes: la literatura de viajes, la guía histórica de un edificio y los relatos de tradición popular, unos fantásticos y otros costumbristas.

Una aportación novedosa del Estudio Preliminar es la descripción de la Alhambra histórica analizada a través de los archivos. Esto permite conocer muchos detalles que en la obra de Irving no se reflejan, aunque el autor fuera bastante fiel a la realidad. La Alhambra que conoció estaba saliendo de su ruina gracias a la excelente gestión del gobernador Francisco de Sales Serna; si la hubiera visitado dos años antes la habría encontrado en un estado mucho más descuidado.

Pero aquello en lo que el trabajo de archivo ha permitido arrojar una luz más novedosa es en los personajes reales que pueblan la Alhambra. Conocemos así la familia de Matías Jiménez (o Mateo, como lo llama Irving) y su trayectoria vital, que es la de un pícaro capaz de falsificar la firma de un párroco para quedarse con fondos de una cofradía o de arrancar yeserías para venderlas a los turistas. A Francisca Molina (que llama Tía Antonia), propietaria de varias casas en la Alhambra, lo que la convertía en una mujer acomodada dentro de una comunidad terriblemente depauperada. A su sobrina María Dolores Sánchez, que ni es tan joven como la describe Irving, ni se casará con su novio Manuel Molina, quedando soltera; que Manuel Molina nunca llegaría a ser médico de la Alhambra como era su deseo, etc.

Juan Manuel Barrios Rozúa es doctor en Historia del Arte y profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Entre sus publicaciones destaca el libro “Guía de la Granada desaparecida” (Comares, 1999).

Contacto: Profesor Juan Manuel Barrios Rozúa. Universidad de Granada. Tfn: 958240814. Correo electrónico: jmb@ugr.es


La UGR premia los mejores proyectos de formación virtual

Dentro de la convocatoria de los Ios Premios a Asignaturas Abiertas (OCW), Semipresenciales y Virtuales de la Universidad de Granada


  • Se concederán dos premios en cada una de las tres modalidades, financiados por Oracle

    Los estudiantes de la Universidad de Granada han podido cursar en el pasado curso 120 materias abiertas virtuales (de la iniciativa internacional OpenCourseWar-OCW), semipresenciales y virtuales, alojadas en las plataformas del Centro de Enseñazas Virtuales de la UGR (CEVUG).

    Con el fin de promover e incentivar la creación de contenidos y materiales en las tres modalidades de estudios citadas, el CEVUG convoca los Ios Premios a Asignaturas Abiertas (OCW), Semipresenciales y Virtuales de la Universidad de Granada.

    La convocatoria establece que se concederán dos premios por modalidad, de 600 y 400 euros respectivamente, que serán financiados por Oracle. Adicionalmente, se podrán otorgar menciones honoríficas para aquellas asignaturas que el jurado estime que sean merecedoras de tal distinción.

    El jurado estará compuesto por el delegado del Rector para las TIC, José Luis Verdegay Galdeano, el subdirector del Centro de Enseñanzas Virtuales, Antonio Cañas Vargas, y el subdirector de Redes y Proyectos Internacionales del Centro de Enseñanzas Virtuales, Ignacio Blanco Medina.

    Los premios serán entregados a los ganadores en el marco de las II Jornadas Internacionales de Campus Virtuales, que se celebrarán en Granada los días 27 y 28 de septiembre próximo.

    Contacto: CEVUG – Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Postgrado. Tel. 958 241000, ext. 20205. Correo e. tad@ugr.es – Web. http://cevug.ugr.es