Muestra de talleres en la Casa de Porras para los alumnos internacionales

Tendrá tres vertientes: espectáculo, muestra o exposición, según el tipo de taller

Mañana, viernes, día 24 de septiembre, a partir de las 17,30 horas en el patio del Centro Cultural Universitario Casa de Porras se va a celebrar una muestra de talleres con motivo de las Jornadas de Recepción a los Estudiantes Internacionales, organizada por la Casa del Estudiante del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

La actividad tendrá tres vertientes: espectáculo, muestra o exposición, según el tipo de taller.

ESPECTÁCULO

  • Danza del Vientre
  • Tango
  • Guitarra Flamenca
  • Función de Títeres
  • Flamenco
  • Teatro
  • Salsa

MUESTRA

  • Estampación en Tela, Dibujo y Pintura
  • Cartón Fallero, Encuadernación y Reciclaje de Muebles
  • Cuero
  • Acuarela
  • Taracea
  • Cata de Vinos
  • Inteligencia Emocional y Arteterapia

EXPOSICIÓN DE TALLER

  • Creación Literaria
  • Rutas por la Granada Secreta
  • Fotografía
  • Huerto Urbano

CONVOCATORIA:

  • DÍA: VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE.
  • HORA: DE 17,30 A 21 HORAS.
  • LUGAR: CASA DEL ESTUDIANTE, CASA DE PORRAS. PLACETA DE PORRAS, ALBAICÍN.

El rector destaca “La elevada repercusión económica y social de nuestra Universidad en Granada y en su provincia”

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha inaugurado el miércoles 22 de septiembre, las Jornadas de auditoría y control en las Universidades 2010, que se celebran en el salón de actos del Complejo Triunfo, y en las que participan representantes de más de 30 universidades y de órganos de control externo de las comunidades autónomas, además de empresas de auditoría y el Ayuntamiento de Granada.

El rector definió el Control Interno en una universidad “como el Control de los Controles, como el conjunto de mecanismos cuyos fines son innatos en la universidad, como garantizar el uso eficiente de los recursos, velar por el cumplimiento de la legalidad vigente, salvaguardar y proteger el patrimonio y, en definitiva, preservar que la gestión dentro de la institución se realiza de manera congruente con los cometidos que la sociedad nos tiene encomendados”.

En su intervención ante los participantes en las jornadas el rector destacó “la elevada repercusión económica y social de nuestra Universidad en Granada y en su provincia”. Subrayó que “Contamos con una plantilla de trabajadores que ronda los 6.000 efectivos, a lo que hay que añadir una cifra igual de empleos indirectos, contratados por proveedores y suministradores. Estas cifras, unidas a los más de 82.000 estudiantes –o clientes desde un enfoque de gestión más moderno- a los que prestamos servicios, hacen que la gestión de cualquier departamento o servicio de la Universidad de Granada, como es el caso de la Oficina de Control Interno, adquiera consecuencias muy notables, tanto internas como externas, en la medida en que sus resultados afectan a muy numerosos y variados colectivos, que van desde empleados universitarios hasta suministradores de bienes y servicios y la sociedad en general”.

 

Pie de foto: Asistentes a la inauguración: (De izda a drcha):

-Juan Antonio Mérida Velasco. Segundo Teniente Alcalde. Delegado del Área de Economía, Hacienda y Comunicación del Ayuntamiento de Granada.

-Antonio López Hernández. Comisionado Fundación General de la Universidad.

-Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.

-Virtudes Molina Espinar. Secretaria del Consejo Social de la Universidad de Granada.

-Andrés Navarro Galera. Director de la Oficina Económica.


El presidente de la Fundación Movilidad Sostenible y Segura de Cataluña, Pau Noy, participa en un seminario organizado por la UGR

Tendrá lugar en la Sala de Juntas de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, el viernes, 24 de septiembre de 2010, a las 18 horas

El presidente de la Fundación Movilidad Sostenible y Segura de Cataluña, Pau Noy, participa en un seminario organizado por la UGR, el viernes, 24 de septiembre de 2010, a las 18 horas.

El acto, que tendrá lugar en la Sala de Juntas de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, ha sido organizado por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago” de la UGR.

Esta actividad se celebra aprovechando la actual coyuntura en la que se encuentra la ciudad de Granada en lo que concierne a la movilidad, tras la reciente aprobación de la Ordenanza Municipal de Circulación de Peatones y Ciclistas, la inminente puesta en marcha del servicio de préstamo de bicicletas por parte del Ayuntamiento, la cada vez más avanzada línea 1 del metro ligero y las polémicas suscitadas por los proyectos de la Ronda Este, la Segunda Circunvalación y el Distribuidor Sur de la autovía para descongestionar el tráfico en vehículo privado, y aprovechando la visita a la ciudad de Pau Noy (Presidente de la Fundación Movilidad Sostenible y Segura de Cataluña, asesor técnico de la PTP y promotor junto a algunas asociaciones ecologistas de la “Grenelle” de la Movilidad en España), se plantea organizar un seminario, reuniendo a los principales colectivos sociales, académicos y empresariales involucrados en estos temas en la ciudad, para compartir experiencias y recuperar el debate.

Los grupos participantes son: Biciescuela Granada; Granada al Pedal; No a la Ronda Este; Ecomovilidad; No al Distribuidor Sur; Salvemos la Vega; y José Luis Cañabate.

Contacto: Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra “José Saramago”. Secretariado de Extensión Universitaria, Universidad de Granada. Tfn: 958 240447. Correo electrónico: mataran@ugr.es


200 investigadores participan en el I Encuentro de Especialización para la Investigación en Economía y Empresa en la UGR

Permite el intercambio de ideas entre jóvenes investigadores y expertos

22, 23 y 24 de septiembre en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada ha organizado el I Encuentro de Especialización para la Investigación en Economía y Empresa para orientar a los jóvenes investigadores hacia líneas de investigación prometedoras y novedosas. El encuentro cuenta con 200 participantes, que asistirán a Seminarios de Especialización impartidos por expertos nacionales e internacionales en una línea de investigación prometedora en la que son especialistas.

Además en el encuentro se proporcionarán técnicas de análisis o métodos de investigación científicos para la investigación en Ciencias Económicas y Empresariales para los que se han organizado Seminarios Metodológicos y Sesiones de Formación acerca de las bases de datos de Ciencias Económicas y Empresariales más utilizadas y un taller sobre gestor de referencias.

Este congreso se define como lugar de encuentro y discusión que permita el intercambio de ideas entre jóvenes investigadores y expertos en su tema de Tesis Doctoral en las Sesiones de Presentación de Trabajos. Además servirá para fomentar la publicación en revistas de impacto y la valorización de la producción científica. A tal fin, el encuentro se clausurará con una Sesión Plenaria que reunirá a editores y evaluadores y que versará sobre el proceso de publicación y de evaluación del profesorado y personal de investigación.

La organización de este Encuentro responde a una demanda formulada por los investigadores en Ciencias Económicas y Empresariales de diferentes universidades. Por una parte, los investigadores noveles requieren en sus inicios de la ayuda de investigadores más experimentados para que sus trabajos sean aceptados en congresos internacionales, así como para publicar en revistas internacionales de prestigio. La publicación en revistas de prestigio internacional supone un sólido conocimiento del estado de la literatura en áreas muy concretas y de las vías de investigación más prometedoras.

Por otra parte, los cursos de doctorado no consiguen abarcar en su totalidad las técnicas de análisis o métodos de investigación o profundizar suficientemente para abordar una investigación especializada. La mejora de estas técnicas es una condición imprescindible para aumentar el índice de calidad de sus publicaciones científicas y obtener resultados concluyentes en este ámbito.

Algunos de los especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional que participan en el Encuentro: Peter C. Smith, Universidad de York (UK); Michael Barnett, University of Oxford; Christopher Reddick, University of Texas at San Antonio (USA); M.ª de los Ángeles García Valiñas, Universidad de Oviedo; José Ignacio García Pérez, Universidad Pablo Olavide; Iván Barreda Tarrazona, Universitat Jaume I de Castellón; José María Sarabia Alegría, Universidad de Cantabria; Rafael Llorca Vivero; Universidad de Valencia; Gonzalo Caballero Míguez, Universidad de Vigo; Emma García Meca, Universidad Politécnica de Cartagena; Juan Ventura Victoria, Universidad de Oviedo.

Información adicional:

Contacto: Juliette Milgram Baleix. Coordinadora del Encuentro. Correo elec: jmilgram@ugr.es. Telef.: 655 978 798.


La oferta de los servicios públicos de empleo se debe adecuar a las necesidades de los universitarios

Acuerdos de la Reunión Sectorial de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), sobre “Orientación Laboral y Competencias Profesionales” celebrada en la UGR La UGR está desarrollando una plataforma de uso para los servicios universitarios de empleo y los expertos interesados

Representantes de 20 universidades españolas reunidas en el Área de trabajo de Empleo de la RUNAE, la Reunión Sectorial de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), y que han debatido sobre “Orientación Laboral y Competencias Profesionales”, en la Universidad de Granada, han llegado a los siguientes acuerdos:

El Marco europeo de las cualificaciones se presenta como una nueva herramienta de trabajo que hay que desarrollar, en ese sentido la UGR está preparando una plataforma de uso para los servicios universitarios de empleo y los expertos interesados. La plataforma estará disponible a finales de Octubre.

Los resultados sobre la encuesta de orientación profesional en todo el territorio del Estado ponen de manifiesto que las actividades que se organizan con el apoyo de los servicios públicos de empleo no son suficientes (y en algunos casos inadecuadas) para los retos del EEES y que las universidades vienen haciendo un esfuerzo importante en dar respuesta a estas necesidades. En el sentido de que existe una situación similar en todo el territorio nacional, quizás sea necesario plantear una negociación para que la oferta proveniente de los servicios públicos de empleo se adecue a las necesidades de los universitarios.

En relación con la reforma laboral hay dos apartados diferenciados:

Por una parte lo que se deriva del articulado referente a contratos, condiciones de trabajo, etc. que va a afectar a las condiciones de incorporación de los egresados universitarios y a su vida profesional. En este sentido, habrá que actualizar las herramientas de información y orientación para esta situación en cualquier caso, se prevé que va a haber un incremento de la demanda de estos servicios y de su intensidad por parte de los titulados, lo que va a condicionar nuestra actividad. Se prevé en este sentido compartir trabajos entre universidades con vistas a optimizar recursos humanos y económicos.

El segundo aspecto a tratar de la reforma laboral es el relativo a la intermediación en el mercado de trabajo a través de las agencias de colocación, en este sentido las universidades apuestan por seguir desarrollando una actividad histórica y eficaz de la misma manera en que la desarrollan las universidades socias del resto de la UE. Además de esto, hay que recordar que uno de los aspectos que animan el EEES es el acercamiento al mercado de trabajo y la inserción profesional de los egresados europeos, consecuentemente las universidades españolas no pueden sustraerse a esta cuestión ya que, además, viene reflejado en los contratos programa suscritos con las comunidades autónomas y en los planes de estudio.

En este sentido se ha acordado hacer un catálogo del potencial de las universidades, y crear una comisión que elabore un borrador de proyecto tipo de agencia de colocación y un esquema de trabajo con las administraciones implicadas. El plazo para obtener los frutos deseados por esta comisión es finales de este año.

Contacto: Rafael Peregrín, director técnico del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada. Telf. 958 24 85 72, 606354188. Correo elec:rpere@ugr.es


El rector inaugura las Jornadas de auditoria y control en las Universidades 2010

Participan representantes de más de 30 universidades y de órganos de control externo de las comunidades autónomas, además de empresas de auditoriaSe celebran en el salón de actos del Complejo Triunfo del 22 al 24 de septiembre

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará hoy, miércoles 22 de septiembre, a las 20 h, en el salón de actos del Complejo Triunfo, las Jornadas de auditoria y control en las Universidades 2010. Las presentes jornadas se enfocan bajo la perspectiva que contempla la relación Universidad-Sociedad y en ellas participan representantes de más de 30 universidades y de órganos de control externo de las comunidades autónomas, además de empresas de auditoria.

Asistentes a la inauguración:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • Juan Antonio Mérida Velasco. Segundo Teniente Alcalde. Delegado del Área de Economía, Hacienda y Comunicación del Ayuntamiento de Granada.
  • Antonio López Hernández. Comisionado Fundación General de la Universidad.
  • Virtudes Molina Espinar. Secretaria del Consejo Social de la Universidad de Granada.
  • Andrés Navarro Galera. Director de la Oficina Económica.

Más información: http://ofcontrolinterno.ugr.es/pages/jacu-2010/index

CONVOCATORIA: INAUGURACIÓN

  • DÍA: miércoles, 22 de septiembre.
  • HORA: 20 h.
  • LUGAR: salón de actos del Complejo Triunfo.

“Comotelocuento Teatro” pone en escena la obra “Souvenirs de un estado de excepción”

Tendrá lugar en el Teatro Municipal José Tamayo (Chana), en la Carretera Antigua de Málaga, 100, el jueves, 23 de septiembre de 2010, a las 20 horas

La compañía “Comotelocuento Teatro” pone en escena la obra “Souvenirs de un estado de excepción” en el Teatro Municipal José Tamayo (Chana), en la Carretera Antigua de Málaga, 100, el jueves, 23 de septiembre de 2010, a las 20 horas.

Organizado por Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, con la colaboración del Secretariado de Extensión Universitaria, Aula de Artes escénicas, la representación se inscribe en las Jornadas de Recepción de Estudiantes Erasmus.

Actividad

  • Representación teatral: Souvenirs de un estado de excepción”
  • Compañía: “Comotelocuento Teatro”
  • Día: Jueves, 23 de septiembre de 2010
  • Hora: 20.00 horas
  • Lugar:Teatro Municipal José Tamayo, de la Chana (Carretera Antigua de Málaga, 100)
  • Organiza: Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, con la colaboración del Secretariado de Extensión Universitaria, Aula de Artes escénicas

Sólo uno de cada 10 andaluces sabe lo que es una voluntad anticipada o un testamento vital, según un estudio

Investigadores de la Universidad de Granada implementan por primera vez en Europa un programa que permite mejorar los conocimientos y actitudes de la población hacia las voluntades anticipadas, así como incrementar su usoPara este trabajo, sus autores aplicaron una encuesta a 1.200 personas y un programa de intervención en un área de gestión sanitaria de Andalucía

Sólo uno de cada 10 andaluces sabe lo que es una voluntad anticipada o un testamento vital, según una investigación realizada en la Universidad de Granada. Además, la implementación de un programa que implique la combinación de diversas estrategias sobre las Voluntad Anticipada y la planificación anticipada permitiría que un mayor número de personas está dispuesto a registrar su declaración, según se desprende de este trabajo.

Para esta investigación, su autora, María Isabel Tamayo Velázquez (Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada) realizó una encuesta sobre conocimientos y actitudes de población general mayor de 18 años de las Áreas de Gestión Sanitaria Norte de Málaga y Norte de Almería acerca de las Voluntades Vitales Anticipadas. La encuesta se llevó a cabo en una muestra de 1.200 personas.

Tamayo ha demostrado que una intervención comunitaria integral permite mejorar los conocimientos y actitudes de la población usuaria de un Área de Gestión Sanitaria hacia las voluntades anticipadas, así como incrementar su uso. El programa de actuación permitió que el porcentaje de personas que dice tener conocimientos sobre las Voluntades Anticipadas pasara de un 9,3% antes de la intervención a un 27,9% después de la intervención.

Primer estudio en España

Esta investigación ha sido dirigida por los profesores Elena Espigares Rodríguez, Pablo Simón Lorda y José Luis Cabezas Casado, y supone una iniciativa absolutamente pionera fuera del marco anglosajón. Y es que, hasta ahora, nunca se habían evaluado en España, y más concretamente fuera de EE.UU., Canadá o Australia, estrategias para incrementar el uso de las Voluntades Anticipadas por parte de la población.

La efectividad del despliegue de acciones informativas, educativas y de proceso que tuvo en la comunidad del Área Sanitaria Norte de Málaga se vio reflejada en un incremento de las tasas de Voluntades Anticipadas registradas por la población que ha recibido la intervención. La población intervenida no sólo ha obtenido una tasa de Voluntades Anticipadas registradas 4 veces mayor que antes de llevar a cabo dicha intervención, sino que además esta tasa casi se triplica (2,74) al compararla con el grupo control.

María Isabel Tamayo Velázquez destaca que, aunque aún falta mucho para que todas las personas alcancen un proceso de muerte acorde a sus necesidades y preferencias, la nueva legislación, el cambio de rol de la ciudadanía y del personal sanitario y procesos como la planificación anticipada de las decisiones que utilizan como herramienta las Voluntades Anticipadas “son el camino para acercarnos cada vez más a una muerte digna que proteja la autonomía individual e imponga el criterio de calidad de vida”.

Referencias bibliográficas:

  • María-Isabel Tamayo-Velázquez, Pablo Simón-Lorda, Román Villegas-Portero, Camila Higueras-Callejón, José-Francisco García-Gutierrez, Flora Martínez-Pecino, Inés-María Barrio-Cantalejo. Interventions to promote the use of advance directives: an overview of systematic reviews. Patient Educ Couns. 2010 Jul;80(1):10-20. Epub 2009 Oct 29
  • María Isabel Tamayo-Velázquez, Pablo Simón-Lorda, Inés María Barrio-Cantalejo, José Antonio Seoane-Rodríguez. Las Voluntades Anticipadas en España: una visión general. Ética de los Cuidados. 2008; jul-dic;1(2):1-10.
  • Simón Lorda P, Tamayo-Velázquez MI, Barrio-Cantalejo IM. “Advance directives in Spain. Perspectives from a medical bioethicist approach” Bioethics. 2008 Jul;22(6):346-54. Epub 2008 May 12.
  • Simón-Lorda P, Tamayo-Velázquez MI, González Rubio MJ, Ruiz Díaz P, Moreno González J, Rodríguez González MC. Conocimientos y actitudes del personal de enfermería sobre las voluntades vitales anticipadas (VAs). Enferm Clin. 2008 Jan-Feb;18(1):11-7
  • Simón-Lorda P, Tamayo-Velázquez MI, Vázquez-Vicente A, Durán-Hoyos A, Pena-González J, Jiménez-Zurita P. Conocimientos y actitudes de los médicos de dos distritos sanitarios sobre las voluntades vitales anticipadas. Aten Primaria. 2008 Feb;40(2):61-6.

Contacto: María Isabel Tamayo Velázquez. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 027 465. Correo electrónico: maribelbru@gmail.com


El profesor Charlie Benrimoj de la Universidad de Sydney, galardonado con el premio André Bénat, el más prestigioso otorgado por la Federación Farmacéutica Internacional (FIP)

Colaborador del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada Actualmente realiza una estancia en la Facultad de Farmacia

El profesor Charlie Benrimoj de la Universidad de Sydney, colaborador del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, que actualmente realiza una estancia en la Facultad de Farmacia, ha sido galardonado con el premio André Bénat, el más prestigioso otorgado por la Federación Farmacéutica Internacional (FIP), por su contribución a la investigación en el ámbito de la farmacia (Lisboa, 28 de Agosto a 2 de Septiembre de 2010).

La Federación Farmacéutica Internacional (FIP) es una organización mundial que agrupa asociaciones y profesionales farmacéuticos, con el objetivo de representar y servir a la profesión farmacéutica. Actualmente representa la organización farmacéutica más importante a nivel mundial, formada por más de dos millones de farmacéuticos de 140 países.

Esta organización celebra anualmente un Congreso Internacional que constituye el foro de la farmacia mundial, ya que reúne a farmacéuticos de los cinco continentes. El Congreso de la FIP, que este año se ha celebrado en Lisboa del 28 de Agosto al 2 de Septiembre, permite el intercambio de experiencias entre profesionales farmacéuticos de todos los rincones del mundo, favoreciendo la creación de redes, el intercambio de conocimientos y la interacción entre profesionales de la farmacia práctica y la ciencia.

Momento en el que el profesor Benrimoj recibe el galardón

La FIP otorga cada dos años el premio André Bénat a un farmacéutico que haya realizado contribuciones significativas a la farmacia a nivel internacional. Dicho premio representa el galardón más prestigioso concedido por FIP, y este año ha recaído sobre el profesor Charlie Benrimoj, de la Universidad de Sydney, cuyas actividades investigadoras se han centrado en el desarrollo, evaluación e implantación de servicios farmacéuticos cognitivos, el futuro de la farmacia comunitaria y el desarrollo de servicios sanitarios actuales y emergentes desde la farmacia comunitaria.

Los trabajos realizados por su equipo investigador han tenido un efecto muy importante en la política farmacéutica nacional e internacional, ya que, aunque sus inicios investigadores relacionados con el cambio de práctica en la farmacia comenzaron en Australia, con el paso de los años han tomado una perspectiva internacional, llegando incluso a nuestro país, donde se encuentra realizando una estancia en el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

Contacto: Prof. Dr. Fernando Martínez Martínez. Departamento Química-Física. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Tlf: 958 243827/ 958 241933. Correo elec: femartin@ugr.es


La UGR ofrece ayudas para actividades teatrales

Se trata de promover y apoyar iniciativas teatrales de grupos universitarios que, independientemente del Aula de Artes Escénicas, presenten proyectos relacionados con las artes escénicas.

La Universidad de Granada, interesada en promover y apoyar las iniciativas teatrales de los grupos universitarios, independientemente del Aula de Artes Escénicas, o parte de ella, ofrece, como en ocasiones anteriores, ayudas económicas para el curso 2010/2011, a proyectos relacionados con las artes escénicas.

Requisitos

Los requisitos de los aspirantes son los siguientes:

1. Los grupos que se vinculen a la Universidad de Granada durante el periodo académico 2010/2011 serán seleccionados en concurso público por un jurado compuesto por el Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, la Directora del Secretariado de Extensión Universitaria y la Directora del Aula de Artes Escénicas de nuestra Universidad, siguiendo los siguientes criterios, sin perjuicio de que esas ayudas sean declaradas desiertas:

*1.1. Originalidad del proyecto.

*1.2. Innovación en el panorama de las artes escénicas contemporáneas.

*1.3. Análisis pormenorizado del trabajo dramatúrgico (nueva creación o dramaturgia de un texto dramático existente).

*1.4. Aportación significativa en el terreno de la escenificación (luminotecnia, sonido, escenografía, maquillaje, vestuario, attrezzo, …).

*1.5. Viabilidad del proyecto.

*1.6. Valoración positiva de las iniciativas que provengan de grupos o individuos no vinculados hasta la fecha con el Aula de Artes Escénicas con objeto de fomentar colaboraciones futuras.

2. Los grupos que concursen a estas ayudas teatrales estarán constituidos por miembros de la Universidad en tres cuartas partes de sus componentes artísticos y técnicos. El cambio de esta circunstancia, dentro del periodo establecido de vinculación con el proyecto, determinará el cese inmediato de las relaciones entre la Universidad y el grupo en cuestión. En las solicitudes deberán figurar los nombres de todos los componentes del grupo, el DNI y el centro en el que estén matriculados o en el que trabajen durante el curso 2010/2011.

3. Los proyectos de propuestas escénicas, presentados a concurso, deberán cumplir como requisito no haber sido estrenados con anterioridad a la fecha de esta convocatoria, pudiendo ser de temática, lengua y extensión libres.

4. El área coordinadora de las actividades aprobadas y de las relaciones de los grupos seleccionados con la Universidad será el Aula de Artes Escénicas de la Universidad de Granada.

5. Los grupos seleccionados están obligados al cumplimiento estricto de los proyectos aprobados, que serán estrenados en los Encuentros de Teatro Universitario hacia el final del curso 2010/2011. Dichos proyectos podrán ser seleccionados, si el jurado así lo estima conveniente, para participar en festivales y muestras de teatro organizados por nuestra Universidad.

6. Fuera de los compromisos establecidos con la Universidad, los grupos seleccionados podrán realizar las actuaciones y actividades que estimen convenientes, siendo de su exclusiva responsabilidad los gastos y beneficios que de ello pudieran derivarse.

7. Los grupos seleccionados estarán obligados en todas las actuaciones a abonar los derechos de autor, si es el caso.

8. Los solicitantes deberán aportar en su petición: a) curriculum del grupo; b) justificación del proyecto; c) texto íntegro elegido para su escenificación; d) plano de luces; e) necesidades de sonido; f) presupuesto de montaje (vestuario, maquillaje, escenografía, otros….).

9. Para la presente convocatoria se adjudicará la cantidad de 9000 euros, que podrá ser concedida a un solo proyecto o ser repartida entre varios, según se considere oportuno. Dicha cantidad deberá ser devuelta si por alguna circunstancia, ajena al Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de esta Universidad, el proyecto o los proyectos premiados no se exhibieran en los Encuentros de Teatro Universitario hacia el final del curso 2010/2011.

10. El plazo de presentación de solicitudes será del 15 de octubre al 15 de noviembre de 2010, de 9 a 14 horas, debiendo ser entregada la documentación requerida en el Registro General de la Universidad (Hospital Real, Cta. del Hospicio, s/n) y dirigida al Secretariado de Extensión Universitaria


Representantes de 20 universidades debaten sobre la repercusión de la reforma laboral en el empleo universitario

La UGR acoge la reunión de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas sobre orientación laboral y competencias profesionales

Mañana, miércoles, 22 de septiembre, a las 10,30 h., la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada, Inmaculada Marrero, inaugurará la Reunión Sectorial de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), que debatirá sobre “Orientación Laboral y Competencias Profesionales”, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real.

Representantes de 20 universidades españolas reunidas en el Área de trabajo de Empleo de la RUNAE acuden a la convocatoria en la Universidad de Granada, en la que se debatirá sobre la situación de la orientación en los Servicios Universitarios de Empleo y sus nuevas necesidades. Además se estudiará el informe sobre el estado del Marco Europeo de las Cualificaciones en España, y se analizará cómo afecta la reforma laboral a los Servicios Universitarios de Empleo

La Red Universitaria de Asuntos Estudiantiles (RUNAE) es la comisión sectorial de la CRUE encargada de promover entre las universidades la coordinación de las actividades y propuestas relativas al ámbito estudiantil en sus diversas manifestaciones.

Contacto:Rafael Peregrín, director técnico del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada. Telf. 958 24 85 72, 606354188. Correo elec:rpere@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles, 22 de septiembre.
  • HORA: 10,30 h.
  • LUGAR: Sala de Convalecientes del Rectorado, Hospital Real. Universidad de Granada.

Diseñan un sistema inteligente que diagnosticaría la enfermedad de alzheimer de forma precoz mediante el procesado de imágenes del cerebro

Este avance, publicado recientemente en revistas como Physics in Medicine and Biology, es fruto de un proyecto de excelencia

Investigadores del grupo de investigación SiPBA (Procesado de Señal y Aplicaciones Biomédicas) de la Universidad de Granada han diseñado un sistema inteligente que podría anticipar el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, entre ellas el Alzheimer, mediante un algoritmo de interpretación de imágenes cerebrales, y que cuenta con una precisión del 95%. Este avance, publicado recientemente en revistas como Physics in Medicine and Biology, es fruto de un proyecto de excelencia, que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 159.668 euros, informa Andalucía Innova.

Según los expertos, la aplicación automatiza el diagnóstico y supera la actual interpretación de los resultados de un posible enfermo, que se realiza mediante la observación de las imágenes tomadas del cerebro y, por tanto, está sujeta a criterios subjetivos. “Los facultativos admiten diferencia de criterio en el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas. Estas dificultades en la observación y el diagnóstico basado en imágenes médicas podría conducira que no se detecte enfermedad en la fase inicial, que precisamente ofrece la mejor oportunidad para tratar sus síntomas”, aclara el responsable del proyecto, Javier Ramírez.

Tomografía computerizada

Para poner a punto su sistema, los investigadores procesan imágenes del cerebro adquiridas mediante técnicas de tomografía computerizada, tras la administración de un radiofármaco al paciente por vía intravenosa. De esta forma, circulan por su organismo sustancias emisoras de radiación que son detectadas por dispositivos que actúan a modo de escáner y, así, los médicos obtienen información de cómo funcionan los órganos. En esta investigación se recogen datos sobre la actividad cerebral, como el flujo sanguíneo o la actividad metabólica. “La utilización de nuevos radiofármacos como el 11C-PIB podría permitir además detectar el depósito de las placas de amiloide que suponen el primer paso de la patología”, aclara Ramírez.

Los investigadores cuentan con una base de datos con las imágenes del cerebro de un centenar de voluntarios donde se incluyen enfermos y personas sanas. Con este material, los expertos han diseñado un algoritmo de clasificación automática que, al comparar una nueva imagen con las de muestra, es capaz de realizar su clasificación con una precisión cercana al 95%.

Para acometer su proyecto, los investigadores han contado con colaboración del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves de Granada que, además de participar en la ejecución y desarrollo del proyecto, ha suministrado las imágenes cerebrales necesarias para preparar la base de datos con la que opera el sistema inteligente.

Asimismo, aunque los expertos han centrado su proyecto en enfermedades neurodegenerativas matizan que podrían aplicarlo a otro tipo de patologías, siempre que cuenten con una base de datos con la información de los pacientes. “Nuestra aplicación utiliza técnicas de aprendizaje estadístico, así que podríamos preparar una base de datos de pacientes para ‘entrenar’ al sistema y luego insertar los datos del enfermo al que queremos diagnosticar”, asevera el científico.

Los expertos pretenden ahora evaluar el sistema desde el punto de vista clínico, aunque ya cuenta con el respaldo de la empresa andaluza Plataforma Tecnológica (PTEC) S.A. que se ha comprometido a la explotación de los resultados mediante contrato previo de transferencia de resultados de investigación.

Contacto: Javier Ramírez Pérez de Inestrosa. Teléfono: (+34) 958 240842. Correo electrónico: javierrp@ugr.es