Científicos de la UGR encuentran relaciones entre la aparición de puntos de tensión musculares a distancia y la lesión del hombro

hombros

25 de cada 1.000 consultas a un médico de familia tienen que ver con dolor en la región del hombro Este problema provoca el 13% de las bajas laborales en la actualidad, y sólo en EE UU supone un coste de más de 7 billones de dólares

Investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con el Centre for Sensory-Motor Interaction de la Universidad de Aalborg en Dinamarca y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, han llevado a cabo una investigación sobre el síndrome de pinzamiento subacromial. Su trabajo ha determinado que el exceso de activación de determinados músculos del cuello y la región del hombro durante las tareas de la vida diaria o durante determinados gestos deportivos (como el de la natación) es responsable de un elevado número de casos de discapacidad y dolor de hombro asociado a este síndrome.

Un dolor frecuente

El patrón de dolor originado en estos músculos, a veces situados en regiones distales al hombro, reproduce la mayoría de los síntomas que padecen los pacientes que acuden al médico con este tipo de problemas. 25 de cada 1.000 consultas a un médico de familia tienen que ver con dolor en la región del hombro, y la génesis de este problema es multifactorial. El síndrome de pinzamiento subacromial es considerado la principal causa de dolor y discapacidad del hombro.

El estudio realizado por Amparo Hidalgo-Lozano, doctoranda del departamento de Fisioterapia de la UGR, bajo la supervisión del profesor Manuel Arroyo Morales, abre la puerta a futuros estudios para probar la eficacia de la fisioterapia como forma de tratamiento no invasiva del dolor de hombro, que es causa del 13 % de las bajas laborales, así como de un coste en torno a 7 billones de dólares en los Estados Unidos.

Este trabajo ha sido publicado en el último número de la prestigiosa revista “Experimental Brain Research”.

Referencia bibliográfica:
Hidalgo-Lozano A, Fernández-de-Las-Peñas C, Alonso-Blanco C, Ge HY, Arendt-Nielsen L, Arroyo-Morales M. Muscle trigger points and pressure pain hyperalgesia in the shoulder muscles in patients with unilateral shoulder impingement: a blinded, controlled study. Exp Brain Res. 2010 Feb 26.

Contacto: Manuel Arroyo Morales. Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada. Tfno: 958 24 28 64. Móvil: 620 936138. Correo e-: marroyo@ugr.es


Researchers at the University of Granada associate trigger points with shoulder injury

25 out of 1,000 visits to the family doctor are related to shoulder pain. This is currently the cause of 13% of sick leaves, and it costs the American health system 7 billion dollars.

Researchers of the University of Granada, in collaboration with the Centre for Sensory-Motor Interaction of the University of Aalborg, Denmark, and the University Rey Juan Carlos, Madrid, conducted a research on chronic impingement syndrome. The study revealed that excessive activation of specific neck and shoulder muscles during daily life or while playing sports –as swimming– is the cause of a high number of injury and shoulder

A Common Pain

The pattern of the pain originated in these muscles –sometimes in regions far from the shoulder– coincides with most of the symptoms suffered by patients attending health care centers for this type of problem. 25 out of 1,000 visits to the family doctor are related to shoulder pain, and the causes of this problem are several. The chronic impingement syndrome is considered the main cause for shoulder pain and disability.

The study conducted by Amparo Hidalgo-Lozano, Ph.D candidate of the department of Physiotherapy of the University of Granada, under the supervision of professor Manuel Arroyo Morales, opens the door to future tests to the efficacy of Physiotherapy as a non-invasive treatment for shoulder injury. Shoulder injury is the cause of 13% of sick leaves and implies a cost of 7 billion dollars in the USA.

This research was published in the last issue of the prestigious journal Experimental Brain Research.

Reference:
Hidalgo-Lozano A, Fernández-de-Las-Peñas C, Alonso-Blanco C, Ge HY, Arendt-Nielsen L, Arroyo-Morales M. Muscle trigger points and pressure pain hyperalgesia in the shoulder muscles in patients with unilateral shoulder impingement: a blinded, controlled study. Exp Brain Res. 2010 Feb 26.

Contact: Manuel Arroyo Morales. Departament of Physiotherapy of the University of Granada. Phone: +34 958 24 28 64. Mobile: 620 936138. E-mail: marroyo@ugr.es


Des scientifiques de l’UGR trouvent des rapports entre l’apparition de points de tension musculaires à distance et la lésion de l’épaule

2,5% des consultations auprès du médecin de famille ont un rapport avec la douleur dans la zone de l’épaule. Ce problème provoque 13% des congés maladie actuels, et représentent pour les États-Unis un coût de plus de 7 billions de dollars

 Des chercheurs de l’Université de Grenade, avec la collaboration du Centre for Sensory-Motor Interaction de l’Université de Aalborg au Danemark, et de l’Université Rey Juan Carlos de Madrid, ont mené à bien une recherche sur le syndrome du pincement subacromial. Leur travail a déterminé que l’excès d’activation de certains muscles du cou et de la région de l’épaule pendant les tâches quotidiennes ou lors de certains gestes sportifs (comme ceux de la natation), est responsable d’un nombre élevé de cas d’incapacité et de douleur à l’épaule associés à ce syndrome.

Une douleur fréquente

Le patron de douleur qui se produit dans ces muscles, parfois situés dans des régions distales de l’épaule, reproduit la plupart des symptômes que présentent les patients qui se présentent chez le médecin avec ce genre de problèmes. 2,5% des consultations auprès du médecin de famille ont un rapport avec la douleur dans la zone de l’épaule, dont la genèse est multifactorielle. Le syndrome de pincement subacromial est considéré la première cause de douleur et d’incapacité de l’épaule.

L’Étude réalisée par Mme Amparo Hidalgo-Lozano, candidate au doctorat auprès du Département de Physiothérapie de l’UGR, sous la supervision du professeur Manuel Arroyo Morales, ouvre la porte à de futures études pour démontrer l’efficacité de la Physiothérapie comme système de traitement non invasif de la douleur de l’épaule, responsable de 13% des congés maladie actuels, et représentant pour les États-Unis un coût de plus de 7 billions de dollars.

Ce travail a été publié dans le dernier numéro de la prestigieuse revue « Experimental Brain Research ».

Référence bibliographique

Hidalgo-Lozano A, Fernández-de-las-Peñas C, Alonso-Blanco C, Ge HY, Arendt-Nielsen L, Arroyo-Morales M. Muscle trigger points and pressure pain hyperalgesia in the shoulder muscles in patients with unilateral shoulder impingement: a blinded, controlled study. Exp Brain Res. 2010 Feb 26.

Contact: Manuel Arroyo Morales. Département de Physiothérapie de l’Université de Grenade. Tél. : 958 242864 ; portable : 620 936138 ; courriel : marroyo@ugr.es


La UGR se afincará en Motril a través del Centro de Lenguas Modernas y una Oficina Permanente

El rector anuncia además que a este primer paso le podría seguir la llegada a Motril del ‘Laboratorio de Investigación de Puertos y Costas’, con una inversión de alrededor de 6 millones de euros

El alcalde de Motril, Carlos Rojas, acompañado por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, la directora del centro de Lenguas Modernas, Inmaculada Sanz, y los responsables de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Motril, Nicolás Navarro y José Luis Chica, han anunciado esta mañana la presencia estable y permanente de la Universidad de Granada en la ciudad.

Rojas ha agradecido al Rector la confianza y el apoyo que ha mostrado a Motril en su apuesta por afincar definitivamente la UGR en nuestra ciudad, con titulaciones académicas de rango gracias a la implantación del Centro de Lenguas Modernas. “Del mismo modo que ayer todos los alcalde de la Costa manteníamos una reunión histórica en la que, de forma unánime, exigíamos al Ministro Blanco una cita para asegurar la terminación urgente de las infraestructuras de la comarca, hoy continuamos dando pasos decisivos para nuestro futuro a través de la implantación estable de la UGR en Motril”, aseguró el primer edil.

Institución de referencia

“La Universidad de Granada se afinca en el municipio con la incorporación del Centro de Lenguas Modernas que se ubicará en el edificio del Centro Joven, cedido por el Ayuntamiento”,- explicaba Rojas- “esta institución de referencia en el campo de la enseñanza permitirá que Motril pueda contar con la imagen corporativa de la UGR. Todo esto supone una completa revolución en la amplitud de miras de la ciudad, a través del conocimiento, y como foco de atracción para personas de fuera.”

En cuanto a las competencias que asumirá el Ayuntamiento de Motril para favorecer el asentamiento de la UGR en la ciudad se encuentran la implantación de wifi en toda la zona del Parque de los Pueblos de América o la dinamización de un centro moderno integral que compagina la actividad del Centro Joven con el Centro de Interpretación de la Caña. El edificio configurará un espacio que contendrá dos aularios -con capacidad de hasta 50 personas cada uno- ordenadores, equipos de sonido y proyectores.

En esta misma línea, el Consistorio motrileño creará una bolsa de alquiler de viviendas para facilitar, a partir de una base de datos, el alquiler de pisos y habitaciones para los estudiantes que vengan de fuera. Con ello se consigue además reactivar la economía de Motril para que los vecinos puedan ofrecer sus inmuebles y los estudiantes encuentren fácilmente un lugar para hospedarse.

Por su parte, el rector de la UGR ha mostrado su satisfacción porque se haya podido solventar “la asignatura pendiente” con la Costa al no contar con presencia estable de la Universidad. “Armar una estructura educativa sólida en la Costa era uno de nuestro compromisos desde el punto de vista universitario”, señalaba González Lodeiro, y continuó exponiendo que aunque ya contábamos con presencia de la UGR en Motril, a través del Aula de Educación Permanente y los cursos de verano, la llegada del Centro de Lenguas Modernas supone ir un paso más allá porque consolidará la presencia estable de la Institución.

El rector ha anunciado además que la UGR instalará una Oficina de información permanente en la localidad para facilitar la información sobre todas las actividades que realiza la Universidad, así como todos los trámites administrativos que en ella se llevan a cabo (como matrículas, becas…).

“Hoy es un día muy feliz para la Universidad de Granada”- afirmaba González Lodeiro, que ayer mismo inauguraba el curso académico y hoy ha querido estar presente en el Ayuntamiento de Motril, con la importante apuesta de la UGR en la ciudad. El Rector añadió que muy pronto el ‘Laboratorio de Investigación de Puertos y Costas’ para estudios marinos puede ser el siguiente paso dentro del asentamiento de la Institución en la ciudad. Este centro se ubicará en Playa Granada y podrá ser una realidad, ya que durante este próximo mes de octubre se conocerá si finalmente la universidad obtiene la financiación para su puesta en marcha. El nuevo centro ofertarán enseñanzas de postgrado a cargo del profesor Losada y contará con una inversión de alrededor de 6 millones de euros, que ya ha pasado el primer corte del Ministerio.

Además, la UGR, ofrecerá para los jóvenes en el Puerto de Motril diversas actividades deportivas relacionadas con el mar, así como la vela.

El alcalde motrileño ha asegurado que el Ayuntamiento continuará trabajando incansablemente para que la presencia de la UGR sea “cada vez más fuerte en la ciudad”.

Los próximos objetivos -a medio plazo- marcados por la Comisión Mixta creada por el Consistorio motrileño, serán contar con una Residencia de Estudiantes y estudiar la posibilidad de traer alguna carrera universitaria.


En la imagen adjunta, el rector de la UGR y el alcalde de Motril.


El profesor de la UGR Francisco J. Sánchez Montalbán recibe la Medalla al Mérito de la Real Academia de Bellas Artes de Granada

El acto tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, el miércoles, 29 de septiembre, a las 19.30 horas

La Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada ha concedido la Medalla al Mérito, como artista destacado, al profesor de Fotografía de la Universidad de Granada Francisco José Sánchez Montalbán.

El galardón le será entregado en un acto que tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, el miércoles, 29 de septiembre, a las 19.30 horas.

Francisco José Sánchez Montalbán nació en Cartagena en 1964. Desde 1985 reside en Granada, ciudad donde cursó la licenciatura en Bellas Artes y en Antropología Social y Cultural, estudios que le llevan a consolidar su dedicación a la fotografía tanto en el terreno artístico como en el documental y social. Es doctor en Bellas Artes por la Universidad de Granada con la tesis titulada “Bajo el Instinto de Narciso. El arte de la fotografía: Concepto, lenguajes estéticos y metodologías”, que obtuvo premio extraordinario de tesis doctorales del año 1998, donde investiga y recorre de manera crítica y reflexiva importantes aspectos de conceptualización de la fotografía, la imagen, la comunicación fotográfica, la estética, lo artístico y lo poético, así como caracteres relacionados con la educación de la fotografía como un arte.

Investigador y artista, en la actualidad es profesor contratado de Fotografía por el Departamento de Escultura en las Facultades de Bellas Artes y de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, impartiendo docencia en Fotografía, Teoría y práctica de la Fotografía y Fotografía como medio plástico en las licenciaturas de Bellas Artes y de Comunicación Audiovisual.

En el campo universitario ha colaborado en los últimos diez años en el Vicerrectorado de Extensión Universitaria en la organización, gestión y coordinación de actividades expositivas artísticas y comisariado de exposiciones. En la actualidad es Director de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, labor que le lleva, desde la extensión universitaria, a incidir de manera decisiva en el panorama cultural de la sociedad gestionando la muestra y exhibición de los fondos artísticos contemporáneos de la Universidad de Granada como un referente versátil de las propuestas de los autores plásticos actuales.

Cuenta con numerosas exposiciones individuales y colectivas en diversas salas del país. Podríamos destacar exhibiciones en La Madraza, Universidad de Granada (1996), Fundación CajaMurcia en Cartagena (2000), Fundación Niebla (Girona) en la Primavera Fotográfica de Cataluña (2001), Museo de la Universidad de Alicante MUA (2004), Museo de la Ciudad de Madrid (2005), Centro de Estudios Lorquianos. Patronato Cultural Federico García Lorca. Fuentevaqueros. Granada (2008), entre otras.

Contacto: Profesor Francisco J. Sánchez Montalbán. Director de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR. Tfn: 6060165745. Correo electrónico: fjsanche@ugr.es


La UGR entrega sus primeros premios a asignaturas impartidas on line

El acto forma parte de la convocatoria de los Premios a Asignaturas Abiertas (OCW), Semipresenciales y Virtuales de la Universidad de Granada.

El acto de entrega de premios tendrá lugar en el Salón de Actos del Complejo Administrativo. Triunfo, a las 19 horas de hoy, martes, 28 de septiembre, en el marco de la clausura de las II Jornadas Internacionales de Campus Virtuales.

Los primeros premios por modalidad recaen en tres asignaturas impartidas por profesores de los departamentos de Estadística e Investigación Operativa (Campus Melilla), Filologías Inglesa y Alemana y Biblioteconomía y Documentación.

El rector de la Universidad de Granada, profesor Francisco González Lodeiro, hará entrega en la tarde de hoy de los primeros Premios a Asignaturas Abiertas (OCW), Semipresenciales y Virtuales que la UGR ha instituido con el fin de promover e incentivar la creación de contenidos y materiales para la formación on line.

Los premios -financiados por ORACLE- serán entregados en el marco de la clausura de las II Jornadas Internacionales de Campus Virtuales, organizadas por el Centro de Enseñanzas Virtuales y el Centro Mediterráneo, en las que han participado cerca de 100 expertos nacionales y extranjeros.

Se entregarán seis premios en total, dos primeros y dos segundos (de 600 y 400 euros, respectivamente) por cada una de las modalidades establecidas en la convocatoria: Asignaturas Abiertas (OCW), Semipresenciales y Virtuales. Se hará entrega, además, de menciones honoríficas a asignaturas que el jurado ha destacado como merecedoras de tal distinción

Han participado en la convocatoria las más de 120 materias abiertas virtuales (de la iniciativa internacional OpenCourseWar-OCW), semipresenciales y virtuales, alojadas en las plataformas del Centro de Enseñazas Virtuales de la UGR (CEVUG) en el curso 2009-2010.

Los premiados

En la resolución de la convocatoria los miembros del Jurado han tenido en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos como evaluación por pares del Campus Andaluz Virtual, visitas promedio de los alumnos, formato y diseño de la asignatura o encuestas de satisfacción de los alumnos. En este marco, el Jurado acordó premiar las siguientes asignaturas:

Modalidad I: asignaturas cuyo material y contenidos se encuentran en la iniciativa OCW de la Universidad de Granada

  • Primer premio:

Asignatura: Diseño de Encuestas y Muestreo

Tipo: Optativa de Dip. en Gestión y Administración Pública (Melilla), y Libre Configuración para otras titulaciones OCW y PVA

Profesor: Miguel Ángel Montero Alonso

Departamento: Estadística e Investigación Operativa

  • Segundo premio:

Asignatura: Matemática Discreta

Tipo: Troncal de Ing. en Informática OCW

Profesores: Jesús García Miranda, Pedro A. García Sánchez y José Carlos Rosales González Departamento: Álgebra

Modalidad II: asignaturas pertenecientes al Plan de Virtualización de Asignaturas (PVA) y del Campus Andaluz Virtual (CAV)

  • Primer premio:

Asignatura: Evaluación y Desarrollo de la Competencia Léxica a través de Internet en la Titulación de Filología Inglesa

Tipo: Libre Configuración Específica CAV

Profesoras: Carmen Pérez Basanta y María Moreno Jaén

Departamento: Filologías Inglesa y Alemana

  • Segundo premio:

Asignatura: Microeconomía y Macroeconomía

Tipo: Optativa de Lic. en Traducción e Interpretación

Profesor: Francisco González Gómez

Departamento: Economía Aplicada

Tres menciones honoríficas:

  • Asignatura: Mineralogía de Menas

Tipo: Optativa de Lic. en Geología

Profesores: Fernando Gervilla Linares, Purificación Fenoll Hach-Alí y Salvador Morales Ruano

Departamento: Mineralogía y Petrología

  • Asignatura: Alimentación y Envejecimiento

Tipo: Libre Configuración Específica

Profesoras: María Dolores Ruiz López y Reyes Artacho Martín-Lagos

Departamento: Nutrición y Bromatología

  • Asignatura: Antropología del Desarrollo

Tipo: Optativa de Lic. en Antropología Social y Cultural

Profesoras: Soledad Vieitez Cerdeño, Amalia Morales Villena y Rosana de Matos Silveira

Departamentos: Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales

Modalidad III: asignaturas de las modalidades I y II, que destaquen por la calidad de sus materiales y contenidos multimedia y/o tengan en cuenta cuestiones referentes a la accesibilidad

  • Primer premio:

Asignatura: Documentación Aplicada a la Psicología

Tipo: Libre Configuración Específica OCW y PVA

Profesor: Víctor Herrero Solana

Departamento: Biblioteconomía y Documentación

  • Segundo premio:

Asignatura: Gerodontología

Tipo: Optativa de Lic. en Odontología PVA

Profesores: José Antonio Gil Montoya y Pilar Junco Lafuente

Departamento: Estomatología

100 expertos

La entrega de los premios se realiza en el contexto del acto de clausura de las “II Jornadas Internacionales de Campus Virtuales”, en las que han participado cerca de 100 expertos de 50 universidades, que han analizado en Granada el presente y el futuro de la formación on line.

El encuentro ha integrado seminarios sobre la movilidad virtual y cooperación internacional en elearnig; creación de espacios de colaboración virtual entre instituciones; metodología pedagógica en la docencia virtual y modelos de mejora e innovación en infraestructura y procesos y, finalmente, los métodos de evaluación de la calidad de la formación virtual en España (programa VERFICA) y en el mundo.

ACTO DE ENTREGA DE PREMIOS

  • LUGAR: Salón de Actos del Complejo Administrativo. Triunfo (frente al Rectorado).
  • FECHA: 28 de septiembre de 2010.
  • HORA: 19 h.

Contacto: Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED). Tlf. 630064328. Correo e. amarin@ugr.es / http://campusvirtuales.es/


Un grupo de 7 investigadores de la UGR ha participado en las excavaciones de Orce, que acaban de finalizar

Todos ellos pertenecen al Departamento de Prehistoria y Arqueología y han formado parte del proyecto “Primeras ocupaciones humanas del Pleistoceno inferior de la cuenca de Guadix-Baza (Orce, Granada)”, que dirige el arqueólogo Robert Sala

Un grupo formado por 7 investigadores de la Universidad de Granada ha participado activamente en las excavaciones arqueológicas de Orce, que acaban de finalizar. Se trata de científicos del Departamento de Prehistoria y Arqueología, que han formado parte del proyecto “Primeras ocupaciones humanas del Pleistoceno inferior de la cuenca de Guadix-Baza (Orce, Granada)”, dirigido por el paleontólogo Robert Sala. En este proyecto también participa el departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR.

Alonso Morilla, Ramón Torrente Casado y Juan Manuel Jiménez Arenas son los tres investigadores de la UGR que, junto a varios alumnos del Máster de Arqueología que se imparte en esta institución, –Myriam Liboy, Beatriz Molina y Milessa Ortiz (Puerto Rico), Elena Cappai y Margherita Demontis (ambas de Italia) han participado en los trabajos de campo de Orce desde que se iniciaran el pasado 20 de agosto.

Alonso Morilla es doctorando del Departamento de Prehistoria y Arqueología, y en la actualidad está realizando una tesis sobre aplicaciones de SIG en la modelización del paisaje de la cuenca de Guadix-Baza. En este proyecto se encarga de la Arqueología prehistórica del yacimiento Fuente Nueva 3 de Orce.

Por su parte, Ramón Torrente Casado leerá, en breve, un trabajo de Máster sobre el yacimiento de Cúllar-Baza 1, en el que aplica novedosas técnicas de tratamiento de imágenes al estudio de yacimientos arqueológicos.

Trabajo de la UGR

Juan Manuel Jiménez Arenas disfruta de un contrato de reincorporación del Plan Propio de la UGR. Realizó su tesis sobre las inferencias paleobiológicas y filogenéticas que se pueden establecer a partir del estudio del cráneo de los hominidos fósiles. En este proyecto es uno de los antropólogos y es miembro, asimismo, del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR.

Tras la fase de excavación, ahora toca el turno del trabajo de laboratorio, en el que se analizarán los miles de restos hallados en el paraje de Orce, que corresponden a huesos de mamíferos, algunos de ellos consumidos por los humanos, y artefactos líticos que confirman la temprana ocupación por parte de los homínidos en esta zona hace más de 1,3 millones de años. Así, uno de los principales objetivos que se persigue es la caracterización del rol ecológico que jugaron nuestros antepasados.

Las excavaciones del yacimiento de Orce han sido dirigidas por el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), con el respaldo del Centro de Investigación Nacional sobre la Evolución Humana, el Museo Arqueológico de Granada, el Museum National d’Histoire Naturelle de Paris, la Università di Firenze, y las universidades de Málaga y Granada.


En la foto adjunta, Alonso Morilla, a la derecha, Juan Manuel Jiménez, en el centro (ambos investigadores de la UGR), junto a Robert Sala (coordinador), a la izquierda. Fotografía: Jordi Mestre (IPHES)

Contacto: Juan Manuel Jiménez Arenas. Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR. Teléfono: 958 24 63 55 Contacto: jumajia@ugr.es


La UGR emitirá on line las “II Jornadas Internacionales de Campus Virtuales”

Podrán ser seguidas en directo a través de la dirección http://videosala.ugr.es/campusvirtuales2010 los días 27 y 28 de septiembre, en sesiones de mañana y tarde, de acuerdo con el programa http://campusvirtuales.es/

El Centro de Enseñazas Virtuales y el Centro Mediterráneo de la UGR acogerán los próximos días 27 y 28 de septiembre las “II Jornadas Internacionales de Campus Virtuales”, en las que participarán más de 60 representantes de los campus universitarios virtuales de universidades españolas, así como expertos de centros de educación superior de Europa y Latinoamericana.

En los últimos diez años, la revolución de las tecnologías de la información y de la comunicación ha hecho posible que los campus virtuales se hayan convertido en una extensión natural de las universidades, y es esa misma “revolución” la que hace posible la emisión on line de las jornadas, que serán seguidas en directo en diversos centros españoles y extranjeros.

Las Jornadas, continuación de las celebradas en Tenerife en 2009, abordarán como tema principal la internacionalización de los campus virtuales, la consolidación de redes de cooperación y la movilidad como ejes estratégicos en el marco del EEES y de colaboración con América Latina. Podrán ser seguidas en directo on line, gracias a los equipos dotados a través del programa red.es (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo / UE-Feder).

Programa

La inauguración de las Jornadas tendrá lugar en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo de la UGR, a las 9,30 horas del lunes 27 de septiembre, en un acto presidido por la Prof. Lola Ferré Cano, vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Postgrado. El mismo lunes se desarrollarán dos seminarios:

  • Seminario 1: Redes, campus virtuales. Análisis de las estrategias de cooperación en red. Creación de espacios de colaboración virtual entre instituciones: desafíos y oportunidades.
  • Seminario 2. Formación e Innovación. Metodología pedagógica en la docencia virtual. Modelos de mejora e innovación en infraestructura y procesos.

El programa se completa con los seminarios que se celebrarán el día 28 de septiembre:

  • Seminario 3: La movilidad virtual y cooperación internacional.
  • Seminario 4. Calidad y estándares en elearning. Procesos de evaluación de la calidad. Estándares y normas. La evaluación en España según VERIFICA. Redes e investigación.

Referencia: Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED). Tlf. 630064328. Correo e. amarin@ugr.es / http://campusvirtuales.es/


TVE emitirá íntegramente la serie sobre el litoral español “Las Riberas del Mar Océano” escrita por el catedrático de la UGR Miguel A. Losada

A partir del domingo 26 de septiembre en la 2 y a las 15:10 horas

TVE emitirá íntegramente la serie de 13 capítulos sobre el litoral español “Las Riberas del Mar Océano” escrita por el catedrático de la Universidad de Granada, Miguel A. Losada Rodríguez, y por encargo de la ex ministra Cristina Narbona. Será a partir del domingo 26 de septiembre en la 2 y a las 15:10 horas.

La serie, a lo largo de sus trece capítulos, muestra la belleza de la costa, la fragilidad de su equilibrio y las consecuencias de la ruptura de ese equilibrio. Las consecuencias de las acciones humanas, los distintos intereses y el desarrollo sostenible.

Pretende concienciar a los ciudadanos que el litoral es de todos y que todos tenemos el derecho y el deber de usarlo y protegerlo, para ello la sociedad ha de entender cómo son los procesos y la evolución de los procesos litorales, de la costa, de los ecosistemas acuáticos.

Explica las responsabilidades de las Administraciones en las costas, su organización y gestión y cómo es usado el litoral por los diferentes agentes económicos, puertos, pescadores, paseos marítimos, playas, ciudadanos, promotores turísticos o constructores etc., las consecuencias que tiene y cómo se debe analizar su función.

Transmite las ideas de sostenibilidad y desarrollo armonizado económico y social y ambiental, proponiendo ideas de ordenación que permiten el uso y disfrute del litoral sin interferir con su dinámica espacial y temporal. Y transmite ideas de respeto, de uso y de no uso.

Con todo ello, la serie pretende alcanzar un alto grado de concienciación social para que se defiendan los valores de la costa y su entorno ambiental, y generar la defensa ciudadana de las zonas litorales libres de edificaciones (fomento de los principios de la Ley de Costas y nuevas propuestas) y a que se inicien los procesos de recuperación de los espacios litorales libres de edificaciones, carreteras y usos no imprescindibles.

Los trece capítulos que componen la serie son:

  • Cap. 1 – Entre el Mar y la Tierra
  • Cap. 2 – La Historia Compartida
  • Cap. 3 – Orden en el Caos
  • Cap. 4 – Playas de Arena, Guijarros y Bolos
  • Cap. 5 – Las Rías del Mar Cantábrico
  • Cap. 6 – Los Estuarios Históricos
  • Cap. 7 – Lagunas y Cordones Litorales
  • Cap. 8 – Ramblas y Deltas
  • Cap. 9 – Calas, Rasas y Acantilados
  • Cap. 10 – Islas Baleáricas: Gimnesias y Pitiusas
  • Cap. 11 – El Archipiélago Canario
  • Cap. 12 – Legalidad y Conocimiento
  • Cap. 13 El Legado

La Orquesta de la UGR interpretará obras de Beethoven, Grieg, Holst y Handel en el concierto de apertura del curso académico

Tendrá lugar en el Crucero del Hospital Real, el lunes, 27 de septiembre de 2010, a las 20 horas

Composiciones de Beethoven, Grieg, Holst y Händel conforman el concierto de apertura que el lunes, 27 de septiembre de 2010, a las 20 horas, ofrecerá la Orquesta de la UGR y dos grupos de cámara, en el Hospital Real.

El concierto, organizado por la Cátedra Manuel de Falla del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, bajo la batuta del director titular, Gabriel Delgado, es de asistencia libre, hasta completar el aforo.

Orquesta de la UGR

La Orquesta de la Universidad de Granada fue creada el curso 2006/2007 bajo los auspicios del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, teniendo como antecedente los “encuentros de música de cámara” que, durante cuatro años, reunió a varias decenas de alumnos universitarios bajo la dirección del catedrático del Conservatorio de Madrid, Guillermo González.

La orquesta hizo su presentación oficial en junio de 2007, en el crucero del Hospital Real, con motivo de la entrega de los premios a la creación artística de la Universidad de Granada. Cada temporada realiza actuaciones en diversos lugares de Granada y provincia así como un ciclo de conciertos en distintos patios emblemáticos de edificios universitarios. Igualmente importante pretende ser la labor formativa de la orquesta, habiéndose celebrado ya cuatro ediciones de un taller orquestal, dentro de los cursos de verano del Centro Mediterráneo en Motril y Granada y puesto en marcha un programa de becas para asistencia a cursos y colaboraciones con otras orquestas universitarias europeas. En 2008 realizó un concierto conjunto con la European Union Chamber Orchestra en el Hospital Real, además de unas clases magistrales a cargo de los solistas de esta mundialmente famosa orquesta. La temporada 2009-2010 de la OUGR incluyó conciertos en Ceuta, Tetuán, Jaén y Alicante, además de participar por primera vez en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. FEX. La orquesta ha contado con prestigiosos directores invitados, como Gernot Suessmuth, James Dahlgren, Colin Meter o José de Eusebio.

Otra faceta importante de la orquesta es la formación y promoción de solistas y grupos de cámara entre sus miembros, lo que supone, además de la formación específica en el campo de la interpretación en pequeñas formaciones camerísticas o del concierto como solista, una oportunidad de promoción artística de sus miembros.

La orquesta, en resumen, pretende combinar una labor formativa de calidad con una labor concertística, de difusión cultural y de representación institucional, llevando la música a todos los rincones de la comunidad universitaria a la vez que constituye un modelo de referencia en lo que a la interpretación musical en el ámbito universitario se refiere.

Desde su fundación, la orquesta cuenta con la dirección artística de Gabriel Delgado y la coordinación general de Miguel Angel R. Laiz.

Gabriel Delgado Morán (director)

Graduado en violonchelo en los Conservatorios Superiores de Córdoba y Granada. Entre 1994 y 2001 cursa estudios de postgrado en la Louisiana State University (EEUU) con Dennis Parker (violonchelo) y Michael Butterman (dirección de orquesta) consiguiendo el Master of Music y el Doctorate in Musical Arts. Ha sido director asistente de la Louisiana State University Symphony Orchestra y titular de las orquestas de los Conservatorios Profesionales de Granada y Sevilla y Superior de Granada con las que ha realizado conciertos sinfónicos, espectáculos de ballet y escenas de ópera. En la actualidad es director artístico y musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, así como de la Orquesta de la Universidad de Granada, además de ocupar una cátedra de violonchelo y música de cámara en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

Programa:

Primera parte

Grupos de cámara de la OUGR

L. van Beethoven

Cuarteto op. 18 nº 1, en fa mayor

I. Allegro con brio

Laura Alganza Jiménez, violín

Inés Ramírez Polo, violín

Zoryana Antonyak, viola

Álvaro Peregrina González, violonchelo

Grieg, E.

Cuarteto op. 27, en sol menor

I. Un poco andante – Allegro molto ed agitato

Samuel García García, violín

Antonio Jesús Gómez Cruz, violín

Elisabet Derrac Rus, viola

Rafael López Fernández, violonchelo

Segunda parte

Orquesta de la Universidad de Granada

Gabriel Delgado, director

G. Holst

St. Paul’s Suite

I. Jig

II. Ostinato

III. Intermezzo

IV. Finale

G. F. Händel

Concerto grosso, en re menor, Op.6/10

Cuarteto op. 27, en sol menor

I. Oberture

II. Air

III. Allegro

IV. Allegro

V. Allegro Moderato

Contacto: Miguel Ángel R. Láiz, coordinador de la Orquesta UGR. Móvil: 619832123. Correo e.: orquesta@ugr.es. http://veucd.ugr.es/pages/musica/ougr/index


El secretario general de la Agencia de Naciones Unidas para el Turismo (ONU-OMT) se reúne con el rector en el Hospital Real

Impulso al programa máster ejecutivo para la formación de gestores y administradores turísticos

Taleb Rifai, secretario general de la Agencia de Naciones Unidas para el Turismo (ONU-OMT) ha do en la mañana del viernes, 24 de septiembre, el Rectorado de la Universidad de Granada y ha mantenido una reunión con el rector Franciso González Lodeiro.

Durante la reunión, en el Rectorado de la UGR, se anunció la preparación de un programa máster ejecutivo semipresencial orientado a la formación de gestores y administradores turísticos, organizado por la Fundación Instituto Euroárabe, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, la Agencia de Naciones Unidas para el Turismo (ONU-OMT) y la Universidad de Granada.

En la reunión estuvieron los máximos representantes de las tres instituciones: Manuel Piñeiro y Joaquín Durán como director y gerente de la Fundación Instituto Euroarabe; Taleb Rifai como secretario general de la ONU-OMT y el rector Francisco González Lodeiro por la Universidad de Granada, además de Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, y J. Alberto Aragón Correa, director del Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas de la Universidad de Granada.

//Imágenes de la visita://

La Universidad de Granada cuenta ya con un “Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas”, que comenzará en enero de 2011 su sexta edición, impartido en español con la colaboración de más de 50 empresas líderes del sector turístico. El nuevo Máster utiliza esa experiencia como punto de referencia, pero se desarrollará en inglés y en una modalidad semipresencial (la mitad online y la mitad en Granada). El programa cuenta con el patrocinio del Instituto Euroarabe y tendrá una orientación eminentemente internacional, esperándose que pueda resultar especialmente atractivo entre directivos turísticos de países árabes.

Más información en: http://masterturismo.ugr.es

. Tlf: 958 243 705. Correo elec: jaragon@ugr.es


Apertura del curso académico 2010-2011 en la Universidad de Granada

Lunes, 27 de septiembre, a las 11 h. en el Hospital Real

El crucero del Hospital Real acogerá el próximo lunes, 27 de septiembre, a partir de las 11 horas, los actos de la solemne apertura del curso académico 2010-2011 en la Universidad de Granada.

El rector de la institución académica, Francisco González Lodeiro, presidirá los actos de inauguración de este nuevo curso que contará con la intervención de Antonio Ávila Cano, consejero de Economía, Innovación y Empresa de la Junta de Andalucía.

PROGRAMA DE ACTOS

Actos Académicos

Lunes, 27 de septiembre

  • A las 10:00 horas

Procesión cívico-académica de docentes, alumnado y personal de administración y servicios desde el Paraninfo de la Universidad (Edificio San Pablo, Facultad de Derecho– Patio del Padre Suárez) hasta el Hospital Real.

  • A las 11:00 horas: En el Hospital Real

1.- Lectura de la memoria del curso académico 2009-2010 por la Sra. Secretaria General de la Universidad, Rossana González González.

2.- Lección inaugural, a cargo de José Luis González Montes, catedrático de Universidad del Departamento de Derecho Procesal y Derecho Eclesiástico del Estado de la Facultad de Derecho.

3.- Investidura de nuevos doctores.

4.- Intervención de Antonio Ávila Cano, consejero de Economía, Innovación y Empresa de la Junta de Andalucía.

5.- Intervención de Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.

6.- “Gaudeamus Igitur”, interpretado por el Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada.

  • Otros Actos: Lunes, 27 septiembre. A las 20:00 horas.

En el Crucero del Hospital Real, concierto inaugural del curso 2010-2011 a cargo de la Orquesta de la Universidad de Granada, dirigida por Gabriel Delgado Morán.