Expertos en nutrición debatirán cómo influye la alimentación en el desarrollo intelectual y el comportamiento de los niños

La profesora de la UGR Cristina Campoy Folgoso coordina un foro internacional del proyecto europeo del 7º Programa Marco Nutrimenthe: “Effect of diet on the mental performance of children” Este importante encuentro se celebrará el próximo día 6 de octubre en York (Reino Unido)

¿Puede influir la alimentación que reciben nuestros hijos en su desarrollo intelectual y en su comportamiento en el futuro? A esta pregunta darán respuesta algunos de los mayores expertos del mundo en nutrición infantil, que el próximo día 6 de octubre participarán en York (Reino Unido) en un foro abierto organizado por el proyecto europeo del 7º Programa Marco Nutrimenthe: “Effect of diet on the mental performance of children.

El Proyecto Europeo Nutrimenthe, financiado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea, está coordinado por la profesora Cristina Campoy Folgoso, del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada. En el Foro abierto que se celebrará en York analizarán cómo deben alimentarse las generaciones futuras para optimizar su desarrollo mental y la conducta.

Actualmente, los científicos están acumulando pruebas para demostrar que la nutrición pre y postnatal va a programar la salud, el bienestar y el rendimiento mental a largo plazo. Varias investigaciones llevadas a cabo dentro del Proyecto Nutrimenthe, en el que se están evaluando alrededor de 25.000 niños de distintos países europeos, demostrarán pronto los efectos beneficiosos de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga y de diferentes vitaminas y minerales aportados como suplementos individuales o multinutricionales sobre el rendimiento mental de los niños.

En el Foro Abierto de la próxima semana se darán respuestas a las siguientes cuestiones:

  • ¿El tomar ácido fólico durante el embarazo afecta el desarrollo del cerebro fetal y el comportamiento en los niños a largo plazo?
  • ¿De qué manera el consumo de pescado y ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga durante la gestación afectará el comportamiento de los niños?
  • ¿La suplementación con vitaminas B a niños en edad infantil afecta su desarrollo cognitivo?
  • ¿Cómo afecta el nivel de ingesta proteica durante la infancia al rendimiento mental?
  • La genética vs la alimentación precoz. ¿Influyen nuestros genes sobre el modo en que procesamos ciertos nutrientes?
  • ¿Cómo entienden y perciben los padres y profesores la influencia de la alimentación sobre el rendimiento mental de los niños?
  • ¿Podemos calcular el impacto económico que tendrá a largo plazo la mejora del rendimiento mental en los niños en la Sociedad Europea?

El Foro Abierto está dirigido a académicos, profesionales del área de la salud, consumidores e industria, y contará con la presencia de representantes de medios de comunicación como la BBC, que tendrán la oportunidad de entrevistar a la coordinadora del proyecto Nutrimenthe y a algunos de sus participantes.

Contacto: Cristina Campoy Folgoso. Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada. Móvil: 629 308 695. Correo electrónico: ccampoy@ugr.es

Páginas web relacionadas:


Des experts en nutrition vont débattre l’influence de l’alimentation dans le développement intellectuel et le comportement des enfants

La professeur de l’UGR Mme Cristina Campoy Folgoso coordonne un forum international du projet européen du 7ème Programme Cadre Nutrimenthe : « Effect of diet on the mental performance of children ». Cette importante réunion aura lieu le 6 octobre 2010 à York (Royaume-Uni)

L’alimentation de nos enfants peut-elle influer sur leur développement intellectuel et leur futur comportement ? Certains parmi les plus grands experts mondiaux en nutrition infantile répondront à cette question le 6 octobre prochain à York (Royaume-Uni) lors d’un forum ouvert organisé par le projet européen du 7ème Programme-Cadre Nutrimenthe : « Effect of diet on the mental performance of children ».

Le Projet Européen Nutrimenthe, financé par le 7ème Programme-Cadre de l’Union Européenne, est coordonné par la professeur Mme Cristina Campoy Folgoso, du Département de Pédiatrie de l’Université de Grenade. Lors de ce Forum ouvert qui se tiendra à York, on analysera la façon dont devront s’alimenter les générations futures afin d’optimiser leur développement mental et leur conduite.

Les scientifiques accumulent actuellement les preuves pour démontrer que la nutrition pré et postnatale programme à long terme la santé, le bien-être et le rendement mental. Plusieurs recherches menées à bien dans le contexte du Projet Nutrimenthe, qui est en train d’évaluer environ 25 000 enfants de différents pays européens, démontreront sous peu les effets bénéfiques pour le rendement mental des enfants des acides gras polyinsaturés à longue chaîne, ainsi que ceux de différents minéraux et vitamines apportés comme suppléments individuels ou multinutritionnels.

Lors du Forum ouvert qui se tiendra la semaine prochaine, seront posées les questions suivantes :

  • Le fait de prendre de l’acide folliculaire pendant la grossesse affecte-t-il le développement du cerveau foetal et le comportement de enfants à long terme ?
  • Comment la consommation, pendant la grossesse, de poisson et d’acides gras polyinsaturés à longue chaîne affectera-t-elle le comportement des enfants ?
  • L’implémentation de vitamines B à des enfants affecte-t-elle leur développement cognitif ?
  • -Comment le niveau de consommation protéique pendant l’enfance affecte-t-il le rendement mental ?
  • -La génétique vs l’alimentation précoce. Nos gènes influent-ils sur la façon dont nous assimilons certaines substances nutritives ?
  • -Comment perçoivent et interprètent les parents et les professeurs l’influence de l’alimentation sur le rendement mental des enfants ?
  • -Est-il possible de calculer l’impact économique à long terme de l’amélioration du rendement mental des enfants dans la société européenne ?

Ce Forum ouvert s’adresse aux académiciens, aux professionnels du domaine de la santé, aux consommateurs et à l’industrie ; y assisteront des représentants de médias comme la BBC, qui auront l’occasion d’interviewer la coordinatrice du projet Nutrimenthe ainsi que certains assistants.

Contact: Cristina Campoy Folgoso. Département de Pédiatrie de l’Université de Grenade. Portable : 629 308 695 ; courriel : ccampoy@ugr.es

Sites web en rapport avec le sujet :


Experts on nutrition will meet to discuss how diet affects mental and behavioural development of children

University of Granada professor Cristina Campoy Folgoso is the coordinator of a Nutrimenthe public event -an international research project funded by the European Commission through its 7th Framework Programme– entitled “Effect of diet on the mental performance of children”. The conference is being held on October 6th in York, United Kingdom.

Can diet affect our children’s long-term mental and behavioural development? This question will be addressed by a number of international leading experts on child nutrition next 6th of October in York, at a public event organized within the 7th Framework Programme Nutrimenthe, entitled “Effect of diet on the mental performance of children”.

The European Project Nutimenthe -funded by the European Commission through its 7th Framework Programme– is coordinated by professor Cristina Campoy Folgoso, of the University of Granada Department of Pediatrics. At the public event to be held in York, experts will discuss what is the most appropriate diet to optimise mental and behavioural development of future generations.

At present, scientists are gathering proofs to demonstrate that nutrition during pregnancy and childhood affects health, well-being and mental performance of children in the long term. A number of researches are being conducted within the project Nutrimenthe, where 250,000 children from different European countries are being observed. Shortly, the beneficial effects of long-chain polyunsaturated fat will be demonstrated, as well as the positive impact of vitamins and minerals provided as individual or multinutritional supplementation on the mental performance of children.

The following questions will be addressed at the public event to be held in October:

  • Does taking folic acid during pregnancy affect foetal brain development and behaviour in children?
  • How fish, and specific fatty acids, taken during pregnancy affect children’s behaviour.
  • Does supplementation of nursery-age children with B-vitamins affect their cognitive development?
  • How protein intake (breast milk versus formula milk) during infancy affects later mental performance.
  • Nature versus nurture. Does our genetic make-up affect how we process certain nutrients?
  • Understanding how parents and teachers perceive that food affects mental performance of children.
  • Can the long-term economic impact of improving European children’s mental performance be assessed?

The public event is aimed at scholars, health professionals, consumers and the industry. Representatives of the mass media -as the BBC- will be present, and will have the opportunity to interview the coordinator of the project Nutrimenthe and some of its members.

Contact: Cristina Campoy Folgoso. University of Granada Department of Pediatrics. Cell phone: +34 629 308 695. E-mail: ccampoy@ugr.es

Related websites:

 


La Facultad de Medicina de la UGR acoge las I Jornadas de Sanidad Militar

  • Este encuentro pretende difundir y dar a conocer a todos los profesionales de la salud en Granada cómo está organizada la sanidad militar

La Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, el MADOC y la Facultad de Medicina de Granada celebrarán los próximos días 4, 5 y 6 de octubre en horario de mañana y en el Aula Magna de la Facultad las I Jornadas de Sanidad Militar. Estas jornadas están dirigidas a estudiantes de las licenciaturas y estudios de grado y profesionales en activo, de Medicina, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, así como a cualquier persona interesada en este área de conocimiento y desarrollo profesional. La entrada es abierta al público hasta completar aforo.

Los objetivos de este encuentro son difundir y dar a conocer a todos los profesionales de la Salud en Granada cómo está organizada la Sanidad Militar, de qué medios dispone, cuáles son sus capacidades y también sus dificultades, cómo adaptan su funcionamiento a un entorno cambiante, y otras cuestiones que, sin duda, suscitarán el interés de los asistentes, acercándolos a una realidad poco conocida. De forma complementaria, se quiere presentar la actividad desarrollada por las unidades de Sanidad Militar en áreas de conflicto y de desastres naturales, fomentando un mayor acercamiento y cooperación entre los profesionales de la salud e instituciones participantes.

Tres jornadas

El programa se articula en tres jornadas, cada una de las cuales contará con varias conferencias y una mesa redonda-coloquio, durante las cuales se tratarán cuestiones como la inteligencia sanitaria en la medicina de Defensa; la Sanidad Militar en la zona de operaciones de Líbano y Kosovo; la experiencia del personal de Sanidad Militar español en la operación de ayuda humanitaria tras el terremoto de Haití; la experiencia del Hospital Militar Español de Herat (Afganistán) durante el período 2005– 2008; heridas por arma de fuego y por artefacto explosivo: la Sanidad Militar en Zona de Operaciones, su desarrollo, objetivos y medios; la enseñanza de los facultativos militares; el desarrollo de la carrera profesional sanitaria en el Ejército Español; el futuro del profesional de la salud en la Sanidad Militar; nuevos modelos de prestación sanitaria: la Sanidad conectada; la Telemedicina y la Salud Conectada: Presente y Futuro; la aplicación de las nuevas tecnologías sanitarias en las fuerzas armadas españolas; aplicaciones informáticas y comunicaciones en la práctica diaria del profesional de la salud en el Ejército Español, y otros.

El acto inaugural de las I Jornadas de Sanidad Militar se celebrará el próximo lunes, 4 de octubre, a las 9 horas, y estará presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el teniente general del MADOC, Francisco Puentes Zamora.

Programa:

09.00 – 09.15 Inauguración de las Jornada

JORNADA I: Fecha 4 de Octubre de 2010

LA SANIDAD MILITAR EN LAS OPERACIONES INTERNACIONALES:

  • 1) 09.15 – 09.30: Apertura de la jornada

Dirección: Excmo. Sr. D. José Luís Martínez-Aedo Sáenz de Ormijana, General Director de Sanidad del ET (DIRSAN)

Coordinador: Ilmo. Sr. D. Antonio Merlán Galán Coronel Secretario Técnico de la DIRSAN

  • 2) 09.35 – 10.15. Título: “Inteligencia Sanitaria” en la Medicina de Defensa.

Ponente: Sra. Dña. Lucía Elena Ballester Orcal, Comandante del Cuerpo Militar de Sanidad del Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa

  • 3) 10.20 – 11.00. Título: “La Sanidad Militar en la zona de operaciones de Líbano y Kosovo”.

Ponente: Ilmo. Sr. D. Manuel Guiote Linares, Coronel Jefe de la Agrupación de Sanidad nº. 1 de la Brigada de Sanidad

11.00 – 11.40: Café

  • 4) 11.40 – 12.20. Título: “Operaciones de Paz: Haití”.

Ponentes: Ilmo. Sr. D. Santiago Huecas Aguado, Coronel del Cuerpo Militar de Sanidad Secretario Técnico del Hospital Central de la Defensa y D. Luis Sánchez Aristi, Capitán Enfermero, Medicina Logística del Hospital Central de la Defensa.

  • 5) 12.25 – 13.05. Título: “Heridas por arma de fuego y por artefacto explosivo. Experiencia del Hospital Militar Español de Herat (Afganistán) durante los años 2005 – 2008”.

Ponente: Sr. D. Ricardo Navarro Suay, Capitán Cuerpo Militar de Sanidad de la Escuela Militar de Sanidad

  • 6) 13.15 – 14.00. Mesa Redonda: “La sanidad Militar en Zona de Operaciones”

TARDE: REUNIÓN DIRSAN con organización Jornadas

JORNADA II: Fecha 5 de Octubre de 2010.

LA SANIDAD EN LAS FUERZAS ARMADAS

  • 7) 09.15 – 09.30. Apertura de la jornada

Dirección: Excmo. Sr. D. Francisco Javier Alsina Álvarez, General Subinspector de la Subinspección General de Sanidad Logístico Operativa de Defensa (IGESAN)

Coordinador: Ilmo. Sr. D. Alejandro Sáenz Aznárez, Jefe del Área de dirección de la IGESAN (Inspección general de Sanidad)

  • 8) 09.35 – 10.15. Título: “Organización territorial y en Campaña”

Ponente: Sr. D. Juan Ramón Campillo Laguna, Teniente Coronel Director del Departamento de Logística Sanitaria de la Escuela Militar de Sanidad.

  • 9) 10.20 – 11.00. Título: “La enseñanza de los facultativos militares”

Ponente: Sr. D. José Domingo García Labajo. Coronel Director de la Escuela Militar de Sanidad.

11.00 – 10.40. Café

  • 10) 11.40 – 12.20. Título: “Los reservistas voluntarios. Ingreso en el Cuerpo de Sanidad de las FFAAs.”

Ponentes: Sr.D. Jose Antonio Albiñana Viejo, Teniente Coronel de la Subdirección General de Reclutamiento del Ministerio de Defensa, Sra. Doña Mónica García Silgo. Capitán psicólogo del Área de Reclutamiento de la Subdelegación de Defensa de Granada.

  • 11) 12.25 – 13.05. Título: “La Sanidad en ambiente NBQ”

Ponente: Sr. D. Alberto Cique Moya. Comandante Veterinario, Departamento Biológico de la Escuela Miliar de Defensa NBQ

  • 12) 13.15 – 14.00. Coloquio de la Jornada (Mesa Redonda sin ponencias)

TARDE: REUNIÓN IGESAN con organización Jornadas

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Lunes, 4 de octubre
  • HORA: 9 horas
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina

El fotógrafo Francisco Fernández expone, por primera vez en Andalucía, platinotipias de gran formato

  • La exposición será inaugurada por el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, y el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix el lunes, 4 de octubre, a las 12 horas, en la sala de exposiciones de la Facultad de Ciencias

El fotógrafo Francisco Fernández, ayudado por José A. Fernández, es el autor de la primera exposición de platinotipias de gran formato que se presenta en Andalucía, con el título: “La espiral de Fibonacci”. Será inaugurada por el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, y el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix, y contará con la presencia de la fotógrafa Isabel Muñoz, máximo exponente en el mundo de esta técnica, y a quien le ha sido concedida recientemente la Medalla de Oro nacional de las Bellas Artes.

La exposición, organizada por la Facultad de Ciencias, permanecerá abierta al público durante todo el mes de octubre.

Francisco Fernández estudió fotografía en su Granada natal y se licenció en Geología por la Universidad de Granada. Es periodista gráfico y ha colaborado con varias Universidades (Madrid, Barcelona, Granada y Huelva) en la realización de fotografía científica para la publicación de libros y revistas de investigación. Profesor de Fotografía desde 1989, ha impartido numerosas conferencias y cursos sobre temas relacionados con el procesado de alta calidad en blanco y negro, procesado de cianotipias y procesos antiguos, técnicas de reproducción de obras de arte y técnicas de fotomacrografía, entre otros.

Fotógrafo del Museo Nacional de Arte Hispano Musulmán y la Alhambra, ha realizado exposiciones en Madrid, Huelva, Gran Canaria, Teruel y Azores, siendo el primer fotógrafo que expuso en el Museo Thyssen, durante los actos de la noche en blanco de 2006. Se introdujo en la técnica de la platinotipia de la mano de Isabel Muñoz, una de las personas más cualificadas, a nivel mundial, en Platinotipias y Cianotipias, no sólo por la calidad artística de sus imágenes, cargadas de matices, sino también por ser pionera en la realización de Platinos perfectos de grandes dimensiones, incluso en color.

Los platinos son muy apreciados por fotógrafos y coleccionistas de arte, debido a sus calidades tonales y a su permanencia o estabilidad temporal. La gama de grises intermedia entre un extremo negro y otro blanco, es casi imposible de superar por otros procesos similares, manteniendo la estabilidad de las imágenes durante varios siglos, sin merma de calidad. En la exposición que la Facultad de Ciencias exhibirá durante el mes de octubre, se expondrá una veintena de obras del fotógrafo almeriense, de casi un metro cuadrado de superficie cada una, bajo el lema “La Espiral de Fibonacci”, reuniendo, por primera vez en Andalucía, una cantidad tan importante de platinos de gran formato.

Contacto: Francisco Fernández. Móvil: 607 719 244. Correo electrónico: franciscofernandez10@msn.com


Abierto el plazo de inscripción en el congreso “La Cooperación Universitaria al Desarrollo ante los retos de un mundo en crisis”

  • Organizado por las universidades andaluzas a través de la RACUD (Red Andaluza de Cooperación Universitaria al Desarrollo) se celebrará en Cádiz del 6 al 8 de abril de 2011. El plazo para la presentación de resúmenes de ponencias y pósters se encuentra abierto hasta el 15 de noviembre de 2010

Hasta el 15 de noviembre próximo se encuentra abierto el plazo para la presentación de resúmenes de ponencias y pósters en el congreso “La Cooperación Universitaria al Desarrollo ante los retos de un mundo en crisis” que se celebrará en Cádiz del 6 al 8 de abril de 2011 organizado por las universidades andaluzas a través de la RACUD (Red Andaluza de Cooperación Universitaria al Desarrollo).

Los trabajos deben ser remitidos a: quintocongresocud@gmail.com. Toda la información se encuentra en la página web:

El V Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo se propone servir como espacio de encuentro, de coordinación y reflexión sobre los retos, las oportunidades y los desafíos de la cooperación universitaria para el desarrollo en la coyuntura de crisis sistémica que vive el mundo. Además durante estas jornadas se propone abordar de forma específica la evaluación y el impacto de las prácticas de cooperación universitaria y la puesta en común de las experiencias de las universidades.

El lema del Congreso: “La Cooperación Universitaria al Desarrollo ante los retos de un mundo en crisis”, será desarrollado en las cuatro líneas temáticas planteadas:

1. La CUD antes los retos de un mundo en crisis. ¿Cómo le afecta la crisis y qué soluciones aporta la CUD?

2. La actividad universitaria como práctica de cooperación al desarrollo

3. Instrumentos, herramientas y estructuras organizativas para la CUD

4. La necesaria visión de la contraparte. Otras perspectivas de la evaluación e impacto de la CUD

Igualmente, este congreso pretende abordar de forma específica la evaluación y el impacto de las prácticas de cooperación universitaria y la puesta en común de las experiencias de las universidades.

Información: Tfn: 956 01 28 01

Contacto: Profesora Vanessa M. Martos Núñez. Subdirectora de Proyectos Internacionales y Estudios, Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE). Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Tfno.: 34 958 240949. Correo electrónico: coopera3@ugr.es – Web: http://www.ugr.es/local/cicode


La UGR organiza el primer curso sobre conservación de arte nazarí con los máximos expertos nacionales

  • Granada se presenta como espacio paradigmático para el desarrollo del curso, ya que es donde se manifiesta la máxima expresión artística del último periodo musulmán en la Península Ibérica

El Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, con la colaboración del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, la Fundación Euroárabe, el Legado Andalusí y el Grupo de Investigación Patrimonio Hispanomusulmán en Al Andalus ha organizado el curso “Técnicas Artísticas Nazaríes y sus problemas de conservación”, a través de la Escuela de Posgrado de la UGR.

Es la primera vez que se organiza una actividad docente de estas características que reúne a los máximos experto en el área de la restauración y conservación del arte nazarí. Además la ciudad de Granada es el escenario idóneo para el desarrollo de estas enseñanzas, pues la Alhambra es la máxima expresión artística del último periodo musulmán en la Península Ibérica.

Los alumnos del curso tendrán el privilegio de realizar la parte práctica del curso en la Alhambra, ya que visitarán el monumento con los especialistas que imparten el mismo, como Carmen Tienza Durán, restauradora de los leones del Patio de los Leones.

 

El curso se celebrará en el mes de noviembre y la inscripción está abierta hasta el 20 de octubre. Pretende profundizar en el conocimiento técnico y material del arte nazarí en su vertiente constructiva y decorativa. La temática del curso busca completar la visión estética, simbólica e histórica del arte nazarí, más conocida y estudiada, con un enfoque más técnico y material, imprescindible para la conservación del patrimonio y sus valores. Éstos, transmisores de la identidad cultural, se revela, a través de sus materiales, objetos y del trabajo requerido para su manufactura. Este valor cultural que ha llegado hasta nosotros por medio del arte nazarí, lleva implícito la obligación de la conservación, a la que se llega por medio del conocimiento del arte y de todas las formas de deterioro.

El curso durará cuarenta horas y es convalidable por créditos, así mismo se ha solicitado la homologación por el IAAP de la Junta de Andalucía. El precio total es de 150 euros.

Contenido académico:

EL ARTE NAZARÍ EN GRANADA: LA ALHAMBRA.

  • Los elementos iconográficos nazaríes.

TÉCNICAS ARQUISTECTÓNICAS NAZARÍES.

  • Los sistemas proporcionales como unidad de medida en la creación del espacio.
  • El muro, su fábrica y la decoración parietal.
  • La pintura mural nazarí.
  • Las yeserías de la Alhambra.
  • Los paneles de alicatado y la solería.
  • El material lignario en la construcción.
  • Los mocárabes: Patrones, crecimiento y plantillas.
  • El material pétreo: canteras, técnicas de esculpido y policromado.

ARTE DECORATIVO NAZARÍ

  • La ebanistería nazarí: la taracea.
  • La cerámica nazarí.
  • Material vítreo, composición, fabricación.
  • La industria textil.
  • Los objetos metálicos, las distintas técnicas y usos.

ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE.

  • Intervenciones históricas en el conjunto de la Alhambra.

Dirección y Coordinación:

  • FERNANDEZ PUERTAS, ANTONIO (DIRECTOR)
  • MARINETTO SÁNCHEZ, PURIFICACIÓN (DIRECTOR)
  • ALJAZAIRI LÓPEZ, GLORIA (COORDINADOR)

Información y matrícula: Escuela de Posgrado. Telef. 958248900. – http://escuelaposgrado.ugr.es/

Contacto: Gloria Aljazairi López. Coordinadora del curso y Personal Investigador de la Universidad de Granada. Telf. 686665147. Correo elec: glorietica@hotmail.com


La Universidad de Granada abre nuevas ventanas al mundo

  • La UGR participará en 5 proyectos del programa europeo “Erasmus Mundus–Acción 2” financiados por la Comisión Europea
  • La Comisión Europea concede cinco proyectos que dan continuidad a los nueve concedidos en convocatorias anteriores

La Comisión Europea acaba de conceder a la Universidad de Granada (UGR) cinco nuevos proyectos dentro del programa “Erasmus Mundus–Acción 2”. El objetivo principal de este prestigioso programa consiste en promover la cooperación internacional en el marco de la educación superior y un mayor entendimiento entre la Unión Europea y terceros países a través de un programa de movilidad para estudiantes, investigadores y personal académico. Para ello, la Unión Europea financia proyectos presentados por consorcios de universidades agrupados por lotes geográficos.

De los 30 proyectos concedidos por la Comisión Europea en la última convocatoria, la UGR participa en cinco de ellos:

  • Lote 4: Jordania, Líbano, Siria.
  • Lote 10: Albania, Bosnia Herzegovina, República de Kosovo, Montenegro, Serbia, Antigua República Yugoslava de Macedonia.
  • Lote 12: Camboya, Filipinas, India, Indonesia, Laos, Malasia, Mongolia, Sri Lanka, Tailandia, Vietnam.
  • Lote 13: Argentina.
  • Lote 14: Sudáfrica.

Estos nuevos proyectos dan continuidad a los que ya obtuvo la UGR en convocatorias anteriores y que abarcaban lotes geográficos en América Latina, Asia, Oriente Medio y los Balcanes.

Entre los objetivos de estos proyectos destacan la movilidad de estudiantes, investigadores y personal académico entre los países de los respectivos lotes geográficos y las universidades europeas a las que se les conceden los proyectos. Con estos cinco proyectos unos 700 miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, investigadores, personal académico y personal administrativo y de servicios) de esos países disfrutarán de una movilidad en las universidades europeas que forman parte de los proyectos, de los cuales aproximadamente 70 lo harán en la Universidad de Granada. Asimismo miembros de la UGR podrán disfrutar de una movilidad en las universidades de alguno de estos países.

Además, permitirán fortalecer la cooperación internacional, crear redes de movilidad, avanzar en el establecimiento de un espacio común de educación superior, proporcionar oportunidades de educación universitaria a grupos vulnerables y a estudiantes con desventajas socioeconómicas, promover el acceso a la educación universitaria en igualdad de oportunidades a estudiantes de regiones menos desarrolladas, reforzar la docencia y la investigación en las universidades participantes, etc.

Con la concesión de estos cinco nuevos proyectos la Universidad de Granada abre nuevas ventanas al mundo, fortalece su dimensión internacional y refuerza su liderazgo entre las universidades europeas con mayor número de proyectos internacionales, sumándose a una larga lista de proyectos internacionales de cooperación interuniversitaria que coordina y en los que participa la UGR, entre los que hay que destacar los programas Tempus, Alfa, Erasmus Mundus, PIMA, PEACE, Urb-Al, Interreg, entre otros, que cubren prácticamente todas las áreas geográficas del mundo.

Contacto: Artur Schmitt. Director del Secretariado de Redes, Asociaciones y Proyectos Internacionales. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Universidad de Granada. Teléfono: 958 2480549. Correo elec: dirinternational@ugr.eshttp://internacional.ugr.es/


Caja Rural de Granada y Universidad estrechan lazos con la firma de dos convenios

La entidad financiera aportará un millón de euros para fomentar la investigación. el desarrollo, la actividad empresarial y la economía social
Se crean 26 premios de 1.000 euros para los mejores trabajos de investigación y para el mejor expediente de cada uno de los centros

El rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro y el presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León, han firmado esta mañana dos convenios de colaboración que vienen a estrechar los lazos entre ambas instituciones, ya que son los más importantes de los firmados con la institución universitaria en la historia de Caja Rural, según explicó Antonio León.

Por su parte el rector, tras la firma de los convenios, ha manifestado su satisfacción por la nueva colaboración con Caja Rural de Granada, que supone un importante apoyo en el desarrollo de programas de Docencia, Investigación+Desarrollo+Innovación, así como en la organización de actividades de investigación, docencia y extensión cultural. Además se ha referido a que el convenio también establece servicios financieros que se ponen a disposición de los miembros de la comunidad universitaria.

Caja Rural aportará a la Universidad un millón de euros a lo largo de 4 años para fomentar programas de investigación, el desarrollo de la economía social, programas de ahorro energético y sostenibilidad medioambiental, entre otros.

De las ventajas financieras que ofrece Caja Rural podrá beneficiarse toda la comunidad universitaria, tanto la institución como su personal y todos los alumnos.

El presidente de Caja Rural destacó algunos aspectos de los convenios como la creación de premios de 1.000 euros para los mejores trabajos de investigación de cada uno de los 26 centros de la Universidad, y otros 1.000 euros para el mejor expediente de cada uno de los centros citados, con el objetivo de premiar el talento, el esfuerzo y la excelencia, tan importantes para nuestro desarrollo social y económico.

La entidad financiera creará una línea especial de financiación para fomentar la iniciativa empresarial de alumnos y ayudarles a crear su propia empresa, con apoyo expreso de personal especializado de Caja Rural.


El rector y el presidente de Caja Rural de Granada firman un importante convenio de colaboración

  • En materia de Infraestructuras y para propiciar el desarrollo de programas de Docencia, Investigación+Desarrollo+Innovación relacionados con el Sector Primario y el Mundo Cooperativo

Mañana, viernes, 1 de octubre, a las 12 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, el rector, Francisco González Lodeiro, y Antonio León Serrano, presidente de Caja Rural de Granada, firmarán un convenio que establece la adquisición de Infraestructuras para la Universidad de Granada a fin de mejorar los espacios de atención al estudiante, e investigación y, en general, para mejorar la calidad de los servicios prestados a la comunidad universitaria y a la sociedad en general.

Asimismo el convenio establece que Caja Rural de Granada colaborará con la Universidad de Granada en el desarrollo de programas de Docencia, Investigación+Desarrollo+Innovación, así como en la protección, desarrollo y estímulo de actividades de interés empresarial generadoras de riqueza, tejido productivo y empleo, prestando especial énfasis a aquellas relacionadas con el Sector Primario y el Mundo Cooperativo

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes, 1 de octubre.
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: Hospital Real. Salón Rojo.

El rector presenta el Programa Universem para mujeres universitarias

  • Desarrollado por el Instituto Andaluz de la Mujer para facilitar el acceso al empleo de las universitarias

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la delegada del Gobierno, Mª José Sánchez, y la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Soledad Pérez, han presentado la nueva edición del Programa Universem, desarrollado por el Instituto Andaluz de la Mujer y universidades andaluzas con el objetivo de facilitar el acceso al empleo de las universitarias. Al acto de presentación han acudido las alumnas y tituladas que participarán en el programa durante los próximos 9 meses.

UNIVERSEM nació para la Universidad de Granada, como una continuación del original Univertecna (1998-2006), dentro de la Unidad de Orientación laboral para universitarias. Puesto que los datos del empleo femenino siguen siendo más bajos que el masculino, se hace necesario la creación de un espacio en el que las mujeres universitarias puedan desarrollarse y puedan estar favorecidas para encontrar un empleo acorde a su formación y a sus expectativas.

El programa “UNIVERSEM – UNIVERSIDAD Y EMPLEO DE MUJERES”, tiene por objeto mejorar las opciones de empleabilidad de las graduadas y postgraduadas universitarias, facilitándoles los conocimientos de los recursos de orientación y formación disponibles, así como las opciones más ventajosas para acceder y mantenerse en el empleo en función de sus intereses, demandas y sus perfiles formativos.

En esta edición del programa, se han recibido alrededor de 500 solicitudes de participación, de las que se han seleccionado a 50, entre ellas, alumnas y tituladas que participarán en el programa durante estos próximos 9 meses.

El programa, que cuenta para el período 2010-2013 con una inversión total de 2,5 millones de euros (280.000 por universidad), prevé beneficiar anualmente en toda Andalucía a 399 mujeres, 50 de ellas en Granada (12,5%).

Entre otras medidas, Universem incluye el desarrollo de una formación complementaria y específica no incluida en los planes de estudios de las universitarias (en igualdad, habilidades directivas, idiomas técnicos y tecnologías de la comunicación, entre otros temas), así como la puesta en marcha de talleres formativos que respondan a las necesidades detectadas y la realización de prácticas profesionales tanto en empresas de países de la Unión Europea como en empresas nacionales. Otras medidas contempladas en el programa son la orientación personalizada y la promoción de encuentros, individuales o grupales, con posibles empresas empleadoras, además de la organización de seminarios y foros temáticos.

Las mujeres participantes en el programa son universitarias que se han titulado no hace más de dos años, que están cursando estudios de postgrado o que son aún alumnas de los últimos cursos de una licenciatura o del último curso de una diplomatura.

Foto de grupo de los asistentes a la presentación

En estos tres primeros años de Universem –entre 2007 y 2009- se han concedido más de 1,6 millón de euros a las universidades andaluzas para el desarrollo del programa, lo que ha permitido beneficiar a 2.516 mujeres, 380 de ellas durante el año pasado. En el caso de Granada, con una inversión desde 2007 de 208.000 euros, han participado en los dos últimos años 100 graduadas y posgraduadas universitarias (no hay datos provincializados de 2007).

De las 380 mujeres participantes el año pasado, 136 consiguieron un trabajo gracias al Universem. De éstas, 38 eran de Sevilla, 36 de Málaga, 18 de Almería, 16 de Huelva, 10 de Cádiz, 9 de Córdoba, 4 de Granada y 5 de Jaén.


La UGR presenta una exposición de fotografías sobre el Festival Internacional de Música y Danza de Granada

  • Organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, la exposición, que se inaugura hoy, 30 de septiembre, a las 20 horas en el Auditorio “Manuel de Falla”, permanecerá abierta al público hasta el 3 de diciembre de 2010

Con el título “Fotografía, música, danza y ciudad, imágenes del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. FEX”, se inaugura hoy, día 30 de septiembre, a las 20 horas, en el Auditorio “Manuel de Falla” una exposición de fotografías sobre el Festival Internacional de Música y Danza de Granada en la que se muestra una selección de obras realizadas por los alumnos del Taller de Fotografía de los XL Cursos “Manuel de Falla”, organizados por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. En estas imágenes se recogen los momentos más destacados de las actuaciones programadas en el FEX, Festival Extensión, que a lo largo de toda la programación se esparcen por distintos espacios y escenarios de la ciudad.

De esta forma las fotografías interpretan el encuentro entre la música y la ciudad, desde el reportaje fotográfico, con la pretensión de destacar los momentos e instantes más interesantes de las actuaciones, aportando, así, visiones personales y sugerentes de las situaciones producidas en las actividades programadas.

El taller de Fotografía de los Cursos “Manuel de Falla” tiene como objetivo aunar tres ideas básicas: la fotografía, la ciudad y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, todo ello a través del reportaje como medio de captación de imágenes y de visiones de sus participantes. Las actividades musicales del FEX, Festival Extensión, han sido el objeto plástico que generarán las innumerables escenas y momentos de gran interés visual para las miradas de los fotógrafos. El marco del Festival de Música ofrece cada año un campo de trabajo temático que estimula la creación fotográfica así como el talante artístico del reportaje gráfico y de las intenciones estéticas.

Los procesos fotográficos aplicados a la fotografía de reportaje sobre el Festival, así como las tendencias, técnicas y aplicaciones estéticas de la temática musical en el arte actual han sido la clave de las estrategias del trabajo que ahora puede verse en esta exposición.

El taller, dirigido por el profesor de la UGR Francisco J. Sánchez Montalbán, cuenta, además, con los también profesores: Francisco Fernández Sánchez y Rafael Peralbo Cano, quien actúa como comisario de la exposición.

En esta edición han participado: Paula Banqueri Modet, Bárbara Botello Bandera, Cristina Capilla Fernández, Susana Delgado Serrano, Marta García Rodríguez, Cristina López Torres, Carmen Luengo Naranjo, Rocío Montes Polo, Francisco Muñoz Galiano, Calio Ramos Alonso, Andrea Rodríguez Pérez, Alba Sarompas Rodrígruez, y Manuel Torres Cantero.

Contacto: Profesor Francisco J. Sánchez Montalbán. director del Taller, y director de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR. Tfn: 6060165745. Correo electrónico: fjsanche@ugr.es