Un programme éducatif permet de prévenir des comportements antisociaux chez des enfants de trois ans

Le programme « Apprendre à cohabiter » a obtenu que 90% des enfants interagissent plus avec leurs égaux, et que 86% fassent des améliorations dans des facteurs comme l’anxiété/dépression, la timidité ou l’isolement social. Les chercheurs de l’UGR responsables de ce projet, dans lequel sont employées des marionnettes, ont travaillé avec un échantillonnage de 131 enfants, garçons et filles, pendant trois mois.

Des chercheurs de l’Université de Grenade ont mis au point pour la première fois en Espagne un programme d’intervention adressé à des enfants de 3 ans, qui permet de prévenir un comportement antisocial à l’âge adulte. Le programme, dénommé « Apprendre à cohabiter » a permis dans sa première année d’application que 90% des enfants interagissent plus avec leurs égaux, et que 86% fassent des améliorations dans des facteurs comme l’anxiété/dépression, les plaintes somatiques, la timidité, la réactivité émotionnelle ou l’isolement social.

Pour mener à bien ce travail, financé par le Ministère de l’Éducation et des Sciences, ses auteurs ont employé un échantillonnage de 131 enfants, garçons et filles de trois ans. Le groupe de contrôle était composé de 53 sujets, et le groupe expérimental de 78. Ces derniers ont reçu la formation du programme « Apprendre à cohabiter », réalisée au cours de trois mois, avec évaluation préalable et postérieure des enfants.

Le programme a été divisé en quatre blocs thématiques, de trois semaines de durée chacun, avec deux séances hebdomadaires d’une demie heure. Dans une première partie de la séance, trois marionnettes transmettaient aux enfants les contenus qu’ils allaient travailler, qui étaient postérieurement renforcés avec diverses activités par petits groupes.

Enfants plus autonomes

En vue des résultats obtenus, les garçons et filles ayant participé à ce programme « Apprendre à cohabiter » sont plus autonomes, respectent plus largement les normes établies, partagent avec leurs égaux, savent reconnaître les sentiments d’autrui et exprimer les leurs, s’aident mutuellement et aussi leurs instituteurs, savent écouter, demander pardon, remercier et présentent moins d’attitudes agressives et violentes que les autres.

Ce travail de recherche a été mené à bien par Mme María Fernández Cabezas, du Département de Psychologie Évolutive et de l’Éducation de l’UGR, et dirigé par les professeurs Fernando Justicia Justicia, Carmen Pichardo Martínez et Trinidad García Berbén. Cependant, il ne s’agit que d’une partie d’une étude longitudinale sur cinq ans ayant pour objectif de connaître les effets, dès la plus tendre enfance, de l’entraînement en compétence sociale dans la réduction des problèmes de conduite.

Améliorations possibles dans le rendement académique

Après avoir participé à « Apprendre à cohabiter », le pourcentage d’enfants présentant un niveau élevé de compétence sociale a augmenté de 7 à 47,8%. En ce qui concerne les problèmes de conduite, le programme est arrivé à diminuer de 27,8 à 11,9% le pourcentage d’enfants présentant un niveau élevé de cette variante. De plus, 60% des participants ont amélioré leurs problèmes d’attention et d’hyperactivité, ce qui supposera probablement une augmentation importante de l’apprentissage et du rendement académique.

Photo : Une des séances avec des enfants

A partir de ce travail, les chercheurs de l’UGR soulignent la nécessité d’introduire dans le curriculum de l’éducation infantile l’enseignement de contenus socio-émotionnels, en plus des académiques, de façon systématique et rigoureuse et tout en évaluant les résultats. « Il est désirable que le programme puisse être, à l’avenir, appliqué par les instituteurs, et que les résultats s’étendent à d’autres contextes comme, par exemple, les familles », remarque Mme María Fernández Cabezas.

Références bibliographiques :

Benítez, J.L., Fernández, M., Justicia, F., Fernández de Haro, E. et Justicia, A. (sous presse). Results of the ‘Aprender a convivir’ Programm for Development of social competence and prevention of antisocial behavior in 4-year-old children. School Psychology International, nº 13.

Justicia, F., Benítez, J.L., Pichardo, M.C., Fernández, E., García, T. et Fernández, M. (2006). Aproximación a un modelo explicativo del comportamiento antisocial. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, nº 9, vol. 4 (2).

Justicia Justicia, F., Benítez Muñoz, J.L., Fernández Cabezas, M., Fernández de Haro, E. et Pichardo Martínez, M.C. (2008). Aprender a convivir: programa de prevención do comportamiento antisocial na educación infantil. Cadernos de psicoloxía, nº 32, 37-47. ISSN: 0213-5973.

Contact: María Fernández Cabezas. Département de Psychologie Évolutive et de l’Éducation de l’UGR. Tél. : 958 249037 ; courriel : mariafe@ugr.es


Education Program Developed For Preventing Antisocial Behaviour In 3-Year-Old Children

The program Aprender a convivir (Learning to live together) achieved that 90% of children interacted more actively with other children, and that 86% reduced anxiety/depression, shyness or social isolation. The University of Granada researchers responsible for this project –where puppets are employed– worked with a sample of 131 children for 3 months.

University of Granada researchers have developed a pioneer intervention program aimed at 3 year-old children, that helps in preventing antisocial behavior in adulthood. In its first year of implementation, the program –named Aprender a convivir– achieved that 90% of participating children interacted more actively with their peers, and that 86% reduced symptoms such as anxiety/depression, somatization, poor emotional reactivity, shyness, and social isolation.

To carry out this study –funded by the Spanish Ministry of Education and Science–, the researchers took a sample of 131 children aged 3. The control group consisted of 53 subjects, and the experimental group was composed of 78.  The later was trained with the program Aprender a convivir for 3 months and they were evaluated before and after the intervention.

The program was divided into four blocks with a duration of 3 weeks respectively.  Two 1.5 hour-sessions were held per week. In the first half of the session, three puppets explained to the children the contents of the session. Then, different activities were developed in small groups.

More Independent Children

The results obtained revealed that the children having participated in the program Aprender a convivir were more independent, complied with established rules, shared their things, respected others’ feelings, expressed their own, helped their peers and teachers, paid attention, apologized, thanked others and showed less aggressive/violent behavior, than those who had not participated in the program.

This research was conducted by María Fernández Cabezas, Department of Evolutionary and Education Psychology, University of Granada, and coordinated by professors Fernando Justicia Justicia, Carmen Pichardo Martínez and Trinidad García Berbén. However, it is a 5-year project aimed at studying the effects of training on social competences from early childhood for reducing behavior disorders.

Potential Improvement in Academic Performance

After their participation in the program Aprender a convivir, the percentage of children scoring high in Social Competence increased from 7.8% to 47.8%. As regards behavior disorders, the program reduced the percentage of children with this problem from 27.8% to 11.9%. In addition, 60% of participants experienced an improvement in their attention-deficit and hyperactivity, which will have a positive impact on their academic and learning performance.

A session with the children

After completion of this research, the authors of this study concluded that it is necessary that social and emotional education is provided in primary school in a systematic and rigorous way, and that the results obtained are assessed. “Therefore, it would be positive that this program was implemented in the future by primary teachers, and that the results obtained were extended to other environments such as families” –María Fernández Cabezas says.

References:

Benítez, J.L., Fernández, M., Justicia, F. Fernández de Haro, E. y Justicia, A. (en prensa). Results of the Aprender a Convivir Program for development of social competence and prevention of antisocial behavior in 4-year-old children. School Psychology International, nº13.

Justicia, F., Benítez, J.L., Pichardo, M.C., Fernández, E., García, T. y Fernández, M. (2006). Aproximación a un modelo explicativo del comportamiento antisocial. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, nº 9,vol 4 (2).

Justicia Justicia, F., Benítez Muñoz, J.L., Fernández Cabezas, M., Fernández de Haro, E. y Pichardo Martínez, M.C. (2008). Aprender a convivir: programa de prevención do comportamento antisocial na educación infantil. Cadernos de psicoloxía, nº 32, 37- 47. ISSN: 0213-5973.

Contact: María Fernández Cabezas. Department of Evolutionary and Education Psychology, University of Granada. E-mail: mariafc@ugr.es


Pleno empleo para la primera promoción de un máster Erasmus Mundus sobre color

  • La UGR participa junto con otras tres universidades europeas en este máster
  • Los 19 estudiantes de la primera promoción que han finalizado el máster están trabajando en empresas del sector o poseen una beca de doctorado
  • La tercera edición del máster acaba de empezar con 24 estudiantes provenientes de los cinco continentes.

Durante la semana pasada se celebró la primera ceremonia de graduación del máster Erasmus Mundus “Color in Informatics and Media Technology” CIMET. En dicha ceremonia diecinueve alumnos de los veinticuatro que iniciaron el máster en Septiembre de 2008 recibieron los títulos de máster correspondientes a las universidades en las que han estudiado durante los dos años de formación que dura el máster de 120 créditos ECTS. Los 19 estudiantes que han conseguido finalizar el máster tienen ya todos un contrato de trabajo en las empresas que participan en el mismo o poseen una beca de doctorado para realizar una tesis doctoral en universidades de prestigio en Europa y Estados Unidos.

El máster CIMET es el único máster internacional sobre ciencia y tecnología del color que ha recibido en Europa el reconocimiento europeo Erasmus Mundus y está impartido enteramente en inglés por cuatro universidades europeas: Université Jean Monnet (Francia), University of Eastern Finland (Finlandia), University of Gjovik (Noruega) y la Universidad de Granada (España).

Durante los dos años que dura el máster (120 créditos ECTS) los alumnos, provenientes de los cinco continentes y seleccionados por criterios de excelencia académica y currículum, reciben una formación muy especializada en óptica, fotónica, color, procesamiento de imágenes digitales, imágenes multiespectrales, visión humana y computacional, tecnología multimedia, etc. Estos tópicos tan interdisciplinares están en continua evolución y crecimiento en el sector industrial y académico.

La colaboración en el máster de un numeroso grupo de empresas que son líderes en el sector de la visión computacional, el color y el procesamiento de imágenes (Technicolor, Nokia, Hewelt-Packard, VGAweb, Unitronics Vision, Innovae Vision, Multiscan, Tecnalia, Chromasens, Indusvision Robotics, Indra, Greenlight Solutions, etc.) permite que los alumnos tengan un contacto directo con las necesidades tecnológicas y científicas actuales y posibilita que algunos de los trabajos de fin de máster se realicen en colaboración con estas empresas.

La ceremonia de graduación tuvo lugar en Saint Etienne (Francia) y en ella estuvieron presentes también los 24 alumnos de la tercera promoción del máster y que acaban de comenzar su andadura en el máster CIMET. Estos alumnos provienen de Indonesia, India, Rusia, Etiopía, China, Pakistán, Francia, Nepal, Serbia y Montenegro, Argentina, España, Méjico, Holanda, Rumanía, Chipre, Croacia y Polonia.


Pie de foto: Ceremonia de graduación: alumnos de la primera edición del máster CIMET junto a los coordinadores de las cuatro universidades.

Página oficial del Máster: http://www.master-erasmusmundus-color.eu

Contacto: Javier Hernández-Andrés, coordinador del máster en la UGR. Departamento de Óptica. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. Teléfono: 958 242929. Correo elec: javierha@ugr.es


El prestigioso escritor rumano Norman Manea interviene en el ciclo “El intelectual y su memoria”, en la UGR

  • Será entrevistado por Ioana Gruia el miércoles, 6 de octubre de 2010, a las 12.30 horas, en el aula “Federico García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras. Igualmente, el jueves, 7 de octubre de 2010, Norman Manea dictará una conferencia titulada: “La lengua exiliada”

El prestigioso escritor rumano Norman Manea interviene en el ciclo “El intelectual y su memoria”, en la UGR el miércoles, 6 de octubre de 2010, a las 12.30 horas en el aula “Federico García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras.

El autor de “Payasos. El dictador y el artista” será entrevistado por Ioana Gruia dentro del ciclo “El intelectual y su memoria”, que organiza el Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras en colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

Igualmente, el jueves, 7 de octubre de 2010, a las 11.30 horas en el aula “Federico García Lorca” Norman Manea presentará su conferencia “La lengua exiliada”, organizada por el departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura.

Los actos, en los que colaboran también el departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana y el Instituto Cultural Rumano, se desarrollarán en rumano con traducción al español.

Norman Manea

Norman Manea (Bucovina, Rumanía, 1936) está considerado uno de los escritores contemporáneos más importantes en el ámbito internacional. Recibió numerosos premios: el MacArthur Prize 1992, el National Jewish Book Award 1993, el Nonino International Prize 2001, el Napoli Prize for Fiction 2004 o el Médicis 2006. En 2009 fue finalista del Premio Príncipe de Asturias. De su extensa obra, que abarca principalmente novelas, cuentos y ensayos, se han traducido al español los siguientes títulos: Octubre, a las ocho (Emecé, 1994), El sobre negro (Metáfora, 2000 y Tusquets, 2008) El regreso del húligan (Tusquets, 2005), Payasos. El dictador y el artista (Tusquets, 2006), Felicidad obligatoria (Tusquets, 2007) y El té de Proust. Cuentos reunidos (Tusquets, 2010).

Manea, que se exilió en 1986 de Rumania y que vive actualmente en Nueva York donde es profesor de literatura europea en Bard College, aborda con enorme complejidad la experiencia de los totalitarismos fascista y comunista y del exilio en su doble vertiente de trauma ¿sobre todo lingüístico? y de potencial benéfico, buscando siempre el rescate de la individualidad. Sus reflexiones sobre los totalitarismos y sobre los desafíos y las incertidumbres de nuestro mundo (que el lector español puede encontrar en los ensayos reunidos en Payasos. El dictador y el artista) lo presentan como uno de los más lúcidos intelectuales de hoy día. Ya en 1983, el premio Nobel de literatura Heinrich Böll afirmaba: “De todos los autores contemporáneos, Norman Manea es sin duda quien más se merece el reconocimiento de todo el mundo.”

Contacto: Profesor Jesús José Nebreda Requejo. Departamento de Filosofía. Tfn: 958 243782 Correo electrónico: jnebreda@ugr.es


El Cine Club Universitario de la UGR programa un ciclo gratuito para las Jornadas de Recepción de Estudiantes

  • Se proyectarán “Buscando mi destino”, “La ley de la calle” y “Colores de guerra”, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, los días 13, 14 y 15 de octubre, a las 21.30 horas

El Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR ha programado un ciclo gratuito para las Jornadas de Recepción de Estudiantes en el que se proyectarán “Buscando mi destino”, “La ley de la calle” y “Colores de guerra”, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, los días 13, 14 y 15 de octubre, a las 21.30 horas.

El programa

  • Miércoles, 13 de octubre:

BUSCANDO MI DESTINO (1969) Dennis Hopper (EASY RIDER)

  • Jueves, 14 de octubre

LA LEY DE LA CALLE (1983) Francis Ford Coppola (RUMBLE FISH)

  • Viernes 15 de octubre

COLORES DE GUERRA (1988) Dennis Hopper (COLORS)

Todas las proyecciones son en versión original, subtituladas en español, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas. Entrada libre, hasta completar el aforo.


Nueva ubicación para las Jornadas de Recepción de Estudiantes de la UGR

  • El rector Francisco González Lodeiro inaugura las jornadas mañana, miércoles, 6 de octubre a las 11,30 h.
  • Instaladas seis carpas en el campo de rugby del Campus de Fuentenueva, que abrirán los días 6 y 7 de Octubre, de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas

El rector Francisco González Lodeiro inaugurará las Jornadas de Recepción de Estudiantes mañana, miércoles, 6 de octubre a las 11, 30 h. Se contará con la asistencia, además de las autoridades universitarias, del delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca; el coordinador del Instituto Andaluz de la Juventud, Guillermo Quesada, y la concejala de Juventud del Ayuntamiento de Granada, María Francés.

Organizadas por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada para dar la bienvenida a los nuevos/as estudiantes del curso académico 2010/201, este año no se celebrarán en los paseíllos Universitarios, si no en el campo de rugby del Campus de Fuentenueva, los días 6 y 7 de Octubre de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas. Esta nueva ubicación permite tener un “espacio de encuentro” para los visitantes de las Jornadas.

En esta edición se ofrece información a los alumnos en seis carpas con más de 70 participantes, en lo que pretende ser una muestra de la comunidad universitaria y del entorno de la ciudad de Granada. Pueden encontrarse stands de Vicerrectorados y Servicios de la UGR de especial interés para los estudiantes, así como de Facultades y Escuelas, Asociaciones, ONG’s, Instituciones Públicas y entidades privadas con ofertas para estudiantes.

Entre las actividades organizadas, destaca la “Biblioteca Humana” realizada por la asociación Pro-Derechos Humanos, que tendrá lugar el miércoles 6 a las 18 h. en el espacio de encuentro. Además se ha organizado, en colaboración con la Asociación de Grupos de Música de Granada (AGM), un concierto para clausurar las jornadas el jueves 7 a partir de las 18 h en los Paseíllos universitarios junto a la entrada del campo de rugby. La entrada será libre hasta completar aforo y van a participar Los Aslándticos, La barca de Sua, Los Térmicos y Yig.

Los planos y el listado de participantes se pueden consultar en la web del Vicerrectorado de Estudiantes (http://ve.ugr.es).

Contacto: Beatriz Ruiz Quintela, directora del Secretariado de Información y Participación Estudiantil, telf. 606428588.

CONVOCATORIA: INAUGURACIÓN.

  • DÍA: miércoles, 6 de octubre
  • HORA: 11,30 h.
  • LUGAR: Carpa instalada en el Campo de Rugby del Campus de Fuentenueva.

PARTICIPANTES

Asociaciones

  • AEGEE-Granada
  • AISEC
  • Amnistia Internacional
  • ASDE-Scouts de Andalucía
  • Asociación acciónenred
  • Asociación Andaluza Grafopsicología
  • Asociación Bienestar y Desarrollo
  • Asociación Borderline de Granada
  • Asociación Colega-Sur Granada
  • Asociación CrossOver
  • Asociación de Estudiantes y Jóvenes Arquitectos de Granada
  • Asociación Geólogos del Mundo
  • Asociación IDEA
  • Asociación Juvenil Letra Turbia
  • Asociación Juvenil Tuna del Distrito Universitario
  • Asociación Músico-Cultural Tuna de Ciencias de Granada
  • Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía
  • Asociación Solidarios para el Desarrollo
  • Asociación Universitaria Worldfriends
  • Asociacón ELSA Granada
  • Cofradía Universitaria de Granada
  • Cruz Roja Española
  • Fundación Ahoringa Vuelcapeta
  • Fundación Albihar
  • Juventudes Socialistas de Granada
  • NOS, Asociación Andaluza LGTB
  • Nuevas Generaciones, Partido Popular de Granada
  • Pastoral Universitaria
  • Plataforma de Voluntariado de Granada

Organismos públicos

  • Ayto. de Granada. Concejalía de Juventud. Centro de Información Joven
  • Consorcio Parque de las Ciencias
  • Delegación Provincial en Granada de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía
  • Distrito Sanitario de Granada
  • Instituto Andaluz de la Juventud

Facultades y Escuelas

  • E.T.S. Ingenierías Informática y de Telecomunicación
  • E.T.S. Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
  • E.T.S. Ingeniería de Edificación
  • Facultad de Bellas Artes
  • Facultad de Ciencias
  • Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
  • Facultad de Ciencias de la Salud
  • Facultad de Ciencias del Trabajo
  • Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
  • Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
  • Facultad de Comunicación y Documentación
  • Facultad de Farmacia
  • Facultad de Medicina
  • Facultad de Psicología
  • Facultad de Trabajo Social

Vicerrectorado/Otros

  • Campus BIOTIC Granada
  • Centro de Actividades Deportivas
  • Centro Cultural Casa de Porras/Casa del Estudiante
  • Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones
  • Comisionado para la Fundación General de la Universidad
  • Consejo de Colegios Mayores y Residencias Universitarias
  • Delegación General de Estudiantes
  • Forma Joven
  • Gabinete de Orientación para la Salud
  • Gabinete Psicopedagógico
  • Oficina de Empleo y Prácticas
  • Secretariado de Asociacionismo y Actividades Estudiantiles
  • Servicio de Asistencia al Estudiante
  • Servicio de Becas
  • Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UGR
  • Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte
  • Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado
  • Vicerrectorado de Estudiantes. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas
  • Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
  • Vicerrectorado de Relaciones Internacionales
  • Vicerrectorado del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (Universidad de Granda)

Empresas

  • Aula Magna
  • Caja Granada
  • Caja Rural de Granada
  • Free Telecom 2000 S.L.
  • Languaje4you

Los parlamentarios nacionales y autonómicos muestran su apoyo al proyecto Campus Biotic-Granada

  • El acto contó con la presencia de representantes del Ayuntamiento de Granada, la Diputación provincial y la Junta de Andalucía, entre otras instituciones

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha presentado el proyecto Campus Biotic-Granada ante un grupo de parlamentarios nacionales y autonómicos, así como representantes del Ayuntamiento de Granada, la Diputación provincial y la Junta de Andalucía, entre otras instituciones.

En este encuentro, que tuvo lugar en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, el rector estuvo acompañado también por los responsables de los agregados de la candidatura de la UGR al Campus de Excelencia: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada.

Fotos del acto

El acto contó con la presencia del consejero de Educación de la Junta de Andalucía y parlamentario, Francisco Álvarez de la Chica, y el secretario general de Universidades, Francisco Triguero, además de los decanos y directores de escuelas de la UGR y de varios investigadores galardonados por la Junta de Andalucía por su trabajo.

El rector desgranó las claves del proyecto con el que la Universidad de Granada aspira a conseguir el Campus de Excelencia Internacional en su edición de este año, y se mostró muy satisfecho por “el incuestionable apoyo” recibido por todas las instituciones representadas en este encuentro.

Más información:


El rector firma un convenio de colaboración con Casa Sefarad-Israel

  • Casa Sefarad Israel profundiza en el estudio del legado de la cultura sefardí como parte integrante y viva de la cultura española

Mañana, martes, 5 de octubre, a las 11 h. en el Hospital Real, el rector Francisco González Lodeiro, y Diego de Ojeda García-Pardo, director de Casa Sefarad-Israel, firmarán un convenio de colaboración para la realización en común de actividades de divulgación, de formación y de investigación.

Se contará con la asistencia al acto del vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver; la vicerrectora de Relaciones Internacionales, Dorothy Kelly; la secretaria general, Rossana González González; la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero; la directora de “Afinidades”, Revista de Literatura y Pensamiento, Sultana Whanón Bensusan; y la directora de Educación e Investigación de la Casa Sefarad Israel, Sonia Sánchez Díaz.

Casa Sefarad Israel desarrolla principalmente sus actividades para profundizar en el estudio del legado de la cultura sefardí como parte integrante y viva de la cultura española, fomentar un mayor conocimiento de la cultura judía e impulsar el desarrollo de los vínculos de amistad y de cooperación entre la sociedad española y la sociedad israelí y las comunidades judías de la Diáspora.

Casa Sefarad Israel aspira a ser un instrumento de Diplomacia Pública en la medida en que completa la red institucional formada por la Casa de América, la Casa Asia, la Casa Árabe, la Casa África y la Casa del Mediterráneo, reforzando así el entramado de referencia para la acción exterior de España.

El convenio establece la promoción de Seminarios y Cursos que deberán ser impartidos por profesorado especializado en la materia y que versarán sobre temas de interés para los distintos departamentos de Casa Sefarad Israel, así como fomentar la colaboración entre las dos entidades para profundizar en la formación y en el desarrollo de investigaciones relacionadas con su actividad.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: martes, 5 de octubre.
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Hospital Real. Despacho del rector.

La UGR publica un libro sobre los hospitales de Granada, desde la Conquista de los Reyes Católicos hasta nuestros días

  • Obra de la profesora María de la Encarnación Cambil Hernández, este libro recoge el grueso de la tesis doctoral de la autora sobre “La arquitectura asistencial en Granada. Siglos XVI-XXI”

Los centros sanitarios de Granada, desde el Hospital General de los Moriscos fundado en el siglo XV, hasta el aún nonato centro hospitalario del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, son objeto de estudio del libro que con el título “Los hospitales de Granada: (siglos XVI-XXI). Tipología, catálogo e historia” acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada (EUG) en un volumen de más de 850 páginas.

Obra de la profesora María de la Encarnación Cambil Hernández, este libro recoge el grueso de la tesis doctoral de la autora sobre “La arquitectura asistencial en Granada. Siglos XVI-XXI”.

Con prólogo del catedrático de Arte de la UGR, Rafael López Guzmán, este libro analiza, en un primer capítulo, la coherencia y contradicciones del sistema asistencial en Granada, desde el siglo XVI. Aquí se describe –apunta el profesor López Guzmán– “la arquitectura de estos espacios con las necesidades en relación con las enfermedades, pandemias y condiciones cambiantes de carácter sanitario a lo largo de los cinco siglos que aborda”.

Igualmente, en el volumen se recoge un catálogo pormenorizado de los hospitales granadinos, con 32 entradas “que representan otros tantos capítulos donde se tratan edificios e instituciones desaparecidas, otras que han cambiado administrativamente (Hospital Real a Real Hospicio) o nuevas construcciones con su ideario preciso que responde a los momentos fundacionales y a la sociedad del momento”.

La autora de este libro, María Encarnación Cambil, compagina sus trabajos y monografías sobre la historia constructiva y social de los hospitales con su dedicación a Guadix, su ciudad natal, paralelamente a su compromiso con el patrimonio.

Es la propia autora del libro la que indica en la introducción de este volumen la filosofía de estos textos con los que se pretende dar a conocer las vicisitudes de los hospitales de la ciudad de Granada, desde su conquista por los Reyes Católicos, a finales del siglo XV, hasta nuestros días, así como las diferentes tipologías arquitectónicas que han servido de contenedor a estas instituciones sanitarias.

Contacto: Profesora María Encarnación Cambil Hernández. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Granada. Tfn: 958243976. Correo electrónico: ncambil@ugr.es


La UGR acoge un curso de desarrollo iOS (iPhone, iPad, iPod) del programa iPDU (iPhone University Developer Program)

El curso se imparte también en Barcelona y en Madrid, dentro de un programa de formación de profesores universitarios
Permite conocer y desarrollar aplicaciones de formación a través de dispositivos móviles Participan docentes de universidades andaluzas

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) acoge los días 4 al 7 de octubre de 2010 un curso de «Desarrollo iOS (iPhone, iPad, iPod)», dirigido a profesores de universidades inscritos en el programa iPDU (iPhone University Developer Program) que desean mejorar sus competencias a la hora de desarrollar aplicaciones o impartir cursos utilizando este tipo de tecnologías aplicadas a la formación.

El curso –de carácter gratuito- se imparte en Granada, en la sede del CEVUG, en una de las aulas dotadas en el marco del programa para universidades de red.es. Los participantes asisten con sus MacBook y dispositivos móviles iPhone, iPod Touch o iPad. Participan en el mismo veinte docentes de las universidades de Almería, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla.

La UGR cuenta ya con experiencia en la creación de aplicaciones de aprendizaje móvil como Picaa (http://scaut.ugr.es/picaa/), Plataforma de Apoyo al Aprendizaje, diseñada para la creación de actividades didácticas adaptadas para alumnos con necesidades educativas especiales. Un proyecto del grupo de investigación en Especificación, Desarrollo y Evolución del Software de la Universidad de Granada, creadores del sistema de comunicación aumentativa Sc@ut (http://scaut.ugr.es/). Picaa funciona sobre los dispositivos iPhone, iPod touch y iPad de Apple.

Más información: spain.education@euro.apple.com

http://developer.apple.com/library/ios/#referencelibrary/GettingStarted/Learning_Objective-C_A_Primer/index.html


Abierto el plazo de matrícula en el curso “Iniciación al lenguaje del cine”

  • Organizado por el Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR se realizará los días 2,3,4,9,10,11,16,18,19,23,24 y 25 de noviembre.

Se encuentra abierto el plazo de inscripción en el curso de 20 horas lectivas “Iniciación al lenguaje del cine”, que organiza el Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, y dirige el director del Cine Clun Universitario, Juan de Dios Salas.

El curso, que se desarrollará en la Residencia Universitaria Corrala de Santiago, los días 2,3,4,9,10,11,16,18,19,23,24 y 25 de noviembre, tratará del vocabulario de cinematografía básico; nociones técnicas fundamentales sobre la planificación, la angulación, el movimiento de cámara, la iluminación, la composición, el sonido, la música y el montaje cinematográficos; Utilización expresiva de la planificación, la angulación, el movimiento de cámara, la iluminación, la composición, el sonido, la música y el montaje cinematográficos.

Se organizarán dos grupos de 45 alumnos cada uno, a elegir, de mañana y tarde, en horarios de 11 a 13 horas y de 17 a 19 horas

Información e inscripción: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria. 2º pabellón central del Complejo Administrativo “Triunfo” (frente al Hospital Real), c/ Cuesta del Hospicio, s/n. De 9 a 14 horas.


La mayoría de los transexuales españoles se definen como cristianos no practicantes, según un estudio

Una tesis doctoral realizada en la UGR analiza por primera vez en España las vivencias y la calidad de vida de las personas transexuales, y la invisibilidad con la que el sistema social, político y científico ha tratado a este colectivo a lo largo de la historia
Este trabajo ha puesto de manifiesto las dificultades con que estas personas se encuentran en su vida cotidiana para construir su identidad

La mayoría de las personas transexuales entrevistadas para una investigación de la Universidad de Granada se definieron como cristianos no practicantes, aunque preferirían que la institución eclesiástica los aceptase. Así se desprende de una tesis doctoral titulada “La construcción social del cuerpo en personas transexuales”, realizada por María Dolores Cano-Caballero Gálvez, del Departamento de Antropología Social de la UGR, en la que por primera vez en España se han analizado las vivencias y la calidad de vida de las personas transexuales, y la invisibilidad con la que el sistema social, político y científico ha tratado a este colectivo a lo largo de la historia.

Este trabajo de investigación combina la perspectiva médica y antropológica para analizar el impacto de la reasignación quirúrgica de sexo en la construcción de la identidad. Para ello su autora ha pretendido conocer, desde el discurso de este colectivo, cómo viven su proceso adaptativo y qué relación tienen con el ámbito sanitario.

De la investigación de Cano-Caballero pueden extraerse muchas conclusiones interesantes, como que los transexuales sienten incomodidad cuando se los identifican con personas homosexuales, y refuerzan su identidad justificando su orientación heterosexual. En cualquier caso, mayoritariamente su deseo sexual es bajo o nulo, lo que ocasiona un mayor rechazo al estereotipo de homosexual masculino muy activo sexualmente.

Violencia sexual

El trabajo de la UGR, que ha sido dirigido por las profesoras Aurelia Martín Casares y Stella Martín de las Heras, revela que la inmensa mayoría de transexuales de hombre a mujer han sufrido algún tipo de violencia.

Para realizar esta investigación, su autora empleó la técnica de “observación participante” durante 3 años y realizó un total de 24 entrevistas en profundidad a transexuales de entre 16 y 52 años. La muestra procede íntegramente del sistema público de salud, concretamente de la Unidad de Trastornos de Identidad de Género del Hospital Carlos Haya (Málaga), referente nacional para el tratamiento integral de la transexualidad.

María Dolores Cano-Caballero Gálvez afirma que “una de las primeras desilusiones de la adolescencia es ver cambiar su cuerpo en una dirección contraria a la deseada, lo que les produce gran estrés, miedo y sentimiento de baja autoestima”. Asímismo, las relaciones familiares, para la mayoría, son en un primer momento difíciles, aunque existe una gran variabilidad en el grado de aceptación familiar.

El trabajo realizado en la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto las dificultades con que las personas transexuales se encuentran en su vida cotidiana para construir su identidad. “Hemos hecho visible -continúa la autora- la diversidad del colectivo transexual, que presenta a individuos únicos con recorridos vitales distintos. Esta investigación pone en entredicho la rigidez del sistema sexo/género culturamente determinado, y destaca cómo las personas transexuales intentan adaptarse a ese sistema para no ser excluidas”.

Contacto: María Dolores Cano-Caballero Gálvez. Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. Móvil: 677849341. Correo electrónico: canocaballero@hotmail.com