Spanish Researchers ‘Train’ A Computer To Classify Pictures And Videos Basing On The Elements That They Contain

At present, computer search and classification of images is made basing on the name of the file, folder or on features as date or size, but the visual information contained was never used for classification purposes. This pioneer technique developed by the University of Granada allows to classify pictures or images depending on whether individuals or specific objects are present in such images

University of Granada researchers have developed a new computer technique that allows to “train” computers to interpret the visual contents of a video or picture. This advance will allow to classify automatically pictures basing on whether individuals or specific objects are present in such images. Videos can also be classified according to specific poses.

At present, computer search and classification of images is made basing on the name of the file, folder or on features as date or size, but the visual information contained was never used for classification purposes. This study conducted by the University of Granada will allow to employ this parameter in the short term for classifying videos according to actions performed by individuals.

The research conducted by Manuel Jesús Marín Jiménez, who is currently working at the University of Córdoba, and coordinated by Professor Nicolás Pérez de la Blanca Capilla, Department of Computering and Artificial Intelligence, University of Granada.

A Specific Pose

Apart from detecting individuals in TV video/film shots, this new technique allows to estimate the position of upper limbs (head, chest, arms and forearms) and the automatic classification of video scenes where people appear in a specific pose. Human actions such as walking, jumping, bending down, etc. can also be detected in video sequences.

As Marín Jiménez explains, currently, there is great interest in important international companies as Microsoft or Google in making computers interpret automatically the visual contents of images and video. “Our work is a contribution towards progress in this demanding challenge” the researcher states.

The results of this research have been presented in a number of international conferences such as the International Conference in Pattern Recognition (2006), and the conference on Computer Vision and Pattern Recognition (2008 and 2009).

Example Images:

People detection on TV:

http://www.robots.ox.ac.uk/~vgg/software/UpperBody/index.html

– Estimation and recognition of human poses:

http://www.robots.ox.ac.uk/~vgg/research/pose_estimation/index.html

NOTE: The images shown in this work were provided by the University of Oxford and the ETH, Zurich.

Contact: Manuel Jesús Marín Jiménez. Departament of Computering and Numerical Analysis, University of Cordoba. Phone: +34 957 212 172 – 958 243 301. E-mail: mjmarin@uco.es


Investigadores españoles logran “enseñar” a un ordenador a clasificar fotografías y vídeos en función de los objetos que aparezcan en ellos

Actualmente, las búsquedas y clasificaciones en PCs se realizan según el nombre del fichero, carpeta o atributos tales como la fecha o el tamaño, pero no se hace uso de la información visual que contienen Esta técnica pionera, desarrollada en la UGR, permite clasificar fotos o imágenes según aparezcan o no personas en ellas, o algún tipo objeto concreto

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva técnica informática que permite “enseñar” al ordenador a interpretar el contenido visual de una imagen en movimiento o una fotografía. Este avance permitiría, por ejemplo, clasificar de forma automática fotografías según aparezcan o no personas en ellas, o algún tipo de objeto concreto, o clasificar escenas de vídeo donde aparecen personas con una pose determinada.

En la actualidad, las búsquedas y clasificaciones de fotografías en PCs se realizan según el nombre del fichero, carpeta o atributos tales como la fecha o el tamaño, pero no se hace uso de la información visual contenida en ellas. El trabajo realizado en la Universidad de Granada permite utilizar este parámetro, y a corto plazo hará que estas técnicas se puedan usar para clasificar escenas de vídeo según la acción que realizan en ellas las personas.

La investigación ha sido llevada a cabo por Manuel Jesús Marín Jiménez, que actualmente trabaja en la Universidad de Córdoba, y dirigida por el profesor Nicolás Pérez de la Blanca Capilla, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.

Una pose concreta

Además de detectar cuándo aparecen personas en fotogramas de vídeos o películas de TV, estas nuevas técnicas permiten estimar la posición de sus miembros superiores (cabeza, torso, brazos y antebrazos), así como llevar a cabo una clasificación automática de escenas de vídeo donde aparecen personas con una pose concreta, y reconocer acciones humanas en secuencias de vídeo, tales como caminar, saltar, agacharse…

Como explica Marín Jiménez, en la actualidad existe, a nivel mundial, un gran interés, por parte de multitud de compañías potentes como Microsoft o Google, en conseguir que los computadores sean capaces de interpretar de forma automática el contenido visual de las imágenes y vídeo. “Nuestro trabajo –afirma el investigador- presenta pequeñas aportaciones para avanzar en ese ambicioso problema”.

Los resultados de esta investigación han sido presentados en importantes congresos internacionales, como el International Conference in Pattern Recognition (ICPR) en 2006, o el Computer Vision and Pattern Recognition (CVPR) en 2008 y 2009. Parte de dichos trabajos han sido desarrollados en colaboración con investigadores de la University of Oxford y el ETH de Zurich.

Imágenes ilustrativas:

– Detección de personas en TV:

http://www.robots.ox.ac.uk/~vgg/software/UpperBody/index.html

– Estimación y reconocimiento de poses humanas:

http://www.robots.ox.ac.uk/~vgg/research/pose_estimation/index.html

NOTA: Las imágenes de esos trabajos son en colaboración con la University of Oxford y el ETH de Zurich.

Contacto: Manuel Jesús Marín Jiménez. Departamento de Informática y Análisis Numérico de la Universidad de Córdoba. Teléfono: 957 212 172 – 958 243 301. Correo electrónico: mjmarin@uco.es


La UGR elaborará una carta de sustancias bioactivas de 26 vegetales y frutas de gran consumo

os primeros resultados de este análisis pormernorizado han sido publicados en un artículo en la revista Phytochemistry

Pepinos, aguacates, ajos, cebollas, zanahorias… así hasta completar la carta de frutas y verduras más consumidas en Andalucía. En total, 26 registros. El objetivo de un grupo de investigación de la Universidad de Granada dirigido por Alberto Fernández y Antonio Segura es conocer al detalle -y con vistas a la elaboración de futuros códigos nutricionales- todos los compuestos bioactivos posibles de esta nómina alimentaria. Como punto de partida, los expertos ya conocen el repertorio terapéutico de un buen número de vegetales. Así, de la uva se puede destacar su alto contenido en polifenoles (antioxidantes), mientras que el betacaroteno de la zanahoria es efectivo para la regeneración celular, informa Andalucía Innova.

Sin embargo, los primeros resultados de este análisis pormernorizado no se han hecho esperar y los expertos ya han firmado un artículo en la revista Phytochemistry -Metabolite profiling and quantification of phenolic compounds in methanol extracts of tomato fruit- en el que a través de técnicas de espectrometría de masas, han descubierto 135 compuestos beneficiosos, de los que 21 “son nuevos”. Los más abundantes, los fenólicos, según señala el trabajo. “Estas sustancias atraen la atención de productores y consumidores debido a su actividad antioxidante y propiedades alimenticias”, aclaran los autores del estudio.

Reducir el riesgo

“El consumo de tomates y productos derivados del tomate se ha asociado con una reducción en el riesgo de contraer algunos tipos de cáncer y otras enfermedades crónicas. Estas propiedades beneficiosas pueden atribuirse a la presencia de metabolitos clave y las interacciones entre ellos”, subrayan en el trabajo.

Los expertos han desarrollado y validado un método analítico para determinar las características integrales de los metabolitos -en el extracto de metanol- de tres variedades de tomate: Daniela, Raf y Rambo.

Contacto: Antonio Segura / Alberto Fernández Teléfono: 679 933 455 Correo electrónico: ansegura@ugr.es


El profesor de la UGR Francisco Balaguer recibe una Cátedra Jean Monnet “ad personam” otorgada por la Comisión Europea

  • Con esta concesión ya son cinco las cátedras Jean Monnet otorgadas a profesores de la Universidad de Granada
  • En esta convocatoria la Comisión Europea ha concedido un total de 17 Cátedras Jean Monnet distribuidas en 10 países de tres continentes: Europa, América y Asia

La Comisión Europea ha concedido recientemente una Cátedra Jean Monnet “ad personam” al Profesor Francisco Balaguer Callejón, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada.

La Cátedra Jean Monnet“ad personam” es una mención y reconocimiento específico a un profesor universitario que concede la Unión Europea en el marco de la Acción Jean Monnet promovida por la Comisión Europea, que tiene como objetivo “incrementar el conocimiento sobre la integración europea promoviendo la enseñanza, la investigación y el debate en asuntos europeos (incluyendo las relaciones de la UE con otras regiones del mundo y el diálogo entre gentes y culturas)”.

La nueva Cátedra“ad personam” lo distingue como Catedrático Jean Monnet por haber conseguido, con su actividad investigadora y docente, una proyección internacional de alto nivel que se manifiesta tanto en la impartición de conferencias, cursos y ponencias fuera de España como en el alto número de publicaciones científicas en otros países. El Profesor Balaguer ha publicado más de 200 trabajos científicos y ha dado conferencias y cursos en 10 países. En el último curso académico en ciudades como Londres, Bruselas, Roma, Lisboa y Brasilia, entre otros lugares.

La Cátedra Jean Monnet“ad personam” de Francisco Balaguer Callejón desarrollará sus actividades sobre “Derecho Constitucional Europeo y Globalización”, lo que se plasmará en la posibilidad de organizar congresos, seminarios y cursos en la Universidad de Granada, promover la publicación en revistas científicas de investigaciones relacionadas con los procesos de integración supranacional en el contexto de la globalización e incentivar la cooperación científica sobre estas materias, especialmente entre juristas de la Unión Europea y de América Latina.

Contacto: Francisco Balaguer Callejón. Facultad de Derecho. Universidad de Granada. Tfno: 958 24 34 51, correo elec: balaguer@ugr.es, Web: http://www.ugr.es/~jmonnet/


La UGR publica un libro sobre la transición de la sociedad granadina, de mudéjares a moriscos

  • El libro, publicado por la editorial de la UGR, es obra del catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Málaga, Ángel Galán Sánchez

Con el título “Una sociedad en transición; Los granadinos de mudéjares a moriscos”, la Editorial Universidad de Granada acaba de publicar un libro de Ángel Galán Sánchez, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Málaga, en el que se recopilan trabajos de investigación publicados por el autor entre 1982 y 2005.

En estos trabajos reunidos en el volumen que ahora edita la UGR se estudia a los mudéjares y moriscos granadinos durante los siglos XV y XVI. El autor se centra en determinadas cuestiones singulares que tienen poco que ver con la imagen tradicional.

Algunos de los hilos argumentales que se proponen en este libro son: explicar las conversiones forzosas al cristianismo en el contexto de la historia europea; analizar los instrumentos de poder cristiano que permiten prolongar la diferencia más allá de las convicciones individuales de los vencidos; describir cómo evolucionan las costumbres, la vida económica o las instituciones heredadas del Islam en un reino castellano; prestar atención a la compleja estructura interna de estas comunidades; o estudiar las razones por las cuales las comunidades granadinas decidían o no emigrar al Islam independiente.

Ángel Galán Sánchez nació en 1958 en Antequera (Málaga). Se licenció en Historia en la Universidad de Málaga, con Premio Extraordinario, en 1981. Obtuvo el doctorado en 1985, en la misma universidad, con Premio Extraordinario de Doctorado. Ha sido Fleming Scholar-Posdoctoral Research Fellow en la Universidad de Edimburgo durante el curso académico 1985-1986. Investigador invitado por el Instituto de la Cultura Material de la Academia de Ciencias de Polonia en octubre de 1983; Professeur Invité en la Universidad de Lyon-2 durante la primavera del año 2000; Chercheur Invité en la Universidad de Paris I-Sorbona y Membre Associé de la École de Hautes Études en Sciences Sociales durante la primavera del 2004.

Es autor de unos setenta trabajos de investigación, entre los que pueden citarse Los mudéjares del reino de Granada (1991); Una visión de la decadencia española: La historiografía anglosajona sobre mudéjares y moriscos (s. XVIII-XX) (1991), y en colaboración con R.G. Peinado Santaella, Hacienda regia y población en el reino de Granada: La geografía morisca a principios del siglo XVI (1997). Se ha centrado en el estudio de la población musulmana en el antiguo Reino de Granada en los siglos XV y XVI. Esto se complementa con un interés inicial por la arqueología medieval y por la historiografía sobre el pasado medieval hispano. En los últimos años se ha dedicado al estudio de la Hacienda regia en el reino de Granada y la Corona de Castilla.

Contacto: Profesor Ángel Galán Sánchez, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Málaga. Tfn: 952 13 17 46. Correo electrónico: agalan@uma.es


El rector entrega los primeros premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes

  • El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha entregado los Premios de Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes 2009-2010 en un acto celebrado en la mañana del viernes 8 de octubre, en el Salón Rojo del Hospital Real, que ha contado con la asistencia del delegado de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Francisco Cuenca; la vicerrectora de Relaciones Internacionales, Dorothy Kelly, y la vicesecretaria general de la UGR, Rosa María García.

Esta es la primera vez que se convocan y conceden estos , dentro del Plan Propio de Internacionalización de la UGR. Estos premios pretenden fomentar la calidad de la movilidad internacional de los estudiantes de la Universidad de Granada.

En esta primera convocatoria se han concedido tres premios en tres ramas de conocimiento. Dada la calidad de los participantes se han otorgado asimismo varias menciones:

Rama Ciencias Sociales y Jurídicas:

  • Premio a la Excelencia: Alicia Miranda Maldonado (Doble Licenciatura LADE-Derecho, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y Facultad de Derecho).
  • Mención: Estíbaliz Peinado Iríbar
  • Mención: José Manuel Graus Ramírez

Rama Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud, Arquitecturas e Ingenierías:

  • Premio a la Excelencia: Elena Mesa Cano (Licenciatura en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias)
  • Mención: Manuel Iglesias Moya
  • Mención: Ignacio Ferrer Pérez – Blanco
  • Mención: Tomás Ruiz López

Rama Artes y Humanidades:

  • Premio a la Excelencia: Alicia Fernández Gallego – Casilda (Licenciatura en Traducción e Interpretación, Facultad de Traducción e Interpretación).
  • Mención: Carlota Manero Martínez
  • Mención: Elena Alcalde Peñalver

El objetivo de estos premios, promovidos y otorgados por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR, es el reconocimiento a los estudiantes que han demostrado haber sacado el máximo aprovechamiento de su estancia internacional, no sólo académico sino también personal. La comisión evaluadora ha valorado la calidad de las memorias presentadas, la motivación y la capacidad de comunicación de los participantes, los logros obtenidos en actividades que han demostrado el valor añadido de la movilidad de cada solicitante y finalmente el interés de sus experiencias para futuros estudiantes de la UGR.

Foto de grupo de los galardonados y las autoridadades académicas

Para poder optar a estos premios los estudiantes de la UGR deben haber realizado una movilidad internacional en el marco de las Convocatorias PAP-Erasmus o Programa Propio de la UGR, haber superado todos los créditos incluidos en sus acuerdos de estudios correspondientes y acreditar al menos el nivel B2 de una lengua extranjera.


Cuatro profesores de la UGR son galardonados en el Congreso Mundial sobre Inteligencia Computacional

  • Se trata del encuentro más importante en dicho ámbito científico, y ha reunido a más de 2.500 especialistas en esta materia provenientes de todo el mundo

Cuatro profesores de la Universidad de Granada han sido galardonados en el Congreso Mundial sobre Inteligencia Computacional (WCCI 2010) organizado por el prestigioso “Institute of Electrical and Electronic Engineers” (IEEE) y celebrado recientemente en Barcelona. Dicho congreso, el más importante en dicho ámbito científico, está integrado por tres conferencias: la “International Joint Conference on Neural Networks” (IJCNN), la “IEEE International Conference on Fuzzy Systems” (FUZZ‐IEEE) y el “IEEE Congress on Evolutionary Computation” (IEEE CEC), y ha reunido a más de 2.500 especialistas en esta materia provenientes de todo el mundo. La Universidad de Granada se convirtió en la institución que recibió más reconocimientos en el mismo.

Concretamente, el profesor Francisco Herrera, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, fue reconocido como “Outstanding Associate Editor, 2009, of IEEE Transactions on Fuzzy Systems”, por su destacado trabajo editorial en la referida revista. Así mismo, el artículo titulado “MA-SW-Chains: Memetic Algorithm Based on Local Search Chains for Large Scale Continuous Global Optimization” realizado por este mismo profesor, junto con Manuel Lozano y Daniel Molina, del Grupo de Investigación “Soft Computing and Intelligent Information Systems”, recibió el premio al mejor artículo presentado a la “2010 CEC Competition on High-dimensional Numerical Optimization”. Un galardón prestigioso y muy competido en este dominio científico.

Soft Computing

Por otro lado, en la ceremonia de entrega de premios del Congreso Mundial sobre Inteligencia Computacional, el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada recibió el reconocimiento de todo el Congreso por su destacado papel en la fundamentación teórico-práctica de la Soft Computing y la Inteligencia Computacional, la continua excelencia de su producción científica, y su activa participación en la “IEEE Computational Intelligence Society” desde la creación de la misma. El premio, que ha sido el primero que se ha concedido en esta categoría, está personalizado en los profesores Miguel Delgado, José Luis Verdegay y Mª Amparo Vila, catedráticos de dicho Departamento, y fue entregado a los dos primeros por el rector de la Universidad Politécnica de Cataluña, Antoni Giró.

En el acto también recibieron diferentes distinciones, entre otros, los profesores Michio Sugeno, del Tokyo Institute of Technology (Japón) y Enrique H. Ruspini, del Systems Research Institute, Palo Alto (California), con los que los integrantes del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial mantienen una estrecha relación desde hace más de 25 años.

Contacto: Prof. José Luis Verdegay Galdeano. Delegado del Rector para las Tecnologías de la Información y la Comunicación Centro de Enseñanzas Virtuales Universidad de Granada. Tel.: 958 24 10 00 (Ext. 20222) / 629 787 296. Correo e. verdegay@ugr.es


Los alumnos que controlan mejor sus emociones resuelven los conflictos de manera cooperativa o negociada

Un proyecto de la UGR relaciona los recursos de control cognitivo y emocional con las estrategias que utilizan los alumnos de ESO y sus profesores para solucionar de forma positiva o agresiva esos problemas interpersonales

La escuela es un entorno en el que tienen lugar intensas relaciones interpersonales, en unos casos muy amigables y de colaboración y en otros de tipo conflictivo, con manifestaciones de violencia, indisciplina o falta de respeto. El profesor Alberto Acosta, de la Universidad de Granada, dirige un proyecto de investigación en el que se han relacionado los recursos de control cognitivo y emocional con las estrategias que utilizan los alumnos de ESO y sus profesores para solucionar de forma positiva o agresiva esos problemas interpersonales, informa Andalucía Innova.

Los análisis preliminares del proyecto, denominado Convivencia y Resolución de conflictos en el ámbito escolar: control y autorregulación emocional desde la neurociencia cognitiva, y calificado de Excelencia por la Consejería de Economía, muestran “un importante poder predictivo de los recursos de control cognitivo sobre la autorregulación emocional y sobre el desempeño social”, explica el Dr. Acosta. La investigación partió de la premisa de que “los niños con mayor atención y que controlan mejor sus emociones son los que abordan los conflictos de manera más positiva, los que suelen resolverlos de manera cooperativa o negociada”. “En general, hemos obtenido datos que pueden utilizarse para confirmar la hipótesis. No obstante, necesitamos progresar para comprobar esta evidencia, no sólo en medidas de cuestionario, sino también en evaluaciones comportamentales”, asegura.

Institutos de Educación Secundaria

Corroborada la hipótesis y a falta de las últimas comprobaciones, el objetivo final del proyecto de investigación es hacer intervenciones en los Institutos de Educación Secundaria para entrenar y mejorar las habilidades cognitivas y socio-emocionales de los alumnos, potenciar las salidas constructivas a los conflictos interpersonales y mejorar así la convivencia en el centro escolar. Es lo que el profesor Acosta llama “educación socio-emocional”.

El trabajo lo están desarrollando actualmente en cuatro institutos de Granada, probando actividades en sesiones de tutoría y formando a los tutores para que desarrollen las actividades. Para el Dr. Acosta “lo más difícil es elaborar actividades vivas, que enganchen a los alumnos, que les llenen. Por eso intentamos usar recursos multimedia”. De hecho, el producto final será un CD con actividades para tutorías que sirva a los profesores de recurso en la educación para la convivencia. Durante las actividades, ponen a los alumnos en situaciones en la que tienen que identificar qué sienten ellos o qué sienten los demás. En otros casos, “intentamos ensanchar su semántica de las emociones (por ejemplo, diferenciar la culpa de la vergüenza). Es un modo de ampliar recursos para luego gestionar los sentimientos de forma adecuada”.

“Los alumnos con buenos recursos de control y flexibilidad atencional ayudan más a sus compañeros, son más preferidos por ellos y suelen transgredir menos las normas de disciplina, favoreciendo la convivencia pacífica. Los alumnos eligen a otros compañeros que tienen buenos elementos de control y reinterpretación de lo que está aconteciendo en una situación”, añade el profesor. Además, también han observado que las destrezas socio-emocionales de los estudiantes no están especialmente relacionadas con su nivel socio-económico.

Contacto: Alberto Acosta Mesas. Departamento de Psicología Experimental de la UGR. Teléfono: 958 243 772 Correo electrónico: acosta@ugr.es


Los mayores expertos del mundo en genómica participan en un workshop organizado por la UGR

Bajo el título “Genómica y metagenómica comparada: impactos en la salud y en el medio ambiente”, se celebra esta semana en el Carmen de la Victoria

La prestigiosa investigadora Karen E. Nelson, del J. Graig Venter Institute de Estados Unidos, participa en el encuentro

Expertos del mundo en el campo de la genómica y la metagenómica participan durante esta semana en un workshop de primer nivel que, bajo el título “Genómica y metagenómica comparadas: impactos en la salud y en el medio ambiente”, se celebra en el Carmen de la Victoria.

Las nuevas generaciones de secuenciación han supuesto una verdadera revolución en el ámbito de la Biología, sobretodo en el campo de la genómica. Los científicos reunidos en la Universidad de Granada analizarán en este workshop los últimos avances que se han producido en este ámbito de investigación, con talleres prácticos en los que se realizarán demostraciones utilizando programas informáticos de última generación.

La genómica es la Ciencia que estudia los genomas de los organismos, incluyendo la secuenciación del ADN, el análisis de las secuencias para encontrar genes y su comparación con secuencias genómicas de otros organismos. Asimismo, la metagenómica permite secuenciar y conocer todos los microorganismos presentes en un hábitat natural, incluyendo todos aquellos que no pueden ser cultivados en el laboratorio.

El workshop, que se celebra hasta mañana viernes, 8 de octubre, cuenta con la presencia, entre otros, de Karen E. Nelson, directora del Human Microbiome Jumpstart Reference Strains Consortium e investigadora del J. Graig Venter Institute de Estados Unidos. El estudio del microbioma (conjunto de microbios que habitan en el cuerpo humano, y cuyo número es 10 veces superior al de células humanas) se espera que tenga repercusiones importantes en el área de la salud humana. También participa Ramunas Stepanauskas, del Bigelow Laboratory for Ocean Sciences (EEUU), quien forma parte del grupo de investigación que ha desarrollado la novedosa tecnología conocida como “single cell genomics”, que permite secuenciar el genoma de una única célula.

En este encuentro científico de primer nivel, organizado por el grupo de investigación “Desarrollo Procariótico”, del departamento de Microbiología de la UGR, participan investigadores de 8 países (Brasil, México, Portugal, Suecia, Estados Unidos, Francia y Eslovaquia, además de España). El workshop se enmarca dentro de las actividades del proyecto de investigación “MICROGEN”, financiado por el programa Consolider-Ingenio 2010 del Ministerio de Ciencia e Innovación, y coordinado por el profesor Francisco Rodríguez Valera, de la Universidad Miguel Hernandez, y en el que participan 10 grupos, siendo uno de ellos el organizador de este workshop. Asimismo, este encuentro forma parte de una de las actividades del “Granada Research of Excellence Initiative on Biohealth” (GREIB), de la Universidad de Granada.

Contacto: José Muñoz Dorado. Departamento de Microbiología de la UGR. Correo electrónico: jdorado@ugr.es. Móvil: 699 465 852. Web: http://www.ugr.es/~jdorado/Genomic2010.htm


La UGR entrega los primeros premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes

Forman parte del Plan Propio de Internacionalización de la UGRSe conceden tres premios por valor de 1000 Euros cada uno

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, hará entrega de los Premios de Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes 2009-2010 mañana, viernes 8 de Octubre, a las 10 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real. En el acto de entrega de los premios se contará con la asistencia del delegado de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Francisco Cuenca; la vicerrectora de Relaciones Internacionales, Dorothy Kelly, y la vicesecretaria general de la UGR, Rosa María García.

Esta es la primera vez que se convocan y conceden estos premios, dentro del Plan Propio de Internacionalización de la UGR. Estos premios pretenden fomentar la calidad de la movilidad internacional de los estudiantes de la Universidad de Granada.

En esta primera convocatoria se han concedido tres premios en tres ramas de conocimiento. Dada la calidad de los participantes se han otorgado asimismo varias menciones:

Rama Ciencias Sociales y Jurídicas:

  • Premio a la Excelencia: Alicia Miranda Maldonado (Doble Licenciatura LADE-Derecho, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y Facultad de Derecho)
  • Mención: Estíbaliz Peinado Iríbar
  • Mención: José Manuel Graus Ramírez

Rama Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud, Arquitecturas e Ingenierías:

  • Premio a la Excelencia: Elena Mesa Cano (Licenciatura en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias)
  • Mención: Manuel Iglesias Moya
  • Mención: Ignacio Ferrer Pérez – Blanco
  • Mención: Tomás Ruiz López

Rama Artes y Humanidades:

  • Premio a la Excelencia: Alicia Fernández Gallego – Casilda (Licenciatura en Traducción e Interpretación, Facultad de Traducción e Interpretación)
  • Mención: Carlota Manero Martínez
  • Mención: Elena Alcalde Peñalver

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes 8 de Octubre.
  • HORA: 10 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real

La UGR apuesta por “BioTic Granada, compromiso por un desarrollo compartido” para lograr el Campus de Excelencia Internacional

El consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, han presentado esta mañana el proyecto Campus Biotic Granada, con el que la Universidad de Granada aspira a conseguir el Campus de Excelencia Internacional.

Antonio Ávila ha manifestado el apoyo del Gobierno andaluz a este proyecto, cuyos promotores son instituciones de reconocido prestigio internacional en investigación en materias relacionadas con la salud, que suman capacidades que pueden impulsar el papel de Andalucía como Bio-región de referencia internacional en biotecnologías y tecnologías de la información y la comunicación.

El consejero ha señalado además que el proyecto presentado coincide con la apuesta que la Junta de Andalucía ha realizado en los últimos años para alcanzar un sistema universitario de excelencia y calidad que responda a las exigencias del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.

El proyecto Campus BioTic Granada se construye a partir de unos valores, en coherencia con la Estrategia Universidad 2015, que persiguen la excelencia en las misiones de la universidad desde una orientación a las personas, con una especialización y singularidad basada en el binomio TIC-BIOSALUD.

BioTic Granada cuenta con el valor de la agregación cuyos promotores, además de la Universidad de Granada, son el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Esta agregación reúne a todos los actores públicos y privados del entorno: administración autonómica y local, entidades académicas, agentes de transferencia y sistema de I+D, empresas y agentes sociales, y medio centenar de centros de las mejores universidades del mundo y de agentes de transferencia de prestigio internacional en el ámbito de la especialización.


Francisco González Lodeiro y Antonio Ávila

Es una apuesta decidida por la internacionalización, a partir del liderazgo de la Universidad de Granada en la movilidad de estudiantes, PDI y PAS, de su presencia activa en redes y alianzas internacionales o de la disposición de centros en dos continentes.

Es un proyecto conectado con el entorno, posiblemente el de mayor impacto de todo el Programa CEI, impulsando un nuevo modelo de desarrollo económico mediante propuestas imaginativas, en coherencia con los planteamientos de la Ley de Economía Sostenible y asumiendo los postulados de la estrategia EUROPA 2020.

BioTic Granada se concibe como un campus atractivo, promoviendo un campus didáctico en un entorno inclusivo, sostenible y saludable.

Campus BioTic Granada es un compromiso para un desarrollo compartido que cuenta con un sistema de gobierno capaz de desarrollar la capacidad organizativa de la agregación y de transformar la potencialidad científica en desarrollo económico y social equilibrado y sostenible.

El proyecto contempla 190 acciones específicas y singulares, diseñadas ad hoc para:

  • Renovar el modelo docente y adaptarlo al EEES, destacando:
    • Internacional Postgraduate School,
    • Plan Talento en acción,
    • Programa Excellence in Thesis,
    • Creación del Internacional LifeLong Learning Centre IL3C).
  • Conseguir la excelencia en I+D+i, mediante:
    • Programa ECE,
    • Plan MARK I+D+I,
    • Unidad para la Comercialización Internacional de la Innovación (UCII),
    • Instituto de Investigación Interdisciplinar en Cáncer (I3C),
    • Instituto de Investigación en Informática Avanzada (I3A)
  • Un campus urbano atractivo, accesible y sostenible, desarrollando:
    • Plan Director de Rehabilitación Edificios Históricos,
    • Plan campus didáctico,
    • Eco-campus BioTic Granada,
    • Plan info-accesiblilidad.
  • Especialización de excelencia: proyectos GENIL y GREIB.
  • Internacionalización de excelencia, a través de:
    • Punto EUROAXESS,
    • GRANADA CARD (tarjeta de acceso a servicios académicos y extra-académicos),
    • Plataforma GRANADA 2.0,
    • Asistente virtual ELVIRA en diferentes idiomas
  • Impulsar un nuevo modelo de desarrollo, creando:
    • Plataforma IDEÁPOLIS: generación e intercambio de ideas e innovaciones,
    • Knowledge mobility: El mundo como departamento de I+D,
    • Programa IMPULSEBT,
    • Programa AUDIT-INNOVA,
    • Programa GRANADAINNOVA.
  • Avanzar en responsabilidad social con:

Plan de igualdad, Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), Universiada 2015

En definitiva, pretende situar a la Universidad de Granada entre las 300 mejores del mundo y entre las 100 primeras de Europa en un período de 5 años, e impulsar un desarrollo equilibrado, viable y vivible.


Un programa educativo permite prevenir comportamientos antisociales en niños de sólo 3 años de edad

Una de las sesiones con los niños

El programa “Aprender a convivir” ha logrado que un 90% de los pequeños interaccione más con sus iguales, y que un 86% mejore en factores como la ansiedad/depresión, la timidez o el aislamiento social Los investigadores de la UGR responsables de este proyecto, en el que emplean marionetas, trabajaron con una muestra formada por 131 niños y niñas durante 3 meses

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado por primera vez en España un programa de intervención, dirigido a niños de 3 años, que permite prevenir el comportamiento antisocial cuando sean adultos. El programa, denominado “Aprender a Convivir”, ha permitido, en su primer año de aplicación, que un 90% de los niños participantes interaccione más con sus iguales, y que un 86% mejore en factores como la ansiedad/depresión, quejas somáticas, timidez, reactividad emocional o aislamiento social.

Para llevar a cabo este trabajo, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, sus autores emplearon una muestra formada por 131 niños y niñas de 3 años. El grupo control estuvo formado por 53 sujetos, y el grupo experimental por 78. Estos últimos recibieron la formación del programa “Aprender a Convivir”, que se llevó a cabo a lo largo de tres meses, siendo evaluados los niños antes y después de la intervención.

El programa estuvo dividido en cuatro bloques temáticos, de tres semanas de duración cada uno, y cada semana se llevan a cabo dos sesiones de una media hora de duración cada una. En una primera parte de la sesión, tres marionetas transmitían a los niños los contenidos que iban a trabajar, para posteriormente reforzarlos realizando diversas actividades en pequeños grupos.

Niños más autónomos A la luz de los resultados obtenidos, los niños y niñas que participaron en el programa “Aprender a Convivir” son más autónomos, cumplen en mayor medida las normas establecidas, comparten con sus iguales, saben reconocer los sentimientos de los demás y expresar los suyos propios, se ayudan tanto entre ellos como a sus maestros, saben escuchar, pedir perdón, dar las gracias y presentan menos conductas agresivas y violentas que los demás.

Este trabajo de investigación ha sido llevado a cabo por María Fernández Cabezas, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR, y dirigido por los profesores Fernando Justicia Justicia, Carmen Pichardo Martínez y Trinidad García Berbén. No obstante, se trata de parte de un estudio longitudinal de 5 años de duración, en el que se pretende conocer los efectos del entrenamiento en competencia social, desde la infancia temprana, en la reducción de problemas de conducta.

Posibles mejoras en el rendimiento académico

Tras participar en “Aprender a Convivir”, el porcentaje de niños que puntúan alto en Competencia Social aumentó de un 7.8% a un 47.8%. En relación con los problemas de conducta, el programa logró disminuir de un 27.8 a un 11.9 el porcentaje de niños con puntuaciones elevadas en esta variable. Además, el 60% de los participantes mejoró sus problemas de atención e hiperactividad, lo que supondrá posiblemente un aumento importante del aprendizaje y rendimiento académico.

A raíz de este trabajo, los investigadores de la UGR destacan la necesidad de introducir en el currículum de educación infantil la enseñanza de contenidos socioemocionales, además de los académicos, especialmente de manera sistemática y rigurosa, a la vez que evaluando los resultados. “Es positivo, por ello, que el programa pueda llevarse a cabo por los maestros en un futuro y que los resultados se generalicen a otros contextos como, por ejemplo, las familias”, apostilla María Fernández Cabezas.

Referencias bibliográficas:

Benítez, J.L., Fernández, M., Justicia, F. Fernández de Haro, E. y Justicia, A. (en prensa). Results of the Aprender a Convivir Program for development of social competence and prevention of antisocial behavior in 4-year-old children. School Psychology International, nº13.

Justicia, F., Benítez, J.L., Pichardo, M.C., Fernández, E., García, T. y Fernández, M. (2006). Aproximación a un modelo explicativo del comportamiento antisocial. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, nº 9,vol 4 (2).

Justicia Justicia, F., Benítez Muñoz, J.L., Fernández Cabezas, M., Fernández de Haro, E. y Pichardo Martínez, M.C. (2008). Aprender a convivir: programa de prevención do comportamento antisocial na educación infantil. Cadernos de psicoloxía, nº 32, 37- 47. ISSN: 0213-5973.

 

Una de las sesiones con los niños.

Contacto: María Fernández Cabezas. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR. Teléfono: 958 249 037. Correo electrónico: mariafc@ugr.es