Abiertos los plazos para la presentación de fotografías en los concursos sobre Naturaleza y Medio Ambiente, y Fotografía submarina

  • El plazo de presentación de trabajos finalizará el 5 de noviembre

La UGR ha abierto el plazo para la presentación de fotografías para los premios XXI Concurso de Fotografía “Javier Verdejo” sobre naturaleza y medio ambiente y denuncia de agresiones contra el entorno, así como III Concurso de Fotografía “Amelia Ocaña” de fotografía submarina, en los que podrán participar todos los miembros de los Centros propios y adscritos de la Universidad de Granada.

Organizado por la Facultad de Ciencias, el plazo de presentación de trabajos comenzó el 13 de octubre y finalizará el día 5 de noviembre de 2010 a las 14:00 horas.

Las bases de la convocatoria pueden consultarse en: http://fciencias.ugr.es

Para más información: Decanato de Facultad de Ciencias. Tfn: 958 243 379. Correo electrónico: decacien@ugr.es


Abierto el plazo de ayudas para actividades teatrales

  • Se podrán presentar solicitudes del 15 de octubre al 15 de noviembre

Se trata de promover y apoyar iniciativas teatrales de grupos universitarios que, independientemente del Aula de Artes Escénicas, presenten proyectos relacionados con las artes escénicas.

La Universidad de Granada, interesada en promover y apoyar las iniciativas teatrales de los grupos universitarios, independientemente del Aula de Artes Escénicas, o parte de ella, ofrece, como en ocasiones anteriores, ayudas económicas para el curso 2010/2011, a proyectos relacionados con las artes escénicas.

Requisitos

Los requisitos de los aspirantes son los siguientes:

1. Los grupos que se vinculen a la Universidad de Granada durante el periodo académico 2010/2011 serán seleccionados en concurso público por un jurado compuesto por el Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, la

Directora del Secretariado de Extensión Universitaria y la Directora del Aula de Artes Escénicas de nuestra Universidad, siguiendo los siguientes criterios, sin perjuicio de que esas ayudas sean declaradas desiertas:

  • 1.1. Originalidad del proyecto.
  • 1.2. Innovación en el panorama de las artes escénicas contemporáneas.
  • 1.3. Análisis pormenorizado del trabajo dramatúrgico (nueva creación o dramaturgia de un texto dramático existente).
  • 1.4. Aportación significativa en el terreno de la escenificación (luminotecnia, sonido, escenografía, maquillaje, vestuario, attrezzo).
  • 1.5. Viabilidad del proyecto.
  • 1.6. Valoración positiva de las iniciativas que provengan de grupos o individuos no vinculados hasta la fecha con el Aula de Artes Escénicas con objeto de fomentar colaboraciones futuras.

2. Los grupos que concursen a estas ayudas teatrales estarán constituidos por miembros de la Universidad en tres cuartas partes de sus componentes artísticos y técnicos. El cambio de esta circunstancia, dentro del periodo establecido de vinculación con el proyecto, determinará el cese inmediato de las relaciones entre la Universidad y el grupo en cuestión. En las solicitudes deberán figurar los nombres de todos los componentes del grupo, el DNI y el centro en el que estén matriculados o en el que trabajen durante el curso 2010/2011.

3. Los proyectos de propuestas escénicas, presentados a concurso, deberán cumplir como requisito no haber sido estrenados con anterioridad a la fecha de esta convocatoria, pudiendo ser de temática, lengua y extensión libres.

4. El área coordinadora de las actividades aprobadas y de las relaciones de los grupos seleccionados con la Universidad será el Aula de Artes Escénicas de la Universidad de Granada.

5. Los grupos seleccionados están obligados al cumplimiento estricto de los proyectos aprobados, que serán estrenados en los Encuentros de Teatro Universitario hacia el final del curso 2010/2011. Dichos proyectos podrán ser seleccionados, si el jurado así lo estima conveniente, para participar en festivales y muestras de teatro organizados por nuestra Universidad.

6. Fuera de los compromisos establecidos con la Universidad, los grupos seleccionados podrán realizar las actuaciones y actividades que estimen convenientes, siendo de su exclusiva responsabilidad los gastos y beneficios que de ello pudieran derivarse.

7. Los grupos seleccionados estarán obligados en todas las actuaciones a abonar los derechos de autor, si es el caso.

8. Los solicitantes deberán aportar en su petición: a) curriculum del grupo; b) justificación del proyecto; c) texto íntegro elegido para su escenificación; d) plano de luces; e) necesidades de sonido; f) presupuesto de montaje (vestuario, maquillaje, escenografía, otros…).

9. Para la presente convocatoria se adjudicará la cantidad de 9000 euros, que podrá ser concedida a un solo proyecto o ser repartida entre varios, según se considere oportuno. Dicha cantidad deberá ser devuelta si por alguna circunstancia, ajena al Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de esta Universidad, el proyecto o los proyectos premiados no se exhibieran en los Encuentros deTeatro Universitario hacia el final del curso 2010/2011.

10. El plazo de presentación de solicitudes es del 15 de octubre al 15 de noviembre de 2010, de 9 a 14 horas, debiendo ser entregada la documentación requerida en el Registro General de la Universidad (Hospital Real, Cuesta del Hospicio, s/n) y dirigida al Secretariado de Extensión Universitaria.


La UGR es galardonada con el Premio Internacional CICOP en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico

  • Este premio reconoce el trabajo de instituciones que destaquen en el estudio, intervención, mantenimiento, puesta en valor y conservación del patrimonio arquitectónico

La Universidad de Granada ha sido galardonada con el Premio Internacional CICOP en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico, un premio que reconoce el trabajo de organismos, instituciones o personas cuya labor en el estudio, intervención, mantenimiento, puesta en valor y conservación del Patrimonio Arquitectónico suponga una contribución de carácter excepcional y relevante para este campo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) es una institución no gubernamental cuyo objetivo primordial es la cooperación internacional en torno al Patrimonio Físico de los pueblos. Más de 500 expertos de todo el mundo constituyen esta asociación internacional, cuya sede central se sitúa en España (Canarias) como punto de encuentro de los continentes europeo y americano.

Crear conciencia

El Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio es por antonomasia una institución generadora de iniciativas, un ente de apoyo y cooperación, dedicado al estudio de los problemas del Patrimonio Cultural a escala internacional y la búsqueda de sus soluciones. A través de sus afiliados y colaboradores de todos los campos sociales, instituciones gubernamentales, centros de investigación y universidades nacionales e internacionales, esta institución tiene la tarea indispensable de crear conciencia entre los pueblos de los valores de su patrimonio y de la herencia a transmitir a las generaciones venideras.

Así lo atestiguan los convenios firmados con más de 30 universidades europeas y americanas, y con distintas organizaciones de carácter gubernamental a nivel nacional e internacional. En España la sede central de esta organización se encuentra en La Laguna (Tenerife) y se ubica en la Casa de los Capitanes Generales de esta ciudad histórica, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.

Logotipo del CICOP

El premio concedido a la Universidad de Granada será entregado próximamente, en una fecha aún sin determinar. Además, el día 19 de noviembre en el Palacio de Carlos V, en la Alhambra, tendrá lugar la presentación oficial de la Fundación CICOP.

Contacto: Eduardo Manuel Sebastián Pardo. Vicedecano de Asuntos Económicos e Infraestructura de la Facultad de Ciencias de la UGR.. Teléfono: 958 243340. Correo electrónico: rolando@ugr.es


Concierto del músico canadiense Matt Epp en la UGR

  • Tendrá lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Antigua Arquitectura Técnica), el jueves, 14 de octubre de 2010, a las 20 horas

El músico canadiense Matt Epp ofrecerá un concierto en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Antigua Arquitectura Técnica), el jueves, 14 de octubre de 2010, a las 20 horas, dentro del IV Ciclo “Otras Músicas”, Acústicos en la UGR, que organiza la Cátedra “Manuel de Falla” del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

El músico canadiense Matt Epp es un trovador en el más puro sentido de la palabra. Sus canciones nacen de las experiencias vividas en la carretera (su único hogar), desde México a Newfoundland y desde las Montañas Rocosas de Norteamérica a Sierra Nevada. Su nuevo álbum ‘Safe or Free’ es el mejor testimonio de un estilo de vida marcado profundamente por el mapa que se ha ido dibujando tanto en sus viajes como en las relaciones personales cultivadas a lo largo del camino.


Cartel del concierto

Co-producidas por John Paul Peters (Waking Eyes, Comeback Kid) y grabadas en los Private Ear Studios de Winnipeg, los 12 temas de ‘Safe or Free’ dejan constancia de la hermosa voz de Matt y del genuino amor que pone en sus composiciones, desde el dueto con Eliza Gilkyson ‘This Old House’, o el inmediato hit radiofónico ‘Working Holiday’, a los guiños al sentido rock del mejor Ryan Adams con ‘Cover Me’.

Sitio oficial: http://mattepp.com

Artículo en Indyrock: http://www.indyrock.es/grupos/mattepp.htm

Actividad

  • Concierto de pop-rock canadiense: Matt Epp
  • Fecha: Jueves, 14 de octubre de 2010
  • Lugar: Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Antigua Arquitectura Técnica)
  • Hora: 20:00 horas
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


La UGR organiza el primer Desafío Tecnológico del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones

  • Esta iniciativa pretende promocionar las TIC y motivar a los alumnos de toda la Universidad, para que, en equipos, propongan una solución a un problema tecnológico dado

Mañana jueves, 14 de octubre, a las 13 horas tendrá lugar la presentación oficial del Primer Desafío Tecnológico del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones (DTSTC) de la Universidad de Granada.

Se trata de una iniciativa que pretende promocionar las TIC y motivar a los alumnos de toda la Universidad, para que, en equipos, propongan una solución a un problema tecnológico dado.

Toda la información de este evento está disponible en la dirección web: http://tstc.ugr.es/desafio

La presentación correrá a cargo de Antonio José Rubio Ayuso, director del DTSTC, y tras ella el director de Telefónica I+D en Granada, Luis Carlos Fernández, ofrecerá la charla “Servicios Contextuales en SmartCities”.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Jueves 14 de octubre
  • HORA: 13:00 horas
  • LUGAR: Salón de Grados de la ETSIIT

Contacto: Pedro García Teodoro. Secretario del Dpto. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones . Teléfono: 958242305


Une nouvelle méthode permet de diagnostiquer de façon précise le cancer de vésicule, un des plus mortels qui soient

Des scientifiques grenadins ont vérifié que cette technique, dénommée tomographie de positrons avec FDG, permet d’améliorer le diagnostic et d’adapter le traitement de cette maladie. Pour mener à bien cette recherche, ils ont travaillé sur un ensemble de 62 patients, ce qui représente la plus longue série de patients avec cancer à la vésicule étudiés avec ce type de technologie

Des scientifiques de l’Université de Grenade et du Service de Médecine Nucléaire de l’Hôpital Virgen de las Nieves de Grenade ont vérifié qu’une technique de diagnostic par l’image métabolique, basée sur l’usage d’un analogue structurel de la glucose marqué avec un émetteur positronique (18F), permet de réaliser un diagnostic précoce du cancer de vésicule, une maladie relativement peu fréquente mais qui entraîne une mortalité élevée chez la plupart des patients atteints.

Les chercheurs ont travaillé sur un ensemble de 62 patients, ce qui suppose la plus longue série de patients avec cancer à la vésicule étudiés avec ce type de technologie, dénommée tomographie de positrons avec FDG. Leur travail a donné d’excellents résultats, très supérieurs au reste des techniques d’image diagnostique structurelle, et a permis d’améliorer le diagnostic et d’adapter le traitement de cette maladie, évitant ainsi des procédés superflus.

Cette recherche a été menée à bien par le docteur Carlos Ramos Font et dirigée par les professeurs Nicolás Olea Serrano (UGR), José Manuel Llamas Elvira (UGR et Service de Médecine Nucléaire de l’Hôpital Virgen de las Nieves) y Manuel Gómez Río (Service de Médecine Nucléaire de l’Hôpital Virgen de las Nieves).

Le diagnostic précoce est fondamental

La mortalité élevée du cancer de vésicule est, dans une large mesure, conditionnée par le manque de références cliniques permettant un diagnostic précoce de ce genre de tumeurs, ce qui conditionne la survie desdits patients. Une étude d’extension correcte  de la maladie permet une adéquation du traitement des mêmes optimisant les ressources disponibles. Le diagnostic par image de ce genre de pathologie réside fondamentalement sur des techniques morphologiques (écographie, tomographie axiale informatisée, et résonance magnétique).

L’utilité d’une méthode d’image diagnostique nouvelle (tomographie par émission de positrons avec 18F-fluordesoxiglucose) basée sur le métabolisme glucidique des tissus, dont l’utilité a déjà été démontrée dans d’autres types de tumeurs, n’avait pas encore été clairement établie dans ce type de cancer.

D’après les scientifiques grenadins, leur travail démontre que la tomographie de positrons avec FDG « est une méthode valide et précise qui requiert une étude d’extension correcte des patients pouvant être atteints d’un cancer de vésicule, qui permet une adéquation à l’attitude thérapeutique qui sera adoptée, améliorant ainsi leur traitement et optimisant les ressources disponibles ». Par conséquent, ils recommandent « que tout patient pouvant être atteint d’une tumeur maligne se soumettent à ce procédé diagnostique pour déterminer la nature de ce processus. »

Une partie des résultats de ce travail a été récemment publiée dans American Journal of Surgery (2004), dans Journal of Surgical Oncology (2006) et dans Revista Española de Medicina Nuclear (2009).

Image adjointe : Étude de PET/TAC-FDG d’un patient pouvant être atteint de lésion maligne vésiculaire. La chirurgie a confirmé sa nature maligne.

Contact : Dr. Carlos Ramos Font. Département de Radiologie et de Médecine Physique de l’Université de Grenade. Tél. : +34 687 781 331. Courriel : carlos.ramos.font.ext@juntadeandalucia.es


Un alumno de la Universidad de Granada libera un programa que simula carreras de coches en una casa

  • Como práctica para la asignatura de Informática Gráfica que imparte el profesor Domingo Martín Perandrés

Miguel Ángel Díaz López, alumno de Informática en la Escuela Técnica Superior de la Universidad de Granada, ha liberado el juego Racing Car, hecho como práctica para la asignatura de Informática Gráfica que imparte el profesor Domingo Martín Perandrés.

En este juego, que tiene el objetivo de poner en práctica los conocimientos impartidos en la asignatura sobre representación, iluminación y movimiento de objetos en tres dimensiones, coches de diferentes estilos y épocas, desde vehículos clásicos hasta prototipos de fórmula 1, se mueven por el suelo de una casa simulada esquivando patas de mesas, muebles y demás objetos esparcidos por la misma.

Captura de pantalla del programa

Se puede ver un video del juego en http://www.youtube.com/watch?v=rjR9OMB_XNs y, al ser software libre, se puede descargar tanto el juego como el código fuente del mismo en http://code.google.com/p/racing-car/

La liberación de este código permitirá inicialmente que otros alumnos puedan aprender los conceptos contenidos en el mismo, pero a partir de él se pueden desarrollar todo tipo de programas, tanto educativos como puramente lúdicos, incluir diferentes planos de casas o tipos de coches, o incluso incluir alguna clase de inteligencia artificial para que los coches sean capaces de planificar el camino y esquivar los obstáculos por sí mismos.

Contacto: JJ Merelo, director de la Oficina de Software Libre UGR. Telef. 615950855. Correo elec: dirosl@ugr.es Miguel Ángel Díaz López, Correo elec: eslogan@correo.ugr.es y Domingo Martín Perandrés, Correo elec: dmartin@ugr.es


El cantautor Luis Pastor, en la UGR

  • Interviene en la inauguración de la XI Semana de la Oralidad, que se celebra en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación, el jueves, 14 de octubre de 2010, a las 10.30 horas

El cantautor extremeño Luis Pastor interviene con “El niño yuntero” (poema de Miguel Hernández musicado por Luis Pastor) en la inauguración de la XI Semana de la Oralidad, que se celebra en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación, el jueves, 14 de octubre de 2010, a las 10.30 horas.

En el mismo acto, dedicado a Miguel Hernández, participará igualmente el escritor y pedagogo Fernando G. Lucini con una conferencia titulada “¡Dejadme la esperanza!”.

Las actividades han sido organizadas por el vicedecanato de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR.

Actividad

  • Inauguración de la XI Semana de la Oralidad
  • Intervienen: Luis Pastor y Fernando G. Lucini
  • Día: Jueves, 14 de octubre de 2010
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación
  • Hora: 10.30 horas
  • Organiza: Vicedecanato de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR.

Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesora Remedios Sánchez García, vicedecana de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. Tlfns: 958 240933 y 615 950883. Correo electrónico: reme@ugr.es


A New Method Is Found For Accurate Diagnosis Of Gall Bladder Cancer, One Of The Most Deadly Forms Of Cancer

Scientists at the University of Granada applied successfully a new technique called FDG positron emission tomography scanning, which allows more accurate diagnosis and treatment of Gall bladder cancer. For the purpose of this study, 62 patients were subjected to this scanning method, which represents the largest sample of patients with gall bladder cancer ever studied by applying this type of technology

Researchers a the University of Granada and the Department of Nuclear Medicine, Hospital Virgen de las Nieves at Granada found that the metabolic imaging diagnosis technique –based on the analysis of a structural analog of glucose labeled with a positron-emitting compound (18F)– allows early diagnosis of gall bladder cancer, a relatively rare disease with high mortality rates among most patients suffering from it.

For the purpose of this study, 62 patients were subjected to this scanning method, which represents the largest sample of patients with gall bladder cancer ever studied by applying this type of technology –called FDG positron emission tomography. The study reported excellent results, significantly better than other structural imaging methods, and enabled more accurate and appropriate diagnosis and treatment of patients, which allows to avoid unnecessary procedures.

This study was conducted by Sc.D Carlos Ramos Font and directed by professors Nicolás Olea Serrano (UGR), José Manuel Llamas Elvira (UGR and Department of Nuclear Medicine, Hospital Virgen de las Nieves and Manuel Gómez Río (Department of Nuclear Medicine, Hospital Virgen de las Nieves).

Early Diagnosis Is Essential

The high mortality rate among patients with gall bladder cancer depends heavily on the lack of clinical data enabling early diagnosis of this type of tumors. This fact determines the survival of this type of patients. At the moment of establishing a diagnosis, an accurate staging will allow to chose the most appropriate treatment, as well as to optimize the use of the resources available. Imaging diagnosis of this pathology is essentially based on morphological techniques (echography, X-ray computed tomography and magnetic resonance imaging).

This new imaging diagnosis method (tomography made by emission of positrons with 18F fluorodeoxyglucose) shows glucose metabolism in tissues. While the utility of this method has been proved in other types of tumors, its utility in gall bladder cancer had not been proved yet.

According to Granada University researchers, their study proves that positron emission tomography scanning wih FDG “is a valid and accurate method for precise staging of patients with suspected gall bladder cancer, which allows to determine the appropriate therapy and treatment, and to optimize the use of the resources available”. Thus, they suggest that “each patient with suspected cancer should be subjected to this type of imaging diagnosis, to determine the nature of such process”.

The results obtained from this study were partially published in the American Journal of Surgery (2004), the Journal of Surgical Oncology (2006) and the Revista Española de Medicina Nuclear (2009) [Spanish Journal of Nuclear Medicine].

Image attached: PET/TAC-FDG Study of a patient with suspected gall bladder cancer. Surgery confirmed that it was a malignant tumor.

Contact:
Dr. Carlos Ramos Font. Department of Radiology and Physical Medicine, University of Granada. Phone number: +34 687 781 331. E-mail: carlos.ramos.font.ext@juntadeandalucia.es


Un nuevo método permite diagnosticar de forma precisa el cáncer de vesícula, uno de los más mortales que existen

Científicos granadinos han comprobado que esta técnica, denominada tomografía de positrones con FDG, permite mejorar el diagnóstico y adecuar el tratamiento de esta enfermedad
Para realizar esta investigación, han trabajado con un total de 62 pacientes, lo que supone la serie más larga de pacientes con cáncer de vesícula estudiados con este tipo de tecnología

Científicos de la Universidad de Granada y el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves de Granada han comprobado que una técnica de diagnóstico por la imagen metabólica, basada en el uso de un análogo estructural de la glucosa marcado con un emisor positrónico (18F), permite realizar un diagnóstico precoz del cáncer de vesícula, una enfermedad relativamente infrecuente pero que conlleva una elevada mortalidad en la mayoría de los pacientes que la padecen.

Los investigadores han trabajado con un total de 62 pacientes, lo que supone la serie más larga de pacientes con cáncer de vesícula estudiados con este tipo de tecnología, denominada tomografía de positrones con FDG. Su trabajo ha mostrado resultados excelentes, muy superiores al resto de técnicas de imagen diagnóstica estructural, y ha permitido mejorar el diagnóstico de los pacientes y adecuar el tratamiento que reciben, evitando  así procedimientos innecesarios.

Esta investigación ha sido realizada por el doctor Carlos Ramos Font y dirigida por los profesores Nicolás Olea Serrano (UGR), José Manuel Llamas Elvira (UGR y Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves) y Manuel Gómez Río (Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves).

El diagnóstico precoz es fundamental

La elevada mortalidad del cáncer de vesícula está condicionada en mayor medida por la falta de datos clínicos que permitan un diagnóstico precoz de este tipo de tumores, hecho que condiciona la supervivencia de estos pacientes. Una correcta estadificación de la enfermedad al diagnóstico permite una adecuación del tratamiento de los mismos optimizando los recursos disponibles. El diagnóstico por imagen de este tipo de patología reside fundamentalmente sobre técnicas morfológicas (ecografía, tomografía axial computerizada y resonancia magnética).

La utilidad de un método de imagen diagnóstica de nueva aparición (tomografía por emisión de positrones con 18F-fluordesoxiglucosa) basado en el metabolismo glucídico de los tejidos, cuya utilidad ya ha sido demostrada en otro tipo de tumores, no había sido claramente establecido en este tipo de cánceres hasta ahora.

A juicio de los científicos granadinos, su trabajo demuestra que la tomografía de positrones con FDG “es un método válido y preciso para la correcta estadificación de los pacientes con sospecha de cáncer de vesícula, que permite una adecuación a la actitud terapéutica que se adoptará con éstos, mejorando su tratamiento y optimizando los recursos disponibles”. De modo, recomiendan “que todo paciente con sospecha de malignidad se someta a este procedimiento diagnóstico para determinar la naturaleza de ese proceso”.

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en American Journal of Surgery (2004) y Journal of Surgical Oncology (2006) y Revista Española de Medicina Nuclear (2009).

Imagen adjunta: Estudio de PET/TAC-FDG de un paciente con sospecha de lesión maligna vesicular. La cirugía confirmó la naturaleza maligna del hallazgo.

Contacto:
Dr. Carlos Ramos Font. Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada. Teléfono: 687 781 331. Correo electrónico: carlos.ramos.font.ext@juntadeandalucia.es


Se inaugura en la UGR un máster de culturas árabe y hebrea

  • Tendrá lugar en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 14 de octubre, a las 17 horas

Con el título “Culturas árabe y hebrea: pasado y presente”, se celebra en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR un máster en el que participarán los profesores Lola Ferre Cano, María Isabel Lázaro Durán, Carmelo Pérez Beltrán y Pedro Martínez Montávez, responsable, éste último de la conferencia inaugural.


Logotipo del máster

Tendrá lugar en el Aula “García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 14 de octubre, a las 17 horas. La conferencia inaugural, a cargo del profesor Martínez Montávez, se celebrará a las 18 horas del jueves, 14 de octubre.

Organizado por el departamento de Estudios Semíticos de la UGR, el máster “Culturas árabe y hebrea: pasado y presente” pretende ofrecer una formación especializada que capacite a los licenciados para el desarrollo de una actividad investigadora y profesional en los campos derivados del conocimiento del patrimonio, especialmente del legado árabe y judío andalusí y de un conocimiento en profundidad de la sociedad, la cultura y la política del mundo árabe contemporáneo.

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán, coordinador del máster “Culturas árabe y hebrea: pasado y presente”. Tfn: 958241565. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


Des chercheurs espagnols arrivent à ‘enseigner’ à un ordinateur à classifier des photographies et des vidéos en fonction des objectifs qui y apparaissent

Actuellement, les recherches et les classifications en PCs se réalisent d’après le nom du fichier, le dossier ou des attributs tels que la date ou le format, mais n’utilisent pas l’information visuelle qu’ils contiennent. Cette technique pionnière, développée à l’UGR, permet de classifier des photos ou des images selon que des personnes ou des objets concrets y apparaissent ou pas

Des chercheurs de l’Université de Grenade ont développé une nouvelle technique informatique qui permet d’enseigner à l’ordinateur à interpréter le contenu visuel d’une image en mouvement ou d’une photographie. Cette avancée permettra, par exemple, ce classifier automatiquement des photographies selon que des personnes ou des objets concrets y apparaissent ou pas, ou de classifier des scènes de vidéo où apparaissent des personnes dans une pose déterminée.

Actuellement, les recherches et classifications de photographies en PCs se réalisent selon le nom du fichier, le dossier ou des attributs tels que la date ou le format, mais n’utilisent pas l’information visuelle qu’ils contiennent. Ce travail réalisé à l’UGR permet d’utiliser ce paramètre et fera, à court terme, que ces techniques permettent de classifier des photos ou des images selon que des personnes ou des objets concrets y apparaissent ou pas.

La recherche a été menée à bien par M. Manuel Jesús Marín Jiménez, qui travaille actuellement à l’Université de Cordoue, et dirigée par le professeur Nicolás Pérez de la Blanca Capilla, du Département de Sciences de la Computation et de l’Intelligence Artificielle de l’Université de Grenade.

Une pose concrète

Outre la détection du moment de l’apparition des personnes dans des photogrammes de vidéos ou de films de TV, ces nouvelles techniques permettent d’estimer la position des membres supérieurs (tête, torse, bras et avant-bras), de mener à bien une classification automatique de scènes de vidéo où apparaissent des personnes dans une pose concrète, et de reconnaître des actions humaines dans des séquences de vidéo, comme marcher, sauter, se baisser…

Tel que l’explique M. Marín Jiménez, il existe actuellement au niveau mondial un grand intérêt, de la part de nombre de compagnies importantes comme Microsoft ou Google, pour que les ordinateurs soient capables d’interpréter de façon automatique le contenu visuel des images et des vidéos. « Notre travail ―affirme le chercheur― présente de petits apports afin d’avancer dans cet ambitieux projet. »

Les résultats de cette recherche ont été présentés dans d’importants congrès internationaux, comme l’International Conference in Pattern Recognition (ICPR) en 2006, ou le Computer Vision and Pattern Recognition (CVPR) en 2008 et 2009. Une partie de ces travaux ont été développés avec la collaboration de chercheurs de l’Université d’Oxford et l’ETH de Zurich.

Illustrations

– Détection de personnes par TV : http://www.robots.ox.ac.uk/~vgg/software/UpperBody/index.html

– Estimation et reconnaissance de poses humaines : http://www.robots.ox.ac.uk/~vgg/research/pose_estimation/index.html

Note : Les images de ces travaux ont été réalisées avec la collaboration de l’Université d’Oxford et l’ETH de Zurich.

Contact : Manuel Jesús Marín Jiménez. Département d’Informatique et d’Analyse Numérique de l’Université de Cordoue. Tél. : +34 957 212172. 958 243 301 ; courriel : mjmarin@uco.es