Las consecuencias que una enfermedad crónica tiene sobre el paciente dependen también de la percepción que éste tenga sobre ella

 Investigadores de la UGR desarrollan una prueba que permite medir y evaluar la representación cognitiva de las enfermedades crónicas Este avance servirá para desarrollar tratamientos psicológicos en el ámbito clínico y de la salud mucho más efectivos que los que se usan actualmente

¿Qué se entiende por ‘sentido común’ cuando hablamos de enfermedades? ¿De qué dependen las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen? Investigadores de la Universidad de Granada han implementado una prueba que permite medir y evaluar la representación cognitiva de las enfermedades crónicas, lo que servirá para desarrollar tratamientos psicológicos en el ámbito clínico y de la salud mucho más efectivos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La Representación Cognitiva de la Enfermedad hace referencia a las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen en un momento determinado. Estas ideas se concretan en torno a cinco aspectos; en los síntomas que la caracterizan, las causas que la han provocado, las consecuencias que tiene para la vida de la persona, la manera en que ésta puede controlarse y mediante qué agentes, así como su duración y cómo va a ir evolucionando.

Se dice que esa representación es, en principio, de “sentido común” porque se supone que los pacientes no son expertos y las ideas que tienen o el modo en que la representan, provienen de su propia experiencia, del autoconocimiento, así como de otras fuentes de información (social, familiar, sanitaria, etc.). Como explican los autores de esta investigación, “la Representación de la Enfermedad influye en la manera en que el paciente se ajusta a ésta, la afronta y convive con ella”.

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena De los Santos Roig, del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Cristino Pérez Meléndez.

155 pacientes

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos trabajaron con una muestra de 155 pacientes diabéticos Tipo 1 del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario San Cecilio, que respondieron a varios cuestionarios. Aunque el trabajo se haya desarrollado con pacientes diabéticos, el objetivo final es que la prueba sea aplicable a cualquier enfermedad crónica.

Los pacientes diabéticos que presentan un perfil que incluya mucha sintomatología, una percepción de consecuencias alta, escaso control percibido de la enfermedad así como una evolución crónica, tienen significativamente un peor funcionamiento físico, psicológico y social, así como peor salud mental, menor vitalidad y menor salud en general (física) que aquellos que representan su enfermedad de otra manera, destacan los autores.

Por otro lado, el afrontamiento de la enfermedad es más activo (búsqueda de apoyo social, afrontamiento conductual y expresión de emociones), cuando se percibe que la enfermedad tiene muchas consecuencias en la vida de la persona, pero se percibe cierto control sobre ésta. Estos resultados, entre otros, indican que se encuentran evidencias sobre la validez de las puntuaciones obtenidas con la escala desarrollada en este trabajo, lo cual es una garantía de su idoneidad.

Aunque ya existían instrumentos de evaluación sobre esta temática en el ámbito anglosajón, y algunos de ellos han sido traducidos (no adaptados y con algunas deficiencias) al español por investigadores de nuestro país, la herramienta desarrollada en la UGR es la más completa y fiable de las que existen hasta la fecha.

Contacto: Macarena De los Santos Roig. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada. Móvil: 658 436 505. Correo electrónico: dlsantos@ugr.es


El arquitecto Óscar Tusquets ofrece la Lección Inaugural del curso de la E. T. S. de Arquitectura

  • El rector Francisco González Lodeiro, presidirá el acto que se celebrará en el Auditorio del Parque de las Ciencias

Mañana, miércoles, 20 de octubre, a las 12 horas, el rector Francisco González Lodeiro, presidirá el acto de apertura de curso académico 2010-2011 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, que se celebrará en el Auditorio del Parque de las Ciencias.

La conferencia correrá a cargo del arquitecto Óscar Tusquets, con el título: “El cómo y porqué de una obra”. Después de la Lección Inaugural se celebrará una mesa redonda.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Miércoles, 20 de octubre.
  • HORA: 12 horas.
  • LUGAR: Auditórium del Parque de las Ciencias.

OSCAR TUSQUETS BLANCA . Arquitecto por formación, diseñador por adaptación, pintor por vocación y escritor por deseo de ganar amigos, Oscar Tusquets Blanca es el prototipo del artista integral que la especialización del mundo moderno ha llevado progresivamente a la extinción. Nacido en Barcelona en 1941, arquitecto en 1965 en la E.T.S.A. Barcelona. Socio fundador del ya disuelto Studio Per, con Lluís Clotet realizó hasta 1984 la gran mayoría de sus proyectos, entre ellos: casa Fullà, casa Regás y su belvedere, casa en Pantelleria y restaurante La Balsa. Tras varios años de colaboración profesional con el también arquitecto Carlos Díaz, en 1987 se asoció con éste para el desarrollo de sus proyectos de urbanismo, arquitectura, interiorismo y diseño arquitectónico, tanto en España como en Francia, Holanda, Alemania y Japón. Recientemente, este estudio ha adoptado la denominación Arquitecturas Oscar Tusquets Blanca. Socio fundador de Bd Barcelona Design con esta productora se inició como diseñador de muebles y objetos. Algunas de sus piezas forman parte de las colecciones de importantes museos como el MOMA de Nueva York o el George Pompidou de París. Entre otras distinciones ha recibido el Premio Nacional de Diseño, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, la insignia de Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres, y la Creu de Sant Jordi. Además tiene dos premios Ciutat de Barcelona, y varios FAD de Arquitectura y Delta de Diseño, entre otros. En 1994 se reveló como ensayista con Más que discutible (Tusquets Editores) desde entonces no ha dejado esta faceta y ha seguido publicando libros.


Manuel Rico en ‘Presencias literarias’ de la Cátedra ‘Federico García Lorca’

  • Tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Interpretación y Documentación (C/ Buen Suceso, 11), el martes, 19 de octubre de 2010, a las 20 horas

El poeta, novelista y crítico literario Manuel Rico participa en el ciclo ‘Presencias literarias’ que organiza la Cátedra ‘Federico García Lorca’ del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El acto tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Interpretación y Documentación (C/ Buen Suceso, 11), el martes, 19 de octubre de 2010, a las 20 horas

Manuel Rico (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Es poeta, narrador y crítico literario. Ha colaborado en diversos diarios y revistas y en la actualidad ejerce la crítica de poesía en el suplemento Babelia, del diario El País. Es autor, entre otras obras, de los libros de poemas Papeles inciertos (1991), El muro transparente (1992) y La densidad de los espejos (Premio Juan Ramón Jiménez 1997), y de las novelas El lento adiós de los tranvías (1992), Una mirada oblicua (1995) y La mujer muerta (2000). Como ensayista, ha publicado un estudio sobre la poesía de Manuel Vázquez Montalbán titulado La memoria, el deseo y la compasión (2001).

Actividad

  • Presencias literarias
  • Participa: Manuel Rico
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Día: Martes, 19 de octubre
  • Hora: 20.00 horas
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Interpretación y Interpretación (C/ Buen Suceso, 11)
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


Una alumna de Odontología galardonada en el programa «Monetary Dental Student Scholarship» de la Pierre Fauchard Academy

  • Rocío Muñoz Campos, estudiante de 5º curso de la Licenciatura de Odontología de la UGR, recibe mañana, martes 19 de Octubre, beca y diploma acreditativo en un acto institucional
  • En el acto académico, el secretario de la Sección Española, Dr. Pere Riutord Sbert, pronunciará la conferencia titulada “Riesgos del blanqueamiento vital. El blanqueamiento enzimático”

Mañana, martes 19 de octubre, a las 12 h., y con la asistencia del presidente de la Sección Española de la Pierre Fauchard Academy, Prof. Dr. Forner Navarro, de la Universidad de Valencia, hará entrega de la beca y del diploma acreditativo a Rocío Muñoz Campos, estudiante de 5º curso de la Licenciatura, en un acto público que tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada. Dicho acto será presidido por las siguientes autoridades:

En representación de la Universidad de Granada:

  • Decano, Prof. Dr. Alberto Rodríguez Archilla.
  • Director del Departamento de Estomatología, Prof. Dr. José Manuel Navajas Rodríguez de Mondelo.

En representación del Ayuntamiento de Granada:

  • Concejal Delegada del Área de Educación, Salud y Consumo, Mª del Carmen Sánchez Quevedo.

En representación de la Pierre Fauchard Academy:

  • Presidente de la Sección Española, Prof. Dr. Leopoldo Forner Navarro.
  • Secretario de la Sección Española, Dr. Pere Riutord Sbert

Dentro de este acto académico el secretario de la Sección Española, Dr. Pere Riutord Sbert, pronunciará la conferencia titulada “Riesgos del blanqueamiento vital. El blanqueamiento enzimático”.

Contacto: Rosa Pulgar Encinas. Profa. Titular del Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología. Teléfono: 958 248983. Correo elec: rpulgar@ugr.es


Ciclo sobre Woody Allen en el Cine Club Universitario

  • Durante el mes de octubre se proyectarán las películas “Toma el dinero y corre”, “Annie Hall”, “Manhatan” y “Zelig”

Con ocasión del 75 aniversario del director de cine Woody Allen, el próximo mes de diciembre, el Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, proyectará un ciclo de películas, con el título “Woody Allen. Celebrando su 75 aniversario”, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. En octubre se proyectarán las películas “Toma el dinero y corre”, “Annie Hall”, “Manhatan” y “Zelig”.


Imagen de la película “Toma el dinero y corre”

Programa

  • Martes, 19 de octubre
    • Toma el dinero y corre” (Take the money and run. 1969). V.O.S.E.
      • Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica
      • 21.30 horas. Entrada libre (hasta completar aforo
  • Viernes, 22 de octubre
    • “Annie Hall” (1977) V.O.S.E.
  • Martes, 26 de octubre
    • “Manhatan” (1979) V.O.S.E. * 21. 30 horas. Aula Magna de la Facultad de Ciencias * http://sl.ugr.es/00i4 * Viernes, 29 de octubre * “Zelig”** (1983) V.O.S.E.

El poeta Antonio Praena participa en los “Encuentros en la Biblioteca” de la Cátedra “García Lorca”

  • Tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía (C/ Profesor Sáinz Cantero, 6), el sábado, 16 de octubre de 2010, a las 12 horas

El poeta granadino Antonio Praena interviene el sábado, 16 de octubre, en los “Encuentros en la Biblioteca” que organiza la Cátedra “García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía y Biblioteca Provincial de Granada. Será presentado por Antonio Carvajal, director de la Cátedra “García Lorca”.

El acto, que tendrá en la Biblioteca de Andalucía (C/ Profesor Sáinz Cantero, 6), el sábado, 16 de octubre, de 2010, a las 12 horas.

Antonio Praena Segura nació en Purullena, Granada, en 1973. Es licenciado en Teología Dogmática, y pertenece a la Orden de los Dominicos. Es prior del Convento de Santa Cruz la Real de su ciudad natal. Compagina su vocación religiosa con la enseñanza universitaria. Finalista del Premio Adonáis en varias ocasiones, obtuvo con el poemario “Humo verde” un accésit del Premio de Poesía Víctor Jara.

http://veucd.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/encuentros-en-la-biblioteca-9

Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


La UGR ofrece formación virtual para la comprensión de noticias económicas

  • Redactores en activo, futuros periodistas y público en general precisan de formación específica, no necesariamente profunda, para interpretar y comunicar las noticias económicas
  • El curso Experto en “Economía para los Medios de Comunicación” se impartirá entre noviembre de 2010 y mayo de 2011; contará con la colaboración de la Fundación Andaluza de la Prensa

No pocas de la noticias de carácter económico que día a día se producen y nos llegan a través de los medios de comunicación plantean serias dificultades de interpretación para los no iniciados en la materia. Redactores en activo, futuros periodistas y público en general precisan de formación específica, no necesariamente profunda, para interpretar y comunicar las noticias económicas.

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada impartirá a partir de noviembre próximo el curso “Experto en Economía para los medios de comunicación”, dirigido especialmente a redactores de medios de comunicación y a otros titulados en ciencias sociales y jurídicas.

El curso ofrecerá conocimientos básicos a no especialistas en economía, que permitirán que personas no versadas en economía puedan interpretar las principales noticias y hechos de la actualidad económica: ¿Por qué en las economías de mercado hay una presencia tan importante del sector público? ¿Están en peligro las pensiones del futuro?¿Cuáles son los costes del desempleo y sus posibles soluciones?¿Por qué fijar alquileres bajos puede perjudicar el acceso a la vivienda?¿Puede un Estado declararse insolvente? ¿Cómo se explican las quejas del agricultor cuando se recoge una buena cosecha? ¿Qué ha ocurrido con el mercado de la vivienda en los últimos años? ¿Por qué se ponen trabas al comercio internacional? ¿Por qué los economistas no se ponen de acuerdo? Etc.

El título de Experto, de 31 créditos de duración, capacitará además al alumnado para que elabore información económica para los medios de comunicación. Para ello se ofrecerá información sobre los elementos que permiten analizar un hecho económico, se analizarán las instituciones que proporcionan información económica y se ofrecerán las pautas necesarias para elaborar un informe económico.

El curso, dirigido por el Prof. Francisco González Gómez (Dpto. de Economía Aplicada) ha sido organizado por la Universidad de Granada, a través de su Centro de Enseñanzas Virtuales, la Fundación General Universidad de Granada-Empresa y la Escuela de Postgrado, con la colaboración de la Fundación Andaluza de la Prensa.

Estos estudios se desarrollarán en la modalidad virtual, entre noviembre de 2010 y mayo de 2011, pudiendo ampliar información las personas interesadas en seguir el curso en la dirección http://cevug.ugr.es.

Contacto: Francisco González Gómez. Dpto. de Economía Aplicada. Universidad de Granada. Correo e. fcojose@ugr.es


La UGR libera un programa que analiza masas de datos para extraer conclusiones y predecir sus valores futuros

  • La herramienta se denomina KEEL (Knowledge Extraction Based on Evolutionary Learning, Extracción del conocimiento basada en aprendizaje evolutivo)

El departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada ha liberado un programa que analiza masas de datos para extraer conclusiones y predecir sus valores futuros, denominado KEEL. El grupo SCI2S-Soft Computing and Intelligent Information Systems (Computación Bioinspirada y Sistemas Inteligentes de Información), dirigido por el catedrático Francisco Herrera, ha liberado su herramienta KEEL (Knowledge Extraction Based on Evolutionary Learning, Extracción del conocimiento basada en aprendizaje evolutivo), poniendo a disposición de toda la comunidad universitaria y empresarial internacional una herramienta única para analizar masas de datos obtenidos de cualquier fuente, desde llamadas telefónicas hasta datos de consumo de electricidad o agua.

Métodos inspirados en la naturaleza

Esta herramienta permite usar métodos inspirados en la naturaleza, es decir, hallar soluciones a un problema a base de crear grupos de muchas soluciones, hacer que compitan entre sí, tomando y cambiando las más adecuadas y eliminando las más inadecuadas; por ejemplo, se evalúan diferentes métodos para predecir consumo eléctrico haciéndolos que evolucionen hasta obtener uno que tenga el nivel adecuado de exactitud y precisión.

KEEL, en la que se han invertido centenares de horas de trabajo, es una herramienta única porque permite comparar muchos métodos para resolver un problema; los resultados obtenidos con la misma han sido publicados en diferentes revistas científicas y congresos internacionales. Con la liberación, el grupo SCI2S y el departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR permiten que el resto de la comunidad use esta herramienta tanto en su propia investigación como en la enseñanza y entrenamiento de trabajadores con los métodos usados en la misma.

Contacto:

  • Jesús Alcalá Fernández. Departamento de Ciencias de la

Computación e Inteligencia Artificial de la UGR. Teléfono: 958 240 467. Correo electrónico: jalcala@decsai.ugr.es

  • Francisco Herrera Triguero. Departamento de Ciencias de la

Computación e Inteligencia Artificial de la UGR. Teléfono: 958 240 598. Correo electrónico: herrera@decsai.ugr.es


La consejera de Presidencia de la Junta de Andalucía inaugura el curso del Centro Mediterráneo “Andalucía 2010: realidades y perspectivas”

  • El próximo lunes, 18 de octubre, a las 20 horas en el Palacio de Bibataubín

La consejera de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Mª del Mar Moreno Ruiz; el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso; el director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Juan Francisco García Casanova, y el catedrático emérito de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, José Cazorla Pérez, asistirán el próximo lunes, 18 de octubre, a las 20 horas a la inauguración del curso “Andalucía 2010: realidades y perspectivas”, que organiza el Centro Mediterráneo.

El acto contará asimismo con la presencia de la Secretaria General de la Universidad de Granada, Rossana González.

El curso se celebrará durante los días 18, 19, 25 y 26 de octubre.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Lunes, 18 de octubre
  • HORA: 20 horas
  • LUGAR: Palacio de Bibataubín

PROGRAMA DEL CURSO

Lunes, 18 de Octubre:

  • 20.00.– Inauguración.
  • Intervienen:
  • Dña. Mª del Mar Moreno Ruiz. Consejera de la Presidencia. Junta de Andalucía.
  • D. Juan Cano Bueso. Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
  • D. Juan Franscisco García Casanova. Director del Centro Mediterráneo.
  • D. José Cazorla Pérez. Catedrático Emérito de Ciencias Políticas. Universidad de Granada.
  • 20.15.– Apertura. Dña. Mª del Mar Moreno Ruiz. Consejera de la Presidencia. Junta de Andalucía.
  • 20.30.– Conferencia Inaugural: Las transformaciones institucionales de Andalucía: XXX años de desarrollo político. D. Juan Cano Bueso. Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
  • 21.00.– Las transformaciones sociales de Andalucía. D. Antonio Pascual Acosta. Presidente de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía.

Martes, 19 de Octubre:

  • 20.00.– Empleo y economía en Andalucía y España. D. Manuel Pimentel Siles. Ex Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • 20:30.– Sin tópicos: Andalucía vista desde fuera. D. Fernando Vallespín Oña. Catedrático de Ciencias Políticas y de la Administración.

Lunes, 25 de Octubre:

  • 20.00.– El voto económico en Andalucía. D. Antonio María Claret García. Doctor en Ciencias Políticas.
  • 20:30..– Diálogo social en Andalucía y política económica de baja intensidad. D. Joaquín Aurioles Martín. Presidente del Observatorio Económico de Andalucía.

Martes, 26 de Octubre:

  • 20.00.- ¿Diferencias o desigualdades? La Andalucía de Blas Infante y la actual: un contraste. D. José Cazorla Pérez. Catedrático Emérito de Ciencias Políticas. Universidad de Granada.
  • 20.30.– Las autonomías de primera: ¿un referente obligado? D. Rafael Escuredo Rodríguez. Ex Presidente de la Junta de Andalucía.

La ministra de Igualdad y el rector presiden la Graduación del Máster Erasmus Mundus GEMMA de Estudios de las Mujeres y de Género

  • El próximo lunes, día 18 de octubre, a las 11 h. en el salón de actos del Complejo Triunfo

El próximo lunes, día 18 de octubre, a las 11 h. en el salón de actos del Complejo Triunfo, la ministra de Igualdad, Bibiana Aido, y el rector, Francisco González Lodeiro, presidirán el Acto de Graduación de las dos primeras promociones de Master Erasmus Mundus GEMMA de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada.

El Programa GEMMA es el primer y único Máster Oficial Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género en Europa. Es, por tanto, un programa de excelencia avalado por la Comisión Europea que lo seleccionó para el sello “Erasmus Mundus” de entre 160 proyectos presentados en toda Europa para la convocatoria de 2006.

GEMMA es el resultado de un largo proceso de trabajo para armonizar la diversidad de estructuras educativas y lograr un programa conjunto en Estudios de las Mujeres y de Género de ocho universidades de siete países de Europa con diferentes tradiciones y culturas: Universidad de Granada (España, coordinadora), Universidad de Bolonia (Italia), Universidad Central Europea de Budapest (Hungría), Universidad de Hull (Reino Unido), Universidad de Lodz (Polonia), Universidad de Oviedo (España), Institutum Studiorum Humanitatis (Ljubljana, Eslovenia) y Universidad de Utrecht (Países Bajos).

En el presente curso académico comienza la cuarta edición del Máster (2010/2012) y entre ésta y la tercera edición (en curso), se cuenta con alrededor de 100 estudiantes matriculados/as. Otras 100 personas se encuentran entre el alumnado graduado en el programa en los años anteriores.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Lunes, día 18 de octubre
  • HORA: 11 h.
  • LUGAR: Salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo.

Las universidades de Granada y Almería formarán expertos en gestión deportiva

  • El Máster Andaluz Interuniversitario en Gestión Deportiva está patrocinado por la Junta de Andalucía, con la colaboración de Agesport y la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada
  • La inauguración del Máster tendrá lugar mañana viernes, 15 de octubre, a las 12 horas

La Fundación General UGR-Empresa, la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada y la Universidad de Almería organizan el Máster Andaluz Interuniversitario en Gestión Deportiva, un título propio de las universidades de Granada y Almería que patrocina la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía y la Empresa Pública de Deporte Andaluz, con la colaboración de Agesport y la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.

El sistema deportivo actual, y con ello las entidades e instalaciones deportivas que lo configuran, se encuentran inmersas, dentro del sector servicios, en una situación de competitividad y exigencias de mercado que hacen imprescindible la constante mejora de las mismas, con el fin de conseguir una mayor eficiencia y excelencia.

Especialización de los profesionales

Por ello, la misión de este Máster es alcanzar el máximo nivel de formación y especialización de los profesionales responsables de estas organizaciones y/o de las diferentes áreas que las sustentan, permitiendo así el uso y optimización de recursos (instalaciones, actividades, recursos humanos y económicos) y con ello dar respuesta a los nuevos retos que se plantean en la gestión deportiva. Así mismo se pretende dar una respuesta formativa a estos sectores, al tiempo que se pretende satisfacer las exigencias formativas que el Espacio Europeo de Educación Superior va a significar para todos los Estados miembros de la Unión Europea. La experiencia adquirida en las ediciones anteriores garantiza el éxito de esta nueva edición.

El acto de presentación del Máster tendrá lugar mañana viernes, 15 de octubre, a las 12 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y contará con la presencia de Dolores Ferre Cano, vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR; Manuel Jiménez Barrio, Secretario General para el Deporte de la Junta de Andalucía; Aurelio Ureña Espá, decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte; Salvador Jiménez Rodríguez, presidente de Agesport, y Antonio López Hernández y Tomás Lorenzana de la Varga, directores académicos.

CONVOCATORIA: Asunto: Inauguración Máster Andaluz Interuniversitario en Gestión Deportiva.

  • DÍA: Viernes, 15 de Octubre
  • HORA: 12 horas
  • LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

El CICODE organiza un curso gratuito sobre «La mediación en prevención de drogas en el siglo XXI”

  • El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 27 octubre

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, dentro de su programa de prevención de drogodependencias, financiado por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, organiza el curso “La mediación en prevención de drogas en el siglo XXI: Propuestas de intervención (1ª edición)”.

El curso es gratuito y el plazo de inscripción permanecerá abierto del 8 al 27 Octubre de 2010. Está dirigido a la comunidad universitaria y se han fijado 30 plazas. Se impartirá del 2 al 5 de noviembre, en la Facultad de Filosofía y Letras (Seminario Concepción Félez Lubelza).

Está dirigido por Cristina Villalba Augusto y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, del CICODE, y será impartido por Ignacio Márquez Jiménez, psicólogo-técnico en Prevención de Drogodependencias y Adicciones, coordinador del programa “Ciudades ante las drogas” del Ayuntamiento de Motril, y María Elena Arredondo Navarro, trabajadora social-técnica en Prevención de Drogas APREX Granada.

Programa:

MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA MEDIACIÓN SOCIAL

  • Bloque I: Conceptos básicos
  • Bloque II: Factores de riesgo y protección
  • Bloque III: La prevención del uso indebido de drogas
  • Bloque IV: El rol del mediador/a social
  • Bloque V: La mediación recreativa

MÓDULO II: COMPETENCIAS SOCIALES NECESARIAS PARA HACER MEDIACIÓN (HHSS)

  • Bloque I: Capacidad para tomar decisiones
  • Bloque II: Asertividad
  • Bloque III: Capacidad para comunicarse de forma efectiva
  • Bloque IV: Autoestima
  • Bloque V: Habilidad para manejar las propias emociones

MÓDULO III: COMUNITARIO DE INTERVENCIÓN

  • 1. Concepto
  • 2. Objetivos
  • 3. Análisis de la realidad: valoración de necesidades y recursos
  • 4. Niveles y estrategias de prevención comunitaria
  • 5. Escenarios de la prevención comunitaria
  • 6. Actores de la prevención comunitaria
  • 7. Evaluación de programas de prevención comunitaria

MÓDULO IV: ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS

  • 1. El marco general de la prevención
  • 2. Programar en prevención con calidad
  • 3. Cómo evaluar los programas de prevención

MÓDULO V, TALLER PRÁCTICO 1: “¿Qué pintan las drogas en tu vida?”

MÓDULO VI, TALLER PRÁCTICO 2: Diseño, elaboración y puesta en práctica de una campaña de sensibilización sobre la prevención de drogas y el ocio alternativo al consumo. Modo de inscripción: Enviar un correo electróniCo a : coopera@ugr.es con: nombre, apellidos, D.N.I., fecha de nacimiento, teléfono de contacto y titulación.

Para más información: Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE). Tfn. 958 244 207. Correo elec: cvillalba@ugr.es