La bailaora Eva Esquivel, en concierto en la UGR

  • El acto flamenco, en el que participarán también los cantaores Sergio Gómez “El Coloraito” y Manuel Heredia, y el guitarrista Luis Mariano, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el viernes, 22 de octubre de 2010, a las 20:00 horas

La bailaora Eva Esquivel actuará en un concierto flamenco en la UGR, acompañada de los cantaores Sergio Gómez “El Coloraito” y Manuel Heredia, y el guitarrista Luis Mariano, en un acto que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el viernes, 22 de octubre de 2010, a las 20:00 horas.

Organizado por la Cátedra Manuel de Falla, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, dentro del ciclo “Otras músicas”, “Flamenco en Letras”, cuenta con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras y el Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada.

Eva Esquivel (al baile)

Comienza en el mundo de la danza a los 6 años en la academia de Charo Romero, estudiando después con numerosos artistas como Maite Galán, Mariquilla, Javier Latorre, Javier Barón, Juana Amaya, Belén Maya, Rafaela Carrasco, Juan-Andrés Maya, Mercedes Ruiz, Andrés Peña y Alejandro Granados, entre otros muchos. En 2003, se incorpora al Centro Flamenco Mario Maya donde estudia ballet, técnica flamenca, clásico español, interpretación y teatro, de la mano de profesores como Lola Greco. Entra a formar parte de la Compañía de Mario Maya, representando los espectáculos “Ensayo general” Y “Diálogo del amargo” (en éste último además, como coordinadora del espectáculo) en diferentes teatros y festivales: F. Mont de Marsans, I Bienal de Málaga, Festival de Jerez, Ciclo “Lorca y Granada”, Gran Teatro de Córdoba y “Andalucía, el Flamenco y la Humanidad” para la inauguración de la Bienal de Sevilla 2006, junto a artistas de primerísimo nivel. Ha trabajado para otros espectáculos como “Mis Raíces Cautivo” de Juan-Andrés Maya, “El Sacromonte y yo” de Mariquilla y Encuentros Flamencos englobados en el Festival de Otoño de Granada 2006. En 2009 se encarga de la coordinación y regiduría de los espectáculos del Festival de Otoño de Granada, incluido el I Concurso Coreográfico de Granada y participa en los Trasnoches Flamencos paralelos al mismo celebrados en la Peña La Platería. Realiza una pequeña intervención en la película “Muerte en Granada” con Andy Garcia, además de 5 programas de TV para Canal Sur y La 1. Ha participado también en los principales Festivales de la provincia: Ogíjares, Armilla, Zaidín, Salobreña, Huétor Vega, entre otros, así como en varios ciclos flamencos de peñas como La Platería, Solera y Caña, La Parra y La Hierbabuena. Participa en los Trasnoches Flamencos del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en los actos culturales paralelos al Mundial de Esquí de Granada (1996), en el Ciclo “Los veranos del Corral”, en varias temporadas de los ciclos de “La Chumbera”, en la Inauguración del Centro de Estudios Lorquianos de Fuentevaqueros en el Centenario del nacimiento del poeta. Realiza dos actuaciones en la Feria Mundial de Flamenco en Sevilla (2003 y 2004). Participa asimismo en la Conmemoración del Día de la Hispanidad en Mauritania, invitada por la Embajada española en aquel país.

Eva Esquivel ha compaginado su intensa actividad artística con la docencia, impartiendo clases desde hace más de 20 años. Ha dirigido diversos talleres de baile (Escuela flamenca “Carmen de las Cuevas”…) y ha coreografiado los Ballets de varios programas de TV Infantiles (La Banda Del Sur y Veo Veo). Actualmente dirige las clases de flamenco en la Escuela de Música y Danza de Ogíjares (EMMDO).

Sergio Gómez, “El Coloraíto” (cante) Ha bebido de las fuentes más puras del flamenco desde sus primeros años. Su padre, Antonio Gómez “El Colorao”, le ha inculcado todo su arte a la vez que las bases fundamentales del cante. A la temprana edad de 6 años hace su primera actuación acompañado de su hermano a la guitarra. A partir de este momento empieza a cantar junto a su padre en numerosas peñas flamencas y festivales de Andalucía. Con 10 años forma el grupo Oyana. En los tres años que dura esta experiencia musical comparte cartel con artistas de la talla de Remedios Amaya o Raimundo Amador. Cuando se disuelve el grupo Sergio vuelve a sus raíces. En los últimos años ha adquirido el reconocimiento de la afición de Granada, convirtiéndose en una de las jóvenes promesas del flamenco granadino. En 2008 participa en el espectáculo “Mujeres” con Merche Esmeralda, Belén Maya y Rocío Molina. En el 2007 participa en el prestigioso concurso de la Unión, y logra obtener los premios de soleá y Vidalita, al igual que en 2008 consigue el premio a la Farruca. Sergio Gómez se ha ganado un puesto de honor entre las jóvenes promesas del flamenco granadino.

Luis Mariano (guitarrista)

Nace en 1975 en Granada: Se inició en la guitarra a los 15 años recibiendo clases de Pepe el “Marino”, colabora en un disco con Gazpacho. Frecuenta Peñas y adquiere experiencia acompañando a cantaores como Jaime Heredia “El Parrón”, Antonio “El Trinidad” y José Maya. Continúa su carrera contactando con los guitarristas Paco y Miguel Ángel Cortés, entra en el Tablao Flamenco Reina Mora, siendo reclamado para el toque para baile que domina, acompaña a bailaores como María Guardia “Mariquilla”, Miguel Ruiz, Angustias del Sacromonte, Juan Andrés Maya, Manuel Liñán, Juan Ramírez, Luis de Luis, Tatiana Garrido, Jara Heredia, La Tati, y la japonesa Maya Kawano en Tokio y Osaka. Ha tocado en los espectáculos La Casa de Bernarda Alba, Furia Maya, Gitanos de Graná, Jondo y Puro. Viaja por Europa, Japón, África y América junto a Curro Albayzín con quién ha tocado en fiestas privadas para la Casa Real, y la Junta de Andalucía en promociones de Andalucía por varios países. Ha acompañado a Luis de La Pica, Bizco de los Camarones, Morenito de Íllora, Toni Maya, Rafael Gómez, José Jiménez “El Falo”, Capullo de Jerez, Juan Pinilla. Actualmente es guitarrista oficial de la cantaora Marina Heredia, ha grabado un disco con Marina y Bolita de Jerez. En 2007 obtiene el primer Premio I del Concurso Guitarra Flamenca “José Agudo Sánchez” de Jumilla y el Premio Especial en toques de Levante.

Actividad:

  • Concierto: Flamenco en Letras
  • Participan:Eva Esquivel, Sergio Gómez “El Coloraito”, Manuel Heredia y Luis Mariano
  • Fecha: viernes, 22 de octubre de 2010
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
  • Hora: 20:00 horas
  • Organiza: Cátedra Manuel de Falla, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras y el Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada.
  • Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla, de la Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484 – Correo e.: jologon@ugr.es


II Jornada de Proyectos de Software Libre de la Universidad de Granada

  • Simultáneamente, se hará una presentación de la edición actual del Concurso Universitario de Software Libre

Los próximos días 22 y 23 de octubre tendrán lugar en el Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicaciones por segundo año consecutivo las Jornadas de Proyectos de Software Libre en la Universidad de Granada, cuyos objetivos son presentar los diferentes proyectos que se están desarrollando por parte de los investigadores, alumnos y personal de la Universidad, y además introducir al resto de la comunidad las técnicas necesarias para comenzar y desarrollar un proyecto de software libre con éxito.

Las jornadas contarán con la presencia de María Hinojosa, técnica de Codeko.com y Pablo Neira, profesor de la Universidad de Sevilla, desarrollador de proyectos internacionales de software libre y coordinador del concurso nacional universitario de software libre, que hablarán sobre las claves para llevar a cabo con éxito un proyecto de software libre.

Simultáneamente, se hará una presentación de la edición actual del Concurso Universitario de Software Libre, tercera en la Universidad de Granada, y quinta nacional; esta edición permite además la participación de alumnos de ciclos formativos, posgrado y estudiantes de bachillerato. En ediciones anteriores, la Universidad de Granada logró tanto premios nacionales como finalistas; la fase final de esta edición se celebrará precisamente en la Universidad de Granada.

Contacto: Oficina de Software Libre UGR, JJ Merelo, correo elec: dirosl@ugr.es, móvil: 615950855


El rector informa sobre la resolución de la Convocatoria Campus de Excelencia Internacional 2010

Hoy, jueves, 21 de octubre, a las 18,30 h. el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, acompañado por Jesús Quero, gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, y Alfredo Berzal, director del Instituto de Parasitología y Biomedicina “López Neyra” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, informará en rueda de prensa de la resolución de la convocatoria Campus de Excelencia Internacional 2010.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 21 de octubre.
  • HORA: 18,30 h.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

La UGR celebra sesión ordinaria del Consejo de Gobierno

Mañana, jueves, día 21 de octubre, a las 16:30 horas en primera convocatoria, y a las 17:00 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Informe del Sr. Rector.
  • 2. Aprobación, si procede, de la siguiente normativa informada favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en sesión de 6 de octubre de 2010:
    • Normativa para la elaboración de propuestas de modificación de planes de estudio de títulos oficiales de grado y máster.
    • Modificación del artículo 7 del Reglamento sobre adaptación, reconocimiento y transferencia de créditos en la Universidad de Granada.
  • 3. Propuesta y aprobación, si procede, de la Cátedra de Teología de la Universidad de Granada.
  • 4. Aprobación, si procede, de la propuesta de coordinadores de programas de doctorado realizada por el Consejo Asesor de Doctorado.
  • 5. Propuesta y aprobación, si procede, de la participación de la Universidad de Granada en la empresa “IActive Intelligent Solutions S.L.”, informada favorablemente por la Comisión Económica del Consejo Social en sesión de 23 de septiembre de 2010.
  • 6. Propuesta y, en su caso, aprobación de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión de 13 de octubre de 2010, relativos a:
    • Solicitudes de permisos y licencias.
    • Nombramientos de colaboradores extraordinarios.
    • Prórrogas de comisiones de servicios de profesorado de La Universidad de Granada en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
    • Excedencia para incorporación a empresa de base tecnológica.
    • Modificación del plazo de solicitud de acogimiento al plan de incentivación de la jubilación voluntaria del profesorado de los cuerpos docentes.
  • 7. Aprobación, si procede, de expedientes de alteración presupuestaria.
  • 8. Informe y, en su caso, posicionamiento sobre la supresión del Máster oficial universitario en “Psicología de la salud, evaluación y tratamiento psicológico”.
  • 9. Aprobación, en su caso, del Proyecto para el fomento y desarrollo del Deporte de alto nivel en la Universidad de Granada.
  • 10. Creación, en su caso, por cambio de denominación, de cuatro registros auxiliares dependientes del Registro General de la Universidad: Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Trabajo Social, ETS Ingeniería de Edificación, ETS Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.
  • 11. Designación, si procede, de dos miembros de la Junta Electoral de la Universidad de Granada, correspondientes al sector del profesorado con vinculación permanente y al sector estudiantado.
  • 12. Aprobación, en su caso, de adscripción de profesorado a Instituto Universitario de Investigación.
  • 13. Ruegos y preguntas.
  • 14. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


El Centro de Lenguas Modernas inaugura el Aula Yehuda ibn Tibbon, dedicada al insigne médico y traductor judeo granadino

  • Acto oficial de apertura de curso con la conferencia “Un eslabón en la cadena: los judíos en España”, por Lola Ferre, catedrática del área de Estudios Hebreos y Arameos

Mañana, jueves, día 21 de octubre, a las 12,30 h., se celebrará el acto de inauguración de los prestigiosos Cursos de Estudios Hispánicos y de Lengua y Cultura Españolas del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada. En ellos están matriculados aproximadamente 450 universitarios extranjeros.

Escultura conmemorativa de Yehuda ibn Tibbon en el barrio del Realejo de Granada

Entre los actos programados en la sede principal del Palacete de Santa Cruz, en el barrio del Realejo, destaca la conferencia impartida por la Dra. Lola Ferre Cano, catedrática del Área de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad de Granada.

A continuación, se procederá a la inauguración del aula dedicada al insigne médico y traductor judeo granadino Yehuda ibn Tibbon. Éste es el segundo espacio docente del Centro de Lenguas Modernas que recibirá el nombre de una figura destacada en la historia de la ciudad, tras el inaugurado el año pasado con el nombre del escritor Washington Irving.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, día 21 de octubre.
  • HORA: 12,30 h.
  • LUGAR: sede principal del CLM. Palacete de Santa Cruz, barrio del Realejo.

Abierto en la UGR el plazo de inscripción en el curso “Reflexiones feministas sobre el cuerpo, poder y colonialidad”

  • Propuesto por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE), el plazo permanecerá abierto hasta el 16 de noviembre. El curso se desarrollará del 23 de noviembre al 1 de diciembre de 2010

Hasta el 16 de noviembre permanecerá abierto el plazo de matriculanción en el curso “Reflexiones feministas sobre el cuerpo, poder y colonialidad” que propone el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE), y que se desarrollará los días 23, 24, 25, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2010.

Las transformaciones culturales, políticas, económicas y sociales producidas por los efectos de la globalización en las sociedades actuales, han sido estudiadas por las diferentes disciplinas dentro del ámbito académico. Desde los años 60 los estudios feministas han venido realizando un trabajo muy importante en este sentido, vinculado a la lucha por la igualdad de género. Los movimientos feministas han sido desde entonces un referente teórico-práctico fundamental, gracias a sus interesantes actividades políticas militantes, académicas, institucionales y profesionales, y a su capacidad de innovar y reinventarse.

Con este curso se pretende crear un espacio en el que pensar, preguntar(se) y reflexionar, acerca de algunas de las cuestiones que actualmente están en el centro del debate en el seno del movimiento feminista: redefiniciones de las identidades de género, sexualidades, configuraciones del sector laboral, trabajo sexual, la precariedad, violencia de género, las relaciones entre el norte-sur global, etc.

Se propone, pues, para ello, un proceso formativo que consistirá en seminarios, talleres y conferencias en el que se combinen aspectos teóricos y prácticos que aborden las propuestas de los nuevos enfoques feministas ante el análisis de las transformaciones sociales, culturales, económicas y políticas de las sociedades actuales.

Programa

  • 1.Sesión inaugural (Conferencias):
    • El Cuerpo Desobediente y la Cultura
    • Cuerpos y Políticas: el Feminismo como Cuerpo
  • 2.Taller (Des)dibujando Cuerpos.
  • 3.Taller Sexismo, Poder y Violencia de Género.
  • 4.Feminismos Poscoloniales.
  • 5.Hombres, Política Sexual y Feminismos
  • 6.La Prostitución: la autodeterminación sexual del cuerpo femenino como fuente de estigma y discriminación.

Profesorado

Dolores Juliano Corregido (Universidad de Barcelona); María Luz Esteban Galarza (Universidad del País Vasco); Jesús López Megías (Universidad de Granada); Andrés Pujol Castro (Asociación Alquería); Javier Sánchez Rey (Asociación Alquería); Isabel Holgado Fernández (Coordinadora del colectivo L.I.C.I.T.); Liliana Vargas Monroy (Universidad Javeriana de Bogotá); Cristina Garaizábal Elizalde (miembro del Colectivo Hetaira y Psicóloga Clínica).

Características del curso

Dirigido a: Alumnos/as, profesores/as, PAS, diplomados/as, Licenciados/as en cualquier titulación de la Universidad de Granada. profesionales, voluntarios y miembros de entidades sociales que reúnan los requisitos de acceso a la Universidad. Se reservan el 15% de las plazas para interesados/as en el debate y práctica feministas que no reúnan los requisitos de acceso a la Universidad. Titulación: Certificado de Asistencia Lugar de realización: Sesión Inaugural (23 de noviembre) Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo (frente Hospital Real). Resto de sesiones (24, 25, 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre) aula 1.2 de la Facultad de Psicología (Campus de Cartuja). Horario: 23 de noviembre de 17.30 a 21.00 horas ; 24, 25, 29 de noviembre y 1 de diciembre de 16:30 a 19:30 horas; 30 de noviembre de 16:30 a 20:30 horas Plazas: 30 alumnos/as Número de horas: 25

Los cursos, organizados por la Escuela de Posgrado, se podrán reconocer como créditos de libre configuración, según normativa aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, en sesión de 14 de abril de 1997.

La realización del curso queda supeditada a la matriculación del número de alumnos previsto en la publicidad y/o autorizado por la Escuela de Posgrado.

Plazo de Inscripción y de Solicitud de Beca: Del 14 de octubre al 16 de noviembre de 2010.

Inscripción: Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada (Avd. Constitución 18. Edificio Elvira). Tfn: 958 244 320. Importe de la Matrícula: 31,18 euros

Información complementaria: Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE). Complejo Administrativo Triunfo. Cuesta del Hospicio, s/n 18071 Granada. Teléfono: 958 242007. Fax: 958 240953. Email: cvillalba@ugr.es. Web: http://www.ugr.es/local/cicode


Les conséquences d’une maladie chronique sur le patient dépendent aussi de sa perception de celle-ci

Des chercheurs de l’UGR ont mis au point une épreuve qui permet de mesurer et d’évaluer la représentation cognitive des maladies chroniques. Cette avancée servira à développer des traitements psychologiques dans le domaine clinique et de la santé beaucoup plus effectifs que ceux utilisés actuellement

Que peut-on entendre par « sens commun » lorsque nous parlons de maladie ? De quoi dépendent les idées ou les croyances que les gens ont par rapport à la maladie dont ils sont atteints ? Des chercheurs de l’Université de Grenade ont réalisé une épreuve permettant de mesurer et d’évaluer la représentation cognitive des maladies chroniques, ce qui servira à développer des traitements psychologiques dans le domaine clinique et de la santé beaucoup plus effectifs que ceux utilisés actuellement pour mesurer la qualité de vie des patients.

La Représentation Cognitive de la Maladie fait référence aux idées ou croyances que les personnes ont par rapport à la maladie dont elles sont atteintes à un moment donné. Ces idées se concrétisent autour de cinq aspects : les symptômes qui la caractérisent, les causes qui la provoquent, ses conséquences pour la vie du patient, la façon dont elle peut être contrôlée et par quels agents, ainsi que sa durée et son évolution.

Cette représentation dépend, en principe, du « sens commun » parce qu’elle suppose que les patients ne sont pas experts et que les idées qu’ils ont et la façon dont ils se les représentent proviennent de leur propre expérience, de l’autoconnaissance, ainsi que d’autres sources d’information (sociale, familiale, sanitaire, etc.). Ainsi que l’expliquent les auteurs de cette recherche, « la Représentation de la Maladie influe sur la façon dont le patient s’ajuste à elle, l’affronte et cohabite avec elle ».

Ce travail a été élaboré par Mme Macarena de los Santos Roig, du Département de Psychologie Sociale et de Méthodologie des Sciences du Comportement de l’UGR, et dirigé par le professeur Cristino Pérez Meléndez.

155 patients

Pour mener à bien cette recherche, les scientifiques ont travaillé avec un échantillonnage de 155 patients diabétiques du Type 1 provenant du Service d’Endocrinologie de l’Hôpital Universitaire San Cecilio, qui ont répondu à une série de questionnaires.

Les patients diabétiques présentant un profil qui inclut une symptomatologie élevée, une haute perception des conséquences, une faible perception de la maladie ainsi qu’une évolution chronique, présentent un empirement physique, psychologique et social significatif, ainsi qu’une santé mentale plus faible et une moindre vitalité que ceux qui représentent autrement leur maladie, signalent les auteurs.

D’autre part, l’affrontement de la maladie est plus actif (recherche d’appui social, affrontement conductuel et expression des émotions) quand on perçoit que la maladie a de nombreuses conséquences dans la vie du patient, mais que celui-ci exerce un certain contrôle sur elle. Ces résultats, entre autres, ratifient la validité des ponctuations obtenues à l’échelle appliquée dans ce travail, ce qui garantit son aptitude.

Bien qu’il existait déjà des instruments d’évaluation dans cette thématique dans le domaine anglo-saxon, dont certains ont été traduits (non adaptés et présentant des déficiences) en espagnol par des chercheurs de notre pays, l’instrument développé à l’UGR est le plus complexe et fiable à ce jour.

Contact : Macarena de los Santos Roig. Département de Psychologie Sociale et de Méthodologie des Sciences du Comportement de l’Université de Grenade. Portable : +34 658 436 505 ; courriel : dlsantos@ugr.es


The Impact Of Chronic Diseases On Patients Also Depends On Their Perception Of The Disease

Researchers at the University of Granada have developed a test to measure and assess chronic patients’ cognitive representation of their disease. This advance will enable the development of clinical psychological treatments much more efficient than those currently employed.

What do we mean by “common sense” when we talk about a disease? What affects the ideas and beliefs that patients have of their disease? Researchers at the University of Granada have developed a test for measuring and assessing chronic patients’ cognitive representation of their disease. This advance will enable the development of clinical psychological treatments much more efficient than those currently employed.

The cognitive representation of a disease is the ideas and beliefs that patients have in relation to their condition, at a given time. These ideas are based around five aspects: symptoms, causes, impact of the disease on patients’ lives, way and measures for controlling the condition, time-line and progression of the disease.

Cognitive representation is said to be based on “common sense”, since patients are not experts and their ideas and perception of their disease are based on their own experience, self-knowledge and other sources (social, family environment, health center, etc). The researchers state that “the idea that patients have of their disease affects their own coping and adaptation to it”.

This study was conducted by Macarena De los Santos Roig, at the department of Social Psychology and Methodology of Behavioral Sciences of the University of Granada, and led by professor Cristino Pérez Meléndez.

155 Patients

To carry out this study, the researchers used a sample of 155 patients with diabetes Type 1, treated at the Department of Endocronology of the University Hospital San Cecilio, Granada. Patients were given different tests and, although the study centered on patients with diabetes, this test is intended to be applicable to any patient with a chronic disease.

The study revealed that the profile of diabetic patients reporting many symptoms, with the perception of their disease having heavy impact on their lives, low perceived controllability, and a chronic course present significantly worse physical, psychological and social functioning, as well as a poor mental health, lower vitality and worse overall (physical) health, than those who represent their disease differently.

Conversely, patients face their disease more actively, (they seek social support, apply behavioral coping and express their emotions), when they perceive that their disease has significant impact on their lives, but some control is observed.  Such results confirm the reliability of the scores obtained on the scale developed in this study. Thus, its effectiveness is demonstrated.

Although other similar assessment tools already existed in other countries, they had been deficiently translated (not adapted, and presenting some deficiencies) into Spanish by national researchers. Consequently, the tool developed by the University of Granada is the most complete and reliable of all existing assessment tools.

Contact: Macarena De los Santos Roig. Department of Social Psychology and Methodology in Behavioral Sciences, University of Granada. Mobile: +34 658 436 505. E-mail: dlsantos@ugr.es


Exposición de fotografías sobre el antes y el después de la caída del muro de Berlín

  • “Ortszeit-Local Time de Stephan Koppelkmamm” se inaugura en la Corrala de Santiago, el martes, 19 de octubre de 2010 a las 20:30 horas

Con el título “Ortszeit-Local Time de Stephan Koppelkmamm”, del fotógrafo berlinés Stepan Koppelkmamm, se inaugura en la Corrala de Santiago, el martes, 19 de octubre de 2010 a las 20:30 horas, una exposición de fotografías del antes y el después de la caída del muro de Berlín.

Organizada por el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, con la colaboración del Goethe-Institut, el proyecto “Ortszeit-Local Time” confronta las fotografías tomadas en 1990 por el artista berlinés Stepan Koppelkmamm en su viaje por la Alemania del Este meses antes de la caída del muro y el desmoronamiento del comunismo, y las realizadas una década después cuando regresa a los mismos lugares y toma perspectivas similares de edificios y calles del Berlín oriental, de Dresde o Zittau. Con la fotografía, el artista no solo documentó los cambios producidos en el paisaje urbano en este espacio de tiempo, sino los habidos también en el tejido social y económico tras la reunificación alemana.

Actividad

  • Inauguración de la exposición: “Ortszeit-Local Time de Stephan Koppelkmamm”
  • Autor: Stepan Koppelkmamm
  • Inauguración: Martes, 19 de octubre de 2010
  • Hora: 20.30 horas
  • Fechas de exhibición: del 19 de octubre al 16 de noviembre
  • Organiza: Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, con la colaboración del Goethe-Institut

Contacto: Profesora Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones de la Universidad de Granada, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Tel.: 655993785. Correo electrónico: inlopez@ugr.es


Los partidos jugados en otras competiciones sí afectan al rendimiento real de los futbolistas en la Liga, según un estudio

  • El trabajo, realizado en las universidades de Granada y Valencia, defiende que estos encuentros deberían ser tenidos en cuenta a la hora de evaluar el trabajo de los equipos en la Liga, en contra de lo que se suele hacer
  • “La mejor estrategia para los equipos más débiles, aquellos que intentan salvar la categoría, quizá sea centrarse únicamente en la Liga”, afirman sus autores

Los partidos jugados en otras competiciones afectan al rendimiento real de los futbolistas en la Liga de fútbol, en contra de lo que tradicionalmente se defiende, por lo que deberían ser tenidos en cuenta a la hora de evaluar el trabajo de los equipos en este campeonato, ya que los equipos de fútbol son empresas “multi-producto”. Así se desprende de un trabajo publicado por un investigador de la Universidad de Granada, que ha analizado el rendimiento de los equipos españoles en la Liga de Fútbol Profesional teniendo en cuenta que éstos también juegan partidos en Copa del Rey, Champions League y Europa League.

Este artículo ha sido publicado por el profesor Francisco González Gómez, del departamento de Economía Aplicada de la UGR, en colaboración con Andrés J. Picazo Tadeo, de la Universidad de Valencia. Ambos consideran que en los análisis de eficiencia de los equipos de fútbol, además de medir la conducta deportiva de éstos en la Liga -como normalmente se realiza en las investigaciones-, no debe obviarse que los equipos también juegan en otras competiciones nacionales e internacionales.

Afecta al rendimiento

Y es que el sesgo en la evaluación del rendimiento de los equipos es mayor cuanto mayor es el número de partidos jugados en otras competiciones. Una importante conclusión a la que han llegado los autores es que, realmente, jugar en otras competiciones tiene un coste de oportunidad en términos del rendimiento del equipo en la Liga.

Desde el punto de vista de la gestión del club, sus resultados indican que, a la hora de planificar la estrategia deportiva de los equipos al comienzo de la temporada, habría que considerar que disputar todas las competiciones supone la existencia de un trade-off entre los resultados obtenidos en cada competición. “Por lo tanto, en función del potencial de cada equipo, los clubes deben analizar al principio de la temporada cual es la estrategia más adecuada. Tal vez no interese ser igual de competitivo en los distintos campeonatos. Por ejemplo, probablemente la mejor estrategia para los equipos más débiles, aquellos que intentan salvar la categoría, sea centrarse únicamente en la Liga”, afirma Francisco González Gómez.

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores analizaron la eficiencia de los equipos de fútbol que participan en varias competiciones a lo largo de la temporada, empleando la técnica conocida como Análisis Envolvente de Datos (DEA).

Este trabajo ha arrojado otros resultados interesantes, como que los equipos muestran un distinto nivel de rendimiento en cada competición. Así, el mejor comportamiento deportivo en la primera división se observa, como media, en la Liga y las Competiciones Europeas, mientras que el peor comportamiento corresponde a la Copa del Rey, “una competición donde no es infrecuente que los equipos ‘pequeños’ ganen a los ‘grandes’”, apuntan los investigadores.

Referencia bibliográfica:

  • González-Gómez, F. and Picazo-Tadeo, A.J., 2010. Can we be satisfied with our football team? Evidence from Spanish professional football. Journal of Sports Economics, 11(4), 418-442.
  • Picazo-Tadeo, A.J. and González-Gómez, F., 2010. Does playing several competitions influence a team’s league performance? Evidence from Spanish professional football. Central European Journal of Operations Research, 18(3), 413-432.

Contacto: Francisco González Gómez. Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada. Tfno: 958 24 99 96. Correo electrónico: fcojose@ugr.es. Web: http://www.ugr.es/local/fcojose


Conferencia de Salvador Schelotto sobre la planificación en la ciudad de Montevideo

  • Organizada por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, tendrá lugar en el Salón de Grados de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, el miércoles, 20 de octubre de 2010, a las 19 horas

El profesor Salvador Schelotto, que fue director de planeamiento del Ayuntamiento de video y director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Uruguay, imparte una conferencia en la que hablará de “Las megaciudades latinoamericanas ante los problemas sociales y ambientales: La planificación en la ciudad de Montevideo”, el miércoles, 20 de octubre de 2010, a las 19 horas, en el Salón de Grados de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

Vista aérea parcial de Montivideo

El acto forma parte de las actividades de Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Conferencia: “Las megaciudades latinoamericanas ante los problemas sociales y ambientales: La planificación en la Ciudad de Montevideo”
  • A cargo de: Salvador Schelotto
  • Día: Miércoles, 20 de octubre de 2010
  • Lugar: Salón de Grados de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
  • Hora: 19 horaS
  • Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra “José Saramago” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Contacto: Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra “José Saramago”. Secretariado de Extensión Universitaria, Universidad de Granada. Tfn: 958 240447. Correo electrónico: mataran@ugr.es


Inauguración del curso en Filosofía y Letras

  • José Enrique Ruiz-Domènec, catedrático de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Barcelona, impartirá la conferencia “Cómo se escribe la historia de España”

Mañana, miércoles, 20 de octubre, a las 12 horas, en el Aula Federico García Lorca, de la Facultad de Filosofía y Letras, se inaugura oficialmente el curso académico 2010/2011.

José Enrique Ruiz-Domènec, catedrático de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Barcelona, impartirá la conferencia titulada “Cómo se escribe la historia de España”.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Miércoles, 20 de octubre.
  • HORA: 12 horas.
  • LUGAR: Aula Federico García Lorca, Facultad de Filosofía y Letras.

José Enrique Ruiz Domènec nació en 1948 en Granada, donde estudió bachillerato y los primeros años de Universidad. Se fue a vivir a Barcelona en 1968. Un año después obtuvo una plaza de profesor en la recién fundada Universidad Autónoma de Barcelona, donde se doctoró en 1973. Fue profesor adjunto por oposición con el número uno en 1979, en 1986 fue nombrado director del Institut d’Estudis Medievals y editor de la revista “Medievalia”. En 1994 obtuvo la cátedra de Historia Medieval de Europa. En 1996 entró a formar parte de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y en 2001 de la Real Academia de Doctores de Cataluña. Ha sido profesor visitante en las Universidades de Génova y Poitiers. Ha impartido cursos de doctorado en el Instituto Europeo de Estudios Humanísticos de Florencia. Es miembro del comité científico de Festival Storia de Turín y miembro permanente del jurado internacional del premio Finale Ligure de historia. En 2006 recibió el premio Ciudad de Barcelona, en la modalidad de ensayo, por su libro “El reto del historiador”. Es el representante español dentro de la comisión de 27 historiadores para los 27 países de Europa. Se dedica principalmente al estudio de la Edad Media europea. En 1969 conoce a Geo Pistarino y Gabriella Airaldi, con los que mantendrá una larga relación en los años siguientes. En 1977 entra en contacto con Georges Duby, que le invita a su seminario del Collège de France y le prologa uno de sus primeros libros. Con el mantendrá una estrecha relación epistolar y personal en los años siguientes. En 1979 se pronunció a favor de la adopción en España de los métodos y objetivos de la Nouvelle Histoire, en un seminario impartido en su universidad con el título “El juego del amor como representación del mundo en Andrés el Capellán”, que fue vivamente elogiado por la revista “Annales”. Ruiz Doménec mantenía estrechos contactos con la historiografía de París a través de Duby, a diferencia de sus colegas, más propensos a mantener los métodos de análisis procedentes del marxismo británico. Su más reciente publicación es su visión de su propio país, “España, una nueva historia”, que viene a coronar su larga trayectoria.