La UGR rinde homenaje al decano de los hispanistas marroquíes, Mohammed Ibn Azzuz Hakim

  • En el transcurso del homenaje, que tendrá lugar en el Salón de Actos del Carmen de la Victoria de la UGR, el miércoles, 27 de octubre, a las 12 de la mañana, el profesor Ibn Azzuz pronunciará la conferencia “Marruecos y España: históricamente más unidos que separados”.

La UGR rinde homenaje al decano de los hispanistas marroquíes, Mohammed Ibn Azzuz Hakim, uno de los historiadores, escritores y periodistas más prestigiosos de Marruecos.

Tendrá lugar en el Salón de Actos del Carmen de la Victoria de la UGR, el miércoles, 27 de octubre, a las 12 de la mañana, con una conferencia a cargo del profesor Ibn Azzuz titulada “Marruecos y España: históricamente más unidos que separados”.

Mohammed Ibn Azzuz Hakim

El profesor Mohammed Ibn Azzuz Hakim nació en 1924 en Tetuán (Marruecos), entonces capital del Protectorado Español, en el seno de una familia de origen andalusí. Es autor de más de 220 libros en español y árabe y más de 300 trabajos de investigación. Ha pronunciado más de 200 conferencias y ha participado en más de 100 congresos, coloquios y encuentros, organizando muchos de ellos. También ha sido fundador de varios periódicos y revistas en Marruecos. Es, por tanto, uno de los más prolíficos escritores marroquíes en lengua española, dedicando buena parte de su quehacer investigador al estudio del Protectorado Español y, en particular, a la historia del nacionalismo marroquí durante ese periodo, tema sobre el que posee el mayor archivo privado existente, con más de un millón de documentos, entre ellos el legado documental de Juan Luis Beigbeder, antiguo alto comisario de España en Marruecos.

Contacto: Profesor Luis F. García del Moral Garrido. Delegado del Rector para Asuntos Relacionados con Marruecos. Tfns: 958 24 32 53 y 958 24 85 06. Correo electrónico: delrecmar@ugr.es


Mesa redonda en la UGR sobre “La realidad electoral en los países del Magreb: ¿autoritarismo o democracia?”

  • Organizada por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, tendrá lugar en Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, el miércoles, 27 de octubre de 2010, a las 19.30 horas.

Los profesores Inmaculada Szmolka (UGR), Rafael Bustos (UCM), Guadalupe Martínez (UGR) y Raquel Ojeda (UJ), participan en la mesa redonda “La realidad electoral en los países del Magreb: ¿autoritarismo o democracia?” que se celebrará en Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, el miércoles, 27 de octubre de 2010, a las 19.30 horas, dentro del ciclo “Elecciones en el Magreb: entre el autoritarismo y la democracia”, que organiza la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El ciclo “Elecciones en el Magreb: entre el autoritarismo y la democracia”, finalizará el próximo jueves, 28 de octubre, siempre en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, a las 19.30 horas, con la intervención de Joan Botella y María Angustias Parejo.

Actividad

  • Mesa redonda: “La realidad electoral en los países del Magreb: ¿autoritarismo o democracia?”
  • Participan: Inmaculada Szmolka, Rafael Bustos, Guadalupe Martínez y Raquel Ojeda
  • Ciclo: “Elecciones en el Magreb: entre el autoritarismo y la democracia”
  • Lugar: Salón de Grados, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
  • Fecha: Miércoles, 27 de octubre
  • Hora: 19.30 horas
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


Cambio 16

Portada – Sumario y págs. 36-41: «La inteligencia artificial empieza a tener cabida en nuestras vidas»

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36478

 

Descargar


Les adolescents étudiant dans des collèges privés emploient des stratégies plus utiles pour solutionner leurs problèmes que les autres

C’est ce qui découle d’une étude menée à bien à l’Université de Grenade et publiée récemment dans la prestigieuse revue ‘Psicothema’. Ses auteurs ont travaillé sur un échantillonnage de 4456 élèves de Secondaire entre 13 et 18 ans

Les adolescents qui étudient dans des collèges privés font face à leurs problèmes en utilisant des stratégies plus utiles que ceux des collèges publics, et utilisent également plus de stratégies du type émotionnel, d’après une étude menée à bien à l’Université de Grenade et publiée récemment dans la prestigieuse revue ‘Psicothema’.

Ce travail a démontré que les écoliers provenant de centres privés présentent un plus grand affrontement centré sur les problèmes, c’est-à-dire qu’ils utilisent dans une plus large mesure, au moment d’affronter un conflit donné, des stratégies orientées à la solution du même. Des exemples de cette stratégie seraient la concentration dans la résolution du problème, la recherche de distractions physiques comme le sport, penser aux aspects positifs de la situation, etc.

De plus, les adolescents provenant de centres d’enseignement secondaire privés présentent un plus grand affrontement centré sur les rapports avec les autres, c’est-à-dire qu’ils utilisent dans une plus large mesure des stratégies d’affrontement du type émotionnel. Des exemples de cette stratégie seraient la recherche d’appui spirituel, être avec les amis, chercher de l’aide auprès de professionnels, etc.

Étude de presque 4500 adolescents

Pour mener à bien ce travail, les scientifiques de l’UGR ont travaillé sur un échantillon de 4456 adolescents espagnols entre 13 et 18 ans, étudiants de Secondaire, dont 47,3% des garçons et 52,7% des femmes, 67,6% provenant de centres publics et 32,4% de centres privés.

Cette recherche a été réalisée par Mª Paz Bermúdez, Inmaculada Teva et Gualberto Buela-Casal, professeurs de la Faculté de Psychologie de l’Université de Grenade. Comme le signale Mme Bermúdez, « les résultats obtenus démontrent que ce genre de centre (public ou privé) peut influer sur la conduite des élèves à travers la différente organisation sociale, culturelle et/ou éducative que peut avoir chaque centre d’enseignement. »

En conséquence, le genre de centre où l’on étudie peut influer sur la façon de réagir des adolescents face à leurs problèmes. De plus, « un mauvais affrontement des problèmes peut provoquer que la personne, dans ce cas l’adolescent, s’implique dans des attitudes qui mettent en danger sa santé, comme par exemple les drogues, les conduites délictueuses ou conduites sexuelles à risque. »

La chercheuse de l’UGR affirme, d’après les résultats de ce travail, Qu’il « reste encore à élucider dans de futures recherches la façon dont le type d’affrontement des adolescents de centres publics et privés influe dans leur comportement réel face à des situations à risque spécifiques, comme la consommation de drogues, la sexualité, etc. »

Contact : Inmaculada Teva Álvarez. Département de Psychologie Évolutive et de l’Éducation de l’UGR. Tél. : +34 958 249 037 ; courriel : inmate@ugr.es


Adolescents in private schools employ more efficient strategies to cope with problems

This is the conclusion drawn in a study carried out at the University of Granada and recently published in the journal Psicotema. The researchers worked with a sample of 4,456 Spanish Secondary school students aged between 13 and 18.

Adolescents enrolled in private schools employ more efficient strategies to cope with their problems than students in public schools. Further, they also use emotion-oriented coping, as drawn from a study carried out at the University of Granada, recently published in the prestigious journal Psicotema.

This study revealed that students in private schools present a better problem-oriented coping. This means that, when facing a problem, they use more frequently strategies aimed at solving the problem. Some examples of such strategies are concentrating deeply when solving a problem, seeking physical entertainment –as sports–, focusing on the positive aspects of the situation, etc.

Additionally, adolescents in private Secondary School centers present emotion-oriented coping, which means that they employ more strategies based on their relations with the others. Some examples of such strategies are seeking spiritual support, talking with their friends, seeking professional assistance, etc.

A Sample of 4,500 adolescents

To carry out this study, the researchers of the University of Granada worked with a sample of 4,456 Spanish Secondary School adolescents aged between 13 and 18. Of this sample, 47.3% were men and 52.7% were women. 67.6% attended public centers and 32.4% attended private centers.

This research was conducted by Mª Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal, professors at the Faculty of Psychology, University of Granada. Bermúdez points out that “the results obtained show that the type of education center may affect students’ behavior, due to the different social, cultural and/or education structure that each center has”.

Therefore, the type of center may have an impact on how adolescents cope with their problems. In addition, “when adolescents cope poorly with a problem, this may lead them to high-risk behaviors such as drug abuse, crime or sexual risk behavior”.

The University of Granada researcher states that, in the light of this study, “future researches should analyze how the type of strategy employed by adolescents in public and private centers affects their actual behavior in specific risky situations, such as drug abuse, sexuality, etc.

Contact: Inmaculada Teva Álvarez. Dpto. Evolutionary and Education Psychology of the University of Granada. Phone: +34 958 249 037. E-mail: inmate@ugr.es


Los adolescentes que estudian en colegios privados emplean estrategias más útiles para solucionar sus problemas que los demás

Así se desprende de un estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada y publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Psicothema’Sus autores trabajaron con una muestra formada por 4.456 adolescentes españoles, de entre 13 y 18 años y estudiantes de Secundaria

Los adolescentes que estudian en colegios privados se enfrentan a los problemas utilizando estrategias más útiles que los de colegios públicos y utilizan también más estrategias de tipo emocional, según se desprende de un estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada y publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Psicothema’.

Este trabajo ha demostrado que los escolares que acuden a centros privados presentan un mayor afrontamiento centrado en los problemas, es decir, a la hora de enfrentarse a un conflicto dado utilizan en mayor medida estrategias que se dirigen a la solución del mismo. Ejemplos de estas estrategias serían concentrarse en resolver el problema, buscar distracciones físicas (por ejemplo, el deporte), fijarse en los aspectos positivos de la situación, etc.

Además, los adolescentes que acuden a centros de enseñanza secundaria privados tienen un mayor afrontamiento centrado en la relación con los demás, es decir, utilizan en mayor medida estrategias de afrontamiento de tipo emocional. Ejemplos de estas estrategias serían buscar apoyo espiritual, estar con amigos, buscar ayuda de profesionales, etc.

Estudio con casi 4.500 adolescentes

Para llevar a cabo este trabajo, los científicos de la UGR trabajaron con una muestra formada por 4.456 adolescentes españoles, de entre 13 y 18 años, y estudiantes de Secundaria, de los que el 47,3% eran varones y el 52,7%, mujeres. El 67,6% acudía a centros de enseñanza públicos, y el 32,4%, a centros privados.

Esta investigación ha sido realizada por Mª Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal, profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada. Como apunta Bermúdez, “los resultados obtenidos demuestran que el tipo de centro (público o privado) puede influir en la conducta de sus alumnos a través de la diferente organización social, cultural y/o educativa que cada instituto puede tener”.

Por tanto, el tipo de centro al que se acuda parece ser que influye en cómo los adolescentes hacen frente a sus problemas. Además, “un mal afrontamiento de los problemas puede llevar a que la persona, en este caso el adolescente, se implique en conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo”.

La investigadora de la UGR afirma que, a la luz de este trabajo, “queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo específicas, como el consumo de drogas, la sexualidad, etcétera”.

Contacto: Inmaculada Teva Álvarez. Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR. Teléfono: 958 249 037. Correo electrónico: inmate@ugr.es


El rector de la UGR, González Lodeiro, presenta el libro “El Aceite de Oliva Virgen: Tesoro de Andalucía”

  • Se trata de una obra editada por la Fundación Unicaja y coordinada por los profesores de la UGR Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, presenta el libro “El Aceite de Oliva Virgen: Tesoro de Andalucía”, una obra editada por la Fundación Unicaja y coordinada por los profesores de la UGR Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero. El acto tendrá lugar en el Salón de Rectores del Hospital Real, el lunes, 25 de octubre, a las 11,00 horas

Intervendrán, junto al rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, la directora de Área de Unicaja en Granada Centro y Costa, Antonia Ortega López; el delegado provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en Granada, Andrés Ruiz Martín; y uno de los coordinadores, el profesor de la UGR Alberto Fernández Gutiérrez. Asimismo, está prevista la asistencia, entre otros, del consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía, Francisco Villalba, y el responsable de Publicaciones de la Obra Social de Unicaja, Francisco Cañadas Barón.

El volumen, elaborado por un grupo de casi treinta investigadores de diversas universidades españolas y extranjeras, así como de diferentes organismos públicos y privados, realiza un exhaustivo y completo análisis del mundo oleícola, desde sus orígenes hasta su uso actual, y destaca su importancia en el desarrollo socioeconómico de Andalucía. Entre los autores del libro figuran como coordinadores Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, ambos catedráticos de la Universidad de Granada. Además, en este volumen participan, entre otros, Francisco Villalba Cabello, consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía, y Felisa Becerra, directora de Proyectos de Analistas Económicos de Andalucía.

 

 

Portada del libro

Actividad

  • Presentación del libro “El Aceite de Oliva Virgen: Tesoro de Andalucía”
  • Edita: Fundación Unicaja
  • Fecha: Lunes, 25 de Octubre de 2010
  • Hora: 11,00 horas
  • Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Universidad de Granada). C/ Cuesta del Hospicio s/n

Contacto: Profesor Alberto Fernández Gutiérrez. Departamento de Química Analítica. Universidad de Granada. Tfn: 958243297. Correo electrónico: albertof@ugr.es


La Universidad de Granada celebra unas Jornadas sobre la Gestión de la Calidad de los Títulos Oficiales

  • Tendrá lugar el próximo lunes, 25 de octubre, a partir de las 9 horas en el Paraninfo de la Facultad de Derecho

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá el próximo lunes, 25 de octubre, a partir de las 9 horas en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada la inauguración de las “Jornadas sobre la gestión de la Calidad de los Títulos Oficiales de la Universidad de Granada”.

El acto contará con la presencia de Juan López Martínez, decano de la Facultad de Derecho; Mª José León Guerrero, vicerrectora de Garantía de la Calidad; Inmaculada Marrero Rocha, vicerrectora de Estudiantes y Dolores Ferre Cano, vicerrectora de Grado y Posgrado.

Estas Jornadas están dirigidas a decanos, directores de centros, coordinadores de los títulos de Grado y miembros de las Comisiones Internas de Garantía de la Calidad de estos títulos.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Lunes, 25 de octubre
  • HORA: 9 horas
  • LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho de la UGR

Continúa el ciclo de Woody Allen en el Cine Club Universitario, durante los meses de noviembre y diciembre

  • Se proyectarán las películas “Broadway Danny rose”, “La rosa púrpura de El Cairo”, “Hannah y sus hermanas”, “Días de radio”, “Otra mujer”, “Delitos y faltas”, “Balas sobre Broadway”, “Poderosa Afrodita”, “Desmontando a Harry”, y “Todo lo demás”

El Cine Club Universitario de la UGR, que dirige Juan de Dios Salas continuará exhibiendo películas de Woody Allen en noviembre y diciembre, continuando con el ciclo de Maestros del Cine Contemporáneo, “Woody Allen. Celebrando su 75 aniversario”, que se programa con ocasión del 75 aniversario del director neoyorquino.

Días de radio

Todas las proyecciones se realizarán en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas, en versión original con subtítulos en español (V.O.S.E.).

Programa

  • Martes, 2 de noviembre. “Broadway Danny rose” (1984). Día del Cine Club
  • Viernes, 5 de noviembre. “La rosa púrpura de El Cairo” (1985)
  • Martes, 9 de noviembre. “Hannah y sus hermanas” (1986)
  • Viernes, 12 de noviembre. “Días de radio” (1987)
  • Martes, 16 de noviembre. “Otra mujer” (1988)
  • Viernes, 19 de noviembre. “Delitos y faltas” (1989)
  • Martes, 23 de noviembre. “Balas sobre Broadway (1994)
  • Viernes, 26 de noviembre. “Poderosa Afrodita (1995)
  • Martes, 30 de noviembre. “Desmontando a Harry (1997)
  • Viernes, 3 de diciembre. “Todo lo demás” (2003)

La UGR entrega los premios del II Concurso de Ideas para la imagen del curso académico 2010/2011

  • En un acto celebrado en el Salón Rojo del Hospital Real

En la mañana de hoy viernes, día 22 de octubre en el Salón Rojo del Hospital Real ha tenido lugar el acto de entrega de premios del concurso de ideas para la imagen de la agenda, la memoria y el calendario de la UGR del curso académico 2010/2011.

El acto estuvo presidido por el vicerrector del Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, y contó con la asistencia del decano de la Facultad de Bellas Artes, Víctor Medina, y la secretaria general, Rossana González, además del autor premiado, José Manuel Oller Navarro.

La Universidad de Granada, a través de la Facultad de Bellas Artes, convocó por segunda vez este concurso de ideas para la creación de la imagen de la agenda, la memoria y el calendario de la UGR. Este año, la Universidad de Granada, bajo el lema «Cien años de igualdad en el acceso a la Universidad», ha querido dedicar el curso académico 2010/2011 a la conmemoración del centenario de la promulgación de la Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de 8 de marzo de 1910 (Gaceta de Madrid, 9 de marzo de 1910) que autorizaba la matriculación de las mujeres en la Universidad en las mismas condiciones que las de los hombres. Esta Orden derogaba la Real Orden de 11 de junio de 1888, que sólo admitía la entrada de mujeres en la Universidad como estudiantes privados, requiriendo la autorización de la Superioridad para su inscripción como alumnas oficiales.


Fotos de grupo de las premiados y las autoridades académicas asistentes al acto

Años de esfuerzo

Este hecho fue el resultado de largos años de esfuerzo y tenacidad de algunas mujeres que se resistieron a aceptar regulaciones injustas y discriminatorias, y que impedían su acceso al conocimiento y a la educación en igualdad de condiciones respecto a las de los hombres.

La imagen ganadora del concurso fue la diseñada por José Manuel Oller Navarro, y recoge los retratos de cinco mujeres que estuvieron vinculadas a la Universidad de Granada y que, de una manera u otra, mostraron un papel relevante en su ámbito profesional y académico: la pedagoga Aurelia Gutiérrez-Cueto Blanchard, la médica Eudoxia Piriz, la arabista Joaquina Eguaras, la bibliotecaria y poetisa Elena Martín Vivaldi y la paleontóloga Asunción Linares.

PREMIOCIEN-IMAGEN-UGR-web

Las mujeres destacadas en esta imagen son una pequeña representación de la trayectoria seguida por otras muchas mujeres que han poblado nuestras aulas y han destacado en su actividad profesional, científica y académica. Cien años después de la publicación de la Orden de 8 de marzo de 1910, las mujeres constituyen el 55% del alumnado de la Universidad de Granada y están plenamente integradas en su plantilla docente.


La UGR presenta una copia facsímil de Los Evangelios de Peresopnytsia, la primera traducción del Evangelio al ucraniano

  • El acto contará con la presencia de una delegación de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania encabezada por Su Eminencia Simeón, arzobispo de Vinnytsa

El próximo lunes, 25 de octubre, a las 16 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación tendrá lugar la presentación de una copia facsímil de Los Evangelios de Peresopnytsia (primera traducción del Evangelio al ucraniano), en conmemoración del 450 aniversario de su primera edición en Ucrania.

El acto contará con la presencia de una delegación de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania encabezada por Su Eminencia Simeón, arzobispo de Vinnytsa, además del vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver; la decana de la Facultad, Eva Muñoz Raya y la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Mª Elena Martín-Vivaldi; Enrique Quero Gervilla, profesor del Departamento de Filología Griega y Eslava de la UGR; Vladimir Kokhno, consul de Ucrania en Málaga.

Los Evangelios de Peresópnytsia suponen la primera traducción de la Palabra de Dios al ucraniano literario antiguo. La aparición de esta obra de arte literaria en Peresopnytsia, pequeña población situada en Ucrania Occidental, es un testimonio evidente de la relevancia de Ucrania y la Iglesia Ortodoxa en los procesos histórico-culturales europeos del siglo XVII.

Autoría del manuscrito

La autoría del manuscrito se atribuye a los monjes del Monasterio de la Santísima Trinidad del pueblo Dvirtsi y del Monasterio de la Madre de Dios de Peresópnytsia, que trabajaron entre 1556 y 1561 bajo la tutela del Archimandrita Gregori de Peresópnytsia y del hijo del Arcipreste de Sanok Mijáilo.

El libro ve la luz durante el reinado de Segismundo II Augusto, conocido por la tolerancia religiosa y reformas políticas, circunstancia esta que queda ampliamente reflejada en la traducción de un texto entre cuyas virtudes está su intento de hacer llegar la Escritura canónica al pueblo.

Otro aspecto que marca Los Evangelios de Peresópnytsia son las complicadas relaciones entre los ortodoxos y católicos que convivían en aquel entonces en el Estado de la Mancomunidad de Polonia-Lituania. El Manuscrito acabó de elaborarse en 1569, poco antes de la Unión de Lublin.

Hoy en día, esta obra representa uno de los símbolos espirituales de Ucrania. El Presidente de Ucrania, antes de acceder al cargo, presta Juramento de Fidelidad a Ucrania y su Pueblo ante Los Evangelios de Peresópnytsia.

Contacto: Enrique Quero Gervilla. Departamento de Filología Griega y Eslava de la UGR. Teléfono: 958 24 41 16. Correo electrónico: efquero@ugr.es