La UGR acogerá, en abril de 2011, la fase nacional de la VI Olimpiada Española de Biología

  • Participarán estudiantes de Bachillerato, representantes de toda España, que han resultado ganadores en sus respectivas fases autonómicas

Las pruebas nacionales de la VI Olimpiada Española de Biología se celebrarán, en el mes de abril de 2011, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, al haber sido escogida la Universidad de Granada por la Asociación Olimpiada Española de Biología (OEB) para ser sede de esta fase nacional. A estas pruebas nacionales se presentan alrededor de 60 estudiantes de Bachillerato, representantes de toda España, que han resultado ganadores en sus respectivas fases autonómicas.

A través de las pruebas teóricas y prácticas que configuran esta fase nacional, se seleccionan los 4 ganadores que representarán a nuestro país en la Olimpiada Internacional de Biología, que se celebrará en 2011 en Taipei (China), y otros 4 finalistas que representarán a España en la Olimpiada Iberoamericana de Biología, a celebrar en 2011 en Costa Rica.

El pasado 16 de octubre, tuvo lugar en la Facultad de Ciencias una reunión de la Junta Directiva de la OEB con el Decanato de Facultad y la Coordinadora de los estudios de Biología, para establecer el calendario y contenidos de la fase nacional y determinar los Comités Organizador y Académico.

La Olimpiada Internacional de Biología (IBO) fue iniciada, a instancias de la UNESCO, en el año 1990, celebrándose en Olomouc (República Checa) su primera edición. En la actualidad participan más de 50 países, entre ellos España que se incorporó en 2006, año en que se celebró la primera Olimpiada Española de Biología. La Olimpiada Iberoamericana comenzó su andadura más recientemente, celebrándose el próximo año su quinta edición.

Contacto: Antonio Ríos Guadix. Decano de la Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. Tlf.: 958 243 379. Correo e.: decacien@ugr.es – Web: http://fciencias.ugr.es


Exposición de acuarelas del artista granadino Francisco García Valenzuela, en la Facultad de Farmacia

  • En el mismo acto, que tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Farmacia, el lunes, 8 de noviembre, a las 13.30 horas, Ana María Pérez Jiménez ofrecerá un recital de guitarra

El artista y profesor granadino Francisco García Valenzuela inaugura una exposición de acuarelas en el Salón de Grados de la Facultad de Farmacia el lunes, 8 de noviembre, a las 13.30 horas.

En el mismo acto, que ha sido organizado por el Vicedecanato de Actividades Culturales de la Facultad de Farmacia, Sala de Arte, la alumna de la Facultad de Ciencias de la UGR Ana María Pérez Jiménez ofrecerá un recital de guitarra.

La exposición podrá visitarse del 8 al 22 de noviembre de 2010, en horario de mañana, de 9:30 a 14:30 horas.

Contacto: Profesor Rafael Delgado Calvo-Flores. Decanato de la Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243835 y 958 248957.Correo electrónico: rdelgado@ugr.es


Seis compañías europeas acuden al III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada

  • La rueda de prensa tendrá lugar en el Salón Rojo del Hospital Real, el lunes, 8 de noviembre, a las 11.30 horas

Seis grupos de teatro europeos acudirán al III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada que se celebrará los días 12, 13, 15, 16, 17, 18 y 19 de noviembre, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofia y Letras a las 7 de la tarde.

Los seis grupos de teatro de universidades europeas que en esta ocasión participan en el III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada pertenecen al Grupo Coimbra.

En la rueda de prensa, que tendrá lugar en el Salón Rojo del Hospital Real, el lunes, 8 de noviembre, a las 11.30 horas, intervendrán Dorothy Kelly (vicerrectora de Relaciones Internacionales y presidenta del Grupo Coimbra), María José Sánchez Montes (directora del Secretariado de Extensión Universitaria), y Sara Molina (escritora y directora teatral).

El III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada será clausurado por el Grupo de la Universidad de Granada, cuya directora escénica ha sido la dramaturga y directora de teatro Sara Molina.

Convocatoria

  • Rueda de prensa: III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada
  • Lugar: Salón Rojo del Hospital Real
  • Día: Lunes, 8 de noviembre
  • Hora: 11.30 horas
  • Intervienen: Dorothy Kelly, María José Sánchez Montes, y Sara Molina
  • Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

Contacto: Profesora María José Sánchez Montes. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Extensión: 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es


El rector de la UGR y el ministro de Educación presiden los actos del 75 aniversario de la Escuela Normal de Magisterio de Ceuta

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Jesús Vivas Lara, y el Ministro de Educación, Ángel Gabilondo Pujol, han asistido a los actos organizados con motivo del 75 aniversario de la creación de la Escuela Normal de Magisterio de Ceuta, origen de la actual Facultad de Educación y Humanidades de la Ciudad Autónoma.

De izquierda a derecha, Francisco González Lodeiro, Ramón Galindo Morales y Ángel Gabilondo Pujol

En el transcurso del acto, González Lodeiro realizó una semblanza del pasado, presente y futuro del Centro. Por su parte, el decano de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, Ramón Galindo Morales, hizo un minucioso recorrido por la historia de la Escuela.


Saber perder

Obama ha admitido la «paliza» electoral. Los políticos españoles, sin embargo, dicen que ganan incluso cuando pierden y buscan razones para el optimismo hasta debajo de las piedras
Si Obama fuera un deportista sería… un jugador de rugby. Tras el varapalo recibido en las urnas en las legistativas del martes el presidente de los Estados Unidos ha entonado el ‘mea culpa’ y ha tendido la mano a los republicanos. Vale que era un gesto poco menos que obligado y que no implica necesariamente cesiones, pero es un gesto en todo caso. Y esto recuerda un poco al ‘tercer tiempo’ del rugby, donde los dos equipos, el victorioso y el derrotado, se van juntos a tomar algo para confraternizar y curar así los golpes que se han propinado mutuamente en el terreno de juego.
Esta vez a Barack Obama le ha tocado jugar en el equipo de los perdedores. Los demócratas han sufrido un severo varapalo en las urnas que les ha hecho perder el control de la Cámara de Representantes y les ha dejado con una exigua mayoría en el Senado. A esto se le llama «paliza». Así lo llama él. Tras conocer el revés electoral, Obama optó por un discurso extraordinario… por inusual: «Algunas noches electorales son más divertidas que otras. No le recomiendo a todos los presidentes una paliza como la de anoche». ¿Humildad o realismo? Probablemente más de lo segundo. ¿Estudiado o espontáneo? Seguro que lo primero.
Pero hay otra pregunta más importante -especialmente para él-. ¿Con esa actitud de cierta humildad se ganan o se pierden votos? «Los gana. Obama dio una lección y pronunció las palabras exactas. Es algo que la gente agradece porque cuando uno escucha esto piensa ‘este señor escucha’», afirma Fermín Bouza, catedrático de Sociología. Si está en lo cierto, nuestros políticos hace tiempo que se han quedado sordos. «España es una fábrica de desafección política. El político tiene aprendido el momento de la victoria y siempre da el mensaje de que gana, aunque pierda busca algo positivo, debajo de las piedras si hace falta», considera Bouza.
No hay más que repasar la ‘foto finish’ de cualquier cita electoral. Da igual el año y el color. Sonrisas y banderitas, aplausos y palmaditas en la espalda. Si uno no consulta la tabla de resultados difícilmente adivinará quién va a ser el próximo en el sillón presidencial. Ni siquiera escuchando los discursos del después. Tras la felicitación obligada al vencedor entonan, por lo general, un entusiasta discurso de tono optimista. «El reconocimiento de la derrota es un síntoma de normalidad política pero aquí permanece la idea de que el que no gana es tonto, así que todos tratan de descolgarse. No se trata de ir de víctima o de humilde. Pero se puede decir ‘he perdido’ y seguir pensando que se tenía razón, que es lo que ha hecho Obama», apunta Bouza.
«Al pan, pan y al vino, vino»
Claro que de ahí a ponerle un nombre tan rotundo… ¿Dirían alguna vez Rajoy o Zapatero que han sufrido ‘una paliza’? Juan Gay Armenteros, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, está seguro de que no. «Ellos saldrían con un discurso del tipo ‘es normal, el desgaste del gobierno…’ En España están demasiado preocupados por que no les afecte a ellos muy negativamente». Porque se juegan mucho. «Después de las elecciones los líderes tienen que afrontar un congreso del partido. ¿Cómo va a presentarse a la reelección alguien que ha salido diciendo que ha fracasado?», cuestiona Carmen Ortega, profesora de Ciencias Políticas de Granada.
-Pues Obama lo ha hecho.
-«Él se lo puede permitir porque es intocable, su cargo no está en juego. Pero Zapatero no lo puede hacer porque caería su cabeza, porque la gente pediría un cambio. En Norteamérica la política está más personificada que en Europa, donde se vota más al partido. Además, es cierto eso de que los resultados tienen múltiples lecturas, no siempre se puede hacer la lectura de que unos han ganado y otros han perdido. En 2008, por ejemplo, tanto el PSOE como el PP ganaron porque incrementaron sus votos», concede Ortega. Pero, claro, hubo un perdedor, siempre lo hay en unos comicios.
Al margen de las lecturas múltiples que se puedan hacer de un número y de un porcentaje, «lo que diferencia a los norteamericanos de los españoles es que allí llaman al pan, pan y al vino, vino. Cuando las pruebas de la becaria fueron evidentes Bill Clinton lo reconoció. Allí se habla con más sinceridad que aquí, por eso no se le perdonó a Richard Nixon que mintiera con el asunto del ‘Watergate’ y acabó con su carrera», señala Gay Armenteros. Sin necesidad de irse cuarenta años atrás ni tan lejos, recuerda que en Alemania, Angela Merkel no ha tenido empacho en reconocer que el modelo de integración de los inmigrantes ha fracasado.
¿Otra excepción como la de Obama? Fermín Bouza introduce aquí la cuestión del género y recuerda que las mujeres «por su marginación histórica y la represión que han sufrido» están mejor preparadas para afrontar los momentos malos, de ahí su «alta capacidad para la política», frente a unos hombres con iguales capacidades para librar la batalla en la arena política pero «educados para la victoria». El ejemplo de Merkel sirve para avalar la tesis del género. Y no es el único. El más reciente lo tenemos en casa, en las últimas primarias de los socialistas, cuando Tomás Gómez se impuso a la candidatura de Trinidad Jiménez. «Ella se portó estupendamente. Reconoció su derrota, felicitó a su contrincante y lo hizo de manera muy elegante».
La izquierda, «mejores formas»
Y esa misma diferenciación entre hombres y mujeres podría trasladarse a los partidos de derecha y a los de izquierda. «La izquierda, como la mujer, ha estado tradicionalmente más reprimida y ha aprendido un poco mejor las buenas formas que la derecha, que es más propensa a decir lo que le viene a la cabeza».
Lo mismo podría pensarse del tono casi campechano con que Obama asumió el varapalo sufrido en las urnas el pasado martes. Pero en ese discurso no hubo nada de catársis pública ni de improvisación. Eso no existe en un país donde el marketing importa casi tanto como el programa, el continente casi tanto como el contenido. «Obama es un gran comunicador pero ningún presidente norteamericano sale al micrófono sin hablar antes con sus asesores de prensa». Le habrán aconsejado que gestione así la derrota.
Descargar


La UGR aplica técnicas para prevenir el fracaso y abandono de los estudios en alumnos de primer curso de carrera

  • Se trata de un proyecto de innovación docente, coordinado por Sagrario López Ortega, del Gabinete Psicopedagógico de la UGR, y dirigido en primera instancia a los alumnos de primer curso de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

Prevenir el fracaso y el abandono de los estudios universitarios del alumnado de primer curso de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos es uno de los objetivos fundamentales del proyecto de innovación docente que con el título “Comenzar en la Universidad: Qué, cómo, cuándo, dónde y para qué estudiar” se ha puesto en marcha con alumnos de primer curso de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos con resultados ya muy positivos, según se desprende del informe elaborado tras el primer periodo de experimentación de este proyecto que coordina la profesora Sagrario López Ortega, del Gabinete Psicopedagógico de la UGR, y en el que también participan los profesores y técnicos: Francisco Javier Alegre, Pedro Museros, Juan Carlos Cabello, Eva Jiménez y Mª Carmen Díaz.

Según los responsables de este proyecto de innovación docente, desde la orientación y el asesoramiento académico y personal sobre aquellas variables que tienen una mayor repercusión en su ajuste a la vida universitaria, “pretendemos que los estudiantes optimicen su rendimiento académico y logren superar con éxito aquellas dificultades o barreras que obstaculizan la consecución de sus metas”.

Con este proyecto se facilita una “Guía Psicopedagógica para estudiantes y profesores universitarios en el EEES”, en la que se enumeran una serie de pautas sobre cómo afrontar los cambios que conlleva acceder a la universidad.

Esta guía pone a disposición del alumnado algunas de las claves de información y análisis necesarias para conocer, entender y hacer frente a las dificultades que conlleva el proceso de estudiar, aprender y formarse a lo largo de la vida. En ella se puede encontrar información acerca del EEES y ECTS, una descripción de cómo usarla y toda la información de carácter académico-personal.

Por otra parte se ofrece un “Taller de Hábitos y Técnicas de Estudio” adaptado a su titulación, del cual ya se han llevado a cabo varias ediciones. Este taller trata de dotar al alumnado de estrategias de aprendizaje autónomo, donde la organización y la planificación del tiempo, la puesta en práctica de técnicas de trabajo intelectual y la adquisición finalmente de un hábito de estudio adecuado, permite abordar con éxito la carga de trabajo a la que se enfrenta, y finalmente mejorar su rendimiento académico.

La población que ingresa cada año en la Universidad se enfrenta en la mayoría de los casos a muchos y diversos desafíos personales, académicos, familiares e interpersonales en general. La manera en que los estudiantes ‘resuelvan’ o afronten esos retos, y el éxito con el que se adapten a las nuevas condiciones y exigencias de su vida diaria, determinará en gran medida el desarrollo no solo de su capacidades profesionales, sino sus habilidades de interacción social, de autorregulación emocional, de toma de decisiones y otras habilidades para la vida y el trabajo, y más directamente para su desempeño académico.

Según los responsables de este proyecto: “A través de las demandas expresadas por los propios estudiantes en el Gabinete Psicopedagógico, hemos esbozado un mapa de las dificultades y problemas que se le pueden (o que se le suelen) presentar a un estudiante universitario a lo largo de sus estudios, pero más decisiva e inquietante durante su primer año de carrera. Además de analizar cada uno de lo elementos de ese ‘mapa’ y la interrelación que existe entre ellos, examinamos necesidades que deberían atenderse en las familias y en la educación secundaria, así como iniciativas que pueden darle respuesta. Entre los múltiples y diversos factores que cita la literatura como determinantes del grado de rendimiento y ajuste del estudiante a las exigencias de la vida universitaria encontramos: institucionales, sociales, curriculares o económicos. Junto a éstos, cabe destacar mediadores de carácter psicológico entre los que encontramos dificultades cognitivas para comprender sus propios problemas, su patrón de conductas de evitación (incluida la evitación emocional) o la capacidad de demorar el acceso a reforzadores, entre otras. Estos mediadores, según nuestra experiencia, activan o inhiben el valor adaptativo de los demás conjuntos de factores”.

Contacto: Sagrario López Ortega. Gabinete Psicopedagógico. Universidad de Granada. Tfn: 958248501. Correo electrónico: sagrado@ugr.es


Detectado un terremoto de magnitud 3.4 en la costa de Roquetas (Almería)

  • Se informa desde el Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada, que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto el 4 de Noviembre de 2010 a las 06h10m (hora nacional), localizado en el Mar Mediterráneo, frente a la costa de Roquetas (Almería), con magnitud 3.4.

Datos técnicos del terremoto:

  • Fecha: 4 de Noviembre de 2010
  • Hora origen (T.U.): 05:10:19.5
  • Latitud Norte: 36.717
  • Longitud Oeste: 2.551
  • Profundidad: 2 Km.
  • Magnitud: 3.4
  • Información Macrosísmica: Sentido en todo el Poniente Almeriense.

Referencia: Dr. Jesús M. Ibáñez. Director del Instituto Andaluz de Geofísica. Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada. Tlf 958243556. email: jibanez@ugr.es


Mesa redonda sobre «Los programas de Mediación en las Universidades, un impulso a la Cultura de Paz” en la UGR

  • Organizada por el Instituto de la Paz y los Conflictos con motivo de la firma del Convenio con el Instituto Complutense de Mediación y Gestión de Conflictos (IMEDIA)

El Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (IPAZ) ha organizado una mesa redonda que, con motivo de la firma del Convenio con el Instituto Complutense de Mediación y Gestión de Conflictos (IMEDIA), se celebrará mañana, viernes, día 5 de noviembre, a las 12 horas en el Salón de Actos del Edificio de Documentación Científica, sede del Instituto, con el titulo: “Los programas de Mediación en las Universidades, un impulso a la Cultura de Paz”, con la participación de:

  • Guillermo Orozco Pardo, catedrático del Dpto. de Derecho Civil y director del Máster de Mediación Familiar, Social y Laboral de la Universidad de Granada.
  • Leticia García Villaluenga, profesora de Dpto. de Derecho Civil y directora del Instituto Complutense de Mediación y Gestion de Conflictos (IMEDIA).
  • M. Jorge Bolaños Carmona, profesor del Dpto. de Estadística e I.O. y secretario del Instituto de la Paz y los Conflictos.
  • Coordinación por Beatriz Mollina Rueda, profesora del Dpto. Estudios Semíticos y directora del Instituto de la paz y los Conflictos.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes, día 5 de noviembre.
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: Salón de Actos del Edificio de Documentación Científica, C/ Rector López Argüeta.

La UGR organiza un curso de interpretación teatral

  • Impartido por Carlos Burgos, se celebrará en el Aula Ziryab del Centro Cultural CajaGRANADA, del 24 de noviembre al 3 de diciembre de 2010

La tercera edición del Curso de Interpretación Teatral, que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, se celebrará en el Aula Ziryab del Centro Cultural CajaGRANADA, del 24 de noviembre al 3 de diciembre de 2010, impartido por el actor, periodista y “community manager” Carlos Burgos.

Contará con 20 plazas, y la inscripción puede hacerse en el Secretariado de Extensión Universitaria, en el Complejo Administrativo Triunfo (2º pabellón, 1ª planta), en Cuesta del Hospicio, frente al Hospital Real de Granada, en horarios de 9 a 14 horas.

El programa de este curso se desarrollará los días 24, 25, 27, 28, 30 de noviembre; y 1 y 2 de diciembre, de 16 a 20 horas.

Asimismo, la presentación de las obras tendrá lugar en el Aula María Zambrano, el viernes, 3 de diciembre (de 16:00 h. a 20:00 h.).

http://sl.ugr.es/00kq


Presentación de los libros “Una introducción a ´El jardín de las delicias´ de Ayala”, de Emilio Orozco; y “La familia de Francisco Ayala y su infancia”, de Amelina Correa

  • Tendrá lugar en la Librería La Bóveda de la UGR (Plaza de Isabel la Católica, 4. Granada), el viernes, 5 de noviembre de 2010, a las 19 horas

Los libros “Una introducción a `El jardín de las delicias´ de Ayala”, de Emilio Orozco; y “La familia de Francisco Ayala y su infancia”, de Amelina Correa, serán presentados en la Librería La Bóveda de la Universidad de Granada (Plaza de Isabel la Católica, 4. Granada), el viernes, 5 de noviembre de 2010, las 19 horas.

En el acto intervendrán Rafael Peinado Santaella, director de la Editorial Universidad de Granada, Rafael Juárez, gerente de la Fundación “Francisco Ayala”; y las profesoras Carmen Blanes y Amelina Correa.

Se trata de los dos primeros títulos de los Cuadernos de la Fundación Francisco Ayala, una colección de monografías de escritura reciente o recuperadas entre la mejor crítica ayaliana y de ediciones de textos del autor. Se trata de una coedición de la Fundación “Francisco Ayala” con la Editorial Universidad de Granada, que se encarga de la distribución de los libros.

“Una introducción a `El jardín de las delicias` de Ayala”, de Emilio Orozco Díaz, reproduce la edición publicada por el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada en 1985, con las necesarias revisiones. Carmen Blanes destaca en el prólogo la fascinación del profesor granadino hacia el libro ayaliano, y subraya que Orozco optó por “El jardín de las delicias” “porque no es novela ni libro de relatos, ni sus «recortes» son exactamente artículos, ni su prosa salpicada de imágenes, citas cultas y expresiones soeces, diálogos satíricos y exquisitas efusiones líricas, es prosa depurada aunque tampoco drama ni ensayo, ni las pseudoautobiográficas evocaciones de los «días felices» diario ni memoria. En su indefinición Orozco encontró el mejor ejemplo para hacer entender cómo los supuestos estéticos y psicológicos del Manierismo y el Barroco, desplazando con su revolucionaria fuerza y originalidad unos esquemas tradicionales caducos e irradiándolas a través de los siglos, pudieron infundir a futuras generaciones la permanente necesidad de innovar en el arte narrativo, colocándolas en una búsqueda siempre renovada de cauces expresivos que sirvan para hacer comprensible el mundo en que han surgido”.

 

Portada de los libros presentados

“La familia de Francisco Ayala y su infancia”, de Amelina Correa Ramón, pretende arrojar luz sobre el sustrato que configura el desarrollo de la compleja personalidad intelectual del autor. En el dédalo de las ensoñaciones y querencias del niño que fue Francisco Ayala resulta fácil reconocer algunos elementos que mantendrán su legendario prestigio con el paso de los años y a través de la tinta de las páginas: una mítica casa y un jardín, la sublimada figura de la madre, el modelo de coherencia intelectual y personal del abuelo Eduardo García Duarte, las instituciones educativas en las que se formó y los lugares de residencia familiar.

http://secretariageneral.ugr.es/pages/gabcomunicacion/eduardogarciaduarte/!/

Retrato del rector Eduardo García Duarte

Apoyándose en la consulta de abundantes documentos, Amelina Correa establece un detallado relato cronológico de los ascendientes familiares y de la iniciación en la vida pública de Francisco Ayala, para dar trasfondo histórico a los soberbios ejercicios literarios de evocación y análisis retrospectivos de la formación de su carácter, tan representativos del escritor granadino.

Actividad

  • Presentación de los libros: “Una introducción a ´El jardín de las delicias´ de Ayala”, de Emilio Orozco Díaz, y “La familia de Francisco Ayala y su infancia”, de Amelina Correa Ramón
  • Participan: Rafael Peinado Santaella, director de la Editorial Universidad de Granada, Rafael Juárez, gerente de la Fundación “Francisco Ayala”, y las profesoras Carmen Blanes y Amelina Correa
  • Día: Viernes, 5 de noviembre
  • Hora: 19 horas
  • Lugar: Librería La Bóveda de la UGR (Pza de Isabel la Católica, 4)
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Rafael Peinado Santaella. Director de Editorial Universidad de Granada. Tfns: 958 243651 y 958 243932. Correo electrónico: rpeinado@ugr.es


La UGR aplica técnicas para prevenir el fracaso y abandono de los estudios en alumnos de primer curso de carrera

  • Se trata de un proyecto de innovación docente, coordinado por Sagrario López Ortega, del Gabinete Psicopedagógico de la UGR, y dirigido en primera instancia a los alumnos de primer curso de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

Prevenir el fracaso y el abandono de los estudios universitarios del alumnado de primer curso de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos es uno de los objetivos fundamentales del proyecto de innovación docente que con el título “Comenzar en la Universidad: Qué, cómo, cuándo, dónde y para qué estudiar” se ha puesto en marcha con alumnos de primer curso de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos con resultados ya muy positivos, según se desprende del informe elaborado tras el primer periodo de experimentación de este proyecto que coordina la profesora Sagrario López Ortega, del Gabinete Psicopedagógico de la UGR, y en el que también participan los profesores y técnicos: Francisco Javier Alegre, Pedro Museros, Juan Carlos Cabello, Eva Jiménez y Mª Carmen Díaz.

Según los responsables de este proyecto de innovación docente, desde la orientación y el asesoramiento académico y personal sobre aquellas variables que tienen una mayor repercusión en su ajuste a la vida universitaria, “pretendemos que los estudiantes optimicen su rendimiento académico y logren superar con éxito aquellas dificultades o barreras que obstaculizan la consecución de sus metas”.

Con este proyecto se facilita una “Guía Psicopedagógica para estudiantes y profesores universitarios en el EEES”, en la que se enumeran una serie de pautas sobre cómo afrontar los cambios que conlleva acceder a la universidad.

Esta guía pone a disposición del alumnado algunas de las claves de información y análisis necesarias para conocer, entender y hacer frente a las dificultades que conlleva el proceso de estudiar, aprender y formarse a lo largo de la vida. En ella se puede encontrar información acerca del EEES y ECTS, una descripción de cómo usarla y toda la información de carácter académico-personal.

Por otra parte se ofrece un “Taller de Hábitos y Técnicas de Estudio” adaptado a su titulación, del cual ya se han llevado a cabo varias ediciones. Este taller trata de dotar al alumnado de estrategias de aprendizaje autónomo, donde la organización y la planificación del tiempo, la puesta en práctica de técnicas de trabajo intelectual y la adquisición finalmente de un hábito de estudio adecuado, permite abordar con éxito la carga de trabajo a la que se enfrenta, y finalmente mejorar su rendimiento académico.

La población que ingresa cada año en la Universidad se enfrenta en la mayoría de los casos a muchos y diversos desafíos personales, académicos, familiares e interpersonales en general. La manera en que los estudiantes ‘resuelvan’ o afronten esos retos, y el éxito con el que se adapten a las nuevas condiciones y exigencias de su vida diaria, determinará en gran medida el desarrollo no solo de su capacidades profesionales, sino sus habilidades de interacción social, de autorregulación emocional, de toma de decisiones y otras habilidades para la vida y el trabajo, y más directamente para su desempeño académico.

Según los responsables de este proyecto: “A través de las demandas expresadas por los propios estudiantes en el Gabinete Psicopedagógico, hemos esbozado un mapa de las dificultades y problemas que se le pueden (o que se le suelen) presentar a un estudiante universitario a lo largo de sus estudios, pero más decisiva e inquietante durante su primer año de carrera. Además de analizar cada uno de lo elementos de ese ‘mapa’ y la interrelación que existe entre ellos, examinamos necesidades que deberían atenderse en las familias y en la educación secundaria, así como iniciativas que pueden darle respuesta. Entre los múltiples y diversos factores que cita la literatura como determinantes del grado de rendimiento y ajuste del estudiante a las exigencias de la vida universitaria encontramos: institucionales, sociales, curriculares o económicos. Junto a éstos, cabe destacar mediadores de carácter psicológico entre los que encontramos dificultades cognitivas para comprender sus propios problemas, su patrón de conductas de evitación (incluida la evitación emocional) o la capacidad de demorar el acceso a reforzadores, entre otras. Estos mediadores, según nuestra experiencia, activan o inhiben el valor adaptativo de los demás conjuntos de factores”.

Contacto: Sagrario López Ortega. Gabinete Psicopedagógico. Universidad de Granada. Tfn: 958248501. Correo electrónico: sagrado@ugr.es


Serie Sísmica de Roquetas de Noviembre de 2010. Detectado un nuevo terremoto de magnitud 4.0 en la costa de Roquetas (Almería)

  • Se informa desde el Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada, que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto el 4 de Noviembre de 2010 a las 13h02m (hora nacional), localizado en el Mar Mediterráneo, frente a la costa de Roquetas (Almería), con estimación preliminar de magnitud 4.0. Este terremoto es hasta el momento el de mayor magnitud de una serie sísmica que ha comenzado alrededor de las 01:00 horas del día 4 de Noviembre de 2010. Hasta ahora se han registrado al menos 30 terremotos y microterremotos en esta misma zona.

Datos técnicos del terremoto:

  • Fecha: 4 de Noviembre de 2010
  • Hora origen (T.U.) 12:02:00.6
  • Latitud Norte: 36.713
  • Longitud Oeste: 2.585
  • Profundidad: 4.8 Km.
  • Magnitud: 4.0
  • Información Macrosísmica: Sentido en todo el Poniente Almeriense.

. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada. Tlf 958243556. email: jibanez@ugr.es