Conferencia de Antonio Martín Morillas en la UGR sobre “Las escuelas mayores del budismo japonés”

  • Organizada por el Seminario de Estudios Asiáticos, dentro del ciclo “Japón: historia y pensamiento”, tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso 11), el miércoles, 17 de noviembre, a las 20 horas

“Las escuelas mayores del budismo japonés” es el título de la conferencia que impartirá el profesor Antonio Martín Morillas, el miércoles, 17 de noviembre, en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso 11), a las 20 horas.

Esta conferencia forma parte del ciclo “Japón: historia y pensamiento”, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada los días 3, 10, 17, 24 y 26 de noviembre de 2010, con motivo de la conmemoración del primer centenario del nacimiento de Akira Kurosawa (1910-1998), cineasta japonés mundialmente conocido y cuya influencia en el cine contemporáneo aún sigue inspirando a numerosos directores. Para homenajear al gran cineasta japonés, el Seminario de Estudios Asiáticos ha programado una serie de conferencias sobre Japón que, por un lado, profundizarán en la historia, el pensamiento, la sociedad y la religión de este país oriental y, por otro, ayudarán a comprender las características principales de la filmografía de Akira Kurosawa.

Actividad

  • Conferencia: “Las escuelas mayores del budismo japonés”
  • A cargo de: Antonio Martín Morillas
  • Ciclo: “Japón: historia y pensamiento”
  • Día: Miércoles, 17 de noviembre de 2010
  • Hora: 20:00 horas
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso 11)
  • Organiza: Seminario de Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria
  • Colabora: Casa Asia
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Javier Martín Ríos. Director del Seminario de Estudios Asiáticos. Universidad de Granada. Tel.: 958243594 (tardes). Correo electrónico: jmartinrios@ugr.es


La UGR pone en marcha la tercera edición del “Curso de Interpretación Teatral”

  • A cargo del actor y periodista Carlos Burgos, se celebrará del 24 de noviembre al 3 de diciembre de 2010, en el Aula Ziryab del Centro Cultural CajaGRANADA

La tercera edición del “Curso de Interpretación Teatral”, a cargo del actor y periodista, “community manager”, Carlos Burgos, se celebrará del 24 de noviembre al 3 de diciembre de 2010, en el Aula Ziryab del Centro Cultural CajaGRANADA, organizada por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Para información e inscripción en este curso, que cuenta con 20 plazas, deben dirigirse al Secretariado de Extensión Universitaria. Complejo Administrativo Triunfo, 2º Pabellón; 1ª Planta, en la cuesta del Hospicio, s/n (Enfrente al Hospital Real), en horario de 9:00 a 14:00 horas.

Web: http://sl.ugr.es/00m5


El Observatorio de Prospectiva Cultural de la UGR presenta dos nuevos números de sus revistas

  • Se trata de los números 2 de “Imago Crítica. Revista de Antropología y Comunicación” y 43 de “Historia, Antropología y Fuentes Orales”

Mañana miércoles, 17 de noviembre, a las 19 horas en el Museo Casa de los Tiros tendrá lugar el acto de presentación de los números 2 de “Imago Crítica. Revista de Antropología y Comunicación” y 43 de “Historia, Antropología y Fuentes Orales”, revistas publicadas por el Observatorio de Prospectiva Cultural de la Universidad de Granada en estrecha colaboración con la editorial Anthropos (“Imago Crítica”) y el Archivo Histórico de Barcelona (“Hayfo”).

Los temas tratados en ambos números abordan asuntos de actualidad tales como el proceso de Bolonia, el futuro de la antropología del arte, la posible o imposible poscolonialidad marroquí, las figuras de Claude Lévi-Strauss y Alfonso Carlos Comín y los problemas de la solidaridad y el islam, entre otros.

Intervendrán en el acto las siguientes personas:

  • José Antonio González Alcantud (Catedrático de Antropología de la Universidad de Granada)
  • Reynaldo Fernández Manzano (Director del Centro de Documentación Musical de Andalucía)
  • Antonio Malpica Cuello (Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada)
  • Mohatar Marzok (Investigador asociado de la École des Hautes Études en Sciences Sociales, París)
  • Coordina: Manuel Lorente Rivas (Antropólogo, Observatorio de Prospectiva Cultural de la UGR)

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Miércoles, 17 de noviembre
  • HORA: 19 horas
  • Lugar: Museo Casa de los Tiros

Últimas plazas para el Curso de Análisis Musical que impartirán los musicólogos Julio Ogas e Yvan Nommick

  • 41 Cursos Internacionales Manuel de Falla (Festival Internacional de Música y Danza de Granada)
  • Últimas plazas para el Curso de Análisis Musical que impartirán los musicólogos Julio Ogas e Yvan Nommick

Noviembre musical en Granada

Bajo el título La música latinoamericana en el siglo XX: ritmos, colores, raíces e influjos, el Curso de Análisis prestará especial atención a la temática y a los vínculos que se pueden observar entre la música latinoamericana y la europea, a lo largo del siglo XX.

En Latinoamérica se producen hibridaciones entre la música académica europea y las fuentes musicales propias de cada país. Por otra parte, la obra de compositores europeos como Darius Milhaud o Maurice Ohana lleva la huella del influjo de los ritmos y colores latinoamericanos. Un hito de las interconexiones entre música europea y latinoamericana lo constituye la presencia en países iberoamericanos de compositores españoles exiliados como Manuel de Falla, Julián Bautista y Rodolfo Halffter.

En este curso se reflexionará sobre todas estas interacciones y se estudiará cómo se ejerció este influjo mutuo entre compositores de ambos lados del Atlántico. Se analizarán obras o extractos de obras de Julián Bautista, Leo Brouwer, Juan José Castro, Carlos Chávez, Luis Cluzeau Mortet, Manuel de Falla, Alberto Ginastera, Rodolfo Halffter, Darius Milhaud, Maurice Ohana, Julián Orbón, Juan Carlos Paz y Heitor Villa-Lobos.

La duración del curso es de 27 horas y está dirigido preferentemente a investigadores, profesionales de la enseñanza de la música, alumnos de conservatorios y estudiantes universitarios con la requerida cualificación. El curso se desarrollará entre el jueves 25 y domingo 28 de noviembre, en la Fundación Euro-Árabe de Granada. Se ofertarán 50 plazas.

Becas y ayudas

Las tasas por inscripción y matrícula son de 170 euros. Se podrán solicitar becas de matrícula y/o alojamiento. Las solicitudes deben remitirse a la dirección de los Cursos Manuel de Falla (Aptdo. Correos 64. 18080 Granada). Más información en: www.cursosmanueldefalla.org

Organizados por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, los Cursos Internacionales Manuel de Falla cubren enseñanzas de alto nivel y contribuyen a reforzar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza. El Curso de Análisis Musical de Noviembre se hace en el marco de los XVI Encuentros Manuel de Falla.

BIOGRAFÍAS

Julio Ogas es profesor del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo. Previamente fue profesor de armonía y piano en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) y ha dictado cursos en diferentes universidades de Argentina, España, Cuba y Uruguay. Su línea de trabajo se centra en el análisis semiótico musical, centrado en la música académica del siglo XX, aunque también aborda temáticas referidas a la música popular urbana. El ICCMU ha publicado su libro Música argentina para piano. Mitos, tradiciones y modernidades. Como intérprete ha colaborado en la grabación de las obras integrales para piano de Alberto Ginastera, Juan José Castro y Carlos Guastavino para el sello IRCO.

Yvan Nommick es intérprete (pianista y director de orquesta), compositor y musicólogo: es Doctor en Musicología por la Universidad de Paris-Sorbonne. Ha sido profesor de análisis musical en uno de los conservatorios municipales de París, profesor de dirección de orquesta en la Schola Cantorum de París, miembro de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos e Ibéricos de la Casa de Velázquez (Madrid) en calidad de musicólogo y, entre 1997 y 2007, director musical del Archivo Manuel de Falla. Actualmente, es director de estudios artísticos de la Casa de Velázquez (institución de altos estudios científicos y artísticos dependiente del Ministerio francés de Enseñanza superior e Investigación), y profesor visitante en la Universidad de Granada y en la Universidad Autónoma de Madrid. Pertenece al grupo de investigación “Patrimoines et langages musicaux” de la Sorbonne. Ha impartido numerosos cursos y conferencias en universidades europeas y americanas, y publicado varios libros y más de sesenta trabajos científicos sobre Albéniz, Chopin, Debussy, Dukas, Falla, Messiaen, Ravel, Rodrigo, Schubert, Turina y la música de los siglos XX y XXI.


El grupo ‘Theatre in a Box”, de Alemania, pone en escena “Evolution”, en el III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 17 de noviembre, a las 19 horas. Las entradas se podrán recoger desde una hora antes en la antesala del Aula Magna

El grupo ‘Theatre in a Box”, de la Universidad Friedrich Schiller, de Jena (Alemania), pone en escena “Evolution”, en la UGR, dentro de la programación del III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada, que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Grupo Coimbra.

La actuación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 17 de noviembre, a las 19 horas. Las entradas se podrán recoger desde una hora antes en la antesala del Aula Magna.

El III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada se celebra los días 12, 13, 15, 16, 17, 18 y 19 de noviembre, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofia y Letras a las 7 de la tarde.

Las siete universidades europeas que en esta ocasión participan con sus grupos en el III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada pertenecen al Grupo Coimbra, y representan a seis países: Suiza (Universidad de Genève), Estonia (Universidad Tartu Viljandi), España (Universidades de Salamanca y de Granada), Rumanía (Universidad Alexandru Ioan Cuza), Alemania (Univ. “Friedrich Schiller” de Jena), y Reino Unido (Universidad de Bristol).

Contacto: Profesora María José Sánchez Montes. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Extensión: 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es


Inaugurado el Máster oficial de Cooperación al Desarrollo, Gestión pública y de las ONGD

  • Es el primer máster oficial en materia de Cooperación al Desarrollo verificado positivamente por la ANECA, convirtiéndose así en un programa de calidad reconocida de manera oficial

El secretario general de Universidades, Màrius Rubiralta i Alcañiz, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, han inaugurado recientemente en la sede de la Fundación Euroárabe la primera edición del Máster oficial de Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONGD. En la presentación se ha contado también con la presencia del secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía, Francisco Triguero Ruiz, y los coordinadores del Máster, Carlos de Cueto Nogueras, vicesecretario académico de la Fundación Euroarabe, y Rafael Briones Gómez, profesor titular de la Universidad de Granada

Esta primera edición del Máster oficial nace de la convergencia de dos exitosas iniciativas de la Universidad de Granada que se unen en pro del diseño de un título como el actual: por un lado, el Máster en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONG, que en la actualidad lleva realizadas 8 ediciones en la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, y por otro el Máster en Desarrollo y Cooperación, ofertado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo, CICODE, que en la actualidad cumple su V edición. La experiencia que han acuñado ambos títulos por vía de las instituciones que los han venido proponiendo y gestionando, del profesorado que se ha ido seleccionando y de las instituciones colaboradoras, constituye sin duda un activo fundamental del título de máster que se inicia en este curso académico.

Esta experiencia y trayectoria ha llevado a que la presente propuesta formativa se haya convertido en el primer master oficial en materia de Cooperación al Desarrollo verificado positivamente por la ANECA, convirtiéndose así en un programa de calidad reconocida de manera oficial.

El Máster en Cooperación al Desarrollo pretende ofertar un programa de posgrado, intelectual y profesionalmente riguroso, para que aquellas personas cuyos intereses presentes o futuros se encuentran en el ámbito de la cooperación internacional, en todo su amplio espectro, puedan adquirir unos conocimientos y prácticas que más adelante les permitan desarrollar dichas funciones de una manera mucho más eficaz y científica. Se pretende así ofertar una formación de calidad que permita a sus estudiantes alcanzar el mejor futuro profesional posible dedicando su labor con éxito a reducir la pobreza y la desigualdad mundiales y poner por tanto en valor de la sociedad el trabajo que van a realizar diariamente.

 

 

Foto: De izda a dcha.: Rector de la Universidad de Granada; Secretario General de Universidades del Ministerio de Educación y Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.


Los primeros detectives privados reciben sus títulos oficiales por la UGR

  • Acto de entrega del título oficial de la 1ª Promoción de Detectives en la Facultad de Derecho
  • Conferencia de Clausura sobre “Nuevos retos de la investigación criminal”, por Jesús García Calderón, Fiscal Superior de Andalucía

Mañana, miércoles, 17 de noviembre, a las 19 horas, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, se celebrará el acto de entrega del título de Detective Privado de la 1ª Promoción de Detectives por la Universidad de Granada.

Los primeros detectives privados titulados por la Universidad de Granada recibirán sus acreditaciones oficiales para ejercer la profesión después de cursar estudios durante tres años. Más de 40 alumnos han finalizado este curso propio de la Universidad de Granada que les da acceso al diploma de detective privado y habilita para el ejercicio de esta profesión, ya que se exige esta titulación desde el Ministerio de Interior.

En la actualidad se imparten cursos similares en las universidades de Málaga y Sevilla, pero ha sido en la de Granada en la que ha habido más alumnos matriculados. Este curso ha contado con la participación de destacados expertos criminalistas, forenses, miembros del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, además de detectives privados en ejercicio.

Los nuevos detectives privados han recibido en la Universidad de Granada una formación variada cursando asignaturas de Derecho, Criminalística, Investigación Analítica, Medicina Legal, etc..

Ante el éxito obtenido con este primer curso los responsables del curso ya están preparando la siguiente edición que abrirá el plazo de inscripción en diciembre.

Acto académico: Miércoles, 17 de noviembre, 19 horas, Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Programa:

  • Conferencia de Clausura sobre “Nuevos Retos de la Investigación Criminal”, por Jesús García Calderón, Fiscal Superior de Andalucía.
  • Intervención del coordinador del curso, Prof. Olmedo Cardenete.
  • Intervención del director de la Sección de Granada del IAIC (Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología), Prof. Barquín Sanz.
  • Intervención de la Directora Adjunta de la Escuela de Posgrado, Profª García Garnica.
  • Intervención de Juan López Martínez, Decano de la Facultad de Derecho.
  • Clausura del acto por Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Contacto: Miguel Olmedo Cardenete. Catedrático de Derecho Penal. Universidad de Granada. Tlf.958 244002. Móvil: 659 51 83 92. Correo elec: molmedo@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles, 17 de noviembre.
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Un nuevo curso formará a especialistas en la evaluación del daño corporal

  • Dirigido a forenses, médicos del trabajo de compañías de seguros, traumatólogos, rehabilitadores, etc.
  • Los alumnos se especializarán en la realización de informes periciales de valoración del daño ajustados a diversos ámbitos jurídicos (Penal, Civil, Laboral, de Seguros, etc.).

La Universidad de Granada impartirá a lo largo del próximo año el primer máster en “Valoración médica del daño corporal”. El curso, de 565 horas de duración, se desarrollará en un formato que integrará formación on line vía internet (355) y presencial (210).

La temática del máster se inscribe en un contexto en el que la valoración del daño corporal cuenta con una creciente trascendencia social, económica, laboral, sanitaria y -sobre todo- humana. No existe formación especializada específica para conseguir los médicos expertos que nuestra sociedad demanda, salvo las contadas excepciones de las escasas escuelas profesionales de Medicina Legal y Forense. Por ello las universidades están llenando este vacío y también lo hace una vez más la Universidad de Granada.

Así, el curso ofrece un contenido teórico y práctico integral para acceder a la realización de informes periciales de valoración del daño ajustados a diversos ámbitos jurídicos (Penal, Civil, Laboral, de Seguros, etc.), para una actividad profesional de máxima proyección, con un contenido teórico-práctico equilibrado y asequible para todo profesional.

Valoración de los daños

A lo largo del curso se ofertará una formación teórica amplia, dirigida específicamente a la valoración de los daños, completada por formación práctica específica y el desarrollo de casos reales en forma de seminarios que el alumno deberá resolver mediante la presentación obligatoria de los correspondientes informes médico-legales (daño en el Derecho del Trabajo, Traumatología, Odontoestomatología, Radiodiagnóstico…).

El máster, organizado por el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) y la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, está dirigido por el Prof. Prof. Dr. Claudio Hernández Cueto, y se impartirá entre los meses de enero y diciembre de 2011. El plazo de matrícula en el mismo se encuentra ya abierto.

Contacto: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada. tad@ugr.es / http://cevug.ugr.es/valoracion/


La CGE y la UGR fomentan el espíritu emprendedor de los jóvenes con el Programa Universidad Emprende

  • La inauguración tendrá lugar mañana martes, 16 de noviembre, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada

La Confederación Granadina de Empresarios (CGE), junto con la Universidad de Granada, inaugura mañana martes 16 de noviembre la XIV edición del Programa Universidad Emprende, que pretende un año más promover la cultura emprendedora entre los estudiantes universitarios. A través de conferencias, mesas redondas y debates, el programa persigue cambiar la imagen social del emprendedor andaluz y fomentar la incorporación del espíritu empresarial a los programas educativos universitarios.

Los participantes podrán disfrutar de la experiencia de conocidos emprendedores del mundo del deporte, la cultura o las nuevas tecnologías, como el caso de Isabel Aguilera, ex presidenta de General Electric España y Portugal (según la revista Fortune, una de las dos únicas mujeres españolas que figuran entre las 50 ejecutivas más influyentes del planeta) o Ramón Rodríguez Verdejo ‘Monchi’, director deportivo del Sevilla F.C.

Las jornadas, que se desarrollarán los días 16 y 17 de noviembre, serán inauguradas mañana a las 10.00 horas por Gerardo Cuerva, presidente de la CGE; Mª del Mar Holgado, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y Eva Mañas, Jefa del Área de Innovación de la Fundación General Universidad de Granada-Empresa.

Descargue el programa íntegro de las jornadas, que se desarrollarán en el Aula Magna de la Facultad de Económicas y a las que asistirán alrededor de 600 estudiantes de la UGR. (Por motivos de agenda, la conferencia de Kike Sarasola que aparece en el programa será sustituida por la de Isabel Aguilera).

CONVOCATORIA:

  • Acto: Inauguración del XIV Programa Universidad Emprende
  • DÍA: Martes, 16 de noviembre
  • HORA: 10.00 horas
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada. Campus de Cartuja.

El grupo de teatro ‘Ludic’ Student Theatre, de Rumanía, pone en escena “Irish Poem For Violin And Soul”, en la UGR

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el martes, 16 de noviembre, a las 19 horas. Las entradas se podrán recoger desde una hora antes en la antesala del Aula Magna

El grupo de teatro ‘Ludic’ Student Theatre, de Rumanía, pone en escena “Irish Poem For Violin And Soul”, en la UGR. La obra, procedente de la Universidad rumana “Alexandru Ioan Cuza”, es el cuarto espectáculo que se presenta en el III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada, que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Grupo Coimbra.

La actuación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el martes, 16 de noviembre, a las 19 horas. Las entradas se podrán recoger desde una hora antes en la antesala del Aula Magna.

El III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada se celebra los días 12, 13, 15, 16, 17, 18 y 19 de noviembre, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofia y Letras a las 7 de la tarde.

Las siete universidades europeas que en esta ocasión participan con sus grupos en el III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada pertenecen al Grupo Coimbra, y representan a seis países: Suiza (Universidad de Genève), Estonia (Universidad Tartu Viljandi), España (Universidades de Salamanca y de Granada), Rumanía (Universidad Alexandru Ioan Cuza), Alemania (Univ. “Friedrich Schiller” de Jena), y Reino Unido (Universidad de Bristol).

Descargue el cartel anunciante de la representación “Irish Poem For Violin And Soul”

Contacto: Profesora María José Sánchez Montes. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Extensión: 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es


El rector inaugura el “I Congreso Internacional y II Congreso Nacional de Acción Social y Condiciones de Trabajo en las Administraciones Públicas”

  • Martes, 16 de noviembre, a las 9.30 h. en el Palacio de Congresos
  • Organizado por la UGR cuenta con más de 700 inscritos y 119 ponentes

Mañana, martes, 16 de noviembre, a las 9.30 h. en el Palacio de Congresos el rector inaugura el “I Congreso Internacional y II Congreso Nacional de Acción Social y Condiciones de Trabajo en las Administraciones Públicas”, organizado por la Universidad de Granada, que cuenta con más de 700 inscritos y 119 ponentes.

Personas que intervienen:

  • Rector de la Universidad de Granada. Francisco González Lodeiro.
  • Alcalde del Ayuntamiento de Granada. José Torres Hurtado.
  • Presidente de la Diputación de Granada. Antonio Martínez Caler.
  • Presidente del Consejo Social de la UGR. Jerónimo Páez López.
  • Directora General de Función Pública del Ministerio de Presidencia. Cristina Pérez Prats.
  • Delegado Provincial de la Consejería de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía. Manuel Gómez Vidal.
  • Secretaria de Política Social de CC.OO. Rosana Costa Navarro.
  • Secretario de Acción Sindical de UGT de Andalucía. José Manuel Guerrero Mantel.
  • Presidente de CSI-CSIF. Domingo Fernández Veiguela.

CONVOCATORIA:

  • Día: Martes, 16 de noviembre.
  • Hora: 9,30 horas.
  • Lugar: Palacio de Exposiciones y Congresos.