Comienza el Congreso Nacional sobre el Fomento de Actitudes Éticas a través de la actividad física y el deporte

  • Del 19 al 21 de noviembre en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada acoge desde mañana, viernes, 19 de noviembre, el II Congreso Nacional del Fomento de las Actitudes Éticas a través de la Actividad Física y el Deporte, que hasta el próximo domingo contará con la participación de numerosas personalidades y profesionales en materia educativa, deportiva y de la comunicación. Desde las 12 h los participantes podrán recoger su documentación y a las 16 h se celebrará la apertura oficial del congreso, a cargo de Alejandro Zubeldia (delegado en Granada de la Consejería de Comercio, Turismo y Deporte de la Junta), Aurelio Ureña (Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte) y Diego Collado (coordinador del congreso).

Posteriormente, a las cinco de la tarde, tendrá lugar el primer coloquio, con un panel de expertos formado por Javier Martín del Burgo, de la Agencia Estatal Antidopaje; Paco Grande, director del programa Estudio Estadio de TVE; y Antonio Oliver, presidente de las Televisiones Locales. El tema a tratar será “El fomento de las actitudes éticas y actividades físico deportivas desde la perspectiva de los medios de comunicación”.

A partir de las 19.00 horas, se establecerán dos grupos de discusión prácticos en los que los participantes podrán conocer, desde diversos puntos de vista, los temas que se tratarán en las jornadas.

El primero de los grupos estará destinado a los medios de comunicación, en el que el periodista Juan Prieto será el coordinador de la mesa en la que participarán, entre otros, José Luis Rojas (Universidad de Sevilla), Jorge Jiménez (profesor de la UGR), Pedro J. García Aguado (presentador de Cuatro Tv) y sendos representantes de Radio Granada de la Cadena Ser y Canal Sur Granada. El segundo grupo de trabajo se centrará en el ámbito de la educación y estará coordinado por la profesora de la UGR Elisa Torres Ramos. La docente estará acompañada por el presidente de Colef Andalucía, José Ignacio Manzano, el representante de CEP Granada, Gerardo Navarrete, la profesora de Secundaria Virginia Posadas y un alumno de Secundaria.

Este será el punto de partida de un congreso que durante tres días tratará de “diagnosticar cuál es la situación actual de la educación hoy, pero especialmente a través de las actividades físico-deportivas”, según ha explicado su coordinador, Diego Collado.

Entre los participantes en el congreso se encuentran el exciclista profesional Joseba Beloki; el exentrenador de balonmano del FC Barcelona Xesco Espar Moya o el exentrenador del CB Granada Sergio Valdeolmillos, junto al presidente de la Asociación de Psicólogos de Andalucía, Mariano Vera, el juez de menores Emilio Calatayud o el arzobispo de Granada, Javier Martínez.

Durante el congreso se hará entrega del II Premio Virtus, que en esta ocasión se le ha otorgado a la gimnasta Almudena Cid, quien entre sus logros cuenta con la participación en cuatro Olimpiadas de forma consecutiva, en las que ha concurrido en la fase final, o el triunfo obtenido en los Juegos del Mediterráneo. Este galardón pretende exaltar aquellos valores humanos que están presentes en el deporte como el coraje, la valentía, la nobleza y la honradez de personalidades y entidades públicas o privadas que a través de la actividad física ponen en valor estas cualidades. El ganador anual de esta escultura, realizada por José Arcadio Roda, se elige a través de los participantes en el primer congreso, el comité científico y su comité organizador.


El grupo de teatro de la UGR cierra el III Festival de Teatro de la Universidad de Granada con la obra “Zwölf”

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el viernes, 19 de noviembre, a las 19 horas. Las entradas se podrán recoger desde una hora antes en la antesala del Aula Magna

El grupo de teatro de la UGR cierra el III Festival de Teatro de la Universidad de Granada con la puesta en escena de la obra “Zwölf”, bajo la dirección de Sara Molina. Con la representación de esta obra se clausura la tercera edición del festival que ha organizado el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Grupo Coimbra.

La actuación del Grupo de Teatro de la Universidad de Granada tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el viernes, 19 de noviembre, a las 19 horas. Las entradas se podrán recoger desde una hora antes en la antesala del Aula Magna.

El III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada se ha venido celebrando los días 12, 13, 15, 16, 17, 18 y 19 de noviembre, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofia y Letras a las 7 de la tarde.

Las siete universidades europeas que en esta ocasión participan con sus grupos en el III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada pertenecen al Grupo Coimbra, y representan a seis países: Suiza (Universidad de Genève), Estonia (Universidad Tartu Viljandi), España (Universidades de Salamanca y de Granada), Rumanía (Universidad Alexandru Ioan Cuza), Alemania (Univ. “Friedrich Schiller” de Jena), y Reino Unido (Universidad de Bristol).

Contacto: Profesora María José Sánchez Montes. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Extensión: 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es


La Facultad de Ciencias de la UGR celebra la festividad de su patrón San Alberto Magno

  • Con motivo de la festividad de San Alberto Magno, mañana, viernes, 19 de noviembre, a las 12 h. en la Facultad de Ciencias se celebra un Acto Académico, presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, con el siguiente programa:

Acto Académico

Viernes 19 de noviembre, 12 h

  • Apertura del acto académico por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
  • Conferencia a cargo de la profesora María del Mar Rueda García, adscrita al Departamento de adscrita al Departamento de Estadística e Investigación Operativa, con el tema: “Encuestas, ¿ciencia o adivinación?”
  • Entrega de Premios del XXI Concurso de Fotografía “Javier Verdejo” sobre naturaleza y medio ambiente, y denuncia de agresiones contra el entorno.
  • Entrega de Premios del III Concurso de Fotografía Submarina “Amelia Ocaña”.
  • Entrega de Diplomas a los mejores expedientes de la Facultad de Ciencias en el curso académico 2008/2009.
  • Entrega de Diplomas a los ganadores de las Olimpiadas de Biología, Física, Matemáticas y Química (Fase Local).
  • Entrega de Diploma al ganador del Premio Euler a la Resolución de Problemas Matemáticos en la Universidad de Granada.
  • Reconocimiento institucional al Profesorado y Personal de Administración y Servicios jubilados.
  • Intervención del decano Antonio Ríos Guadix
  • Intervención y Clausura del acto por parte del rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes 19 de noviembre.
  • HORA: 12 h
  • LUGAR: Facultad de Ciencias.



La UGR formará expertos en alimentos funcionales

  • El rector Francisco González Lodeiro ha asistido a la inauguración del Experto Propio en Alimentos Funcionales

La Universidad de Granada, a través de la Escuela de Posgrado y la Fundación General UGR-Empresa, formará expertos en alimentos funcionales, con un título propio a cuya presentación asistió el rector Francisco González Lodeiro.

El Experto Propio en Alimentos Funcionales de la UGR está dirigido por los profesores del Departamento de Química Analítica Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, y en su organización colaboran el Instituto de Nutrición de Tecnología de los Alimentos, Genosa I+D+i, Bioserch Life, Ingredientis Biotech y ndn.

Complementar la formación

Las clases de este curso, que ya han comenzado, finalizarán el próximo 30 de marzo de 2011. Entre los objetivos de este curso está el complementar la formación en diferentes aspectos relacionados con la alimentación funcional, como son: Alimentos funcionales e ingredientes bioactivos, Metodologías analíticas para el análisis y caracterización de ingredientes funcionales, Evaluación de la actividad biológica, Biodisponibilidad y eficacia de ingredientes funcionales, Alimentos funcionales e industria alimentaria, Producción industrial de ingredientes funcionales, Bebidas funcionales, Normativas actuales sobre alimentación funcional y suplementos nutricionales, y Ejemplos de ingredientes funcionales y productos finales del sector nutracéutico.

Con estos contenidos se pretende conseguir una visión práctica aplicable al sector empresarial favorecida por la participación de Biosearch Life (Antigua Puleva Biotech) tanto en los contenidos teóricos como en el desarrollo de prácticas en sus instalaciones.

También se contará con expertos en alimentación funcional y con responsables de I+D de empresas de nutracéuticos.


Exposición y conferencias en la UGR sobre “Ciudad y arquitectura en la China Contemporánea”

  • La exposición podrá visitarse desde el jueves, 18 de noviembre, hasta el 16 de diciembre de 2010, en la Corrala de Santiago (Calle Santiago, 5. Granada). Las conferencias, a las 20 horas, se celebrarán los días 18 y 25 de noviembre, y 9 y 16 de diciembre

Una exposición y ciclo de conferencias sobre “Ciudad y arquitectura en la China Contemporánea” darán comienzo el jueves, 18 de noviembre, en la UGR. La exposición podrá visitarse desde el jueves, 18 de noviembre, hasta el 16 de diciembre de 2010, en la Corrala de Santiago (Calle Santiago, 5. Granada). Y las conferencias, a las 20 horas, se celebrarán los días 18 y 25 de noviembre, y 9 y 16 de diciembre, igualmente en la Corrala de Santiago.

Los actos han sido organizados por el Instituto Confucio, Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, Colegio de Arquitectos de Cádiz, y Junta de Andalucía.

Así, el Instituto Confucio y el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Cádiz y la Junta de Andalucía, presenta la exposición “BIG BANG CHINA! Ciudad y arquitectura en la China contemporánea”, una muestra que intenta acercar a los visitantes al fenómeno urbano chino.

La China urbana está en plena explosión, la ciudad se reinventa a una velocidad antes inimaginable y en cuestión de décadas transforma estructuras que tradicionalmente vertebraron los núcleos urbanos durante siglos. Una metamorfosis así provoca profundos cambios socioculturales, altera las identidades urbanas y corre el riesgo de generar grandes vacíos conceptuales en las conciencias colectivas.

Dos secciones

La exposición consta de dos secciones:

Sección 1. La Ciudad China Contemporánea. La China urbana está sufriendo una transformación sin precedentes. Esta sección aborda el estudio crítico del extraordinario desarrollo de las principales ciudades chinas en las tres últimas décadas. Una expansión urbana acelerada desde la apertura al mercado exterior a finales de los años setenta y que ha llevado al escenario dinámico, trepidante y complejo en el que tienen lugar los cambios sociales, formales y espaciales que están redefiniendo el país… y en parte todo el planeta. A lo largo del recorrido expositivo, se plantea una aproximación inicial a la realidad de la ciudad china a través de cinco caminos, cinco visiones del conflicto urbano que muestran los aspectos más importantes de la construcción de la ciudad china contemporánea. Estos apartados no pretenden tener un carácter absoluto y otras categorías aparecen de forma transversal a los principales temas planteados. Se proponen cinco dualidades sustantivas, pero no son todas las posibles, sino sólo aquéllas que se han entendido como más representativas para la comprensión de la ciudad china: ciudad-naturaleza, ciudad-cultura, ciudad-revolución, ciudad-espectáculo, ciudad-contraste. De esta forma, se busca un acercamiento a la ciudad por contraposición a otros conceptos, partiendo así de la visión de alteridad como base del pensamiento oriental: una realidad se entiende a través de su contraria, y viceversa. La coexistencia de los opuestos es sin duda una de los rasgos fundamentales de la china urbana de hoy. Dentro de esta sección se presentan, asimismo, dos cortos documentales de producción propia.

Sección 2. Made in China. En busca de una identidad arquitectónica. Esta sección se centra en el análisis del discurso teórico y la producción del proyecto de los arquitectos chinos en la última década, una nueva generación que busca una identidad contemporánea centrando sus miradas en la fusión de la tradición china con los nuevos motores de las sociedades globalizadas. Durante los cinco últimos años se ha producido una auténtica revolución en el panorama artístico en China, con la emergencia de diseñadores independientes y nuevas posturas arquitectónicas ayudadas directa o indirectamente por la influencia de equipos extranjeros. Tales hechos han establecido las bases de una modernidad autóctona, que trata de reivindicar su propio ser al tiempo que escapa a la tentación de las estéticas historicistas vividas en la arquitectura monumental de épocas pasadas. Enfrentados a la repentina apertura cultural y al imparable proceso de internacionalización, estos arquitectos cuentan al mismo tiempo con una inmejorable oportunidad de desarrollo profesional y con una nueva y curtida competencia. El no siempre fácil equilibrio entre modernidad y tradición sigue siendo el objeto primordial de su trabajo y la clave del éxito que su propio entorno les reconoce.

EXPOSICIÓN

  • Título: Big Bang China. Ciudad y arquitectura en la China Contemporánea
  • Fecha: del 18 de Noviembre al 16 de Diciembre de 2010
  • Lugar: Corrala de la Calle Santiago. Calle Santiago, 5. Granada. Sala de exposiciones.
  • Organizan: Instituto Confucio y Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada. Colegio de Arquitectos de Cádiz. Junta de Andalucía
  • Portavoz: Miguel Gentil Fernández.
  • Contacto: miguelgentil@baumarquitectura.com. Teléfono: 665 84 28 74
  • Comisarios: Big Bang China consta de dos secciones, comisariadas por los siguientes investigadores:
    • Sección 1 La ciudad China Contemporánea: Marta Barrera Altemir, Javier Caro Domínguez, Miguel Gentil Fernández, Francisco Gómez Díaz.
    • Sección 2 Made in China. En Busca de una identidad arquitectónica, Jesús Lázaro Izquierdo, Francisco Sesé Gutiérrez.

Ciclo de conferencias

  • Lugar: Corrala de la Calle Santiago. Calle Santiago, 5. Granada. Salón de actos.
  • Hora: 20 horas

Conferencias:

18 de Noviembre

  • Conferencia inaugural:

“Ciudad Contraste. Cinco acercamientos a la ciudad china contemporánea” . Conferenciante: Baum Arquitectura

25 de Noviembre

  • Título: “La Gran Marcha. Ciudades en China”. Conferenciante: Carlos García Vázquez

9 de Diciembre

  • Título: “Entre la esperanza y el riesgo. La sociedad china y las consecuencias del urbanismo hiper-acelerado”. Conferenciante: Neville Mars
  • 16 de Diciembre
  • Conferencia de clausura: Título: “Espacio y poder. Breve historia de la transformación urbana de la ciudad de Shanghai”. Conferenciante: Li Xiangning

Contacto: Ricardo Anguita Cantero, Director del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada. Móvil: 630880123. Correo electrónico: ranguita@ugr.es


Conferencia de Federico Mayor Zaragoza “¿Cultura de Guerra o Cultura de Paz?”, en la Fundación Euroárabe

  • Ciclo de Conferencias del Centro UNESCO de Andalucía

El Centro UNESCO de Andalucía está desarrollando un ciclo de conferencias sobre el ‘Año de Acercamiento de las Culturas’. Del 16 de noviembre al 16 de diciembre ofrece distintas conferencias con motivo de la celebración del Año Internacional de Acercamiento de Culturas, proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas para este 2010.

PROGRAMA

  • Jueves, 18 noviembre. Federico Mayor Zaragoza. Presidente de la Fundación para una Cultura de Paz. ‘¿Cultura de Guerra o Cultura de Paz? 19,30h. En la sede de la Fundación Euroárabe (aforo limitado)
  • Miércoles, 24 de noviembre. Miguel Gómez Oliver. Vicerrector de la Universidad de Granada. ‘Los retos de la educación en la Europa del s. XXI’. 18,30 h. En el Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación
  • Martes, 30 de noviembre. Antonio Orihuela Uzal. Investigador del CSIC. ‘La Alhambra y el Albayzín Patrimonio mundial’. 18,30 h. En el Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación
  • Jueves, 9 de diciembre. Federico Velázquez de Castro González. Presidente de la Asociación de Educación Ambiental de Granada.’Esperanzas para el medio ambiente’. 18,30 h. Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación
  • Jueves, 16 de diciembre. Jose A. López Nevot. Catedrático de Historia del Derecho. ’La UNESCO: Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional’. 18,30 h. Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación

Este ciclo está organizado por el Centro UNESCO de Andalucía, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

Contacto:

  • Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Tlf. 958 206508. http://www.fundea.org
  • Remedios Sánchez García. Vicedecana de Cultura y Cooperación. Facultad de Ciencias de la Educación. Teléfono: 958 240933. Correo electrónico: reme@ugr.es

El Trío Albéniz, en la UGR

  • El grupo decano del pulso y púa español actúa el jueves, 18 de noviembre de 2010, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UGR, a las 20 horas

El Trío Albéniz, decano del pulso y púa español, actúa el jueves, 18 de noviembre de 2010, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UGR, a las 20 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación Archivo “Manuel de Falla” y la Fundación Cruzcampo.

El concierto se inscribe en el XVI Ciclo de Música de Cámara, “Cien años de música en Granada”, en los XVI Encuentros “Manuel de Falla”.

La Cátedra “Manuel de Falla”, de la UGR, se suma así a los encuentros anuales que, por iniciativa de la Fundación Archivo “Manuel de Falla”, se celebran durante el mes de noviembre en Granada. En el concierto se rendirá homenaje al Trío Albéniz, histórica formación granadina de pulso y púa que celebra durante este año 2010 el centenario de su fundación. Los asistentes podrán disfrutar con la música de algunos de los más grandes compositores españoles: Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Oscar Esplá, Enrique Granados, Francisco Tárrega y Ángel Barrios.

Trío Albéniz

Decano del pulso y púa español, ocupa un lugar de excepción en la difusión de la música española desde su presentación oficial en 1910. La fiel ejecución de obras expresamente transcritas para este trío granadino por insignes compositores como Falla o Barrios, entre otros, hace del Trío Albéniz un conjunto único en la interpretación de la más genuina música “clásica española”. Su prestigio hizo que en 1931 la viuda de Isaac Albéniz autorizara expresamente al trío granadino la utilización de la denominación “Trío Albéniz”, en agradecimiento a la difusión que de la obra del genial compositor catalán llevaban a cabo desde su muerte. Desde sus comienzos hasta la actualidad, el Trío Albéniz ha sido aplaudido en auditorios nacionales (Madrid, Barcelona, Granada, Sevilla, Santander, San Sebastián, etc.) e internacionales (Francia, Suiza, Alemania, Marruecos, Israel, etc.). Un siglo de actividad artística ininterrumpida, más cinco trabajos discográficos en su haber, y el sexto, de inminente aparición, hacen que el Trío Albéniz sea un sinónimo de calidad musical que se ve expresada en la exigente interpretación de su amplio repertorio y en una ejecución rigurosa de su programa, siendo por ello considerado uno de los más prestigiosos conjuntos de pulso y púa, dentro y fuera de nuestro país.

Cartel anunciante de la actuación

Falla, Barrios y el Trío Albéniz

En 1919, el Trío Albéniz formado por José Recuerda, José Molina y Luis Sánchez, tiene el privilegio de recibir a Manuel de Falla en su visita a Granada, ofreciéndole un concierto histórico que supuso el inicio de una cercana relación musical entre el conjunto granadino y don Manuel, quien entusiasmado por el virtuosismo del Trío Albéniz elaboró para éste transcripciones de sus propias obras que aún hoy día se interpretan siguiendo sus propias indicaciones.

Un año más tarde, el compositor Ángel Barrios presentó al conjunto granadino en el “Estudio de arte” del maestro Arbós, en calidad de sucesores de aquel otro célebre y ya desaparecido Trío Iberia fundado por Barrios a principios del siglo XX.

Tras su presentación oficial en Madrid, el Trío Albéniz conquistó a la crítica musical de la época que consideró al conjunto granadino como “un prodigio de la música española”, siendo objeto de admiración para músicos como Falla, Ángel Barrios, Andrés Segovia, Ruiz-Casaux o Arthur Rubinstein, entre otras muchas personalidades, que elogiaron profusamente la calidad musical y humana del Trío Albéniz.

Programa

  • Óscar Esplá (1889-1976). Antaño
  • Ángel Barrios (1882-1964) Aben-Humeya, “Petenera” de La Lola se va a los Puertos
  • Francisco Tárrega (1852-1909) Recuerdos de la Alhambra
  • Enrique Granados (1867-1916) Danza Española nº 2 “Oriental” Danza Española nº 5 “Andaluza”
  • Manuel de Falla (1876-1946) “Romance del pescador” de El amor brujo; “Danza del molinero” de El sombrero de tres picos
  • Isaac Albéniz (1860-1909) Rumores de La Caleta, Granada, Sevilla

Componentes

  • José Luis Recuerda, bandurria
  • Ismael Ramos, laúd
  • José Armillas, guitarra

Actividad

  • Concierto: Trío Albéniz. Cien años de Música en Granada
  • Día: Jueves, 18 de noviembre de 2010
  • Lugar: Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UGR
  • Hora: 20 horas
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación Archivo “Manuel de Falla” y la Fundación Cruzcampo.

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


Constitución de la Coordinadora Andaluza de Representantes de Estudiantes (CARE)

  • Por los Consejos de Estudiantes de las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Huelva, Pablo de Olavide y Sevilla

El pasado sábado 13 de noviembre, se reunieron en Sevilla los máximos representantes de las universidades andaluzas para constituir lo que afirman ser un gran paso en el movimiento y la representación estudiantil universitaria. En el Pabellón de Uruguay (sede del Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla), tuvo lugar la firma de los estatutos fundacionales de la Coordinadora Andaluza de Representantes de Estudiantes (CARE). Se trata de la constitución de una Asociación que surge de la labor y las necesidades de un grupo que lleva funcionando más de catorce años, la Coordinadora Andaluza Interuniversitaria (CAI).

Las Universidades firmantes han sido:

La CAI ha sido durante catorce años un foro creado por los propios estudiantes-representantes de las diferentes universidades andaluzas para debatir y buscar soluciones a los problemas que se les vienen planteando y poder hacer propuestas comunes ante las instituciones. Las reuniones y la productiva labor de la CAI, dio lugar a que la Junta de Andalucía crease el Consejo Asesor de Estudiantes (CAE). Este consejo reúne a los representantes de estudiantes de las diferentes universidades de Andalucía, donde cada representante andaluz como portavoz de su Universidad ejerce de vocal, transmitiendo la voz de los estudiantes que representa a la Dirección General de Universidades, que es la Presidencia de dicho Consejo Asesor.

La CAI ha forjado siempre una idiosincrasia basada en hacer de la representación andaluza un frente común en el que todas las universidades participantes hablan con una misma voz. Siempre se trabaja sobre consensos y casi nunca hay posturas encontradas. CARE nace con la voluntad de continuar con este espíritu, que además siempre ha sido un máximo referente de coordinación de equipo y de espíritu de unidad, exportando este modelo, no visto en ningún otro sitio, a otras comunidades autónomas de España.

Convertirse en asociación era una necesidad en muchos aspectos, además de ser el modelo de foro de representantes de estudiantes que existe en el Estado. Tener personalidad jurídica amplía el campo de actuación de la Asociación y le permite poner en marcha proyectos que sin esta condición se hacían inviables.

Las prioridades de la CARE en su nacimiento son, por una parte, la defensa de las posiciones acordadas ante la publicación del último borrador del Real Decreto por el que se aprobará el Estatuto del Estudiante a nivel estatal, y por otro, la realización de un estudio exhaustivo sobre el movimiento estudiantil en Andalucía y en otras comunidades y países así como en Latinoamérica.

La Junta Directiva de la CARE para su constitución es la siguiente:

  • Presidente: Alejandro Garcia Orta (CARUH).
  • Vicepresidente: Juan Manuel García Sierra (DGE).
  • Secretario: Manuel Gómez Fernández (CADUS).
  • Tesorera: María Ángeles Romero Torres (CEUJA).
  • Vocal de Comunicación: Antonio Manuel Vargas Herrera (CEUPO).


Foto: Representantes estudiantiles en la sesión de trabajo. El primero de la izqda. es Alejandro García, presidente de CARE.

Contacto: Delegacion General de Estudiantes de la Universidad de Granada. Correo elec: dge@ugr.es


Conferencia en la UGR sobre “Excavaciones arqueológicas en el palacio andalusí de la Alcazaba de Cuenca”

  • A cargo del arqueólogo Miguel Ángel Valero Tévar, tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 18 de noviembre de 2010, a las 19 horas

“Excavaciones arqueológicas en el palacio andalusí de la Alcazaba de Cuenca” es el título de la conferencia que impartirá el arqueólogo Miguel Ángel Valero Tévar en el Carmen de la Victoria (cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 18 de noviembre de 2010, a las 19 horas.

Organizado por el Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el acto forma parte del ciclo “Palacios medievales” que durante el mes de noviembre celebra el seminario permanente “Jueves mínimos” con distintas conferencias.

Actividad

  • Conferencia: “Excavaciones arqueológicas en el palacio andalusí de la Alcazaba de Cuenca”
  • A cargo de: Miguel Ángel Valero Tévar
  • Lugar: Carmen de la Victoria (cuesta del Chapiz, 9)
  • Fecha: Miércoles, 18 de noviembre de 2010
  • Hora: 19.00 horas
  • Organiza: Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


Acto de inauguración del máster de Ingeniería Acústica: “Contaminación acústica”

  • Amadeo Benavent Climent, director de la ETS de Arquitectura, impartirá la conferencia titulada “Control del daño en estructuras sometidas a terremotos mediante sistemas de control pasivo y su evaluación con técnicas de emisión acústica”

Mañana, jueves, 18 de noviembre, a las 12 h, en el Salón de Actos de la ETS Ingeniería de Edificación, se va a celebrar el Acto de inauguración del Máster de Ingeniería Acústica: “Contaminación acústica” de la Universidad de Granada.

El Objetivo del Máster es formar a profesionales de primer nivel en el campo de la acústica, que les capacite para desarrollar su actividad profesional en labores relacionadas con el desarrollo, la aplicación y la investigación de la tecnología acústica. De tal manera que sean capaces de afrontar el desarrollo que en las últimas décadas ha tenido la ciencia acústica por su vinculación progresiva a los procesos tecnológicos relacionados con el progreso de la ciencia y su aplicación a las más variadas y diversas facetas del desarrollo social y humano. De orientación profesional, permite el acceso a los estudios de doctorado, mediante la realización de seminarios que complemente la formación de los alumnos en el campo de la investigación.

A dicha inauguración asistirán:

  • Luis Cruz Pizarro, director de la Escuela de Postgrado de la UGR.
  • José María Cueto Espinar, director de la ETS de Ingeniería de Edificación.
  • Antolino Gallego Molina, coordinador del master en la UGR.
  • Juan Frías, gerente de la Asociación Española para la Calidad Acústica (AECOR).
  • José Martínez Ibáñez, gerente de la empresa colaboradora dBA-Acústica.
  • Amadeo Benavent Climent, director de la ETS de Arquitectura de la UGR, quien impartirá la conferencia titulada “Control del daño en estructuras sometidas a terremotos mediante sistemas de control pasivo y su evaluación con técnicas de emisión acústica”.

La información sobre este acto y de todas aquellas noticias relacionadas con el máster puede verse en la página http://www.ugr.es/~acustica.

Sónometro

Contacto: Prof. Antolino Gallego Molina. Coordinador del Master de Ingeniería Acústica: Contaminación Acústica. E.T.S. de Ingeniería de Edificación. Tlf: 958 249508. Correo elec: acustica@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • Día: 18 de noviembre de 2010.
  • Hora: 12 h.
  • Lugar: Salón de Actos de la ETS Ingeniería de Edificación.

El grupo de teatro Performance 4, de la Universidad de Bristol (Reino Unido), pone en escena en la UGR “Dream On!”

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 18 de noviembre, a las 19 horas. Las entradas se podrán recoger desde una hora antes en la antesala del Aula Magna

El grupo de teatro Performance 4, de la Universidad de Bristol (Reino Unido), pone en escena en la UGR “Dream On”. La representación de esta obra forma parte del III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada, que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Grupo Coimbra.

La actuación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 18 de noviembre, a las 19 horas. Las entradas se podrán recoger desde una hora antes en la antesala del Aula Magna.

El III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada se celebra los días 12, 13, 15, 16, 17, 18 y 19 de noviembre, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofia y Letras a las 7 de la tarde.

Las siete universidades europeas que en esta ocasión participan con sus grupos en el III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada pertenecen al Grupo Coimbra, y representan a seis países: Suiza (Universidad de Genève), Estonia (Universidad Tartu Viljandi), España (Universidades de Salamanca y de Granada), Rumanía (Universidad Alexandru Ioan Cuza), Alemania (Univ. “Friedrich Schiller” de Jena), y Reino Unido (Universidad de Bristol).

Contacto: Profesora María José Sánchez Montes. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Extensión: 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es


La UGR organiza unas jornadas para los nuevos docentes

  • III Jornadas de Acogida para el Profesorado Universitario de Nueva Incorporación

El Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad ha organizado las Terceras Jornadas de Acogida para el Profesorado Universitario de Nueva Incorporación dirigidas al profesorado novel de la Universidad de Granada, que se inauguran mañana, miércoles, 17 de noviembre, a las 9,30 en el aula magna de la Facultad de Ciencias Políticas, en un acto presidido por el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, con la asistencia de la vicerrectora para la Garantía de la Calidad, Mª José León.

En las Jornadas se han inscrito 153 participantes y tienen como objetivos favorecer la integración e inserción laboral del profesorado que inicia su actividad profesional en la Universidad de Granada, ofrecer información básica que permita conocer el proyecto institucional de la Universidad de Granada y las posibilidades y recursos que, como organización, brinda a su profesorado, y presentar acciones y programas que apoyan el progreso académico del PDI y la mejora de la docencia universitaria.

DESCARGUE EL PROGRAMA DE LAS JORNADAS

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles, 17 de noviembre.
  • HORA: 9,30 h.
  • LUGAR: aula magna de la Facultad de Ciencias Políticas.

Contacto: Mª del Carmen López López. Directora Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad. Telf: 958 248393. Móvil: 609 53 88 22. Correo elec: mclopez@ugr.es