Concierto del Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Cueva de las Ventanas de Píñar

  • Sábado, 20 de noviembre, a las 20 horas

El Vicedecanato de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación ha organizado un concierto del Coro de la facultad que, dirigido por el Prof. José Palomares Moral, se celebrará el próximo sábado, 20 de noviembre, a las 20 horas en la Cueva de las Ventanas de Píñar (Granada).

El repertorio que interpretará resume géneros y estilos de distintos compositores, adecuado al lugar en el que tiene lugar este concierto, singular auditorio de esta gruta que se encuentra a 30 metros bajo tierra, y que cuenta con la compañía de una especial acústica creada por la arquitectura natural de la caverna.

El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada fue fundado en el curso académico 1996-97 por su actual director José Palomares, como complemento práctico de la Titulación de Magisterio en la especialidad de Educación Musical y su objetivo fundamental es poner en contacto a los estudiantes universitarios con la música coral para enriquecer su participación musical en actividades colectivas. Sus intervenciones públicas habituales las lleva a cabo en el ámbito de la Universidad de Granada y en colaboración con otras instituciones culturales de Granada y su provincia, habiendo ofrecido conciertos en las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Gerona, Jaén, Málaga, Murcia, Pamplona y Sevilla. Ha cantado en varios países europeos, en ciudades como Aalst, Bruselas y Gante (Bélgica, 2004), en Praga (Chequia, 2006), en Paris (Francia, 2008), en Bad-Kötzting (Alemania, 2008) y en Friburgo (Alemania, 2010). Ha actuado con la Orquesta Joven de Andalucía, la Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquesta de la Universidad de Sevilla, la Orquesta Barroca del Conservatorio Superior de Granada y la Sinfonietta der Musikschule de Freiburg, con obras como la Messe de Mort, de A. Campra, Jesu, meine Freude BWV 227, de J. S. Bach, Ode for the Birthday of Queen Anne, HWV 74, de G. F. Haendel, la Misa de la Coronación K. 317, de W. A. Mozart, la Misa en Do M Op. 78, de L. van Beethoven, la Cantata Alexander Nevsky, de S. Prokofiev, Carmina Burana de C. Orff, Requiem, Op. 9, de M. Duruflé, Nunc Dimittis, de Juan-Alfonso García, y Requiem aeternam, Miserere, Psalmus XXII e In Paradisum, de J. García Román, habiéndose retransmitido algunos de estos conciertos por Canal Sur TV, Localia, Granada RTV y Radio Clásica de Radio Nacional de España. En las ediciones de 2006, 2007 y 2008 participó en el FEX, del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Con motivo de la conmemoración del décimo aniversario de su fundación grabó su primer CD, y en 2008 publicó el audio-libro “Canciones populares granadinas”, propuestas didácticas con música popular de la provincia de Granada.

Contacto:

  • Remedios Sánchez García. Vicedecana de Cultura y Cooperación. Facultad de Ciencias de la Educación. Telf. 615 950 883
  • José Palomares Moral, Dpto, de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Director del Coro: 958 243958 Correo elec: palomare@ugr.es

Encuentros con la lengua portuguesa en la UGR

  • Organizados por el Departamento de Traducción e Interpretación en colaboración con el Instituto Camões
  • La entrada no requiere inscripción y es libre hasta completar el aforo

El Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, en colaboración con el Instituto Camões, ha organizado unas jornadas denominadas “Encuentros con la lengua portuguesa” que comienzan el próximo lunes, 22 de noviembre, con el siguiente programa:

  • Conferencia: “A Língua Portuguesa na globalização ou o Desassossego como identidade”, a cargo de la profesora doctora Maria Eduarda Keating de la Universidade do Minho.

Lunes, 22 de noviembre. 13 h. Aula 26. Facultad de Traducción e Interpretación.

  • Proyección del documental “Língua: Vidas em Portugués”, de Victor Lopes. Aula 23. Facultad de Traducción e Interpretación.

Miércoles, 24 de noviembre. 11h.

  • Conferencia y debate sobre la Interpretación Portugués-Español titulada “Desafío profesional y mercado actual”, a cargo del profesor Rafael Porlán Moreno. Universidad de Córdoba.

Viernes, 3 de diciembre. 13 h. Facultad de Traducción e Interpretación. Sala de Grados del Edificio de Buensuceso.

  • La entrada no requiere inscripción y es libre hasta completar el aforo.

Contacto: organizadores de las Jornadas, profesores de Traducción e Interpretación:

  • Ana Mª Díaz Ferrero: telef. 958 240430. Correo elec: anadiaz@ugr.es.
  • João Pedro Vicente Faustino: 958 243585 Correo elec: joaopvf@ugr.es
  • José Antonio Sabio Pinilla: telef. 958 240430. Correo elec: jasabio@ugr.es

Exposición y actividades sobre los derechos del niño, en Melilla

  • Se celebrarán del 22 al 25 de noviembre de 2010 en el Campus Universitario de Melilla, organizadas por el proyecto BIOEDUCAS Melilla

Con ocasión de la celebración del 21 Aniversario de la Convención de los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1989), dentro del proyecto BIOEDUCAS Melilla, se han puesto en marcha varias actividades en el Campus Universitario de Melilla, durante la semana del 22 al 25 de noviembre de 2010.

La exposición “Los derechos del niño” podrá visitarse en el aulario del Campus de Melilla, desde el lunes 22 al jueves 25, durante todo el día. Para el martes 23 a las 18.00 h se ha organizado una visita guiada.

Igualmente se celebrará una mesa redonda con el título: “Los derechos del niño y su protección”, el miércoles, 24 de noviembre a las 19.15 horas, en la Sala de Grados del Campus de Melilla. Con esta mesa redonda se debatirá sobre la situación actual de los derechos del niño y su protección.

Estas actividades han sido organizadas por BIOEDUCAS Melilla, con la colaboración de CICODE, de la UGR, Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, y EAPN (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Melilla).

Contacto: Profesora Carmen Enrique Mirón, coordinadora del proyecto “BIOEDUCAS MELILLA”, Tfn: 952698737 y 952698786. Correo electrónico: cenrique@ugr.es


“Diferentes Rostros de la Violencia de Género», conferencia organizada por la Unidad de Igualdad de la UGR

  • Lunes 22 de noviembre a las 12:30 h. en el Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación

La Unidad de Igualdad de la Universidad de Granada ha organizado, con motivo de los diferentes actos que se están celebrando por el Día Internacional de la lucha contra la Violencia de Género, la conferencia “Diferentes Rostros de la Violencia de Género”, impartida por la profesora Juana María Gil Ruiz, del Dpto de Filosofía del Derecho, en el Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación, el lunes 22 de noviembre a las 12:30 h.

La Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UGR tiene entre sus funciones la lucha contra todo tipo de discriminación por razón de sexo. Pese a todos los avances, en lo cotidiano se siguen violando derechos fundamentales de las mujeres, viéndose afectada su dignidad y su libertad mediante las prácticas violentas que las mujeres sufren cada día sólo por el hecho de serlo.

La UGR se une al propósito de que en el futuro no haya ningún motivo para conmemorar el día 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y con la finalidad de difundir esta lucha y en solidaridad con las mujeres violentadas programa esta conferencia titulada “Diferentes rostros de la violencia de género”.

Contacto:

  • Juana María Gil Ruiz. Dpto de Filosofía del Derecho. Teléfono: 958 243426. Correo electrónico: jgil@ugr.es
  • Aurora López López directora de la Unidad de Igualdad entre mujeres y hombres de la UGR. Teléfono: 958 240543. Correo electrónico: auroral@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • Día: lunes, 22 de noviembre.
  • Hora: 12:30 h.
  • Lugar: Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Concierto y exposición en el Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago

  • Tendrán lugar en el Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago (C/ San Jerónimo, 31), el sábado, 20 de noviembre, a las 20 horas

Con motivo de la inauguración del Curso Académico 2010-2011 –y como Clausura de los Actos del 360 aniversario fundacional– el sábado día 20 de noviembre, a las 20 horas tendrá lugar en el Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago (C/ San Jerónimo, 31) un concierto de música clásica en el que se interpretarán obras de Albéniz, Mozart, Sarasate, Correte, Pleyel, Bruni, Kalliwoda y Shostakovich.

El concierto correrá a cargo de Attila Tóth Bodor (violín y viola), Diego Dueñas y Manuel Salcedo (violín), Joao de Franca (viola), y Ángel Peña Sanz y Pablo Hita (piano).

Igualmente, en la Sala del Concierto, se ha montado una Exposición con obras de David Santana Aranda.

La entrada es libre, hasta completar el aforo.

Contacto: Profesor José Luis Pérez-Serrabona. Director del colegio mayor de San Bartolomé y Santiago. Tfn: 958 248936. Correo electrónico: jlperez@ugr.es


La UGR publica un libro sobre la Sublime Puerta Otomana y el “Viage a Esmirna” del sevillano Pedro María González Gutiérrez

  • Obra del profesor de la UGR Guillermo Olagüe Ros, el libro narra el viaje realizado en el siglo XVIII por la fragata “La Experiencia” a Esmirna, en el Imperio Otomano, que fue fletada por el Consulado de Cádiz y de cuya tripulación formaba parte el cirujano naturalista Pedro María González

El manuscrito que el sevillano Pedro María González Gutiérrez redactó –y quedó inédito– en su viaje realizado entre 1764 y 1838 a bordo de la fragata “La Experiencia”, con rumbo a Esmirna, en el Imperio Otomano, es objeto de atención del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada con el título “Descubriendo la sublime Puerta Otomana: El viage a Esmirna (1796-ca. 1978) del sevillano Pedro María González Gutiérrez (1764-1838)”.

En 1796, tras una serie de viajes de carácter diplomático emprendidos por navíos españoles a Estambul, la fragata “La Experiencia”, fletada por el Consulado de Cádiz y de cuya tripulación formaba parte Pedro María González como cirujano naturalista, realizó un viaje comercial a Esmirna –La Escala de Levante más importante del Imperio Otomano– que duró casi dos años. El libro narra la aventura y analiza detenidamente el manuscrito que González redactó y quedó inédito.

La Sublime Puerta, descrita por Tournefort en 1717, era la principal entrada al Serrallo de Constantinopla, “un gran pabellón con ocho ventanas abiertas por encima de la puerta, una grande que está sobre la misma puerta, y cuatro más pequeñas a la izquierda, sobre la misma línea, y otras tantas del mismo tamaño a la derecha. Esta Puerta, de la que el imperio ha tomado su nombre, es muy alta, simple, cimbrada en semicírculo, con una inscripción árabe y dos hornacinas, una a cada lado”.

Situada en el extremo occidental de la península de Anatolia, en un lugar privilegiado, al fondo de una bahía que mira al mar Egeo y al cobijo de tempestades y tormentas, Esmirna era un enclave obligado de paso para todos los que querían hacer negocios, pues por sus aduanas pasaban toneladas de mercancías procedentes de centenares de buques de todas las naciones que atracaban en su puerto, y de las incesantes caravanas que venían de Levante, es decir, la vasta región de países del dominio de la Puerta Otomana confinante con la parte oriental del Mediterráneo.

A decir del autor, cuando a partir de 1782 España estrechó sus relaciones con la Sublime Puerta, “Estambul y Esmirna se convirtieron en focos de atención de nuestros gobernantes. La primera por ser la capital del Imperio y, por tanto, el centro de la vida administrativa y diplomática del país, y Esmirna, por su enorme atractivo comercial, pues era el emporio más potente de todo Oriente, hasta el punto de haber eclipsado a otras ciudades que antaño habían gozado de gran prestigio, como Alejandría”.

Contacto: Profesor Guillermo Olagüe de Ros. Departamento de Patología e Historia de la Ciencia. Universidad de Granada. Tfn: 958 243512. Corre electrónico: golague@ugr.es


La Facultad de Ciencias de la Educación celebra la Semana del patrón con un amplio programa cultural

  • La inauguración de la primera jornada estará a cargo de Antonio Lara, inspector de Educación y escritor, quién disertará sobre ‘El valor de la pedagogía hoy’

La Facultad de Ciencias de la Educación celebra la Semana del patrón, con un amplio programa de actividades que se inicia el próximo, lunes día 22 a las 12,30 horas en la antigua biblioteca. La inauguración de esta primera jornada estará a cargo de Antonio Lara, inspector de Educación y escritor, quién disertará sobre ‘El valor de la pedagogía hoy’.

A continuación se realizará la entrega de premios del Concurso ‘Relatos de Educación’ que ha coordinado la profa. Pilar Casares García.

Intervienen en el acto:

  • José Antonio Naranjo Rodríguez (Decano de la Facultad de CC. Educación).
  • Antonio Lara (Inspector de Educación y Ex- Presidente del Consejo Escolar de Andalucía).
  • Pilar Casares García (Responsable del Concurso ‘Relatos de Educación’).

Contacto: Remedios Sánchez García. Vicedecana de Cultura y Cooperación. Facultad de Ciencias de la Educación. Telf. 615 950 883


El Parque de las Ciencias inaugura mañana la exposición ‘Arquitectura escrita’

  • El Parque de las Ciencias inaugura mañana viernes 19 de noviembre, a las 10.30 horas, la exposición ‘Arquitectura escrita’. Es una coproducción del Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el Architekturmuseum de Munich y el Parque de las Ciencias que aborda la relación entre texto y arquitectura desde las primeras culturas históricas hasta la actualidad.

Convocatoria:

Asisten:

  • Francisco Álvarez de la Chica, Pdte. del Consorcio y Consejero de Educación
  • Xosé Luis García Canido, Director de Proyectos de la SECC.
  • Juan Barja, Director del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
  • Juan Calatrava, Comisario de la exposición y Profesor de la ETSA de Arquitectura.
  • Winfried Nerdinger, Comisario de la muestra y Dtor. Architekturmuseum de Munich.
  • Ernesto Páramo. Director del Parque de las Ciencias.

Convocatoria:

  • Lugar:Pabellón Tecno-Foro. Edificio Macroscopio
  • Atención a medios: 10.00 horas
  • Inauguración: 10.30 horas
  • Fecha: Viernes, 19 de noviembre

Más información: http://www.parqueciencias.com


El Parque de las Ciencias inaugura mañana la exposición ‘Arquitectura escrita’

  • El Parque de las Ciencias inaugura mañana viernes 19 de noviembre, a las 10.30 horas, la exposición ‘Arquitectura escrita’. Es una coproducción del Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el Architekturmuseum de Munich y el Parque de las Ciencias que aborda la relación entre texto y arquitectura desde las primeras culturas históricas hasta la actualidad.

Convocatoria:

Asisten:

  • Francisco Álvarez de la Chica, Pdte. del Consorcio y Consejero de Educación
  • Xosé Luis García Canido, Director de Proyectos de la SECC.
  • Juan Barja, Director del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
  • Juan Calatrava, Comisario de la exposición y Profesor de la ETSA de Arquitectura.
  • Winfried Nerdinger, Comisario de la muestra y Dtor. Architekturmuseum de Munich.
  • Ernesto Páramo. Director del Parque de las Ciencias.

Convocatoria:

  • Lugar:Pabellón Tecno-Foro. Edificio Macroscopio
  • Atención a medios: 10.00 horas
  • Inauguración: 10.30 horas
  • Fecha: Viernes, 19 de noviembre

Más información: http://www.parqueciencias.com


El rector preside la presentación de la Fundación del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP)

  • Mañana viernes, 19 de noviembre, a las 10 de la mañana en el Palacio de Carlos V

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana viernes, 19 de noviembre, a las 10 de la mañana en el Palacio de Carlos V la presentación de la Fundación del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP).

Esta Fundación, en cuyo patronato participan cinco universidades españolas, se encuentra bajo el protectorado del Ministerio de Cultura, en el que está registrada oficialmente. Al acto asistirán los rectores de las universidades implicadas, miembros del CICOP de España, así como de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que colaboran con la Fundación.

Recientemente, la UGR ha sido galardonada con el Premio Internacional CICOP en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico, un premio que reconoce el trabajo de organismos, instituciones o personas cuya labor en el estudio, intervención, mantenimiento, puesta en valor y conservación del Patrimonio Arquitectónico suponga una contribución de carácter excepcional y relevante para este campo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El CICOP es una institución no gubernamental cuyo objetivo primordial es la cooperación internacional en torno al Patrimonio Físico de los pueblos. Más de 500 expertos de todo el mundo constituyen esta asociación internacional, cuya sede central se sitúa en España (Canarias) como punto de encuentro de los continentes europeo y americano.

CONVOCATORIA:

  • Acto: Presentación de la Fundación del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP)
  • DÍA: Viernes, 19 de noviembre
  • HORA: 10 horas
  • LUGAR: Palacio de Carlos V

Música electroacústica en la UGR

  • El concierto, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, tendrá lugar en el Edificio de Nuevas Tecnologías de la Facultad de Bellas Artes, el viernes, 19 de noviembre de 2010, a las 20 horas

Un concierto de música electroacústica tendrá lugar en el Edificio de Nuevas Tecnologías de la Facultad de Bellas Artes, el viernes, 19 de noviembre de 2010, a las 20 horas, dentro del XVIII Festival Punto de Encuentro, en el que participarán compositores de la AMEE (Asociación de Música Electroacústica de España) en Granada.

El concierto, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, y la propia AMEE (Asociación de Música Electroacústica de España), con la colaboración del INAEM Ministerio de Cultura, Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada y la Facultad de Bellas Artes de Granada, se acoge en la Universidad de Granada, que se convierte así un año más en “Punto de Encuentro” para los amantes de la música contemporánea.

El programa estará integrado por obras para diversas combinaciones de música electrónica, instrumentos acústicos (percusión y flauta) y audiovisuales, de los compositores Armando Lorente Matesanz, Kaija Saariaho, Pedro Guajardo, Joaquín Medina, Rafael Liñán, José López Montes y Josué Moreno.

Actividad:

  • Concierto: Música electroacústica
  • Día: Viernes, 19 de noviembre de 2010
  • Lugar: Edificio de Nuevas Tecnologías de la Facultad de Bellas Artes
  • Hora: 20 horas
  • Organiza: Cátedra Manuel de Falla, Centro de Cultura Contemporánea. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada, y AMEE (Asociación de Música Electroacústica de España), con la colaboración del INAEM (Ministerio de Cultura), Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada y la Facultad de Bellas Artes de Granada
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


Concierto del “Tango Trío Martín Rago” en Melilla

  • Tendrá lugar en el Salón de Actos del Campus de Melilla, el viernes, 19 de noviembre de 2010, a las 20 horas

El “Tango Trío Martín Rago” actuará el viernes, 19 de noviembre de 2010, en el Salón de Actos del Campus de Melilla, a las 20 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, con la colaboración del Campus de Melilla, Facultad de Humanidades y Educación, Vicedecanato de Extensión Universitaria y Relaciones Internacionales.

A este gran trío, conformado por Martín Oscar Rago, voz; Darío Oscar Polonara, bandoneón; y Gustavo Ariel Cassisi, guitarra, lo avala su amplia trayectoria artística de ámbito internacional. Sus actuaciones lo han llevado a escenarios de todo el mundo: Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Cuba, España, Alemania, Suiza, Italia y Francia.

Ha sido integrante de importantes formaciones de tango tales como Los Maulas, Chamuyo Milonguero, Malandrinos, Acquaforte o Arrabaleros, destacando sus presentaciones en importantes festivales como el Festival de Tango de Sitges, Ferrara Busker Festival (Ferrara Italia), Habana Tango o el XVII Festival Internacional de Tango de Granada.

Martín Rago es una apuesta de garantía, por una música, el tango, que gusta en todos los escenarios.

Actividad

  • Concierto: Tango Trío Martín Rago
  • Día: Viernes, 19 de noviembre de 2010
  • Lugar: Salón de Actos del Campus de Melilla
  • Hora: 20 horas
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, con la colaboración del Campus de Melilla, Facultad de Humanidades y Educación, Vicedecanato de Extensión Universitaria y Relaciones Internacionales.
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es