Las obras correspondientes al nuevo módulo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales se encuentran en fase de licitación

  • Se trata de la primera gran actuación de dotación de nuevos espacios y optimización y rehabilitación de los ya existentes desde la construcción de la Facultad

Con fecha 3 de noviembre de 2010 se publicaron en el BOE y DOUE las licitaciones de las obras correspondientes al proyecto de nuevo edificio, ampliación y rehabilitación de espacios de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada. El plazo máximo de presentación de ofertas es el próximo día 15 de diciembre, a partir del cual se articulará el proceso de estudio, valoración y adjudicación de las obras, pudiéndose consultar todo el proceso en el perfil del contratante.

Plazo de ejecución de 28 meses

Con un importe de 8.679.887,49 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 28 meses, se trata de la primera gran actuación de dotación de nuevos espacios y optimización y rehabilitación de los ya existentes desde la construcción de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

La inversión responde a un compromiso del Equipo de Gobierno para atender las necesidades de espacios e infraestructuras derivadas de una comunidad universitaria que, en el último año, la formaban más de 278 profesores adscritos a 25 departamentos universitarios y un número de alumnos matriculados por encima de los 7.300.

El proyecto de ejecución fue redactado por la UTE Juan Carlos García de los Reyes – Pinearq. del que se pueden consultar algunas imágenes en: http://infraestructuras.ugr.es/pages/obras_en_curso/index


El rector presenta los proyectos Campus de seis nuevas empresas de base tecnológica

  • Campus es un programa diseñado por la Junta de Andalucía para aplicar los resultados de la investigación de las universidades andaluzas, creando empresas de base tecnológica

El rector, Francisco González Lodeiro, presentará mañana, miércoles, 1 de diciembre, a las 11 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, los seis nuevos proyectos Campus que permitirán la creación de seis nuevas empresas de base tecnológica surgidas de la Universidad de Granada. En el acto se contará con la participación del delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca; el director financiero de Invercaria, Antonio Nieto Garrido; la gerente de la Agencia de Innovación en Granada, Rosa Mª Cortés Cortés, y representantes de las distintas empresas.

Campus es un programa de la Junta de Andalucía que incentiva proyectos empresariales surgidos desde grupos de investigación. El objetivo del programa es crear sociedades participadas principalmente por los propios investigadores y universidades, que desarrollen proyectos que supongan un avance tecnológico en la obtención de nuevos y mejores productos o procesos. De esta forma, Campus logra que los resultados de la investigación se transformen en una realidad empresarial, creando empresas de base tecnológica.

Las seis nuevas empresas de base tecnológica surgidas de la Universidad de Granada son: Soluciones Ergonómicas Integrales, S.L.; Naturascope, S.L.; Vitalis Salud Granada, S.L.; Egestia Sistemas Inteligentes de Gestión Online S.L.; Micelios del Sur, S.L.; y Virtual Solutions & Artificial Intelligence, S.L.

CONVOCATORIA:

  • Día: miércoles, 1 de diciembre.
  • Hora: 11 h.
  • Lugar: Salón Rojo, Hospital Real.

Los licenciados y diplomados tienen menos miedo a la muerte que las personas con un nivel más bajo de estudios

Una investigación realizada en la UGR revela además que las mujeres temen más a la muerte que los hombres y que el mayor o menor miedo a la muerte que presentan tanto padres como madres influye directamente en la percepción que de ella tienen sus hijos. Es necesario un cambio de mentalidad en las familias y en los profesores respecto a este tema, ya que es crucial para la salud de los niños y la configuración de su personalidad

Las personas con formación universitaria (licenciados y diplomados) tienen menos miedo a la muerte que quienes cuentan con un menor nivel de estudios. Además, las mujeres temen más a la muerte que los hombres, lo que influye directamente en sus hijos, ya que el 76% de los niños que manifiestan tener miedo a la muerte lo hacen porque sus madres evitan más el tema, temen más una muerte prematura y presentan peores estrategias de afrontamiento ante la muerte.

Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación, titulada “Educación para la muerte: Estudio sobre la construcción del concepto de muerte en niños de entre 8 y 12 años de edad en el ámbito escolar”, realizado en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada por Claudia Fabiana Siracusa y dirigido por los profesores Francisco Cruz Quintana y Mª Nieves Pérez Marfil.

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 288 niños escolarizados de entre 8 y 12 años, junto con sus padres, madres y/ o tutores y docentes. Los profesores de la UGR han analizado cómo influyen en la comprensión del concepto de muerte que tienen los niños las actitudes, temores, creencias y estrategias de afrontamiento hacia la misma que sostienen los adultos más cercanos a ellos.

Cambio de mentalidad

Este trabajo ha puesto de manifiesto la necesidad de un cambio de mentalidad en las familias y en los profesores respecto al tema de la muerte y el proceso de fin de vida, ya que es crucial para la salud de los niños y la configuración de su personalidad. Del estudio se desprenden otros muchos datos interesantes, como que todos los niños y niñas (en mayor o menor grado) han tenido experiencias personales relacionadas con la muerte, creen en la vida después de la muerte y muestran preocupación por ella. Además, las niñas creen más en la vida después de la muerte que los niños.

En el caso de los docentes, el 80 % de ellos afirma que la muerte no está contemplada en el currículo escolar. Seis de cada diez reconocieron haber hablado en algún momento de su actividad académica sobre la muerte con sus alumnos, y la mayoría de ellos lo hizo ante el fallecimiento de un familiar del alumno.

A la luz de estos resultados, los científicos de la UGR consideran “fundamental” llevar a cabo una educación para la muerte “como un modo de valorar la vida, acabando con la idea falsa, irreal, que de la muerte transmiten los medios de comunicación y que dote al niño de estrategias y recursos para afrontar de una forma madura las pérdidas que, inevitablemente, se van a presentar en su vida sin que ello venga acompañado de consecuencias leves o graves sobre su salud psicológica y física”.

Y es que este trabajo ha revelado que el nivel educativo es un factor protector ante las actitudes negativas como son el miedo y la evitación hacia la muerte. Según explicaron los docentes que participaron en la muestra, “en la actualidad la muerte no es abordada en educación, de manera formal y sistematizada”. Su incorporación, según los resultados obtenidos en este trabajo, “sería una forma de proveer a los niños de una perspectiva más cierta e intensa de la vida, y evitaría muchas de las dificultades en la resolución de los procesos de duelo que la persona debe afrontar una vez que es adulto”.

Parte de estos resultados serán recopilados y publicados próximamente en un libro.

Contacto:

  • Mª Nieves Pérez Marfil. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 37 39. Correo electrónico: nperez@ugr.es

Conferencia en la UGR sobre “Qué hace bien el cerebro humano y qué podría hacer mejor”

  • A cargo de Guillermo Álvarez de Toledo Naranjo, tendrá lugar en la Sala Gutenberg, el martes, 30 de noviembre de 2010, a las 19.30

El investigador y profesor del departamento de Fisiología Médica y Biofísica de la Universidad de Sevilla, Guillermo Álvarez de Toledo Naranjo, hablará de “Qué hace bien el cerebro humano y qué podría hacer mejor”, el martes, 30 de noviembre, a las 19.30 horas en la sala Gutemberg del Parque de las Ciencias.

Entender cómo funciona el cerebro humano ha sido uno de los objetivos de la filosofía y de la investigación científica durante siglos. En esta conferencia se tratará de hacer una comparación entre el funcionamiento del cerebro humano y de la inteligencia artificial. Atendiendo a los números, el poder de análisis del cerebro humano es hoy día muchos órdenes de magnitud superior a lo que puede hacer un ordenador. Sin embargo, hay aspectos de funcionamiento en los que las máquinas ya han superado a la mente humana. Debatir, comparar y hacer predicciones sobre las proyecciones al futuro en este sentido, así como de las consecuencias que esto puede tener para la sociedad actual, es una incógnita.

Ilustración esquemática de las partes del cerebro humano

El acto ha sido organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad:

  • Conferencia: “Qué hace bien el cerebro humano y qué podría hacer mejor”
  • A cargo de: Guillermo Álvarez de Toledo Naranjo
  • Día: Martes, 30 de noviembre de 2010
  • Hora: 19.30 horas
  • Lugar: Sala Gutemberg del Parque de las Ciencias
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Contacto: Profesor Agatángelo Soler. Director del Aula de Ciencia y Tecnología. Universidad de Granada. Tfn: 958 243521. Correo electrónico: agasoler@ugr.es


El cambio de los estereotipos sobre el Islam y los musulmanes en Occidente desde el ámbito universitario e investigador

  • Granada ha recibido esta semana, del 23 al 25 de noviembre en la sede de la Euroárabe, un seminario en el que se ha abordado el cambio de los estereotipos sobre el Islam y los musulmanes en Occidente desde el ámbito universitario e investigador. Los participantes han destacado la necesidad de difundir una cultura de diálogo, de conocimiento y de intercambio en los ámbitos de la educación y del saber, dentro del marco del respeto recíproco e igual entre civilizaciones.

26 noviembre, 2010.- Organizado por el Departamento de Estudios Semíticos, Sección Departamental de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Granada y la organización Islámica para la Educación, las Ciencias y la Cultura (ISESCO), Granada ha celebrado esta semana, del 23 al 25 de noviembre, un seminario de expertos en el que se ha abordado el cambio de los estereotipos sobre el Islam y los musulmanes en Occidente desde el ámbito universitario e investigador.

El objetivo de estas sesiones ha sido la elaboración de un plan de acción acerca del papel de las instituciones universitarias y de investigación occidentales en el cambio de los estereotipos sobre el Islam y los musulmanes en Occidente. Tras las sesiones desarrolladas en la sede Fundación Euroárabe durante los dos primeros días, los participantes han resaltado la trascendencia de este tipo de reuniones, destacando la necesidad de realizar convocatorias sucesivas.

En las distintas sesiones se ha recalcado la importancia de fomentar la responsabilidad ética y académica que por naturaleza tienen las universidades, los centros de investigación y los medios de información y comunicación, asi como la necesidad de difundir una cultura de diálogo, de conocimiento y de intercambio en los ámbitos de la educación y del saber, dentro del marco del respeto recíproco e igual entre civilizaciones, culturas y pueblos. Los expertos reunidos en Granada han considerado finalmente en la sesión de conclusiones, que los centros académicos y de investigación son intermediarios naturales con las sociedades y los poderes públicos, así como vínculos directos que mantienen con unos y con otros.

A lo largo de las distintas sesiones se han presentado ponencias sobre distintos ejes temáticos: Los valores humanistas y los denominadores comunes culturales e históricos entre la cultura islámica y la cultura occidental, en el marco del reconocimiento del otro y el derecho a la diferencia, a la diversidad y a la especificidad cultural. El papel que corresponde a las instituciones universitarias y de investigación occidentales debe ser el de corregir las informaciones equívocas que existen sobre el Islam en general, y en particular sobre su presencia en Occidente, así como tender puentes de comunicación sólidos entre los pueblos y las sociedades occidentales e islámicas.

En el seminario se han dado cita profesores e investigadores de universidades e instituciones árabes e islámicas y europeas; expertos, pensadores y profesionales de la información especializados en los asuntos del Islam y los musulmanes en Occidente, así como personal de centros culturales y mediáticos en Occidente y especialistas de instituciones culturales árabes e islámicas interesados en los asuntos del Islam y los musulmanes en Occidente. Junto a la Universidad de Granada se ha contado con representantes de universidades como la de Alepo (Siria); Al-Furat (Siria); Rabat (Marruecos); Autonoma de Madrid; Rovira i Virgili de Tarragona; Universidad de Frankfurt; de Florencia; Internacional de Periodismo de la Haya; Católica de Sacro-Milán, así como de la Cátedra al-Babtayn de Estudios árabes y el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada; Casa Árabe; Fundación Legado Andalusí; Revista Al-Tawasul de Libia e Instituto Halal, entre otros.

Esta reunión de expertos ha estado organizada por el Departamento de Estudios Semíticos, Sección Departamental de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Granad, la organización Islámica para la Educación, las Ciencias y la Cultura (ISESCO) y ha contado con la colaboración de la Asociación Mundial de Dawa Islámica; Federación de las Universidades del Mundo Islámico y Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios San Jerónimo, 27. 18001 Granada Tlf/(+34)958206508 Fax/(+34)958208354 http://www.fundea.org


Presentación en el museo de Finlandia Central del proyecto de investigación “Kalevala granaína”

  • Impulsado por los profesores Manuel Vélez Cea y Annika Waenerberg, de las universidades de Granada y Jyväskylä en Finlandia
  • La exposición itinerante recorrerá durante el año 2011 los museos de arte de Lappeenranta y de Kajaani, el Centro Cultural de Turku, el Museo de Gallen-Kallela en Tarvaspää (Espoo) y el centro cultural de Kouvola

En el museo de Finlandia Central en Jyväskylä (Finlandia) se presenta el resultado del proyecto de investigación “Kalevala granaína”, coordinado por el profesor Manuel Vélez Cea del Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada, y Annika Waenerberg, de la Universidad Jyväskylä de Finlandia.

La exposición itinerante “Kalevala granaína” se inaugura el viernes, 26 de noviembre, en el 175 Aniversario de la Kalevala, en el Museo de Finlandia Central, Jyväskylä, y recorrerá durante el año 2011 los museos de arte de Lappeenranta y de Kajaani, el Centro Cultural de Turku, el Museo de Gallen-Kallela en Tarvaspää (Espoo) y el centro cultural de Kouvola.

En el proyecto participan trece artistas españoles, varios investigadores internacionales e instituciones y museos finlandeses de arte y cultura. El profesor Manuel Vélez Cea, del Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada, y Annika Waenerberg, de la Universidad Jyväskylä de Finlandia son los coordinadores del proyecto de investigación entre las Universidades de Granada y Jyväskylä en Finlandia.

Según explica Manuel Vélez Cea, en la inauguración se presentará la publicación “Mito, imagen, idea. Kalevala granaína” (288 pág.) donde se recoge el análisis y resultados de la investigación, en el artículo de Manuel Vélez Cea y Annika Waenerberg: “Mitos, imágenes e interpretaciones”.

El pasado mes de septiembre se presentó en la Corrala de Santiago, en Granada, la exposición “Cuentos, leyendas y mitos. Visión artística de Sampo”, en el marco del mismo proyecto de investigación.

Kalevala granaína

El proyecto Kalevala granaína surge en los bosques finlandeses, donde se cantaban los poemas épicos que ensalzaban el sampo. Su objetivo es ofrecer una visión de la epopeya desde Andalucía (España), a través del trabajo de pintores, diseñadores, artistas gráficos, pintores digitales y fotógrafos, que utilizan diferentes técnicas y estilos en la realización de sus obras. Esta variedad técnica artística tiene como fin plasmar desde diferentes ángulos la memoria, imágenes e ideas del universo representado en la Kalevala.

“Con ¨Mito, imagen, idea. Kalevala granaína¨ se ha profundizado en un contexto más amplio del mito, en su visualización, su ilustración y su poder para generar ideas visuales, desde la investigación, la enseñanza académica, la pedagogía museística, la publicación y la exposición de arte. Ha sido creado a partir de la cooperación entre las Universidades de Granada y Jyväskylä, junto con la Asociación Kalevala”, explica Manuel Vélez.

Este proyecto cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, la Facultad de Bellas Artes y el Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada, así como el Departamento de la Investigación de Arte y Cultura de la Universidad de Jyväskylä, la Embajada Española en Helsinki, la Asociación de Kalevala, y la Fundación Kone.

Más información:

Contacto:


* UGR celebra sesión ordinaria del Consejo de Gobierno La UGR celebra sesión ordinaria del Consejo de Gobierno

El próximo lunes, día 29 de noviembre, a las 8:30 horas en primera convocatoria, y a las 9:00 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Informe del Sr. Rector.
  • 2. Presentación del Informe anual del Inspector Jefe de la Inspección de Servicios, según lo dispuesto en el art. 31 del Reglamento de la Inspección de Servicios.
  • 3. Presentación y aprobación, si procede, de la siguiente normativa informada favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en sesión de 16 de noviembre de 2010:
    • Normas de permanencia para las enseñanzas universitarias oficiales de grado y máster de la Universidad de Granada.
    • Reglamento sobre reconocimiento de créditos por actividades universitarias, que desarrolla el Reglamento sobre adaptación, reconocimiento y transferencia de créditos en la Universidad de Granada, aprobado por el Consejo de Gobierno, el 22 de junio de 2010.
  • 4. Propuesta, y en su caso aprobación, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión de 22 de noviembre de 2010, relativos a:
    • Solicitudes de permisos y licencias.
    • Nombramiento de colaborador extraordinario.
    • Solicitud de cambio de área de conocimiento.
    • Propuesta de dotación de plazas de los cuerpos docentes universitarios y de las respectivas comisiones de selección que han de juzgar los concursos de acceso.
    • Programación de convocatorias en 2011 para la solicitud de dotación de plazas de los cuerpos docentes universitarios.
  • 5. Aprobación, si procede, del Informe del Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, relativo a los siguientes másteres oficiales:
    • Máster Universitario en Arte: Producción e Investigación.
    • Máster Universitario en Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media
    • Máster Universitario en Claves del Mundo Contemporáneo. Ciudadanía y Política Exterior en el Siglo XX.
    • Máster Universitario en Estudios Literarios y Teatrales.
    • Máster Universitario en Oriente y Occidente en el Mediterráneo Medieval.
    • Máster Universitario en Análisis Sociopolítico del Mundo Contemporáneo.
    • Máster Universitario en Derecho de los Negocios.
    • Máster Universitario en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.
    • Máster Universitario en Derecho Sanitario, Bioética y Derecho a la Salud en la Unión Europea.
    • Máster Universitario en Derecho, Democracia y Gobierno.
    • Máster Universitario en Dirección y Gestión Pública.
    • Máster Universitario en Educación Social: Investigación y Desarrollo Profesional.
    • Máster Universitario en Investigación e Innovación en Currículum y Formación.
    • Máster Universitario en Protección Social y Jurídica de la Persona.
    • Máster Universitario en Tendencias y Aplicaciones de la Investigación Educativa.
    • Máster Universitario en Bioquímica y Biología Molecular para Empresas (BIOENTERPRISE).
    • Máster Universitario en Ciencia y Tecnología en Patrimonio Arquitectónico y Edificación.
    • Máster Universitario en Estructura y Función de Proteínas.
    • Máster Universitario en Física Médica.
    • Máster Universitario en Instrumentación y Experimentación en Química.
    • Máster Universitario en Técnicas y Ciencias de la Calidad del Agua: Diagnóstico, Tratamiento y Predicción (IDEA).
    • Máster Universitario en actividad física y salud.
    • Máster Universitario en Investigación y Diagnóstico en Parasitología y Enfermedades Tropicales (INDIPAET).
    • Máster Universitario en Ingeniería Ambiental.
    • Máster Universitario en Urbanismo.
  • 6. Aprobación, si procede, del Informe del Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado, relativo a los siguientes títulos propios:
    • Máster Propio en Nuevas Perspectivas en el Ámbito de la Actividad Física en el Siglo XXI: La Promoción de Estilos de Vida Activos, 1ª Edición 11/M/001
    • Máster Propio en Fenomenología Terrorista: Bioterrorismo, Prevención Epidemiológica, Ciberterrorismo y Amenazas Químicas, 1ª Edición 11/M/002
    • Máster Propio en Dirección y Administración de Empresas Turísticas. Ceuta, 1ª Edición 11/M/004
    • Máster Propio en Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos. Adquisición de Competencias en Enfermería para la atención a Patologías Urgentes y Cuidados Críticos, 1ª Edición 11/M/007
    • Máster Propio en Estudios Políticos y Electorales, 1ª Edición 11/M/010
    • Máster Propio en Derecho Penal Económico Internacional, 1ª Edición 11/M/012
    • Máster Propio Internacional Management Of Tourist Destinations, 1ª Edición 11/M/14
    • Experto Propio en Gestión de Servicios Funerarios, 1ª Edición 11/E/014
    • Experto Propio en Intervención Educativa en Situaciones de Conflicto Escolar, 1ª Edición 10/E/049
    • Experto Propio en Interculturalidad, Liderazgo Ético y Gestión de Centros Educativos, 1ª Edición 10/E/050
    • Experto Propio en Terapia Ocupacional de la Infancia, 1ª Edición 10/E/030
    • Experto Propio en Creación y Edición de Cómic e Ilustración: Conocer, Crear, Producir, 1ª Edición 11/E/001
    • Experto Propio en Psicoanálisis Aplicado, 1ª Edición 11/E/002
    • Complementos de Formación para Arquitectos Técnicos, 1ª Edición Almería 11/CA/014
    • Complementos de Formación para Arquitectos Técnicos 1ª Edición, Jaén 11/CA/015
    • Complementos de Formación para Arquitectos Técnicos, 1ª Edición, Málaga 11/CA/016
    • Complementos de Formación para Arquitectos Técnicos 1ª Edición, Granada Grupo I 11/CA/017
    • Complementos de Formación para Arquitectos Técnicos, 1ª Edición Granada, Grupo II 11/CA/018
  • 7. Creación, en su caso, de un registroauxiliar registro auxiliar, dependiente del Registro General de la Universidad, en el Campus Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud: Centro de Investigación Biomédica. PTS.
  • 8. Aprobación, en su caso, de propuestas de premios extraordinarios de diplomatura y licenciatura.
  • 9. Ruegos y preguntas.
  • 10. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


Michalis Terlikkas y Music troupe “Mousa”, en concierto, en la UGR

Organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el lunes, 29 de noviembre de 2010, a las 20.00 horas

Los chipriotas Michalis Terlikkas y Music troupe “Mousa”, ofrecen un concierto en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el lunes, 29 de noviembre de 2010, a las 20.00 horas, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, la Facultad de Filosofía y Letras (Vicedecanato de Actividades Culturales), y el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, con la colaboración del Centro de Documentación Musical de Andalucía, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

El investigador e intérprete de música tradicional chipriota Michalis Terlikkas visita la Universidad de Granada el próximo lunes 29 de noviembre en un concierto encuadrado en el IV Ciclo “Otras Músicas” de la Cátedra Manuel de Falla. Terlikkas ofrecerá lo más auténtico de esta música de raíz mediterránea, gracias a la interpretación que desarrollará junto a su grupo instrumental “Mousa”.

Michalis Terlikkas

Michalis Terlikkas (intérprete e investigador de la música tradicional de Chipre) nació en el pueblo Kapúti de Mórfu (en la actualidad bajo el dominio turco) en el año 1955 y allí vivió hasta la invasión turca en el año 1974. Dado que habitó en una comunidad agrícola desde su infancia, sus relaciones con personas sencillas del pueblo y la vivencia de sus auténticas experiencias musicales motivaron su vocación artística y su interés por la canción tradicional chipriota desde 1983.

Al principio de su carrera recibió clases de música bizantina por parte del investigador e intérprete de la música tradicional de Chipre Teodulo Kalínico. Más tarde colaboró con el grupo de folclore “Los indómitos” y durante varios años cantó acompañado por famosos instrumentistas populares como Georgios Averof, Mijalis Pulos, Dimitris Katsarís, y Cristodulos Pipis. Ha realizado estudios acerca de la canción popular chipriota y ha colaborado con numerosos alumnos de Musicología en el marco de la elaboración de sus tesis. Ha participado asimismo en programas de radio y televisión en Chipre y en el extranjero, así como en festivales nacionales e internacionales de música tradicional. Desde el año 1992 lidera el grupo musical “Musa”, que utiliza sólo instrumentos tradicionales y da conciertos en Chipre y en el extranjero.

Ensemble “Mousa”

El grupo musical “Musa”, cuyo creador es Mijalis Terlikkas, comenzó su trayectoria en el año 1987. Al principio no poseía una plantilla fija sino que se adaptaba a las necesidades de cada representación y los músicos disponibles. Tras varias apariciones, en el año 1992, el grupo consolidó una formación más estable y a partir de 1994 ya tiene su forma actual, en la que se añadió la tabutsiá, que es el instrumento de percusión más auténtico de Chipre.

En ocasiones especiales participan colaboradores excepcionales. “Musa” utiliza solamente instrumentos tradicionales y se caracteriza por la entrega al estilo de la música tradicional de Chipre. Tiene un repertorio rico que continuamente se enriquece tras las investigaciones de Mijalis Terlikkas. Aunque todos los músicos del grupo han estudiado música, para el aprendizaje de las nuevas canciones aplican los métodos de la tradición oral. “Musa” quiere transmitir el mensaje de que la música tradicional no es un género de museo ya muerto, sino que está viva y puede funcionar en la actualidad. Su presencia es intensa en el ámbito de la música popular y ofrece actuaciones en toda Chipre libre y en el extranjero en organizaciones importantes (World Music Institute – USA etc.). Su objetivo es la difusión y salvación de la música tradicional y su integración en la vida y el recreo de los chipriotas actuales. En su haber tiene tres discos que incluyen villancicos chipriotas y griegos, canciones religiosa chipriotas e himnos.

Actividad:

  • Concierto de música chipriota: Michalis Terlikkas y Music troupe “Mousa”
  • Día: Lunes, 29 de noviembre de 2010
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
  • Hora: 20 horas
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, la Facultad de Filosofía y Letras (Vicecedecanato de Actividades Culturales), y el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas
  • Colaboran: Centro de Documentación Musical de Andalucía, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


La UGR reedita “Un físico en la calle”

  • En este libro el profesor Eduardo Battaner explica Física valiéndose de una novela de divulgación científica

La UGR ha reeditado el libro “Un físico en la calle”, del profesor Eduardo Battaner, quien, en un singular ejercicio novelado de divulgación científica, relata los problemas cotidianos de la física a partir de una conversación que mantienen en una taberna un profesor de Física, una estudiante de Historia y el dueño del establecimiento.

Publicado por la Editorial Universidad de Granada, este volumen del profesor Eduardo Battaner combina el rigor científico, la narrativa y la divulgación de la Física desde una visión lúdica y asequible a todos los lectores.

La taberna de un pueblo es el escenario que sirve de punto de partida al profesor Eduardo Battaner, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada, para dar forma a un relato que el autor novela hasta otorgarle un rango de ficción con el que construye una historia que no es sino el pretexto para explicar los problemas cotidianos de la física.

Así, Battaner sitúa en la taberna a un profesor de Física, una estudiante de Historia y el dueño del establecimiento, y a partir de un comentario sobre “la rosca” que un futbolista imprime al balón con el que consigue un golazo, del que da cuenta el periódico que el tabernero hojea, el profesor de Física -un viajero canoso y arrugado que acaba de llegar a la taberna de Astudillo- se refiere al efecto Magnus, el efecto que hace que se curve la trayectoria del balón y acaba colándose en la portería por la escuadra…

Eduardo Battaner, que pertenece al departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, ha enseñado, entre otras disciplinas, Mecánica, Termodinámica, Fenómenos de Transporte, Relatividad, Astrofísica, y Cosmología.

Catedrático de Astronomía y Astrofísica, Battaner, en una primera época, investigó en el campo de la alta atmósfera terrestre y de otras atmósferas planetarias, para dedicarse posteriormente a Magnetohidrodinámica en las galaxias, en el medio intergaláctico y en la formación de estructura a gran escala del Universo.

Contacto: Profesor Eduardo Battaner López. Departamento de Física Teórica y del Cosmos. Universidad de Granada. Tlfs: 958 243 305 / 958 244 012. Correo e.: battaner@ugr.es


El rector preside la clausura del Proyecto de Innovación Docente “Fundación Iavante” en la Facultad de Medicina

  • Con la asistencia de la consejera de Salud, María Jesús Montero

El próximo lunes, 29 de noviembre, a las 13 h. el rector, Francisco González Lodeiro, presidirá en la Facultad de Medicina el acto de clausura del proyecto de innovación docente que han desarrollado la Universidad de Granada y la Fundación Iavante de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Personas que intervienen:

  • Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
  • María Jesús Montero Cuadrado, consejera de Salud de la Junta de Andalucía.
  • Indalecio Sánchez-Montesinos García, decano de la Facultad de Medicina.
  • Francisco Cuenca Rodríguez, delegado Provincial de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
  • DÍA: lunes, 29 de noviembre.
  • HORA: 13:00 horas.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.

Concierto de La European Union Chamber Orchestra en colaboración con la Orquesta de Cámara de la UGR

  • Tendrá lugar en el Auditorio “Manuel de Falla”, el sábado, 27 de noviembre de 2010, a las 20 horas

La European Union Chamber Orchestra (Orquesta de Cámara de la Unión Europea), ofrece un concierto en colaboración con la Orquesta de Cámara de la UGR el sábado, 27 de noviembre de 2010, a las 20 horas, en el Auditorio “Manuel de Falla” de Granada.

Es la segunda vez que la orquesta que representa a la Unión Europea y preside honoríficamente la Reina de España, Doña Sofía, colabora con la Orquesta de la Universidad de Granada, tanto en la vertiente formativa de los músicos (se está desarrollando un Master Class impartido por los solistas de la European Union Chamber Orchestra (EUCO) y de la Orquesta de la Universidad de Granada), como en la orquestal, que se materializa ahora en este concierto.

Dirigida en esta ocasión por el concertino y director Wojciech Garboski, y con la intervención de los solistas Miguel Ángel Láiz (piano), y Sefika Kutler (flauta), la European Union Chamber Orchestra interpretará obras de Mozart, Nielsen, Haydn y Falla, con la colaboración de músicos de la Orquesta de Cámara de la UGR.

European Union Chamber Orchestra

La Orquesta de Cámara de la Unión Europea, creada en 1981, ha ganado una reputación a nivel mundial como la embajadora musical de la Unión Europea, lo que constituye la misión del origen de su fundación. Sus giras la llevan a todas partes del mundo, y ha logrado presentarse ante la Reina Noor de Jordania, los Reyes de Bélgica, y ante su patrona la Reina Sofía de España. Con un calendario que incluye más de 70 conciertos al año, la Orquesta de Cámara de la Unión Europea se presenta en salas de gran prestigio, como en el Concertgebouw de Amsterdam, Frankfurter Alte Oper, el Auditorio Nacional de Madrid, el South Bank Centre de Londres y el Palais des Beaux Arts de Bruselas, entre otros. Además ha participado en varios festivales internacionales como el Val Gardena, Flanders, Echternach, Bodensee y el Mecklenburg Vorpommern y en giras internacionales en múltiples ciudades, como en los países de Sudamérica, Vietnam, Tailandia y el Medio Oriente, siendo la primera orquesta “europea” en dar conciertos en Belize, Guatemala y México. La Orquesta de Cámara de la Unión Europea se ha presentado con distinguidos músicos como Cyprien Katsaris, James Galway, Mischa Maisky e Igor Oistrakh. También comisiona obras a compositores europeos, y tiene a su crédito 17 CD´S con los sellos ASV, Hyperion, Koch y Pickwick/MP. La orquesta recibe apoyo de la Comisión Europea, el Instituto Goethe, los Ministros de Asuntos Exteriores de Italia y Francia, el Ministerio de Cultura de España, el Comité de Relaciones Culturales de Irlanda y el “British Council.” El Fondo de la Orquesta de Cámara de la Unión Europea es una entidad benéfica registrada.

Sefika Kutluer

Flauta solista de flauta turca, posee una técnica de maestro sumada a una enorme musicalidad. Ocupa sin duda un lugar destacado entre los mejores flautistas a nivel mundial. Estudió en el Conservatorio Estatal de Ankara y se graduó con honores y premios en 1979, siendo invitado inmediatamente a formar parte de la Orquesta Sinfónica Presidencial. Continuó sus estudios en Viena y Roma. Su amplio repertorio incluye las grandes obras de estilo barroco, clásico, romántico, además de las mezclas entre músicas del oriente y occidente. Es conocido por su especial timbre de sonido y su virtuosismo, experimentando continuamente y tratando de encontrar nuevas formas de tocar y nuevos matices tímbricos. Está asimismo comprometido en la introducción del ritmo y la música turca, en la formación de música clásica. Ha interpretado la música de los compositores turcos por todo el mundo, estrenando numerosas obras de estos compositores, algunas especialmente compuestas para ella. Después de ganar varios concursos internacionales y el lanzamiento de su carrera internacional como solista, fue galardonado con la Medalla Presidencial de Turquía, en 1985, el más alto honor que otorga el país a una persona, y en 1998 se convirtió en “Artista del Estado”. Ha sido condecorado con la Medalla del estado italiano, “Cavaliere della Stella della dell’Ordine Solidarietà”, galardón impuesto por el jefe del estado italiano. Ha realizado giras de conciertos, tocado en festivales internacionales e impartido clases magistrales en Italia, Austria, Suiza, Alemania, Holanda, Francia, España, Bélgica, EE.UU., Cuba, Singapur, Israel, Eslovaquia, Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Lituania, Estonia, Suecia, Macedonia, Croacia, República Checa, Serbia y Montenegro, TRN Chipre, Túnez, Líbano, Reino Unido, México, Azerbaiyán, China y Japón. En España ofreció un concierto en el Palacio Real de Madrid en presencia de SS.MM. los Reyes. Ha colaborado en conciertos y grabaciones discográficas con directores tan reconocidos como Zubin Mehta, Sir Charles Mackerras o Peter Breiner, y orquestas como la Scottish Chamber Orchestra, Tokio Symphony Orchestra, Filarmónica de Berlín, European Union Chamber Orchestra, Filarmónica de Lituania y Eslovaquia y un largo etc. Su amplia discografía ha recibido numerosos premios como el Golden CD Prize de Sony Classical o el Gallo di Oro Collection CD” de la discográfica Gallo Internacional. Sefika Kutluer toca una flauta única, hecha a mano en oro y plata especialmente para el por el legendario Johannes Hammig, y su mantenimiento corre a cargo de su nieto Bernhard Hammig.

Miguel Ángel Láiz

Pianista. Nace en Almería. Realiza sus estudios de piano en Murcia y Madrid, con Fernando García Escobar y Guillermo González respectivamente. Posteriormente obtiene el “Artist Certificate in piano performance” de la Southern Methodist University de Dallas, estudiando con el profesor Joaquín Achúcarro. A lo largo de sus estudios es becado por el Ministerio de Cultura, la Comunidad de Madrid y la Junta de Andalucía. Ha obtenido el primer premio en el IX Concurso Internacional de piano “Ciudad de Ferrol”, premio “Rosa Sabater” en el XXXVI Concurso Internacional “Premio Jaén-1994”, premio “Tamas Vesmas” en el Concurso de JJ.MM. de Granada, premio “Andrés Segovia” de los cursos “Música en Compostela” y el “Diploma di Merito” de la Accademia Musicale Chigiana de Siena (Italia). Ha colaborado con el Centro para la difusión de la música contemporánea y con el Festival Internacional de Música de Granada, en un homenaje a Joaquín Rodrigo; conmemorando los 95 años de este compositor, realizó una gira por Iberoamérica, auspiciada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Su actividad concertística es intensa, habiendo ofrecido más de ciento cincuenta recitales y actuado en los principales auditorios de España, así como en Italia, Francia, Hungría, Polonia, Rumanía, Bulgaria, Finlandia, Estonia, Lituania, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Perú, Costa Rica, Paraguay y República Dominicana, actuando en recitales y como solista de varias orquestas (Sinfónica de Galicia, Joven Orquesta de Andalucía, New Simphony Orchestra, Orquesta del Conservatorio Superior de Granada, Joven Orquesta Sinfónica de Granada). Ha realizado dos grabaciones discográficas, interpretando “Noches en los jardines de España” de Falla y música para piano de Ángel Barrios, así como grabaciones para radio y televisión. Paralelamente a su actividad artística, lleva a cabo una intensa labor docente, siendo profesor titular de piano desde 1994. Actualmente ocupa una cátedra de piano en el Real Conservatorio Superior “Victoria Eugenia” de Granada. Ha impartido cursos y conferencias-concierto en España (Cursos “Manuel de Falla” de Granada, Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada), Polonia (Academia “F. Chopin” de Varsovia), Hungría y Finlandia (Academia Sibelius). Con motivo de las conmemoraciones del año Albéniz, ha sido invitado por varias instituciones para dictar conferencias y conciertos sobre las facetas menos conocidas del genial compositor. Desde 2005 establece una intensa relación con la Universidad de Granada, siendo actualmente director de los cursos de interpretación del Centro Mediterráneo de la UGR y coordinador general de la Orquesta de la Universidad de Granada.

Miguel Ángel Láiz

Wojciech Garbowski

Violinista y director músico versátil, violinista y violista, estudió en Maguncia, Berlín y Munich con Christoph Poppen, Denes Zsigmondy y Eberhard Feltz. Fue igualmente inspirado por el trabajo de Gidon Kremer, Rainer Kussmaul, Pergamenchikov Boris o Eduard Brunner. Ganó el concurso internacional “Yfrah Neamann”, premio en el Concurso Valentino Bucchi en Roma y la Fundación Alemana de Música de Hamburgo. Ha actuado como solista con orquestas en Polonia, Hungría y Portugal, incluyendo la Orquesta Filarmónica de Renania-Palatinado y la Orquesta Sinfónica de Heidelberg. Sus actuaciones como solista le han llevado a Japón e Inglaterra. Ha sido invitado a importantes festivales como el Festival de Mecklenburg-Vorpommern, “Arte de Sylt Festiva”, “CullyClassique”, “Festival de música en Weimar”, el “Festival de Schwetzingen,” el “Bad festival”, “Cistermusica Alcoba”, etc. Ha realizado grabaciones para la BR, MDR, Radio France, Espace 2 o la ZDF. Apasionado de la música de cámara, es desde 2003 miembro del “Trío Trioskop” y recientemente primer violín del reconocido “Cuarteto Fausto”. Colabora habitualmente con el “Ensemble Modern”, como concertino y solista de la Orquesta Sinfónica de Heidelberg y especialmente como concertino-director de la European Union Chamber Orchestra. Su amplio repertorio de música de cámara va desde el barroco hasta la música contemporánea y la improvisación libre.

Programa

  • I

W. A. Mozart (1756 – 1791)

Divertimento en Fa Mayor, K.138

(con la intervención de la Orquesta de la Universidad de Granada)

C. Nielsen (1865 – 1931)

Ved en ung Kunstners Baare

(Ante el féretro de un joven artista)

W. A. Mozart

Concierto para flauta en Re Mayor, K.314

Sefika Kutler, flauta

  • II

M. Falla (1876 – 1946)

El Amor Brujo

(versión del autor, 1926 para sexteto)

Pantomima y Danza ritual del fuego

Wojciech Garbowski y Laura Virtanen, violines

Wouter Huizinga, viola

Aoife Nic Athlaoich, cello

Vilmos Buza, contrabajo

Miguel Ángel Láiz,piano

J. Haydn (1732 – 1809)

Sinfonía nº 59 en la mayor, “Fuego”

  • I. Presto

II. Andante o piu tosto Allegretto

  • III. Menuet. Trio

IV. Finale: Allegro

Contacto: Miguel Ángel Láiz, pianista, coordinador general de la Orquesta de Cámara de la UGR. Tfn: 619832123. Correo electrónico: orquesta@ugr.es


Luis Cruz Pizarro, toma posesión como académico numerario de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada

  • Viernes, 26 de noviembre de 2010, a las 18 h, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá el viernes, 26 de noviembre de 2010, a las 18 h, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Campus de Fuentenueva), el acto de toma de posesión como académico numerario de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada del catedrático de Ecología Luis Cruz Pizarro.

Luis Cruz Pizarro leerá el discurso de ingreso titulado “Ecología de ambientes extremos. Lagos de alta montaña”. En nombre de la corporación le contestará Pascual Rivas Carrera, numerario de esta Academia.

Currículum abreviado de Luis Cruz Pizarro

CONVOCATORIA:

  • Día: Viernes, 26 de noviembre de 2010.
  • Hora: 18 h.
  • Lugar: Salón de grados de la Facultad de Ciencias.