Arrecian las quejas sobre Bolonia

Aulas sin adaptar a las exigencias europeas, un sistema de evaluación sin regular y una metodología arcaica son las principales demandas que hace el alumnado de la UGR a la Delegación de Estudiantes
A. Beauchy / Granada | Actualizado 04.12.2010 – 01:00

Las redes sociales son el medio más utilizado por los alumnos de la Universidad de Granada para realizar consultas a la Delegación General de Estudiantes, un organismo que se creó hace un año y medio con el objetivo de servir de punto de referencia a los más de 60.000 universitarios que hay actualmente en Granada. A través de Tuenti, la red preferente, llegan todo tipo de quejas, la mayoría vinculadas a la implantación del Plan Bolonia que se está estrenando este curso en la UGR.

La adaptación de las aulas al modelo educativo que se propone desde Bolonia, una metodología continuista del modelo anterior y la ausencia de normativa sobre la evaluación adaptada al nuevo sistema, son algunas de las quejas generales registradas.

Según informó el coordinador en funciones Juan Manuel García Sierra, los estudiantes de la UGR denuncian la masificación de las aulas y la necesidad de que se hagan los ajustes que exige el Espacio Europeo de Estudios Superiores. «No hay disponibilidad de aulas debido a que éstas se encuentran adaptadas a otro modelo educativo», explica el portavoz.

Otra de las quejas más recurrentes es la automatrícula, el nuevo procedimiento informatizado que agiliza el trámite de documentos al inicio de curso, que ha traído de cabeza a un buen número de estudiantes. «Ha habido muchos problemas con el cierre de algunos grupos que se dejaron abiertos y la gente se podía matricular sin límite -informa el portavoz-; de hecho, se ha dado el caso de grupos donde se ha llegado a matricular hasta 300 personas cuando el cupo era de 90».

Aunque no es un aluvión de quejas, a la Delegación de Estudiantes llegan diariamente dos o tres consultas por el ciberespacio y otras tantas de forma presencial. «Salvo cuatro quejas, que debido a su gravedad tuvieron que remitirse a la Inspección de Servicios y al Defensor Universitario, el resto pudimos solventarlas desde aquí», asegura García.

La mayoría de las veces se evidencia una falta de información más que una irregularidad propiamente dicha. Con una llamada de los responsables de los organismos, de los servicios o de los departamentos que protagonizan la queja, se acaba resolviendo la consulta.

Los másteres también son objeto de malestar. Concretamente el de Abogacía, en el que denuncian cierto intrusismo laboral; el de enseñanza secundaria, por sus precios «abusivos» y la «mala gestión»; y el de psicología sanitaria, que ha sido eliminado por la Junta y servía de reconocimiento de la carrera como sanitaria.

Bolonia implica una docencia más práctica , en la que se supone debe involucrarse más al estudiante, y en la mayoría de casos no se está llevando a cabo. «Se está repitiendo la pauta de los planes piloto: con la misma carga de trabajo que se exigía con el modelo tradicional, debido al mantenimiento de los exámenes finales, pero con el añadido de multitud de trabajos y una presencia en clase ineludible».

Las denuncias recibidas en la Delegación de Estudiantes evidencian una falta de preparación del profesorado, porque no han adaptado su metodología y contenidos a las exigencias de Bolonia. «Hace falta una actualización de la metodología docente», reclama García. Y, siguiendo con la estela de Bolonia, para la expedición de los nuevos títulos se exige ahora un nivel mínimo de idiomas cuyas enseñanzas no se imparten en la carrera, lo que ha provocado un gran malestar.

Los parámetros de concesión de becas también son objeto de reclamación, por ser demasiado restrictivos. «El estudiante que se ha independizado se encuentra con que el Ministerio le exige una cantidad mínima de ingresos que acredite que puede vivir de forma autónoma. El problema es que la mayoría de los trabajos que consiguen los estudiantes no alcanzan ese tope y no pueden optar a la beca».

Además, los estudiantes denuncian que las bajas del profesorado no se suplen con la suficiente rapidez por parte de los departamentos. Para consultas: dge@ugr.es.

Descargar


Conferencia del filósofo José Luis Tasset sobre la «Historia humorística de la Filosofía»

  • Tendrá lugar en el Aula 1.2. (Primera planta) de la Facultad de Psicología de la UGR, el viernes, 3 de diciembre, a las 10,45 de la mañana

El profesor de la Universidad de La Coruña José Luis Tasset ofrecerá una conferencia titulada “Historia humorística de la Filosofía”, en el Aula 1.2. (primera planta) de la Facultad de Psicología de la UGR, el viernes, 3 de diciembre, a las 10,45 de la mañana, organizada por el Departamento de Filosofía I y el Grupo de Estudios de Ética y Filosofía Política (HUM847) de la UGR.

José Luis Tasset es licenciado en Filosofía por la Universidad de Sevilla, becario F.P.I. en el departamento de Filosofía de la Universidad de Sevilla, doctor en Filosofía por la Universidad de Sevilla, catedrático E.U. de “Ética” de la Universidad de La Coruña; presidente ejecutivo de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Utilitaristas (SIEU) (hasta 2010). Y coordinador de la revista internacional Télos (hasta 2010).

Actividad:

  • Conferencia: “Historia humorística de la Filosofía”
  • A cargo de: José Luis Tasset
  • Día: Viernes, 3 de diciembre de 2010
  • Hora: 10.45 horas
  • Organiza: Departamento de Filosofía I y el Grupo de Estudios de Ética y Filosofía Política (HUM847) de la UGR

Contacto: Profesor Pedro Francés Gómez, Área de Filosofía Moral y Política del Departamento de Filosofía I Universidad de Granada. Tfn: 958242097. Correo electrónico pfg@ugr.es


Recogida de objetos para el “Rastrillo solidario” de la Facultad de Trabajo Social

  • Se pondrán a la venta el día de la Facultad, Día de los Derechos Humanos, 9 y 10 de diciembre

La Delegación de Estudiantes de Trabajo Social, en colaboración con la Facultad de Trabajo Social, organiza un año más el “Rastrillo solidario”.

Es una actividad que pretende vender todos los objetos donados y cuyo beneficio irá destinado íntegramente a una Organización No Gubernamental. La venta será realizada el día de la Facultad, Día de los Derechos Humanos, que se celebrará los días 9 y 10 de diciembre.

Los interesados en colaborar con esta iniciativa que impulsa la Delegación de Estudiantes de Trabajo Social pueden donar cualquier objeto que ya no utilicen como libros, DVD, pequeños aparatos eléctricos, etc. y que estén en buen estado. Se pueden llevar a la Delegación de Estudiantes de Trabajo Social (Despacho 25) de la Facultad de Trabajo Social (C/ Rector López Argüeta, s/n) o bien dejarlos en Conserjería o en Relaciones Internacionales de Trabajo Social.

Contacto: Delegación de Estudiantes de Trabajo Social. Facultad de Trabajo Social. c/ Rector López Argüta, s/n despacho 25. Telef. 958 24 27 66 Web: http://www.ugr.es/local/detrabajosocial


Se inauguran dos nuevas exposiciones en la Casa de Porras

  • Viernes, 3 de diciembre a las 19 horas

Mañana, viernes, 3 de diciembre a las 19 horas, tendrá lugar en la Casa de Porras-Casa del Estudiante de la Universidad de Granada, el acto de inauguración de dos nuevas exposiciones, que estarán abiertas al público del 30 de Noviembre del 2010 al 28 de Enero de 2011.

  • Salam Kamal. Título de la exposición: “Viaje Místico con el Arte de la Caligrafía Árabe”.
  • Adrián Contreras Guerrero, Título de la exposición: “Identitas, identitatis”: “La presente muestra, propone al visitante un breve pero sugerente recorrido visual que gravita sobre la identitas como concepto director, éste es interpretado de una forma muy personal por su autor, el joven artista Adrián Contreras. Aquí pintura, escultura y fotografía; contemporaneidad y tradición, confluyen, como pretendiendo apoyar un discurso que se instala en cierta atmósfera lírica”.

Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25 Granada. Correo elec: csporras@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes, 3 de diciembre.
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Casa del Estudiante, Casa de Porras. Placeta de Porras, Albaicín

La investigación de la UGR destaca en 54 de las 225 categorías del Journal Citation Reports

  • En los últimos cinco años (2005-2009) ha despuntado especialmente en las áreas de Inteligencia Artificial, Sistema de la Información, Estadística y Probabilidad, Matemáticas, Geología, Geoquímica y Geofísica, Mineralogía, Paleontología, Psicología Clínica y Psicología Experimental, Biblioteconomía y Documentación y Odontología y Cirugía Oral
  • Así se desprende de un informe elaborado por el Vicerrectorado de Investigación y Política Científica de la UGR, donde se analiza la producción científica de las universidades españolas por categorías del Journal Citation Reports (JCR) (Thomson-ISI)

La Universidad de Granada ha destacado por encima de las demás universidades españolas en los últimos cinco años en las áreas científicas de Inteligencia Artificial, Sistema de la Información, Estadística y Probabilidad, Matemáticas, Geología, Geoquímica y Geofísica, Mineralogía, Paleontología, Psicología Clínica y Psicología Experimental. Así se desprende de un informe elaborado por el Vicerrectorado de Investigación y Política Científica de la UGR, donde se analizan en qué categorías del Journal Citation Reports (JCR) ha destacado esta institución en el período 2005-2009 comparadas con el resto de universidades españolas.

En total, se han estudiado un total de 225 categorías científicas del JCR. donde la Universidad de Granada ha conseguido destacar en 54. En todas ellas, la UGR se sitúa entre las cinco primeras universidades españolas con mayor número de publicaciones. Principalmente todas estas categorías están relacionadas con las áreas donde despunta la Universidad de Granada en los “Rankings ISI” (http://www.rankinguniversidades.es): Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Matemáticas, Ciencias Geológicas y Psicología y Ciencias de la Educación.

Para realizar este trabajo se han empleado los siguientes indicadores bibliométricos: número de trabajos citables JCR, número de trabajos JCR indexados en el 1º cuartil, porcentaje de trabajos indexados en el 1º cuartil, número de trabajos indexados en revistas TOP3, porcentaje de trabajos indexados en revistas TOP3, número de citas y promedio de citas.

Otras categorías

Además de en las señaladas, la producción la UGR ha despuntado también en Biblioteconomía y Documentación por parte de las ciencias sociales y en Nutrición y Dietética, Odontología y Cirugía Oral, y Ciencias de los Deportes por parte de la Biomedicina y Ciencias de la Salud.

Como fuentes de información se han seleccionado las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI), Web of Science (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts & Humanities Citation Index) y Journal Citation Reports (JCR). En estos productos se indexa la bibliografía científica de mayor difusión y visibilidad internacional, ya que el riguroso proceso de selección de revistas de Thomson, junto a la posibilidad de conocer el impacto a partir del recuento de las citas, han transformado a estas fuentes en herramientas imprescindibles para la evaluación de la ciencia deviniendo sus indicadores bibliométricos en estándares de referencia. Los datos empleados en la realización del estudio pueden ser consultados al completo en la página web de los “Rankings ISI”.

Contacto:


La UGR publica un libro en el que se formulan propuestas para la igualdad de género desde las aulas

  • “Coeducación” es obra de las profesoras Estrella Ryan y Soledad de Lemus Martín

“Coeducación. Propuestas para alcanzar la igualdad de genero desde las aulas” es el título del libro coordinado por las profesoras Estrella Ryan y Soledad de Lemus Martín y publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug).

Esta publicación surge a partir de las ponencias y las experiencias compartidas en la primera edición del curso homónimo organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada. Se trata de una propuesta disciplinar con contenidos tanto teóricos como prácticos, así como reflexiones y experiencias coeducativas concretas. Pretende ser una herramienta útil para todas aquellas personas interesadas en profundizar en la perspectiva coeducativa en su sentido más amplio.

La existencia de desigualdades de género en nuestra sociedad y su reflejo en las distintas formas de discriminación es un fenómeno evidente. Ante este hecho cultural, la mayoría de profesionales considera que la forma más efectiva de actuar es educar en igualdad desde la infancia.

Según las responsables de esta edición “las actitudes sexistas en las aulas han sufrido un largo proceso de cambio, dando lugar a nuevas formas de sexismo mucho más complejas y menos evidentes. Por ello, es necesario actualizar el conocimiento teórico y las metodologías de trabajo para que ayuden a comprender y superar esos mecanismos”.

Contacto: Estrella Ryan. Coordinadora de voluntariado. Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Tfn: 958 242007. Correo electrónico: estrellaryan@ugr.es


Acto de toma de posesión como gerente de la Universidad de Granada de Andrés Navarro Galera

Mañana, viernes, 3 de diciembre, a las 13 h. el rector, Francisco González Lodeiro, presidirá el acto de toma de posesión como gerente de la Universidad de Granada de Andrés Navarro Galera, en el Salón de Rectores del Hospital Real.

Andrés Navarro Galera

Es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y profesor titular del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Su actividad investigadora se centra en la evaluación de la eficacia y eficiencia de servicios públicos así como en el análisis y aplicación de normas internacionales de información financiera en administraciones públicas. Destaca por sus aportaciones en artículos de revistas internacionales con alto impacto en el área de Administración Pública y Contabilidad y Finanzas, como en la autoría de varias obras y capítulos de libros editados por la Intervención General de la Administración del Estado (Ministerio de Economía y Hacienda), Cámara de Cuentas de Andalucía, el Instituto Andaluz de Administración Pública o la Federación Española de Municipios y Provincias. Se le han otorgado premios de investigación por la International Public Management Journal, la Sindicatura de Comptes de la Generalitat Valenciana, la Cámara de Cuentas de Andalucía y el Instituto Andaluz de Administración Pública.

En la gestión universitaria ocupó el cargo de director de Sistemas de Información Económica de la Universidad de Granada, de vicedecano de Asuntos Económicos y Relaciones con Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, ha sido Coordinador del Programa de Doctorado “Economía, Gestión y Control de Entidades y Políticas Públicas”, y hasta el momento de su nombramiento como gerente fue director de la Oficina Económica adscrita al equipo de Gerencia.

CONVOCATORIA:

  • Día: viernes, 3 de diciembre.
  • Hora: 13 h.
  • Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real.

Con la conferencia “Una aproximación al palacio medieval desde una perspectiva de género”, arrancan los actos de diciembre sobre “Palacios medievales”

  • Impartida por la profesora Elena Díez Jorge, tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 2 de diciembre de 2010, a las 19 horas

Con la conferencia “Una aproximación al palacio medieval desde una perspectiva de género”, arranca la programación de diciembre sobre “Palacios medievales”. Impartida por la profesora Elena Díez Jorge, tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 2 de diciembre de 2010, a las 19 horas.

Organizado por el Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el acto forma parte del ciclo “Palacios medievales” que desde el mes de noviembre celebra el seminario permanente “Jueves mínimos” con distintas conferencias.

Programa

  • Jueves, 2 de diciembre

Conferencia: “Una aproximación al palacio medieval desde una perspectiva de género”, a cargo de la profesora de la UGR Elena Díez Jorge

  • Jueves, 9 de diciembre

Conferencia: “Los orígenes orientales de los jardines de crucero”, de Rafael Manzano Martos (Universidad de Sevilla)

  • Jueves, 16 de diciembre

Conferencia: “Epigrafía y arquitectura áulica en al-Andalus: funciones y significados”, impartida por José Miguel Puerta Vílchez (Universidad de Granada)

Todas las conferencias tendrán lugar en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), los jueves, a las 19 horas.

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


Exposición de “Fotogramas. Tránsitos videográficos»

  • La inauguración tendrá lugar en la primera planta, pasillo de Biblioteca a Secretaría de la Facultad de Comunicación y Documentación, el jueves, 2 de diciembre de 2010, a las 13 horas

“Fotogramas. Tránsitos videográficos”, es el título de la exposición que se inaugura el jueves, 2 de diciembre de 2010, a las 13 horas, en la primera planta, pasillo de Biblioteca a Secretaría de la Facultad de Comunicación y Documentación.

Se trata de una recopilación y selección de 30 fotogramas que corresponden a vídeos experimentales de Tarha Erena Sarmiento López, artista multidisciplinar y licenciada recientemente en Comunicación Audiovisual en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada.

“Fotogramas. Tránsitos videográficos” es una forma de rescatar algunos de los momentos visuales más transmisores y plasmarlos en una imagen estática, para recalar hondo en su sentido estético y valorar la transformación del contenido y sus variaciones compositivas.

Actividad

  • Exposición: “Fotogramas. Tránsitos videográficos”
  • Autora: Tarha Erena Sarmiento López
  • Día: Jueves, 2 de diciembre de 2010
  • Hora: 13 horas
  • Lugar: Primera planta, pasillo de Biblioteca a Secretaría de la Facultad de Comunicación y Documentación.
  • Organiza: Vicedecanato de Actividades Culturales de la Facultad de Comunicación y Documentación

Contacto: Profesora Estrella Martínez Rodrigo, vicedecana de Estudiantes y Actividades culturales Facultad de Comunicación y Documentación. UGR. Tfn: 958 241963. Correo electrónico: emrodrigo@ugr.es


Se presenta en la UGR el libro “Jin Ping Mei”, la primera novela moderna de China

  • Traducido por la profesora Alicia Relinque, el libro será presentado en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación, el jueves, 2 de diciembre de 2010, a las 20 horas

El libro “Jin Ping Mei” (de Editorial Atalanta), obra de El erudito de las carcajadas (seudónimo del autor de esta novela), con traducción de la profesora de la UGR Alicia Relinque, será presentado el jueves, 2 de diciembre, a las 20 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR (C/ Buensuceso), en un acto en el que intervendrán la traductora de la obra, Alicia Relinque, Ángela Olalla y Zhang Zhengquan.

El acto ha sido organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR: http://sl.ugr.es/00nc

“Jin Ping Mei”, escrita por El erudito de las carcajadas (seudónimo del autor de esta obra) es “la más grande de las novelas extraordinarias”, según el crítico Zhang Zhupo. “Jin Ping Mei” se considera la primera novela moderna de la tradición literaria china. Su título juega con los nombres de tres de los personajes femeninos -Pan Jinlian, Li Ping’er y Pang Chunmei- en torno a los cuales gira, sucesivamente, la acción de la novela.

La primera mención que se conserva de “Jin Ping Mei” data de 1596 y aparece en una carta del famoso letrado Yuan Hongdao a su amigo Dong Qichang, de la que dice: “Le he echado un vistazo, reclinado sobre la almohada; sus páginas desprenden una bruma erótica”. Al parecer, la novela circuló en forma fragmentaria y manuscrita entre los letrados, a los que fascinaba, hasta que apareció la primera edición impresa, en 1617. Su origen posee tintes legendarios: supuestamente, Wang Shizheng (1526-1590), crítico e historiador, la compuso para vengar la muerte de su padre ejecutado por culpa del primer ministro, Yan Song (1480-1565). Wang, llevado por la venganza, hizo llegar la novela a su hijo, Yan Shifan (1513-1565), libertino y depravado. Este, sin poder contenerse por el atractivo de la historia, fue pasando ávidamente las páginas de aquel texto que, debido al veneno contenido en ellas, iba matándolo poco a poco. Lo cierto es que esta anécdota no se ha podido certificar y que ningún autor quiso ver su nombre asociado a una novela tan descarnada y solo conocemos el pseudónimo de quien compuso tan extraordinaria obra, el Maestro de las Carcajadas, de Lanling.

La fama de novela maldita ha acompañado a “Jin Ping Mei” hasta hoy, y aún sigue siendo considerada el paradigma de la novela licenciosa y pornográfica, y las continuas censuras se han extendido prácticamente hasta el presente en el que numerosas ediciones modernas continúan censurando pasajes o palabras del texto. Sin embargo, se ha dicho de ella: “quienes cuando leen “Jin Ping Mei” sienten compasión son como bodditssatvas; quienes ante ella sienten horror, son hombres de virtud; los mezquinos la disfrutarán; pero solo quienes son como animales, querrán tomarla como ejemplo”.

La novela está compuesta por 100 capítulos. La historia comienza con la relación adúltera entre Pan Jinlian, esposa de Wu Da, y Ximen Qing, el dueño de una farmacia. El núcleo de la novela gira en torno a las relaciones de poder y sexo que se establecen entre el protagonista masculino, Ximen Qing, y sus seis esposas y sus sirvientes, con episodios más o menos fugaces con otros personajes, por un lado; y con letrados y comerciantes de todo signo y condición, por otro. El protagonista llega a alcanzar un puesto de funcionario y amasa una gran fortuna con unos negocios que le permiten tener más y más poder –“El dinero está hecho para que circule. No debe ser enterrado. Nos es dado para ser usado”-.

Portada de “Jin Ping Mei” obra de “El erudito de las carcajadas”

Elaborada a partir de unos materiales ya conocidos -utiliza fragmentos de relatos previos, canciones populares, escenas de óperas, etc.-, el autor los manipula de forma que transforma la tradicional historia de amor entre el “muchacho de talento y la hermosa doncella” (caizi jiaren) en una historia donde se traslada la relación amorosa a la carnal, con una minuciosa descripción de todos los encuentros sexuales en los que los sentimientos que afloran poco tienen que ver con el del amor.

La traición, la intriga, los celos, las envidias y la violencia que generan las relaciones humanas, se entremezclan con una maestría difícilmente igualable. El realismo de las descripciones, la consciente huida de los recursos a fenómenos extraordinarios, y una tendencia a la descripción minuciosa convierten “Jin Ping Mei” en un documento extraordinario de su época, marcando ya con claridad la tendencia al profundo realismo en la novela, y dejando al descubierto la nueva ideología que se va imponiendo en la sociedad: borradas ya del todo las relaciones jerárquicas feudales, son sustituidas por las más claras y crudas que construyen el dinero y el interés.

Actividad

  • Presentación del libro: “Jin Ping Mei”
  • Autor: El erudito de las carcajadas
  • Traducción: Alicia Relinque
  • Editorial: Atalanta
  • Intervienen: Alicia Relinque, Ángela Olalla y Zhang Zhengquan
  • Día: Jueves, 2 de diciembre de 2010
  • Hora: 20 horas
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR (C/ Buensuceso)
  • Organiza: Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

Contacto: Profesora Alicia Relinque. Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura. Universidad de Granada. Tfn: 241000. Extensión 20117. Correo electrónico: relinque@ugr.es


Junta, Diputación y Universidad inician con una marcha la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad

La delegada para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Anda-lucía, Magdalena Sánchez, junto al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la vicepresidenta 1ª de la Diputación Provincial de Granada, Juana María Rodríguez, participan mañana, jueves, 2 de diciembre, a las 10.45 h. en los actos conmemorativos del Día internacional de las Personas con Discapacidad.

Éstos comenzarán con una marcha en la que participarán miembros de los distintos colectivos de personas con discapacidad, iniciándose en el bulevar del Paseo de la Constitución y finalizando en el Complejo Administrativo Triunfo de la Universidad de Granada, en donde se dará lectura a un manifiesto, se proyectará un vídeo y se hará entrega de obsequios a las entidades, fundaciones y asociaciones que trabajan con estas personas.

CONVOCATORIA:

  • Marcha por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad
  • DÍA: Jueves, 2 de diciembre.
  • HORA: 10.45.
  • LUGAR: Bulevar del Paseo de la Constitución (confluencia con Avda. de Madrid y C/ Severo Ochoa)

Aviso: En caso de lluvia se anularía la marcha, y se convocaría a los medios en el complejo administrativo de la Universidad a las 11.30 h para la celebración del resto de actos previstos para esta conmemoración.


* Junta y Universidad firman ayudas para la creación de seis nuevas empresas de base tecnológica

  • A través del Programa Campus de la Junta de Andalucía, se han creado 29 nuevas empresas en los últimos años y 110 nuevos empleos
  • Campus es un programa diseñado por la Junta de Andalucía para que los resultados de la investigación que se realiza en los centros de investiga-ción y en las universidades andaluzas permita la creación Empresas de Base Tecnológica.
  • El objetivo del programa es crear sociedades participadas principalmente por los propios investigadores y universidades, que desarrollen proyectos que supongan un avance tecnológico en la obtención de nuevos y mejores productos o procesos. De esta forma, Campus logra que los resultados de la investigación se transformen en una realidad empresarial, creando empresas de Base Tecnológica.

En un acto celebrado en el Hospital Real, se han firmado seis nuevos proyectos desarrollados por investigadores de la Universidad de Granada, que se van a unir a los 23 ya puestos en marcha desde 2005 (el primero fue la empresa Lorgen dedicada al análisis genético) y que han permitido consolidar el mismo número de empresas, que han supuesto 110 nuevos puesto de trabajo de alta cualificación y una inversión que sobrepasa los 4 millones de euros, tal como ha informado el delgado de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca que ha presentado el acto junto al Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

“Estos seis nuevos proyectos, estas seis nuevas empresas surgidas de proyectos de investigación, ha añadido Cuenca, vienen a demostrar que el binomio investigación, empresa se consolida en Granada y es ya uno de los motores del futuro en sectores como la tecnología aplicada, la biotecnología, la nutrición, ayudando a consolidar esa marca que es Granada Salud”.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha destacado la importancia de este programa que traslada los beneficios de la sociedad del conocimiento al desarrollo de la economía”.

Campus respalda la puesta en marcha de los proyectos mediante la con-cesión, a través de Invercaria, de un préstamo a largo plazo. La devolución de este préstamo, así como los intereses que genere, estará en función de los resultados que obtenga el proyecto.

La Universidad se compromete a desempeñar una labor de tutoría del proyecto desde el primer momento, para lo cual contará con la colaboración de Invercaria y de las Gerencias Provinciales de la Agencia de Innovación de la Junta de Andalucía. La Agencia se encargará de prestar el asesoramiento necesario para la financiación y desarrollo del proyecto, con el objetivo de garantizar las máximas posibilidades de éxito.

Uno de los grandes problemas de este tipo de proyectos es su alto ries-go, que la Junta de Andalucía está dispuesta a asumir en lo que a su participa-ción se refiere, por lo que, en caso de fracaso, no habrá obligación de reinte-grar el préstamo aprobado.

El programa Campus ha terminado el delegado, “aúna los conceptos fundamentales de la estrategia de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia en lo que respecta a su política para la investigación y la creación de empresas: la Universidad, la investigación aplicada y el apoyo para la puesta en marcha de empresas de base tecnológica”.

Fotos del acto

 

http://secretariageneral.ugr.es/pages/gabcomunicacion/01122010basetec2/!/