Reproducen por primera vez un dolmen de 5.000 años a.C.

El Parque de las Ciencias de Granada cuenta desde este domingo con la primera reproducción en España de un dolmen de 250 toneladas de peso fechado 5.000 años antes de Cristo y que representa el modelo megalítico de la parte oriental de Andalucía del Neolítico Reciente y de la Edad del Cobre.

Se trata de un monumento funerario inspirado en el dolmen granadino de Dílar, descubierto en el siglo XIX, que cuenta con un diámetro de 11 metros construido sobre una superficie de 16,7 metros cuadrados con roca arenisca, según ha informado el director del Parque durante la presentación, Ernesto Páramo.

La reproducción permitirá al público conocer cómo vivían las sociedades arcaicas, cuáles eran sus hábitos de relación, su tecnología constructiva y sus ritos y responde a una demanda de los visitantes del museo científico granadino, como ha quedado demostrado en diversas actividades expositivas o de formación organizadas con anterioridad.

Francisco Carrión, uno de los asesores científicos del proyecto, ha explicado a los periodistas que el proyecto se basa en un libro de Manuel de Góngora que data de 1868 y en el que reflejaba las antigüedades prehistóricas de Andalucía, entre las que se encontraba este dolmen, que se reproducía a través de un grabado.

La construcción, ubicada en los exteriores del museo, representa los rituales funerarios de los milenios IV y III a.C., mientras que su escultura y diseño permiten explicar los medios tecnológicos usados en el Neolítico.

«Realizaban el enterramiento en estos lugares mediante la posición fetal del fallecido, al que acompañaban sus ajuares personales, joyas o pulseras», ha explicado Carrasco.

El consejero de Educación y presidente del Consorcio del Parque de las Ciencias de Granada, Francisco Álvarez de la Chica, ha asegurado en este sentido que el dolmen sería «el único vestigio» que quedaría del Parque de las Ciencias, si dentro de muchos años desapareciera el museo, dada la «propia naturaleza» de la construcción.

«Probablemente éste sea el siguiente dolmen después del que se hizo hace ya varios milenios», ha añadido Álvarez de la Chica, quien ha recordado que el monumento funerario permite acercar el conocimiento de una realidad prehistórica «que no era fácil de comprender y que quedaba muy lejos para ser concebida como una realidad que se pudiera tocar».

Ha manifestado que «nunca antes» se había hecho una construcción de esta naturaleza, que permitirá al Parque de las Ciencias de Granada ampliar su oferta educativa y ser «más excelente».

El proyecto, financiado en su totalidad por el Ministerio de Ciencia, ha sido desarrollado por el Laboratorio de Cultura Científica ExploraLAB del Parque de las Ciencias y ha contado con el asesoramiento científico del Grupo de Investigación Geprán, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

Descargar


Líderes europeos en calidad del esperma

El esperma de los españoles es de los mejores de Europa en cuanto a calidad y cantidad, según revela un estudio que se publicará próximamente en la revista ‘International Journal of Andrology’. El análisis del semen de casi 300 hombres de la provincia de Almería confirma lo que los expertos en la materia vienen observando desde hace años: los hombres de los países del sur de Europa tienen unos espermatozoides más sanos que los de naciones del norte como Dinamarca o Noruega.

Pero este dato alentador no debe llevar a la complacencia, tal y como advierte uno de los responsables de la investigación, Nicolás Olea, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Precisamente, este experto ha participado en la elaboración de un informe que acaba de difundir la Fundación Europa de la Ciencia (ESF, sus siglas en inglés), que da cuenta del progresivo deterioro de la salud reproductiva de los hombres. Los españoles estamos mejor en comparación con otros países, pero la situación también está empeorando dentro de nuestras fronteras.

Las repercusiones de este declive van más allá del terreno de la reproducción. «Una de las principales novedades que aporta el documento es que alerta de las consecuencias para la salud general del varón«, comenta Olea. La clave se encuentra en la principal hormona masculina, cuyo papel no se limita a la esfera sexual. Se ha observado que los jóvenes de hoy en día tienen niveles más bajos de testosterona, lo que incrementa su riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2.

Las causas del drástico empeoramiento de la salud reproductiva de los varones no están del todo claras, pero hay cada vez más pistas. El informe de la ESF describe varios factores genéticos que están vinculados a una peor calidad de los espermatozoides, pero los expertos creen que el estilo de vida es el elemento determinante. El declive de la fertilidad se ha producido de una forma demasiado rápida como para achacarlo a los genes.

Una alimentación deficiente, el incremento de la obesidad y el aumento del consumo de tabaco y alcohol son algunos de los enemigos de la salud seminal. El grupo de Olea presta especial atención a las sustancias químicas que son capaces de interferir en la formación de los órganos sexuales. Dichos compuestos, como el bisfenol-A, los ftalatos o los parabenos, se encuentran en múltiples bienes de consumo de nuestro entorno cotidiano: en envoltorios de comida, en champús, en biberones…

«Nuestra hipótesis de trabajo es que la exposición del feto a estos contaminantes químicos puede aumentar el riesgo de malformaciones de los genitales, cáncer de testículos y mala calidad del semen cuando se alcanza la edad adulta», precisa el experto. «Y lo peor es que el mayor peligro se produce durante los primeros días o semanas de la gestación, cuando la futura madre no es consciente de que está embarazada porque ni siquiera ha tenido la primera falta», añade.

La alimentación

Otro equipo de investigación español, al que pertenece Jaime Mendiola, del Grupo de Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de Murcia, ha llevado a cabo varios estudios que muestran la estrecha relación entre lo que come un hombre y la calidad de su esperma. «Hemos visto que los varones con mejor semen comen más frutas y verduras, es decir, alimentos con más antioxidantes», explica. Este tipo de nutrientes contraresta el estrés oxidativo, relacionado con el envejecimiento y el buen funcionamiento del esperma, entre otras cuestiones.

También se ha constatado que los obesos tienen un peor semen, pero aún no está clara la relación causa-efecto. Puede ser que el exceso de peso incida sobre los niveles de testosterona y, consecuentemente, sobre la salud reproductiva. Pero también podría ser al revés, de forma que los bajos niveles de la hormona masculina incidirían en la ganancia de peso.

Los firmantes del informe europeo creen que ha llegado el momento de tomar cartas en el asunto y adoptar medidas preventivas. La tarea no es nada fácil. La edad idónea para quedarse embarazada se sitúa antes de los 25 años… desde el punto de vista fisiológico, claro está. La realidad social marca otro ritmo. Las circunstancias adversas se acumulan: a la disminución de la fertilidad femenina, debida al retraso de la maternidad, se añade la caída de la calidad y cantidad del esperma.

Descargar


Reproducen un dolmen de 250 toneladas de hace 7.000 años

El Parque de las Ciencias de Granada cuenta desde ayer con la primera reproducción en España de un dolmen de 250 toneladas de peso fechado 5.000 años antes de Cristo y que representa el modelo megalítico de la parte oriental de Andalucía del Neolítico Reciente y de la Edad del Cobre.

Se trata de un monumento funerario inspirado en el dolmen de Dílar (Granada), descubierto en el siglo XIX, que cuenta con un diámetro de 11 metros construido sobre una superficie de 16,7 metros cuadrados con roca arenisca, según informó el director del Parque durante la presentación, Ernesto Páramo.

La reproducción permitirá al público conocer cómo vivían las sociedades arcaicas, cuáles eran sus hábitos de relación, su tecnología constructiva y sus ritos y responde a una demanda de los visitantes del museo científico granadino, como ha quedado demostrado en diversas actividades expositivas o de formación organizadas con anterioridad.

Francisco Carrión, uno de los asesores científicos del proyecto, explicó a los periodistas que el proyecto se basa en un libro de Manuel de Góngora que data de 1868 y en el que reflejaba las antigüedades prehistóricas de Andalucía, entre las que se encontraba este dolmen que se reproducía a través de un grabado.

La construcción, ubicada en los exteriores del museo, representa los rituales funerarios de los milenios IV y III a.C., mientras que su escultura y diseño permiten explicar los medios tecnológicos usados en el Neolítico.

«Realizaban el enterramiento en estos lugares mediante la posición fetal del fallecido, al que acompañaban sus ajuares personales, joyas o pulseras», explicó Carrasco.

El consejero de Educación y presidente del Consorcio del Parque de las Ciencias de Granada, Francisco Álvarez de la Chica, aseguró que el dolmen sería «el único vestigio» que quedaría del Parque de las Ciencias si dentro de muchos años desapareciera el museo, dada la «propia naturaleza» de la construcción.

«Probablemente éste sea el siguiente dolmen después del que se hizo hace ya varios milenios», añadió Álvarez de la Chica, quien recordó que el monumento funerario permite acercar el conocimiento de una realidad prehistórica «que no era fácil de comprender y que quedaba muy lejos para ser concebida como una realidad que se pudiera tocar».

Álvarez de la Chica también manifestó que «nunca antes» se había hecho una construcción de esta naturaleza, que permitirá al Parque de las Ciencias de Granada ampliar su oferta educativa y ser «más excelente».

El proyecto, financiado en su totalidad por el Ministerio de Ciencia, ha sido desarrollado por el Laboratorio de Cultura Científica ExploraLAB del Parque de las Ciencias y ha contado con el asesoramiento científico del Grupo de Investigación Geprán, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

Descargar


Conferencia del arquitecto Rafael Manzano sobre “Los orígenes orientales de los jardines de crucero”

  • A cargo del arquitecto Rafael Manzano Martos (Universidad de Sevilla), tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 9 de diciembre de 2010, a las 19 horas

“Los orígenes orientales de los jardines de crucero” es el título de la conferencia que impartirá el arquitecto Rafael Manzano Martos en el Carmen de la Victoria (cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 9 de diciembre de 2010, a las 19 horas.

Organizado por el Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el acto forma parte del ciclo “Palacios medievales” que durante el mes de noviembre celebra el seminario permanente “Jueves mínimos” con distintas conferencias.

Rafael Manzano Martos (Cádiz, 1936) es arquitecto. En 2010 se convierte en el primer arquitecto español en recibir el Premio Richard H. Driehaus. Fue discípulo del prestigioso arquitecto e historiador Fernando Chueca Goitia.

Arquitecto del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional de la Dirección General de Bellas Artes, en 1970 llegó a ocupar la Dirección del Alcázar de Sevilla.

Desde 1966 es catedrático de Historia General del Arte en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Ha sido director-conservador de los Reales Alcázares de Sevilla. Entre sus trabajos más importantes en el campo de la arqueología destacan los realizados sobre la ciudad califal de Medina Azahara en Córdoba, donde ejerció el cargo de director-conservador desde 1975 hasta 1985.

Es miembro de número de varias instituciones académicas españolas, entre las que destacan la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, las Reales Academias de la Historia y de Las Bellas Artes de Granada, Córdoba, Cádiz, Málaga, Écija, Toledo y La Coruña, y la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Ha recibido también la Medalla de las Bellas Artes y es Comendador con Placa de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

Actividad

  • Conferencia: “Los orígenes orientales de los jardines de crucero”
  • A cargo de: Rafael Manzano Martos
  • Lugar: Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9)
  • Fecha: Jueves, 9 de diciembre de 2010
  • Hora: 19.00 horas
  • Organiza: Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


La Red Internacional de Doctorado en Física de Partículas, Astrofísica y Cosmología organiza su primera escuela en Portugal

  • Tiene como objetivo la preparación de científicos impulsando programas de formación conjuntos y reforzando la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores de las distintas instituciones

La primera escuela internacional en Física de Partículas, Astrofísica y Cosmología, promovida por la red internacional de doctorado IDPASC (International Doctorate Network in Particle Physics, Astrophysics and Cosmology – http://www.idpasc.lip.pt) tendrá lugar en Sesimbra, Portugal, del 13 al 19 de diciembre, y cuenta, entre otros profesores invitados, con el director general del CERN, Prof. Rolf Heuer.

La red internacional de doctorado IDPASC, recientemente constituida, reúne varias universidades españolas, portuguesas, italianas y francesas, y el CERN. La red tiene como objetivo la preparación de científicos en las áreas de Física de Partículas, Astrofísica y Cosmología, impulsando programas de formación conjuntos y reforzando la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores de las distintas instituciones. Existen becas destinadas a estudiantes de todas las nacionalidades que quieran realizar su doctorado en el marco del IDPASC.

Las instituciones que actualmente participan en la red IDPASC son: CERN–Laboratorio Europeo de Física de Partículas; Universidad de Granada, España; Universidad de Santiago de Compostela, España; Universidad de Valencia, España; Universidad de Lisboa, Portugal; Instituto Superior Técnico de la Universidad Técnica de Lisboa, Portugal; MAP_Fis–programa de doctorado de las Universidades de Minho, Aveiro y Porto, Portugal; Universidad del Algarve, Portugal; Facultad de Ciencias y Tecnologia de la Universidad de Coimbra, Portugal; Universidad de Évora, Portugal; Universidad de Paris Diderot (Paris VII), Francia; y Universidad de Udine, Italia.

Contacto: Prof. Manuel Pérez-Victoria. Dpto de Física Teórica y del Cosmos. Telf. 958 249063. Correo elec: mpv@ugr.es


La Facultad de Farmacia celebra la festividad de su patrona “La Inmaculada Concepción”

  • Mañana, miércoles, 8 de diciembre se celebrará un acto académico en la Facultad de Farmacia con motivo de la festividad de la patrona de este centro “La Inmaculada Concepción”.

Acto Académico: 8 diciembre. 11:30 h.

Aula Magna de la Facultad de Farmacia.

  • Lectura de la Memoria del Curso Académico 2009-2010, por el secretario de la Facultad, Francisco A. Ocaña Lara.
  • Conferencia: “Sé tú el cambio que quieras ver en la Universidad”, por Joaquín Campos Rosa, catedrático de Química Orgánica.
  • Imposición de la Medalla de la Facultad a las personalidades e instituciones con ella distinguidas.
  • Imposición de la Insignia de Doctor a los nuevos Doctores de la Facultad.
  • Entrega de Diplomas acreditativos a los galardonados con el Premio Extraordinario Fin de Carrera 2009/10.
  • Entrega de Diplomas acreditativos a los farmacéuticos colaboradores y responsables de instituciones colaboradoras en el Programa de Estancias Tuteladas de la Facultad.
  • Juramento de nuevos licenciados y diplomados.
  • Entrega de medallas de la A3F2G y del XV Premio Fin de Carrera de la A3F2G, por el presidente, Jesús Sáenz de Buruaga Lerena.
  • Entrega del Premio Fundación Profesor Nacle Herrera 2010.
  • Intervención del Decano de la Facultad, Luis Recalde Manrique.
  • Clausura por el rector Francisco González Lodeiro.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles, 8 diciembre.
  • HORA: 11:30 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Farmacia.

La nobleza del Reino de Granada entre los siglos XV-XVIII, objeto de un libro publicado por la Editorial de la Universidad de Granada

  • Coordinado por los profesores Julián Pablo Díaz López, Ángel Galán Sánchez y Francisco Andújar Castillo, el volumen parte de un Coloquio homónimo celebrado en Huéscar, ciudad ésta que por su ubicación y sus peculiaridades durante los primeros siglos de neocristianismo permiten desarrollar una reflexión sobre la nobleza medieval castellana, las casas nobiliarias que se establecieron en Andalucía después de la conquista, y las relaciones entre éstas y los linajes que poblaron el Reino de Granada después de 1492

“Casas, familias y rentas. La nobleza del Reino de Granada entre los siglos XV-XVIII” es el título del libro que coordinan los profesores Julián Pablo Díaz López (Almería), Ángel Galán Sánchez (Málaga) y Francisco Andújar Castillo (Almería). Publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), con el patrocinio de la Fundación Portillo y la colaboración del Ayuntamiento de Huéscar, este volumen es homónimo del Coloquio celebrado en Huéscar en septiembre de 2009.

La ciudad de Huéscar es un modelo importante en el contexto del Reino de Granada durante los siglos XVI y XVII, pues los juegos de intereses entre los integrantes del concejo, los representantes del duque de Alba, señor de la ciudad, los integrantes de la minoría musulmana, los poderosos señores de ganados, los labradores terratenientes y los intereses eclesiásticos toledanos generaron una serie de tensiones permanentes entre todos estos colectivos.

“Estos grupos sociales –aseguran los responsables de la edición publicada por la UGR— y sus interacciones con los comerciantes genoveses forjaron importantes alianzas, conflictos y juegos de intereses que nos permiten considerar al territorio huesquerino como un arquetipo de las relaciones sociales granadinas”.

Por otra parte, la situación geográfica de Huéscar, en el oriente del Reino de Granada, entre las tierras murcianas de un lado, las castellanas de otro y las encomiendas santiaguistas en fin, supuso también un factor de relaciones y tensiones entre los grupos sociales de los diferentes territorios.

Así, la ubicación y las peculiaridades de Huéscar en los primeros siglos de neocristianismo permiten desarrollar una reflexión sobre la singularidad de la nobleza medieval castellana, las casas nobiliarias que se establecieron en Andalucía después de la conquista, y las relaciones entre éstas y los linajes que poblaron el Reino de Granada después de 1492, sin perder de vista la evolución de sus rentas.

El volumen contiene 17 trabajos de investigación de otros tantos especialistas, así como una amplia introducción y génesis del libro a cargo de Julián Pablo Díaz López, y dos artículos, a modo de conclusiones, de Francisco Andújar Castillo y Ángel Galán Sánchez.

Contacto: Julián Pablo Díaz López. Historia Moderna. Grupo de Investigación Surclío (UAL). Tfn: 950250388, Correo electrónico: padilo@ual.es


La Universidad de Granada, único centro de investigaciones sobre las lenguas caucásicas en España e Iberoamérica

  • En el Proyecto “Estudio sociolingüístico de las lenguas caucásicas minoritarias” han participado investigadores de la Universidad de Granada y de varias universidades del Cáucaso
  • En los próximos dos siglos desaparecerán el 90% de las lenguas del mundo, especialmente en una de las zonas más ricas en lenguas del planeta: el Cáucaso

Recientemente ha concluido el proyecto “Estudio sociolingüístico de las lenguas caucásicas minoritarias” dirigido por Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava de la Universidad de Granada, y en el que han participado investigadores de la Universidad de Granada y de varias universidades del Cáucaso. El proyecto ha estado financiado por la Dirección General de Investigación, del Ministerio de Educación y Ciencia. Según el lingüista sueco M. Kraus, en el siglo XXI la mitad de las lenguas existentes (unas 6000), es decir, 3000 formas diferentes de ver la vida, desaparecerán en 100 años, lo que supone una catástrofe humanitaria global, desconocida hasta ahora en la historia de la humanidad. Según su pronóstico en los próximos dos siglos desaparecerán el 90% de las lenguas del mundo.

Según señala Rafael Guzmán Tirado, “la pérdida de lenguas afectará especialmente a una de las zonas más ricas en lenguas del planeta: el Cáucaso”. Tomando como ejemplo una de las regiones clásicamente más políglotas del Cáucaso, Daguestán, un rincón único en su especie en el globo terráqueo, en un territorio pequeño, aproximadamente 50.000 kilómetros cuadrados (es decir dos veces Badajoz), con una población de unos 2 millones de personas, viven representantes de más de 70 nacionalidades con sus correspondientes lenguas; de ellas 30 son originarias de allí y sólo se encuentran ahí, en el Cáucaso; 14 de esas lenguas tienen escritura, y 16 carecen de ella. El número de hablantes de las diferentes lenguas daguestánicas va desde 500.000 hasta 400, según el censo de población de la URSS 1989: el avaro (604.000), el lesguio (466.000), el dargínico (360.000), el laco (118.000), el tabasarano (98.000), el andí (20.000), el agul (20.000), el rutul (20.000), el tsajur (20.000), el tsez (13.000), el bezhtí (10.000), el kryz (8.000), el chamalí (7.000), el ajvaj (6.000), el agván (5.000), el bagvalí (6.000), el buduj (5.000), el karatí (5.000), el tindí (5.000), el udí (4.500), el botli (3.000), el godoberí (3.000), el jinalug (3.000), el archí (1.000), el jvarshí (1.000), el gunzib (800) y el guinuji (400).

Rafael Guzmán Tirado explica que “400 personas pueden ser una multitud si recordamos casos tan recientes como el de la lengua ubyjé, lengua caucásica perteneciente al grupo de lenguas caucásicas occidentales o abjaso-adygués que ha tenido peor suerte, ya que ha desaparecido incluso ante nuestros propios ojos: el último hablante de esta lengua murió a principios de la década de los 90, ¡parece increíble que hasta se sepa quien fue el último hablante de esta lengua!”.

Si la situación de las lenguas minoritarias en el Caúcaso es alarmante, la situación en Europa no es mucho más alentadora, aún su otrora riqueza lingüística, va perdiendo poco a poco representantes de esa abigarrado cuadro.

En el proyecto “Estudio sociolingüístico de las lenguas caucásicas minoritarias” se ha llevado a cabo el estudio sociolingüístico de las lenguas caucásicas minoritarias en la actualidad, en un momento que incluso los investigadores rusos (tradicionalmente dedicados a esta esfera científica) han ido prestándole cada vez menos atención a este campo lingüístico, afianzándose la Universidad de Granada como el único centro de investigaciones sobre las lenguas caucásicas en España e Iberoamérica.

Rafael Guzmán Tirado señala que “Es importante destacar la presencia, por primera vez, en el campo de la caucasología mundial de investigadores españoles, siguiendo los pasos del primer libro dedicado a las lenguas caucásicas en español: Las lenguas caucásicas: Teorías sobre su origen y principales clasificaciones. Aportaciones de la lingüística rusa a su estudio”. Publicado por dos de los investigadores, Rafael Guzmán Tirado y Zinaida M. Gabunia-Abazg, y la monografía “Las lenguas minoritarias en el mundo actual. Las lenguas caucásicas”, también de los mismos autores, publicada en la Academia de Ciencias de Rusia de Moscú en 2002.

Los resultados principales de la investigación han sido recogidos en diversos artículos, ponencias y comunicaciones a congresos, y, principalmente, en la monografía “Las lenguas minoritarias en el tercer milenio y los procesos de la globalización” publicada recientemente en ruso en Vladikavkaz (Rusia) de la que son autores Rafael Guzmán Tirado y Zinaida Gabunia. Las autores están trabajando en la actualidad en la traducción de este libro al español, que esperan estará publicada a mediados del próximo año.

Contacto: Dr. Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava de la Universidad de Granada. Telef: 958 240694/68581419. Correo elec: rguzman@ugr.es


El Jardín Botánico de Madrid desvelará si hay «fósiles vivientes» entre las plantas españolas

Una investigación dirigida por el Jardín Botánico de Madrid desvelará si son «fósiles vivientes» las plantas aparentemente más antiguas en la Península Ibérica y Baleares, es decir aquellas especies únicas en su género que persisten con escasas poblaciones y un pasado de al menos tres millones de años.

En las imágenes, facilitadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Gyrocaryum oppositifolium, Castrilanthemum, Gyrocaryum oppositifolium y Avellara fistulosa (izda-dcha). EFE

La investigación está siendo dirigida por el biólogo Pablo Vargas, del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC), con la colaboración de científicos de la Universidad de Granada, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), que es un centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares (UIB), el Jardín Botánico de Valencia y la Universidad de Edimburgo.

El trabajo, en el marco de la primera convocatoria de Proyectos Cero 2010 en Especies amenazadas de la Fundación General CSIC (FGCSIC) ha sido seleccionado de entre cinco proyectos, dotados en total con un millón de euros aportados por esa entidad, el Banco Santander y el CSIC.

El científico Pablo Vargas ha explicado a Efe que las particularidades geográficas de la Península Ibérica como área refugio en Europa permiten acoger a un elevado número de especies florales bien distribuidas (7.000), pero también otras muchas (unas 100) en peligro de extinción.

No obstante, entre todas las especies amenazadas de la flora española urgen medidas de protección a «las joyas» del patrimonio natural, que son precisamente los denominados «fósiles vivientes» que están al borde de su extinción, ha advertido el experto.

En el marco de este trabajo se estudiará el origen en el tiempo de cinco plantas de distintas familias botánicas que son muy poco conocidas, pero muy importantes desde el punto de vista científico.

La metodología va desde detallados estudios de campo sobre polinización hasta herramientas genéticas y filogenéticas que permitan saber cuándo se produjo la divergencia de «los parientes» más próximos.

Se intentará confirmar si es correcta la denominación de «fósiles vivientes» a ciertas especies relacionadas con «el mayor reto de conservación de plantas en España» por ser únicas en sus respectivos géneros y hallarse repartidas en poblaciones muy escasas y amenazadas de la Península Ibérica y Baleares.

Una de las líneas de investigación recurrirá a los relojes moleculares para descifrar cuándo se separaron unos linajes de otros, y si se dieron procesos de ese tipo, con un horizonte de unos tres millones de años atrás en el tiempo, que es cuando aproximadamente se estableció en la Península y Baleares el clima mediterráneo tal como hoy se conoce.

En el caso de que los resultados de la investigación finalmente desvelaran que cada uno de los linajes de cada una de las cinco plantas estudiadas es anterior a esa época de establecimiento del clima mediterráneo se confirmaría el calificativo atribuido de «fósiles vivientes» desde el punto de vista biogeográfico y botánico.

Ello podría significar que a esas plantas no les fue bien el clima mediterráneo y precisamente ese factor habría desencadenado el proceso de extinción de poblaciones. Sin embargo, según el científico, todavía es demasiado pronto para interpretaciones o avances sobre el posible desenlace del trabajo.

En el caso de que no se confirmaran esas suposiciones y el origen de estas especies de plantas fuera datado en tiempos más modernos, perdería fuerza la idea de llamarlas «fósiles vivientes».

Dos de estas plantas son de la familia de las margaritas. La primera es la Avellara fistulosa, una especie perenne que segrega leche tóxica para defenderse de los herbívoros, con una sola población española en las tierras bajas del Parque Nacional de Doñana (Sevilla). La segunda, el Castrilanthemum debeauxii, es una planta leñosa de montaña, de la que se han encontrado poblaciones en las sierras andaluzas contiguas de Castril, Guillimona y Cabrilla.

La Gyrocaryum oppositifolium es una especie diminuta en tamaño, aunque de una familia muy amplia, las Boragináceas, en donde se incluye la borraja; y se trata de una especie de aparición caprichosa cada primavera, cuya única población con un seguimiento continuo durante años es la de León (Ponferrada).

La Naufraga balearica, que vive sólo en dos puntos del norte de Mallorca y de la que se han encontrado tres poblaciones, pertenece a la familia de la zanahoria y está muy emparentada con el apio, pero mucho más humilde.

Finalmente, figura en el estudio la Pseudomisopates rivas-martinezii o dragoncillo, que es del grupo de las flores más herméticas en el Mediterráneo, un mecanismo por el que las corolas no muestran sus órganos sexuales a los insectos, que se ven obligados a abrirlas para acceder al polen y néctar.

Descargar


l Jardín Botánico de Madrid desvelará si hay “fósiles vivientes” entre las plantas españolas

Madrid, 6 dic (EFE).- Una investigación dirigida por el Jardín Botánico de Madrid desvelará si son «fósiles vivientes» las plantas aparentemente más antiguas en la Península Ibérica y Baleares, es decir aquellas especies únicas en su género que persisten con escasas poblaciones y un pasado de al menos tres millones de años.

La investigación está siendo dirigida por el biólogo Pablo Vargas, del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC), con la colaboración de científicos de la Universidad de Granada, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), que es un centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares (UIB), el Jardín Botánico de Valencia y la Universidad de Edimburgo.

El trabajo, en el marco de la primera convocatoria de Proyectos Cero 2010 en Especies amenazadas de la Fundación General CSIC (FGCSIC) ha sido seleccionado de entre cinco proyectos, dotados en total con un millón de euros aportados por esa entidad, el Banco Santander y el CSIC.

El científico Pablo Vargas ha explicado a Efe que las particularidades geográficas de la Península Ibérica como área refugio en Europa permiten acoger a un elevado número de especies florales bien distribuidas (7.000), pero también otras muchas (unas 100) en peligro de extinción.

No obstante, entre todas las especies amenazadas de la flora española urgen medidas de protección a «las joyas» del patrimonio natural, que son precisamente los denominados «fósiles vivientes» que están al borde de su extinción, ha advertido el experto.

En el marco de este trabajo se estudiará el origen en el tiempo de cinco plantas de distintas familias botánicas que son muy poco conocidas, pero muy importantes desde el punto de vista científico.

La metodología va desde detallados estudios de campo sobre polinización hasta herramientas genéticas y filogenéticas que permitan saber cuándo se produjo la divergencia de «los parientes» más próximos.

Se intentará confirmar si es correcta la denominación de «fósiles vivientes» a ciertas especies relacionadas con «el mayor reto de conservación de plantas en España» por ser únicas en sus respectivos géneros y hallarse repartidas en poblaciones muy escasas y amenazadas de la Península Ibérica y Baleares.

Una de las líneas de investigación recurrirá a los relojes moleculares para descifrar cuándo se separaron unos linajes de otros, y si se dieron procesos de ese tipo, con un horizonte de unos tres millones de años atrás en el tiempo, que es cuando aproximadamente se estableció en la Península y Baleares el clima mediterráneo tal como hoy se conoce.

En el caso de que los resultados de la investigación finalmente desvelaran que cada uno de los linajes de cada una de las cinco plantas estudiadas es anterior a esa época de establecimiento del clima mediterráneo se confirmaría el calificativo atribuido de «fósiles vivientes» desde el punto de vista biogeográfico y botánico.

Ello podría significar que a esas plantas no les fue bien el clima mediterráneo y precisamente ese factor habría desencadenado el proceso de extinción de poblaciones. Sin embargo, según el científico, todavía es demasiado pronto para interpretaciones o avances sobre el posible desenlace del trabajo.

En el caso de que no se confirmaran esas suposiciones y el origen de estas especies de plantas fuera datado en tiempos más modernos, perdería fuerza la idea de llamarlas «fósiles vivientes».

Dos de estas plantas son de la familia de las margaritas. La primera es la Avellara fistulosa, una especie perenne que segrega leche tóxica para defenderse de los herbívoros, con una sola población española en las tierras bajas del Parque Nacional de Doñana (Sevilla). La segunda, el Castrilanthemum debeauxii, es una planta leñosa de montaña, de la que se han encontrado poblaciones en las sierras andaluzas contiguas de Castril, Guillimona y Cabrilla.

La Gyrocaryum oppositifolium es una especie diminuta en tamaño, aunque de una familia muy amplia, las Boragináceas, en donde se incluye la borraja; y se trata de una especie de aparición caprichosa cada primavera, cuya única población con un seguimiento continuo durante años es la de León (Ponferrada).

La Naufraga balearica, que vive sólo en dos puntos del norte de Mallorca y de la que se han encontrado tres poblaciones, pertenece a la familia de la zanahoria y está muy emparentada con el apio, pero mucho más humilde.

Finalmente, figura en el estudio la Pseudomisopates rivas-martinezii o dragoncillo, que es del grupo de las flores más herméticas en el Mediterráneo, un mecanismo por el que las corolas no muestran sus órganos sexuales a los insectos, que se ven obligados a abrirlas para acceder al polen y néctar.

Descargar


El CSIC busca ´fósiles vivientes´ en las plantas españolas

Estudiará el origen en el tiempo de cinco plantas poco conocidas pero muy importantes desde el punto de vista científico

EFE / AMAYA QUINCOCES Una investigación dirigida por el Jardín Botánico de Madrid desvelará si son «fósiles vivientes» las plantas aparentemente más antiguas en la Península Ibérica y Baleares, es decir aquellas especies únicas en su género que persisten con escasas poblaciones y un pasado de al menos tres millones de años.

La investigación está siendo dirigida por el biólogo Pablo Vargas, del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC), con la colaboración de científicos de la Universidad de Granada, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), que es un centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares (UIB), el Jardín Botánico de Valencia y la Universidad de Edimburgo.

El trabajo, en el marco de la primera convocatoria de Proyectos Cero 2010 en Especies amenazadas de la Fundación General CSIC (FGCSIC) ha sido seleccionado de entre cinco proyectos, dotados en total con un millón de euros aportados por esa entidad, el Banco Santander y el CSIC.

El científico Pablo Vargas ha explicado que las particularidades geográficas de la Península Ibérica como área refugio en Europa permiten acoger a un elevado número de especies florales bien distribuidas (7.000), pero también otras muchas (unas 100) en peligro de extinción.

No obstante, entre todas las especies amenazadas de la flora española urgen medidas de protección a «las joyas» del patrimonio natural, que son precisamente los denominados «fósiles vivientes» que están al borde de su extinción, ha advertido el experto.

En el marco de este trabajo se estudiará el origen en el tiempo de cinco plantas de distintas familias botánicas que son muy poco conocidas, pero muy importantes desde el punto de vista científico.

La metodología va desde detallados estudios de campo sobre polinización hasta herramientas genéticas y filogenéticas que permitan saber cuándo se produjo la divergencia de «los parientes» más próximos.

Se intentará confirmar si es correcta la denominación de «fósiles vivientes» a ciertas especies relacionadas con «el mayor reto de conservación de plantas en España» por ser únicas en sus respectivos géneros y hallarse repartidas en poblaciones muy escasas y amenazadas de la Península Ibérica y Baleares.

Una de las líneas de investigación recurrirá a los relojes moleculares para descifrar cuándo se separaron unos linajes de otros, y si se dieron procesos de ese tipo, con un horizonte de unos tres millones de años atrás en el tiempo, que es cuando aproximadamente se estableció en la Península y Baleares el clima mediterráneo tal como hoy se conoce.

En el caso de que los resultados de la investigación finalmente desvelaran que cada uno de los linajes de cada una de las cinco plantas estudiadas es anterior a esa época de establecimiento del clima mediterráneo se confirmaría el calificativo atribuido de «fósiles vivientes» desde el punto de vista biogeográfico y botánico.

Ello podría significar que a esas plantas no les fue bien el clima mediterráneo y precisamente ese factor habría desencadenado el proceso de extinción de poblaciones. Sin embargo, según el científico, todavía es demasiado pronto para interpretaciones o avances sobre el posible desenlace del trabajo.

En el caso de que no se confirmaran esas suposiciones y el origen de estas especies de plantas fuera datado en tiempos más modernos, perdería fuerza la idea de llamarlas «fósiles vivientes».

Dos de estas plantas son de la familia de las margaritas. La primera es la Avellara fistulosa, una especie perenne que segrega leche tóxica para defenderse de los herbívoros, con una sola población española en las tierras bajas del Parque Nacional de Doñana (Sevilla). La segunda, el Castrilanthemum debeauxii, es una planta leñosa de montaña, de la que se han encontrado poblaciones en las sierras andaluzas contiguas de Castril, Guillimona y Cabrilla.

La Gyrocaryum oppositifolium es una especie diminuta en tamaño, aunque de una familia muy amplia, las Boragináceas, en donde se incluye la borraja; y se trata de una especie de aparición caprichosa cada primavera, cuya única población con un seguimiento continuo durante años es la de León (Ponferrada).

La Naufraga balearica, que vive sólo en dos puntos del norte de Mallorca y de la que se han encontrado tres poblaciones, pertenece a la familia de la zanahoria y está muy emparentada con el apio, pero mucho más humilde.

Finalmente, figura en el estudio la Pseudomisopates rivas-martinezii o dragoncillo, que es del grupo de las flores más herméticas en el Mediterráneo, un mecanismo por el que las corolas no muestran sus órganos sexuales a los insectos, que se ven obligados a abrirlas para acceder al polen y néctar.

Descargar


El CSIC busca «fósiles vivientes» entre las plantas españolas

Una investigación dirigida por el Jardín Botánico de Madrid desvelará si son «fósiles vivientes» las plantas aparentemente más antiguas en la Península Ibérica y Baleares, es decir aquellas especies únicas en su género que persisten con escasas poblaciones y un pasado de al menos tres millones de años.

La investigación está siendo dirigida por el biólogo Pablo Vargas, del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC), con la colaboración de científicos de la Universidad de Granada, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), que es un centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares (UIB), el Jardín Botánico de Valencia y la Universidad de Edimburgo.

El trabajo, en el marco de la primera convocatoria de Proyectos Cero 2010 en Especies amenazadas de la Fundación General CSIC (FGCSIC) ha sido seleccionado de entre cinco proyectos, dotados en total con un millón de euros aportados por esa entidad, el Banco Santander y el CSIC.

El científico Pablo Vargas ha explicado a Efe que las particularidades geográficas de la Península Ibérica como área refugio en Europa permiten acoger a un elevado número de especies florales bien distribuidas (7.000), pero también otras muchas (unas 100) en peligro de extinción.

No obstante, entre todas las especies amenazadas de la flora española urgen medidas de protección a «las joyas» del patrimonio natural, que son precisamente los denominados «fósiles vivientes» que están al borde de su extinción, ha advertido el experto.

En el marco de este trabajo se estudiará el origen en el tiempo de cinco plantas de distintas familias botánicas que son muy poco conocidas, pero muy importantes desde el punto de vista científico.

La metodología va desde detallados estudios de campo sobre polinización hasta herramientas genéticas y filogenéticas que permitan saber cuándo se produjo la divergencia de «los parientes» más próximos.

Se intentará confirmar si es correcta la denominación de «fósiles vivientes» a ciertas especies relacionadas con «el mayor reto de conservación de plantas en España» por ser únicas en sus respectivos géneros y hallarse repartidas en poblaciones muy escasas y amenazadas de la Península Ibérica y Baleares.

Relojes moleculares
Una de las líneas de investigación recurrirá a los relojes moleculares para descifrar cuándo se separaron unos linajes de otros, y si se dieron procesos de ese tipo, con un horizonte de unos tres millones de años atrás en el tiempo, que es cuando aproximadamente se estableció en la Península y Baleares el clima mediterráneo tal como hoy se conoce.

En el caso de que los resultados de la investigación finalmente desvelaran que cada uno de los linajes de cada una de las cinco plantas estudiadas es anterior a esa época de establecimiento del clima mediterráneo se confirmaría el calificativo atribuido de «fósiles vivientes» desde el punto de vista biogeográfico y botánico.

Ello podría significar que a esas plantas no les fue bien el clima mediterráneo y precisamente ese factor habría desencadenado el proceso de extinción de poblaciones. Sin embargo, según el científico, todavía es demasiado pronto para interpretaciones o avances sobre el posible desenlace del trabajo.

En el caso de que no se confirmaran esas suposiciones y el origen de estas especies de plantas fuera datado en tiempos más modernos, perdería fuerza la idea de llamarlas «fósiles vivientes».

Dos de estas plantas son de la familia de las margaritas. La primera es la Avellara fistulosa, una especie perenne que segrega leche tóxica para defenderse de los herbívoros, con una sola población española en las tierras bajas del Parque Nacional de Doñana (Sevilla). La segunda, el Castrilanthemum debeauxii, es una planta leñosa de montaña, de la que se han encontrado poblaciones en las sierras andaluzas contiguas de Castril, Guillimona y Cabrilla.

La Gyrocaryum oppositifolium es una especie diminuta en tamaño, aunque de una familia muy amplia, las Boragináceas, en donde se incluye la borraja; y se trata de una especie de aparición caprichosa cada primavera, cuya única población con un seguimiento continuo durante años es la de León (Ponferrada).

La Naufraga balearica, que vive sólo en dos puntos del norte de Mallorca y de la que se han encontrado tres poblaciones, pertenece a la familia de la zanahoria y está muy emparentada con el apio, pero mucho más humilde.

Finalmente, figura en el estudio la Pseudomisopates rivas-martinezii o dragoncillo, que es del grupo de las flores más herméticas en el Mediterráneo, un mecanismo por el que las corolas no muestran sus órganos sexuales a los insectos, que se ven obligados a abrirlas para acceder al polen y néctar.

Descargar