Exposición sobre los procesos de creación de la lectura y de la ilustración

  • Con el título “La Torre Infinita: del texto a las ilustraciones”, se inaugura el miércoles, 15 de diciembre de 2010, en la Sala Aljibe del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz s/n.), a las 18 horas

Con el título “La Torre Infinita: del texto a las ilustraciones”, de Marta Madrid Manrique y Miguel López Valderrama, el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada presenta, en la Sala Aljibe del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz s/n.), el miércoles, 15 de diciembre de 2010, a las 18 horas, un proyecto expositivo que integra creación y educación artística, haciendo énfasis en los procesos de trabajo desde la lectura del texto hasta la elaboración de las ilustraciones. Se trata de una exposición que muestra el proceso de creación de Marta Madrid Manrique (ilustradora y artista plástica) en colaboración con el autor del cuento, Miguel López, y el trabajo de sus alumnos del taller de Arte en la Asociación ADERES.

“La Torre Infinita” es aún un libro sin publicar, que cuenta con una edición limitada de los autores y que podrá leerse en la sala de exposiciones. Aun así, el proyecto ha estado presente en las II Jornadas Profesionales del Cómic 2010 de Granada y en el I Congreso Internacional de Arte, ilustración y cultura visual infantil en educación infantil y primaria.

La exposición, que se organiza en colaboración con la asociación ADERES, integrada por personas de diferentes ámbitos (psicología, artes plásticas, filosofía, música) que forman la Asociación por el Desarrollo de las Relaciones Sociales en Granada, (www.proyectoaderes.blogspot.com), muestra cómo se ilustra un cuento, “La torre infinita”, a través de las diferentes etapas que comprenden la elección de los personajes, su diseño, la confección del “story-board”, la composición… con las catorce ilustraciones que integran el cuento.

Los autores

Miguel López Valderrama (1979, Barcelona)

  • Autor del texto
  • Licenciado en Comunicación Audiovisual en Madrid, se forma en Animación en la Escuela de dibujo Profesional de Madrid (ESDIP). Ha trabajado para distintos estudios de animación de Madrid y ha sido realizador de diferentes cortos entre los que destaca Villa Olvidada (2007), dirigido junto con Elena Nájar, un corto seleccionado y premiado en festivales nacionales y en certámenes de artes visuales (1er premio Málaga Crea 2009). En 2008 funda la escuela de Animación Nexo Films en Granada, en la que trabaja actualmente como profesor de dibujo animado.

Marta Madrid Manrique (1982, Granada)

  • Autora de las ilustraciones
  • Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, ha participado en diferentes exposiciones colectivas e individuales de artes plásticas en Barcelona, Granada y Málaga (Sala d’Art Jove 2007, Sala de La Caja Rural 2008, Certamen Málaga Crea 2010). En 2009 ha finalizado el Máster de Artes Visuales y Educación: Un enfoque construccionista, en la Universidad de Granada. Actualmente realiza su tesis doctoral gracias a una beca FPU (Formación del Profesorado Universitario) vinculada al Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Granada. Coordina, junto con Miguel López el taller anual de Arte en la Asociación ADERES (Asociación por el Desarrollo de las Relaciones Sociales).

Actividad

  • Exposición: “La Torre Infinita: del texto a las ilustraciones”
  • Autores: Marta Madrid Manrique y Miguel López Valderrama
  • Inauguración: 15 Diciembre
  • Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz s/n. Albayzín)
  • Hora: 18 horas
  • Fechas y horario de visita: Del 15 diciembre 2010 al 21 de enero 2011. De lunes a viernes de 17:30 a 20:30 horas; fines de semana, festivos y vacaciones escolares de navidad, cerrado.
  • Organiza: Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada

Contacto Profesora Inmaculada López Vílchez. Directora de Exposiciones de la Universidad de Granada. Tel. 655993785. Correo electrónico: inlopez@ugr.es


La UGR celebra Elecciones Parciales a Claustro Universitario, Juntas de Centro y Consejos de Departamento

  • Mañana, miércoles, 15 de diciembre, se celebran en la Universidad de Granada las Elecciones Parciales a Claustro Universitario, Juntas de Centro y Consejos de Departamento.

En la sede del Hospital Real, en el Salón Rojo, se instalará una mesa electoral para el sector de Personal Investigador en Formación y Perfeccionamiento. El resto de mesas electorales, para elegir las vacantes del sector de Estudiantes, se ubicarán en los respectivos centros universitarios.

El proceso electoral a Juntas de Centro y Consejos de Departamento se celebrará asimismo en los diferentes Centros y Departamentos con vacantes.

Más información: http://secretariageneral.ugr.es/pages/elecciones/elecciones


Un nuevo taller on line forma al profesorado universitario en la generación de materiales docentes abiertos

  • Se emitirá en abierto entre las 10 y las 12,30 horas del próximo miércoles, 15 de diciembre, en la dirección http://cevug.ugr.es/livevideo/taller_ocw.html
  • El taller tiene una duración de sólo dos horas y media. El profesorado recibe formación práctica acerca de cómo difundir libremente los materiales originales de sus asignaturas a través de internet (temas, ejercicios de autoevaluación, glosarios, actividades, exámenes); manteniendo los derechos sobre la propiedad intelectual de los mismos

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEV) desarrolla el taller “Creación de materiales docentes abiertos para su difusión en OpenCourseWare (OCW)” dentro de la iniciativa internacional OpenCourseWar (OCW). A través de http://cevug.ugr.es/ocw, los profesores podrán aprovechar las enseñanzas de los cursos para acceder a un entorno digital capaz de integrar sus materiales docentes en abierto, para que puedan ser seguidos vía internet por los estudiantes.

Da idea del éxito del programa de formación del profesorado el hecho de que el primer curso desarrollado el día pasado viernes (http://cevug.ugr.es/ocw_taller.html) ha contado con 40 plazas presenciales, que se cubrieron sólo en una hora, así como el seguimiento y la participación on line -vía Twitter- de otros tantos docentes en una primera emisión en pruebas.

Este taller se inscribe dentro del proceso de extensión del programa red.es en la Universidad de Granada, referido a una de las líneas de explotación de las infraestructuras TIC a través del crecimiento de la oferta formativa en internet.

El próximo miércoles, 15 de diciembre, se celebrará un nuevo taller, que también podrá ser seguido en la dirección web citada, en horario de 10 a 12,30 horas.

Contacto: CEV: Tel. 958 241000, ext. 20205. Correo e. cevug@ugr.es


Las bayas de Goji contienen los mismos nutrientes que las frutas y verduras, salvo un importante efecto placebo

Un catedrático de la UGR, especialista en Nutrición, señala que la especie Lycium Barbarum (que actualmente se importa desde China) es originaria del Mediterráneo y se da en otras áreas templadas de todo el mundo, además de en aquel país “A aquellas personas que no sigan una dieta adecuada, las bayas de Goji no les van a aportar ningún beneficio”

Las bayas del Goji, un producto alimenticio cuyo consumo se ha multiplicado de forma espectacular en los últimos meses, no tienen ninguna propiedad beneficiosa probada en estudios científicos extensos de intervención clínica en humanos. Muchos de los componentes presentes en ellas los pueden aportar la cantidad diaria recomendada de frutas y verduras dentro de una dieta equilibrada, salvo “el importante efecto placebo” que tienen en las personas que las consumen. Además, la especie Lycium Barbarum (a la que pertenecen las bayas que actualmente se importan desde China) es originaria del Mediterráneo y pertenece a la familia Solanaceas, la misma donde están incluidas la patata, el tomate, el pimiento, la berenjena y otras verduras de nuestra dieta.

Así lo explica el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, el catedrático Emilio Martínez de Victoria Muñoz, quien advierte de que los supuestos estudios científicos que avalan las propiedades beneficiosas de las bayas de Goji “se han realizado casi exclusivamente “in vitro” y en animales en China, pero son muy escasos en humanos y fuera de aquel país”, aunque “es bastante probable” que los efectos sean similares.

Numerosos nutrientes

Las bayas de Goji contienen numerosos nutrientes, como se desprende de una completa revisión bibliográfica publicada recientemente en la revista “Planta Médica”. Este fruto contiene antioxidantes, polisacáridos complejos (proteoglicanos, a los que se le atribuyen en gran medida los efectos saludables) y monosacáridos, luteína y zeaxantina (muy beneficiosa para la vista), fibra, proteína y carbohidratos, “por lo que en ningún caso podría resultar perjudicial, o neutro, para la salud humana”, apunta el catedrático de la UGR. Hay que tener cuidado con posibles reacciones alérgicas y se desaconseja en aquellos que tienen un tratamiento con anticoagulantes.

Sin embargo, “el consumo de estas bayas no es más que otra de esas modas pasajeras”, advierte Martínez de Victoria, quien destaca que “a aquellas personas que no sigan una dieta adecuada, las bayas de Goji no les van a aportar ningún beneficio”. Eso sí: quien adquiera este producto debe fijarse bien en la etiqueta, “para evitar que se trate de adulteraciones, de las que hay muchas en el mercado”. Las bayas deben pertenecer a las especies Lycium Barbarum o Lycium Chinense, “que son las que realmente contienen los nutrientes indicados y los efectos saludables descritos”.

El director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada advierte de que “no existe ningún alimento milagroso”, y recuerda que el único secreto para gozar de buena salud “es una dieta adecuada, rica en frutas y verduras, y la práctica habitual de ejercicio físico”.

Contacto: Prof. Emilio Martínez de Victoria Muñoz. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada Tel. 958 241 000 ext. 20201. Móvil: 646 06 56 20. Correo e. emiliom@ugr.es


Presentación del libro de fotografías y textos “Y en el centro, la persona”

  • Tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Políticas. el martes, 14 de diciembre de 2010, a las 20 horas

“Y en el centro, la persona”, es el título del libro de fotografías y textos que será presentado en la Facultad de Ciencias Políticas, el martes, 14 de diciembre de 2010, a las 20 horas. El volumen, editado por la Facultad de Farmacia, en la Editorial Universidad de Granada (eug) con la colaboración de los vicerrectorados de Extensión Universitaria y Estudiantes, el Colegio Farmcéutico, la Hermandad Farmacéutica y la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad, recoge las fotografías del II Concurso de la Facultad de Farmacia y textos de poetas y escritores del ámbito de la Universidad de Granada y las letras granadinas y andaluzas.

El libro se entregará a todos los asistentes al acto.

Actividad

  • Presentación del libro: “Y en el centro, la persona”
  • Día: Martes, 14 de diciembre de 2010
  • Hora: 20.00 horas
  • Lugar: Facultad de Ciencias Políticas
  • Organiza: Vicedecanato de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada.

Contacto: Profesor Rafael Delgado Calvo-Flores. Decanato de la Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243835 y 958 248957.Correo electrónico: rdelgado@ugr.es


Presentación de las primeras 14 tesis doctorales coordinadas entre las universidades de Granada y La Habana (Cuba)

  • Tendrá lugar mañana martes, 14 de diciembre, a las 12:30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR
  • Al acto asistirán los rectores de ambas instituciones académicas

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el rector de la Universidad de La Habana, Gustavo Cobreiro Suárez, asistirán mañana martes, 14 de diciembre, a las 12:30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR, a la presentación de las primeras tesis doctorales conjuntas coordinadas por ambas instituciones académicas.

Se trata de 14 tesis que se enmarcan en el programa de doctorado “Documentación e Información Científica”, que el departamento de Biblioteconomía y Documentación viene impartiendo desde el año 2006 en la Universidad de La Habana (Cuba). Dicho Programa viene respaldado por el correspondiente convenio que en su momento se firmó entre la Universidad de Granada y la Universidad de La Habana, y se transformó hace dos años en el Programa de Doctorado Iberoamericano en “Bibliotecología y Documentación Científica”, apoyado y avalado por la AUIP (Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado).

 

Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado

El acto contará también con la presencia de Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, decano de la Facultad de Comunicación y Documentación; Francisco Manuel Solís Cabrera, Secretario del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía; y Luis Villén Rueda, director del Departamento de Biblioteconomía y Documentación y coordinador del programa de Doctorado, Documentación e Información Científica (Cuba),

DEFENSA DE TESIS DOCTORALES

  • PROGRAMA DE DOCTORADO “DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA” (14-17 DE DICIEMBRE DE 2010)
  • 1) Doctoranda: Ognara García García
    • Título: “Propuesta de un modelo teórico para un sistema de organización, procesamiento y evaluación de la información en las organizaciones”.
    • Directora: Dra. María Pinto Molina
    • Lugar y Fecha: Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación, martes 14 de diciembre de 2010, 16:00 hrs.
  • 2) Doctoranda: Grizly Meneses Pláceres
    • Título: “ALFINEV: propuesta de un modelo para la evaluación de la alfabetización informacional en la Educación Superior de Cuba”.
    • Directoras: Dra. María Pinto Molina y Dra. Bárbara Susana Sánchez Vignau
    • Lugar y Fecha: Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación, martes 14 de diciembre de 2010, 18:30 hrs.
  • 3) Doctoranda: Odalys Bouza Betancourt
    • Título: “Desarrollo del ámbito informacional desde la perspectiva de la sistematización de la vigilancia científica y tecnológica (vct) en organizaciones empresariales”.
    • Directora: Dra. María Pinto Molina
    • Lugar y Fecha: Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación, miércoles 15 de diciembre de 2010, 10:00 hrs.
  • 4) Doctoranda: Marlery Sánchez Díaz
    • Título: “Competencias informacionales en la formación de las Biociencias en Cuba”.
    • Directora: Dra. María Pinto Molina
    • Lugar y Fecha: Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación, miércoles 15 de diciembre de 2010, 12:30 hrs.
  • 5) Doctoranda: Eneida Quindemil Torrijo
    • Título: “Desarrollo de competencias informacionales en estudiantes de Bibliotecología y Ciencias de la Información en La Habana. Propuesta de un modelo de formación”.
    • Directora: Dra. María Pinto Molina
    • Lugar y Fecha: Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación, miércoles 15 de diciembre de 2010, 16:00 hrs.
  • 6) Doctoranda: Rosa Margarita Rodríguez Fernández
    • Título: “Propuesta de estrategia para la gestión de aprendizaje en la red de actores del sector agropecuario. Municipio Nayarí. Cuba”.
    • Directora: Dra. María Pinto Molina
    • Lugar y Fecha: Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación, miércoles 15 de diciembre de 2010, 18:30 hrs.
  • 7) Doctorando: Ricardo Arencibia Jorge
    • Título: “Visibilidad internacional de la ciencia y Educación Superior cubanas: desafíos del estudio de la producción científica”.
    • Director: Dr. Félix de Moya Anegón
    • Lugar y Fecha: Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación, jueves 16 de diciembre de 2010, 10:00 hrs.
  • 8) Doctoranda: Rosa Lidia Vega Almeida
    • Título: “Ciencia de la Información y paradigma social: enfoque histórico, epistemológico y bibliométrico para un análisis de dominio”.
    • Directores: Dr. Juan Carlos Fernández Molina y Dr. Félix de Moya Anegón
    • Lugar y Fecha: Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación, jueves 16 de diciembre de 2010, 12:30 hrs.
  • 9) Doctoranda: Maidelyn Díaz Pérez
    • Título: “Visualización del análisis del dominio tecnológico de Cuba: 1997-2008”.
    • Directores: Dr. Félix de Moya Anegón y Dra. William Álvarez Díaz
    • Lugar y Fecha: Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación, jueves 16 de diciembre de 2010, 16:00 hrs.
  • 10) Doctoranda: Nuria Esther Pérez Matos
    • Título: “Las disciplinas informativas en Cuba. Análisis de su literatura profesional y su relación con los periodos constitucionales de la nación”.
    • Director: Dr. Juan Carlos Fernández Molina
    • Lugar y Fecha: Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación, jueves 16 de diciembre de 2010, 18:30 hrs.
  • 11) Doctoranda: Deborah Torres Ponjuan
    • Título: “La visualización de la información en el entorno de la Ciencia de la Información”.
    • Director: Dr. Víctor Herrero Solana
    • Lugar y Fecha: Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación, viernes 17 de diciembre de 2010, 10:00 hrs.
  • 12) Doctoranda: Nancy Sánchez Tarragó
    • Título: “Política para el acceso abierto a la producción científica del Sistema Nacional de Salud de Cuba”.
    • Director: Dr. Juan Carlos Fernández Molina
    • Lugar y Fecha: Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación, viernes 17 de diciembre de 2010, 12:30 hrs.
  • 13) Doctoranda: Irima Campillo Torres
    • Título: “Sistema de gestión integral de documentos de archivo para empresas de la construcción del territorio de Camagüey”.
    • Directora: Dra. María Pinto Molina
    • Lugar y Fecha: Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación, viernes 17 de diciembre de 2010, 16:00 hrs.
  • 14) Doctorando: Ramón Manso Rodríguez
    • Título: “Servicio de referencia virtual: propuesta de un modelo basado en criterios de calidad y herramientas de la Web 2.0”.
    • Directores: Dra. María Pinto Molina y Dr. José Antonio Cordón García
    • Lugar y Fecha: Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación, viernes 17 de diciembre de 2010, 18:30 hrs.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Martes, 14 de diciembre
  • HORA: 12:30 horas
  • LUGAR. Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR

Contacto: Luis Villén Rueda Coordinador del Programa de Doctorado “Bibliotecología y Documentación Científica”. Teléfono: 958 24 39 19. Correo electrónico: lvillen@ugr.es


La CRUE aprueba un plan de cooperación para la reconstrucción del sistema universitario de Haití

  • La Asamblea General de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) ha aprobado la puesta en marcha de un plan inicial de cooperación de la CRUE con la República de Haití, que en enero de este año se vio afectada por un fuerte terremoto que ocasionó la práctica desaparición de las tres principales universidades de Port-au-Prince.

El pasado mes de junio, una delegación de la Comisión Española Universitaria de Relaciones Internacionales (CEURI) de la CRUE con la colaboración de la AECID, se desplazó a la zona para delimitar posibles vías de cooperación, donde pudieron identificar, en consenso con las autoridades académicas, diversas líneas de actuación prioritarias. Líneas de actuación

El procedimiento inicial de cooperación de la CRUE con Haití, propuesto de acuerdo con las conclusiones de esta comisión de la CEURI desplazada a Haití, contempla concentrar el esfuerzo de cooperación de las universidades españolas a través de la Escuela Normal Superior de la Universidad del Estado de Haití (UEH).

Una de las primeras acciones será facilitar que alumnos que están a punto de graduarse, puedan terminar su formación en nuestro país, a través de la concesión de 70 becas en áreas prioritarias para la reconstrucción del país, que incluyen la educación, el urbanismo y la planificación o la sanidad y medio ambiente.

Por otra parte, el plan de cooperación destaca un programa de bibliotecas, para apoyar la reorganización y mejora de las mismas, con particular interés en la facilitación de acceso a bibliotecas virtuales. Otro programa destacado se vincula a la formación de maestros de secundaria, de primaria y de educación infantil.

Además de estas acciones iniciales de cooperación de la CRUE, el plan se llevará a cabo a través de otros programas referidos a la reorganización y mejora de la gestión universitaria, la formación del profesorado e investigadores universitarios en áreas consideradas estratégicas, así como a proyectos vinculados con el agua potable y saneamiento.

Por otro lado, la CRUE ha habilitado ya una cuenta bancaria de Cooperación Universitaria con Haití, donde pueden canalizarse los donativos realizados por universidades o cualquier otra institución o ciudadano, para apoyar las acciones recogidas en este plan.

El plan de cooperación será coordinado por la UNED, que dirigirá una comisión integrada por otras universidades. A través de varios grupos de trabajo, estas universidades pondrán en marcha los distintos programas del plan de cooperación.


Une protéine dénommée cFLIP aide les cellules tumorales du cancer du sein à résister au traitement

Ces résultats peuvent être d’une grande utilité pour les scientifiques à l’heure de dessiner des thérapies antitumorales qui inhibent leur action. Ce travail a été mené à bien par des chercheurs du Centre Andalou de Biologie Moléculaire et de Médecine Régénérative (CABIMER) avec la collaboration de l’UGR

Des chercheurs du Centre Andalou de Biologie Moléculaire et de Médecine Régénérative (CABIMER), avec la collaboration de l’UGR, ont découvert que cFLIP, une protéine inhibitrice de l’apoptose induite par les récepteurs de mort, est non seulement fondamentale dans la résistance que les cellules tumorales du cancer du sein présentent au traitement avec TRAIL (un récepteur de mort possédant un grand potentiel thérapeutique contre le cancer), mais aussi que cette protéine est clé pour la survie desdites cellules.

Les chercheurs ont démontré qu’une variation dans l’expression de cette protéine peut avoir des répercutions sur le développement correct de l’épithélium glandulaire du sein, une information importante dont il faut tenir compte à l’heure de dessiner des thérapies antitumorales qui aient pour objectif la protéine cFLIP.

Le travail, réalisé par Mme Rosario Yerbes Cadenas, élève de doctorat à l’Université de Grenade, a été dirigé par le professeur Abelardo de López Rivas, du CABIMER, et a pour objectif l’analyse des possibles conséquences de l’usage d’inhibiteurs de cFLIP comme thérapie antitumorale.

Dans l’actualité, TRAIL est un récepteur de mort de la famille de TNF avec un grand potentiel thérapeutique contre le cancer, dû fondamentalement à ce qu’il est capable d’induire des apoptoses dans des cellules tumorales sans provoquer de toxicité dans des cellules normales. Cependant, il existe des cellules tumorales qui présentent une résistance à l’apoptose induite par TRAIL pour des raisons peu connues.

Une composante clé

Ce travail a étudié le rôle de cFLIP dans la résistance de cellules tumorales du sein à l’apoptose induite par TRAIL. Ainsi, les scientifiques ont déterminé que cFLIP est une composante clé dans la résistance de ces cellules à TRAIL, vu que l’inhibition de son expression moyennant des traitements comme Doxorubicine (antractine très utilisée en chimiothérapie du cancer) ou SAHA (inhibiteur d’histones déacétilases), ainsi que l’étouffement de son expression par oligos d’ARN d’interférence (siRNA) de cFLIP, sensibilisent toutes les cellules tumorales du sein testées moyennant apoptose induite par TRAIL.

De plus, les auteurs de cette recherche ont démontré que cFLIP est aussi une protéine clé pour la survie des cellules épithéliales du sein, tumorales ou pas, vu que l’inhibition de son expression induit l’apoptose. Cette apoptose requiert des composantes de la signalisation apoptotique de TRAIL, comme le récepteur TRAIL-R2, la molécule adaptatrice FADD et la caspase-8, tout en étant indépendante du propre TRAIL.

D’autre part, et vu l’importance de cFLIP dans le contrôle de l’apoptose, on a étudié la participation de cFLIP pendant la morphogenèse de cellules épithéliales du sein MCF-10A, un processus pendant lequel l’apoptose joue un rôle fondamental. Ainsi, une expression élevée de cFLIPL ou de cFLIPS inhibent la formation du lumen des acines dérivés desdites cellules quand elles sont cultivées en présence de matrice extracellulaire (cultures 3D). D’autre part, l’inhibition de l’expression de cFLIP empêche le développement d’acines, dû à ce que les cellules n’exprimant pas des niveaux suffisants de cFLIP ne sont pas viables.

C’est la raison pour laquelle l’étude de la régulation de l’expression de cFLIP a été d’un grand intérêt dans ce travail. Les scientifiques ont déterminé que la route de signalisation PI3K/AKT n’est pas la principale responsable de la synthèse de cFLIP dans des cellules tumorales du sein, et indique que la route de NF-kB est probablement impliquée.

De plus, cette recherche a démontré que le système ubiquitine-protéasome joue un rôle fondamental dans la dégradation cellulaire de cFLIP et, actuellement, on travaille à l’identification de la protéine ubiquitine-ligase E3, responsable de la dégradation de cFLIP par ce système.

Références bibliographiques

Flavopiridol induces cFLIP degradation by the proteasome and promotes TRAIL-induced early signaling and apoptosis in breast tumor cells. Carmen Palacios, Rosario Yerbes and Abelardo López-Rivas. Cancer Research, 2006

Roscovitine sensitizes breast cancer cells to TRAIL-induced apoptosis through a pleiotropic mechanism. Ortiz-Ferrón G, Yerbes R, Eramo A, López-Pérez AI, De Maria R, López-Rivas A. Cell Research, 2008

Cellular cFLIPL plays a survival role and regulates morphogenensis in breast epithelial cells. Yerbes R., Palacios C, Reginato MJ. and López-Rivas A. The Journal of Biological Chemistry (en révision).

Contact: Rosario Yerbes Cadenas. CABIMER. Tél. : +34 954467934. Courriel : Rosario.yerbes@cabimer.es


A protein called cFLIP makes tumor cells in breast cancer resistant to treatments

This finding might very useful for scientists, that could design cancer therapies aimed at interfering the action of this protein. Such was the conclusion drawn by the researchers at the Andalusian Institute for Molecular Biology and Regenerative Medicine (CABIMER), in collaboration with the University of Granada

Researchers at the Andalusian Institute for Molecular Biology and Regenerative Medicine (CABIMER) and the University of Granada found that cFLIP –an inhibitor of death ligand-induced apoptosis– is not only essential in breast tumor cells resistance to TRAIL treatments (a death ligand with a potent therapeutic potential against cancer), but this protein is also key to the survival of such cancer cells.

Researchers proved that a variation in the expression of this protein may lead to the normal development of breast epithelium. This is an important finding to be considered in the design of cFLIP-targeted therapies against cancer.

The research conducted by Rosario Yerbes Cadenas, PhD candidate at the University of Granada, was led by professor Abelardo López Rivas, of CABIMER, and was aimed at analysing the potential of cFLIP inhibitors in cancer therapies.

At present, TRAIL is a death-ligand of the TNF family, with significant therapeutic potential against cancer, basically due to its ability to induce apoptosis in cancer cells without displaying significant toxicity toward normal cells. However, there are tumor cells that are resistant to TRAIL-induced apoptosis for unknown causes.

A Key Component

This study analysed the role of cFLIP in breast cancer cells’ resistance to TRAIL-induced apoptosis. Thus, researchers concluded that cFLIP is key in these cells’ resistance to TRAIL. Such conclusion was drawn from the evidence that the inhibition of their expression through treatments with Doxorubicin (anthracycline, widely used in chemotherapy) or with SAHA (Histone deacetylases inhibitor), as well as the silencing of its expression through cFLIP siRNA oligos (small interfering RNA), resulted in the sensitisation of breast cancer cells to TRAIL-induced apoptosis.

The authors of this research proved that cFLIP plays a survival role in tumorous and non-tumorous breast epithelial cells, since the inhibition of its expression induces apoptosis. This type of apoptosis requires the formation of the death-inducing signalling complex, which includes TRAIL-R2 receptor, adapter molecule FADD and procaspase-8- but is TRAIL-independent itself.

Conversely, in the light of the cFLIP relevance in controlling apoptosis, researchers studied the role of cFLIP in breast epithelial cells MCF-10A morphogenesis -a process where apoptosis plays an essential role. Thus, cFLIPL/cFLIPS overexpression inhibits lumen formation in acini from breast epithelial cells when they are cultured in a 3D extracellular matrix  (3D cultures). Additionally, inhibition of cFLIP expression prevents the development of acini, since cells with low expression of cFLIP are unfeasible.

For this reason, regulation of cFLIP expression was very relevant to this research. Scientists determined that the PI3K/AKT signalling pathway is not the main responsible for cFLIP synthesis in breast cancer cell, but may be it is NF-kB pathway.

Additionally, this study revealed that the ubiquitin-proteasome system plays a key role in cFLIP cell degradation. At present, researchers are trying to identify E3-ubiquitin ligase protein, responsible for cFLIP degradation by such system.

References:

Flavopiridol induces cFLIP degradation by the proteasome and promotes TRAIL-induced early signal transduction and apoptosis in breast tumor cells. Carmen Palacios, Rosario Yerbes and Abelardo López-Rivas. Cancer Research, 2006

Roscovitine sensitizes breast cancer cells to TRAIL-induced apoptosis through a pleiotropic mechanism. Ortiz-Ferrón G, Yerbes R, Eramo A, López-Pérez AI, De Maria R, López-Rivas A. Cell Research, 2008

Cellular cFLIPL plays a survival role and regulates morphogenensis in breast epithelial cells. Yerbes R., Palacios C, Reginato MJ. and López-Rivas A. The Journal of Biological Chemistry (en revisión).

Contact: Rosario Yerbes Cadenas. CABIMER. Office phone number: +34 954467934. E-mail: Rosario.yerbes@cabimer.es


Una proteína denominada cFLIP ayuda a las células tumorales del cáncer de mama a resistir al tratamiento

Estos resultados pueden resultar de gran utilidad a los científicos a la hora del diseño de terapias antitumorales, para inhibir su actuación El hallazgo ha sido llevado a cabo por investigadores del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), en colaboración con la UGR

Científicos del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), en colaboración con la Universidad de Granada, han descubierto que cFLIP, una proteína inhibidora de la apoptosis inducida por ligandos de muerte, no sólo es fundamental en la resistencia que las células tumorales del cáncer de mama presentan al tratamiento con TRAIL (un ligando de muerte con un gran potencial terapéutico contra el cáncer), sino que esta proteína es, además, clave en la supervivencia de dichas células.

Los investigadores han demostrado que una variación en la expresión de esta proteína puede repercutir en el correcto desarrollo del epitelio glandular de mama, una importante información a tener en cuenta a la hora del diseño de terapias antitumorales que tengan como posible diana la proteína cFLIP.

El trabajo realizado por Rosario Yerbes Cadenas, alumna de doctorado de la Universidad de Granada, ha sido dirigido por el profesor Abelardo López Rivas, del CABIMER, y tenía como objetivo analizar las posibles consecuencias del uso de inhibidores de cFLIP como terapia antitumoral.

En la actualidad, TRAIL es un ligando de muerte de la familia de TNF con un gran potencial terapéutico contra el cáncer, debido fundamentalmente a que es capaz de inducir apoptosis en células tumorales sin provocar toxicidad en células normales. Sin embargo, a pesar de ello, existen células tumorales que presentan resistencia a la apoptosis inducida por TRAIL por causas no muy conocidas.

Un componente clave

El trabajo ha estudiado el papel que cFLIP juega en la resistencia de células tumorales de mama a la apoptosis inducida por TRAIL. Así, los científicos han determinado que cFLIP es un componente clave en la resistencia de estas células a TRAIL, puesto que la inhibición de su expresión mediante tratamientos como Doxorrubicina (antraciclina muy utilizada en quimioterapia del cáncer) o SAHA (inhibidor de histonas deactilasas), así como el silenciamiento de su expresión mediante oligos de ARN de interferencia (siRNA) de cFLIP, sensibilizan a todas las células tumorales de mama testadas a la apoptosis inducida por TRAIL.

Los autores de esta investigación además han demostrado que cFLIP es también una proteína clave en la supervivencia de las células epiteliales de mama, tumorales o no, puesto que la inhibición de su expresión induce apoptosis. Esta apoptosis requiere de los componentes de la señalización apoptótica de TRAIL, como son el receptor TRAIL-R2, la molécula adaptadora FADD y la caspasa-8, pero es independiente del propio TRAIL.

Por otra parte, y en vista de la importancia de cFLIP en el control de la apoptosis, se ha estudiado la participación de cFLIP durante la morfogénesis de células epiteliales de mama MCF-10A, proceso en el que la apoptosis tiene un papel fundamental. Así una expresión elevada de cFLIPL o de cFLIPS inhiben la formación del lumen de los acinos derivados de dichas células cuando son cultivadas en presencia de matriz extracelular (cultivos 3D). Por otra parte, la inhibición de la expresión de cFLIP impide el desarrollo de acinos, debido a que las células que no expresan suficientes niveles de cFLIP no son viables.

Por ello, el estudio de la regulación de la expresión de cFLIP ha sido de gran interés en este trabajo. Los científicos han determinado que la ruta de señalización PI3K/AKT no es la principal responsable de la síntesis de cFLIP en células tumorales de mama, y apunta a que, posiblemente, la ruta de NF-kB sea la implicada en ello.

Además, esta investigación ha demostrado que el sistema ubiquitina-proteasoma juega un papel fundamental en la degradación celular de cFLIP y, actualmente, se está trabajando en la identificación de la proteína E3-ubiquitin ligasa, responsable de la degradación de cFLIP por dicho sistema.

Referencias bibliográficas:

  • Flavopiridol induces cFLIP degradation by the proteasome and promotes TRAIL-induced early signaling and apoptosis in breast tumor cells. Carmen Palacios, Rosario Yerbes and Abelardo López-Rivas. Cancer Research, 2006
  • Roscovitine sensitizes breast cancer cells to TRAIL-induced apoptosis through a pleiotropic mechanism. Ortiz-Ferrón G, Yerbes R, Eramo A, López-Pérez AI, De Maria R, López-Rivas A. Cell Research, 2008
  • Cellular cFLIPL plays a survival role and regulates morphogenensis in breast epithelial cells. Yerbes R., Palacios C, Reginato MJ. and López-Rivas A. The Journal of Biological Chemistry (en revisión).

Contacto: Rosario Yerbes Cadenas. CABIMER. Teléfono 954467934. Correo electrónico: Rosario.yerbes@cabimer.es