Concierto de Navidad de los coros “Manuel de Falla” y “Coral Polifónica” de la Facultad de Ciencias

  • Tendrá lugar en la Iglesia del Sagrado Corazón (Gran Vía, 32), el jueves, 16 de diciembre de 2010, a las 20.45 horas

Los coros “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada (dirigido por Mª del Carmen Arroyo) y “Coral Polifónica” de la Facultad de Ciencias (dirigido por Paco Álvarez) ofrecerán el Concierto de Navidad en la Iglesia del Sagrado Corazón (Gran Vía, 32), el jueves, 16 de diciembre de 2010, a las 20.45 horas.

El acto, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Iglesia del Sagrado Corazón, forma parte del ciclo coral “Voces de Granada” que durante todo el curso programa la Cátedra “Manuel de Falla” que dirige el profesor Joaquín López González.

La cátedra “Manuel de Falla” despide así el año 2010 con el tradicional concierto de Navidad a cargo del Coro “Manuel de Falla” de la UGR, acompañado para la ocasión por la “Coral Polifónica” de la Facultad de Ciencias. Este concierto se enmarca dentro del Ciclo Coral “Voces de Granada”, que pretende dar cabida a las corales polifónicas más destacadas de nuestra ciudad, propiciando su integración en la vida cultural universitaria.

La velada se divide en tres partes: en primer lugar intervendrá la Coral de Ciencias que –bajo la dirección de Francisco Álvarez- interpretará un programa de música navideña de los siglos XX y XXI. A continuación el Coro “Manuel de Falla” –dirigido por Mª Carmen Arroyo- nos propondrá un viaje por la historia de la música a través del tema “Ave María”. Finalmente, ambos coros unirán sus voces para la interpretación de dos villancicos polifónicos. Todo ello tendrá lugar en la Iglesia del Sagrado Corazón (Gran Vía, 32) a las 20:45 horas del jueves 16 de diciembre de 2010.

Programa

  • “Coral Polifónica” de la Facultad de Ciencias de Granada
  • Director: Francisco Álvarez Díaz
    • O sacrum convivium Luigi Molfino (1916-)
    • Neno Xesús Julio Domínguez (1965-)
    • Alegres pregonan Vicente Emilio Sojo (1887-1974)
    • Feliz Navidad José Feliciano (1945-)
    • Eterna navidad Rolando Suffos
    • Illuxit nobis hodie Albert Alcaraz (1978 )
    • Hace frío José Antonio Galindo (1939-)
    • Romance de navidad Manuel Castillo (1930-2005)
    • No lloréis mis ojos Victorina Falcó
    • Campanas de la mezquita Ramón Medina (1891-1964)
  • Coro “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada
  • Directora: Mª del Carmen Arroyo Maldonado
    • Ave María Jakob Arcadelt (+ca. 1560)
    • Ave María Jerónimo de Aliseda (1548-1591)
    • Ave María Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
    • Ave María Johann Kaspar Aiblinger (1779-1867)
    • Ave María Anton Bruckner (1824-1896)
    • Ave María Sergej Rachmaninov (1873-1943)
    • Ave María Guaraní Ennio Morricone (1928-)
    • Ave María Juan Alfonso García (1975)
    • Ave María Franz Biebl (1906-2001)
  • Interpretación conjunta
    • Glorius Kingdom Espiritual negro (arr. Wolfgang Kelber (1951-)
    • Ring Christmas Bells Mykola Leontovich (1877-1921)

Actividad

  • Concierto de Navidad
  • Coro “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada (dirigido por Mª del Carmen Arroyo) y Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias (dirigido por Paco Álvarez)
  • Día: Jueves, 16 de diciembre de 2010
  • Hora: 20:45 horas
  • Lugar: Iglesia del Sagrado Corazón (Gran Vía, 32)
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada
  • Colabora: Iglesia del Sagrado Corazón
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra “Manuel de Falla”. Universidad de Granada. Tlf: 958246373 Correo electrónico: jologon@ugr.es


La UGR acoge la presentación del libro “Compromiso Social y Traducción/Interpretación”

  • El volumen ha sido editado por Julie Boéri y Carol Maier
  • A la presentación asistirá Dorothy Kelly, vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR

La vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR, Dorothy Kelly, asistirá mañana miércoles, 16 de diciembre, a las 19,30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación, a la presentación del libro “Compromiso Social y Traducción/Interpretación”, editado por Julie Boéri, Carol Maier (Universidad Pompeu Fabra, co-editora del libro) y Anne Martin (profesora de la UGR y coautora).

En un mundo marcado por la falta de entendimiento y los resultantes conflictos, motivados además por una idea engañosa de unificación por parte de la mundialización neoliberal (o corporativa), el papel de los traductores e intérpretes es cada vez más crucial y sensible. Por consiguiente, urge repensar la traducción y la interpretación en términos sociales, geopolíticos y éticos.

Movida por esta necesidad, ECOS organizó el I Foro Internacional sobre Traducción/Interpretación y Compromiso Social en abril de 2007. Durante tres días, gentes provenientes de diversos ámbitos – académico, profesional y activista – se reunieron en Granada para reflexionar sobre su trabajo y tratar cuestiones teóricas, prácticas y de intervención.

Declaración de Granada

En el último día del Foro, los participantes suscribieron la Declaración de Granada, también referida como el Manifiesto por una Traducción e Interpretación al servicio de toda la sociedad y de todas las sociedades (Declaración de Granada, incluida en el volumen). Al alinearse con las críticas en torno a una idea equivocada y desfasada de la traducción/interpretación (T/I) como neutral, la Declaración concibe la T/I como una herramienta tanto de resistencia como de dominación. Asimismo, hace una llamada a académicos, profesionales, profesores y estudiantes a que no pongan su conocimiento únicamente al servicio del mercado, sino que piensen en la sociedad en su conjunto; a que se nieguen a interpretar en guerras de ocupación; a que promuevan la diversidad lingüística tanto en este campo como en otros y, finalmente, a que creen una comunidad de traductores e intérpretes más abierta y cuyos miembros se apoyen mutuamente.

Concebido con el mismo espíritu del Foro, Compromiso social y Traducción/Interpretación – Translation/Interpreting and Social Activism– indaga en la relación existente entre T/I y compromiso social en los contextos de la práctica diaria, la didáctica y las metodologías investigadoras en un momento en el cual es fundamental que la T/I se trate y se conceptualice de manera más crítica, compleja y comprometida. El volumen incluye las ponencias invitadas, así como una selección de ponencias presentadas en dicho Foro. El conjunto de artículos ofrece un amplio análisis y orientación en torno a la T/I a medio camino entre el activismo y lo académico.

Traducción/Activismo ha puesto igualmente en práctica una política lingüística abierta y flexible. Tanto el Foro como la publicación se concibieron como una empresa bilingüe, en castellano e inglés. Además, investigadores del Centro de Traducción (CTN) de la Universidad Bautista de Hong Kong están elaborando una versión en chino, coeditada por Martha Cheung, Bai Liping y Esther Kwok. Aunque este esfuerzo representa un pequeño paso hacia una política de traducción lingüísticamente diversa en los estudios de T/I, nos puede servir como recordatorio de que la carencia de sentido crítico en el uso del inglés como lengua franca se contradice con los objetivos de la disciplina, de modo que un cambio en la política lingüística permitirá que los estudios de T/I incluyan diversos procesos, visiones y nociones del mundo con los que puede contribuir la diversidad lingüística.

En el amplio volumen, de 399 páginas, se puede encontrar un artículo sobre ECOS, Traductores e Intérpretes por la solidaridad, escrito colectivamente por miembros de la Asociación. Además de describir cómo surge ECOS, su evolución y praxis en la década transcurrida desde su creación hasta la actualidad, el artículo trata algunas de las cuestiones clave en torno al activismo en T/I – como la relación entre medios y fines del cambio social, y la tensión entre el voluntariado y la profesión, por citar sólo un par de ejemplos –, un debate que sus autores recogen del posicionamiento de ECOS en la intersección entre sociedad civil, profesión y mundo académico. Más adelante, el lector puede pasar de la sociedad civil al establishment. Anne Martin (quien intervendrá en la presentación) y Mustapha Taibi alertan sobre los peligros que conlleva la falta de regulación de los traductores e intérpretes en los tribunales y la Policía; en esta línea, revelan la apabullante manipulación del caso de Tayseer Alouny, periodista de Al-Jazeera residente en Granada, que fue encarcelado por cargos hechos a medida para encajar con la narrativa de la Guerra contra el Terrorismo. Tayseer sigue bajo arresto domiciliario, a pesar de las numerosas inconsistencias del caso, el cual está pendiente de apelación en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Miércoles, 16 de diciembre
  • HORA: 19,30 horas
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR (c/ Buensuceso, 11)
  • Intervienen: Dorothy Kelly (Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR), Julie Boéri (Universidad Pompeu Fabra, co-editora del libro) y Anne Martin (UGR, co-autora).

Cine fórum sobre migraciones africanas

  • Organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, tendrá lugar en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (C/ San Jerónimo 27), el jueves, 16 de diciembre, a las 19 horas

FCEAR Habitáfrica llevará a cabo, junto con otras organizaciones, un cine fórum sobre migraciones africanas en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (C/ San Jerónimo 27), el jueves, 16 de diciembre, a las 19 horas.

Se trata de provocar, según los organizadores, “una reflexión sobre la realidad de las migraciones africanas, replanteando sus causas y condiciones a través de la proyección de una película de un director senegalés y con la participación directa de africanos que expresarán su visión sobre el tema. Para finalizar pasaremos a ver propuestas de participación que desde la ciudadanía podemos respaldar”.

Se trata de una actividad que puede ser de gran interés para aquellas personas que estén vinculadas, ya sea por inquietud, o por encontrarse realizando alguna formación, o directamente implicados en el mundo de la cooperación y las migraciones.

Actividad

  • Cine fórum sobre migraciones africanas
  • Día: 16 de diciembre
  • Hora: 19 horas
  • Lugar: Fundación Euroárabe de Altos Estudios (C/ San Jerónimo 27)
  • Organiza: Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada

Contacto: Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz. Subdirector de Proyectos Locales del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE). Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Tfn: 958 240949. Correo electrónico: coopera@ugr.es – web: http://www.ugr.es/local/cicode


Se presenta un riguroso estudio del “Manuscrito XVI” de la Abadía del Sacromonte

  • Se trata del “El Comentario al Libro de las Frases o Sharh al Yuyal”, más conocido como el “Manuscrito XVI” de la Colección de manuscritos árabes de la Abadía del Sacromonte, cuyo autor, Ibn al-Fajjar al-Bayri, fue un gramático almeriense afincado en Granada en el siglo XIV

El trabajo sobre el “Manuscrito XVI”, pieza fundamental del patrimonio monumental de Andalucía, será presentado el jueves, 16 de diciembre, a las 20 horas, en la sede del Archivo de la Real Chancillería de Granada.

Un trabajo sobre el “Manuscrito XVI”, pieza fundamental del patrimonio monumental de Andalucía, será presentado el jueves, 16 de diciembre, a las 20 horas, en la sede del Archivo de la Real Chancillería de Granada.

Se trata de un completo estudio del manuscrito “El Comentario al Libro de las Frases o Sharh al Yuyal”, más conocido como el Manuscrito XVI de la Colección de manuscritos árabes de la Abadía del Sacromonte, cuyo autor, Ibn al-Fajjar al-Bayri, fue un gramático almeriense afincado en Granada en el siglo XIV.

La Abadía del Sacromonte de Granada conserva en su archivo una importante colección de 22 manuscritos árabes, de procedencia incierta, aunque los diccionarios sirvieron ya para las traducciones de los libros plúmbeos, y otros fueron aportaciones y donaciones posiblemente de los canónigos.

El estudio y recuperación de la obra del veratense Ibn al-Fajjar al-Bayri forma parte de los trabajos que, desde el año 2002, viene desarrollando el grupo de investigación Ciencia y cultura escrita (www.cienciayculturaescrita.es), dirigido por la profesora Teresa Espejo, profesora titular del departamento de Pintura de la Universidad de Granada, en relación con el análisis de los materiales y las técnicas de ejecución y manufactura de los documentos de archivo en general, y de los manuscritos árabes de la Península Ibérica, en particular. Para la difusión de esta edición se ha contado una vez más con la colaboración de la Consejería de Cultura que ha financiado la reproducción completa en formato digital del manuscrito, asegurando su salvaguarda y conservación, y permitiendo el acceso y conocimiento del contenido de esta obra merced a las nuevas tecnologías.

El “Libro de las frases” contiene un compendio de los mejores estudios gramaticales andalusíes de la época. Uno de los elementos más relevantes del “Libro de las frases”, que motivó la elección para su estudio, es su singular modo de encuadernación que difiere de los modelos árabes tradicionales y lo sitúa dentro de una tipología original y propia de encuadernación de al-Ándalus en los siglos XV y XVI, que ya ha sido descubierta y descrita por los investigadores del grupo ciencia y cultura escrita. La fecha de su elaboración, fines del s. XIV, y su localización en Granada hacen de él el documento más antiguo encontrado con estas características.

Fragmento del “Libro de las frases”

Previamente a la edición se ha llevado a cabo la restauración completa del libro, que ha permitido realizar un estudio detenido de los materiales empleados (piel, textil, papel y tintas), y del proceso de construcción en sus diferentes fases, que permite atestiguar que en este periodo existía un acercamiento a los modelos occidentales y a la tradición cristiana en lo relativo a la manufactura de los códices.

Los estudios que se presentan en esta edición en formato CD incluyen, además de la reproducción fotográfica digital del “Libro de las frases”, una extensa ficha descriptiva así como diferentes artículos relativos a la colección, la obra y su autor, las características formales y estructurales del ejemplar, el estudio de los materiales y el proceso detallado de restauración.

La financiación de los estudios y de la restauración se han realizado con cargo al proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía “Caracterización de los materiales de manuscritos árabes de la Península Ibérica para la elaboración de un corpus documental”, y al proyecto del Plan nacional I+D+I 2008-2011 del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Aplicación de tecnologías de análisis específicas para el conocimiento de materiales y la mejora de los procesos de conservación de los manuscritos árabes de la Península Ibérica (siglos X-XVII).

Contacto: Profesora Teresa Espejo. Departamento de Pintura. Universidad de Granada. Tfn: 620050309. Correo electrónico: tespejo@ugr.es


Conferencia en la UGR sobre “Epigrafía y arquitectura áulica en Al-Andalus: funciones y significados”

  • A cargo del historiador José Miguel Puerta Vílchez, tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 16 de diciembre de 2010, a las 19 horas

“Epigrafía y arquitectura áulica en Al-Andalus: funciones y significados” es el título de la conferencia que impartirá el historiador José Miguel Puerta Vílchez en el Carmen de la Victoria (cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 16 de diciembre de 2010, a las 19 horas.

Organizado por el Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el acto forma parte del ciclo “Palacios medievales” que durante el mes de noviembre celebra el seminario permanente “Jueves mínimos” con distintas conferencias.

José Miguel Puerta Vílchez

José Miguel Puerta Vílchez es Licenciado en Historia del Arte y Doctor en Filología Árabe. En la actualidad es profesor titular del departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad de Granada. Fue bibliotecario y traductor del Servicio en Árabe de la Agencia de Noticias EFE. Es autor, entre otros, de los libros “Los códigos de utopía de la Alhambra de Granada” (Granada, 1990) y de “Historia del pensamiento estético árabe. Al-Andalus y la estética árabe clásica ” (Madrid, 1997), “La aventura del cálamo. Historia, formas y artistas de la caligrafía árabe” (Granada, 2004), así como de diversos trabajos de investigación sobre arte y filosofía árabes:“La arquitectura parlante”, “Estética y teoría de la sensibilidad en el pensamiento andalusí”, “Ensoñación y creación del lugar en Madinat al-Zahra”, “Naturaleza y facultades del alma en la obra de al-Xirazi”, etc. Ha traducido también al español parte de la “Paráfrasis al libro de la Poética de Aristóteles”, de Averroes”, los libros de Ghada Sammán “Beirut 75” (novela) y “La luna cuadrada” (relatos), o el poemario de Salah Niazi “El viento (seis instantáneas sobre España)”.

Actividad

  • Conferencia: “Epigrafía y arquitectura áulica en Al-Andalus: funciones y significados”
  • A cargo de: José Miguel Puerta Vílchez
  • Lugar: Carmen de la Victoria (cuesta del Chapiz, 9)
  • Fecha: Jueves, 16 de diciembre de 2010
  • Hora: 19.00 horas
  • Organiza: Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


El profesor de la Universidad de California-Berkeley, Ramón Grosfoguel, participa en las jornadas sobre sostenibilidad y crítica decolonial

  • Tendrán lugar en el Salón de grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR los días 16 y 17 de diciembre de 2010

El profesor Ramón Grosfoguel, asociado del Centro de Estudios Étnicos de la Universidad de California-Berkeley (Estados Unidos) e investigador de la Maison des Sciences de l´Homme en París (Francia), participa en las Jornadas sobre sostenibilidad y crítica decolonial que tendrán lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR los días 16 y 17 de diciembre de 2010, organizadas por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra “José Saramago”, del Secretariado de Extensión Universitaria, Universidad de Granada.

Ante la crisis del sistema y del mundo actual, y la incapacidad del pensamiento eurocéntrico hegemónico para dar solución a los problemas globales engendrados, resulta legítimo y necesario establecer un diálogo entre los saberes críticos, existentes en lo interno de todas las epistemologías, para buscar alternativas sostenibles al orden mundial actual. En estas jornadas Ramón Grosfoguel presentará los fundamentos de la teoría de la modernidad-colonialidad, una crítica a los universalismos occidentales que permite debatir los problemas globales contemporáneos y las alternativas posibles de cara a nuevos horizontes sostenibles, heterárquicos y pluriversales.

Ramón Grosfoquel

Es uno de los representantes del “Proyecto latino-latinoamericano modernidad-colonialidad”. Es Profesor asociado del Centro de Estudios Étnicos de la Universidad de California-Berkeley (Estados Unidos) e investigador de la Maison des Sciences de l´Homme en París (Francia). Doctor en sociología por la Universidad de Temple (Estados Unidos), entre sus libros destacan: Colonial Subjects (2003), Migration, Transnationalization, and Race in a changing New York (2001), Puerto Rican Jam: Rethinking Colonialism and Nationalism (editor junto con Agustín Lao-Montes, 1997), The Modern/Colonial/ Capitalist World-System in the Twentieth Century (editor junto con Margarita Cervantes-Rodríguez, 2002), y El giro decolonial (editor junto a Santiago Castro-Gómez, 2007).

Programa

  • Jueves 16 de Diciembre, 19:00 horas
    • Conferencia: “La crisis terminal de la modernidad/colonialidad y del pensamiento eurocéntrico: la búsqueda de alternativas sostenibles al sistema-mundo actual”
    • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR
  • Viernes 17 de Diciembre, 11 horas
    • Seminario: “Construcción de identidad, paisaje y territorio desde la perspectiva decolonial”
    • Lugar: Biblioteca del Edificio Politécnico

Contacto: Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra “José Saramago”. Secretariado de Extensión Universitaria, Universidad de Granada. Tfn: 958 240447. Correo electrónico: mataran@ugr.es


* Conferencia del investigador Xiangning Li sobre «Espacio y poder. Breve historia de la transformación urbana de Shanghai»

  • Tendrá lugar el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación (antigua E.U. de Arquitectura Técnica), el jueves 16 de diciembre a las 20:00 horas

“Espacio y poder. Breve historia de la transformación urbana de Shanghai” es el título de la conferencia que impartirá el investigador Xiangning Li en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación (antigua E.U. de Arquitectura Técnica), el jueves 16 de diciembre a las 20:00 horas, como acto de clausura de la exposición “Big Bang China. Ciudad y arquitectura en la China contemporánea”, organizada por el Instituto Confucio, el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR y el Colegio de Arquitectos de Cádiz.

Xiangning Li es un eminente investigador y profesor asociado de Historia, Teoría y Crítica Arquitectónicas en la Escuela de Arquitectura y Diseño Urbano de la Tongji University en Shanghai Xiangning Liel.

Actividad

  • Conferencia: “Espacio y poder. Breve historia de la transformación urbana de Shanghai”
  • A cargo de: Xiangning Li
  • Día: Jueves, 16 de diciembre de 2010
  • Hora: 20 horas
  • Lugar: Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación (antigua E.U. de Arquitectura Técnica)
  • Organiza: Instituto Confucio, Centro de Cultura Contemporánea de la UGR y Colegio de Arquitectos de Cádiz

Contacto: Profesor Pedro San Ginés. Director del Instituto Confucio. Universidad de Granada. Tfn: 958 243013. Correo electrónico: pagines@ugr.es


El decano de Ciencias de la Educación nombrado Doctor Honoris Causa en la Universidad de Mendoza

  • Se trata de una de las universidades más prestigiosas de Hispanoamérica

José Antonio Naranjo Rodríguez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, acaba de ser nombrado Doctor Honoris Causa en la Universidad de Mendoza (Argentina). Naranjo Rodríguez, de 52 años, es profesor titular del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, miembro del Consejo Escolar de Andalucía y, desde hace dos años y medio, decano en la Facultad de Ciencias de la Educación, uno de los centros más populosos de la Universidad de Granada con casi 6000 alumnos y más de 400 docentes.

El discurso de Naranjo Rodríguez, titulado “Modernizar la Universidad”, fue una disertación sobre los retos que tenemos que afrontar y las estrategias que se deben desarrollar para una nueva Universidad adaptada a un modelo universitario y social diferente, de calidad y de referencia internacional.

Fotos del acto:

 

15122010decano-naranjo-2

En su trayectoria en la UGR, José Antonio Naranjo ha ostentado distintos cargos de responsabilidad como, el de director de Secretariado en el Vicerrectorado de Estudiantes encargado del área de gestión de acceso a la Universidad granadina o director del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales hasta su nombramiento como decano. Como investigador, José Antonio Naranjo Rodríguez es miembro del grupo de investigación ‘Didáctica de las Ciencias Experimentales y de la Sostenibilidad’, y ha centrado su investigación en el campo de la didáctica de las Ciencias y de la Salud así como en temáticas relacionadas con el desarrollo y evaluación de competencias. Actualmente es coordinador general del Doctorado en Enseñanza de Ciencia y Tecnología en la citada universidad, una de las más prestigiosas del país hispanoamericano. La Universidad de Mendoza es la universidad privada más antigua y más grande de Cuyo, que desde sus inicios viene desarrollando una extensa y prolífica tarea para el crecimiento, difusión y transmisión de la ciencia y la cultura. Sus egresados han sido gobernadores, ministros nacionales y provinciales, legisladores, magistrados, y profesionales destacados en todas las áreas y ambientes argentinos y muchos en el extranjero. Es la universidad privada más informatizada del interior de la Argentina, la de tecnología más avanzada y cuenta con una relevante y extensa trayectoria editorial, artística, de extensión cultural y de investigación científica.

Contacto: José Antonio Naranjo Rodríguez, Correo elec: jnaranjo@ugr.es // 659217465


La UGR edita el tomo X del Teatro Completo del granadino Mira de Amescua

  • Coordinada por el profesor Agustín de la Granja, de la Universidad de Granada, este décimo tomo contiene las piezas teatrales de Mira de Amescua: “El cisne de Alejandría”, “Lo que puede el oír misa”, “La loca del cielo”, “El más feliz cautiverio”, “Nardo Antonio, bandolero”, y “El negro del mejor amo”

La UGR ha editado otro volumen del “Teatro Completo” del granadino Mira de Amescua. Se trata del décimo tomo de la obra completa que la Editorial de la UGR (eug) viene publicando desde hace años. El libro, que coordina el profesor Agustín de la Granja López, del departamento de Literatura de la Universidad de Granada, contiene seis obras de Mira de Amescua: “El cisne de Alejandría”, “Lo que puede el oír misa”, “La loca del cielo”, “El más feliz cautiverio”, “Nardo Antonio, bandolero”, y “El negro del mejor amo”, comentadas e introducidas por otros tantos especialistas.

Comienza el libro con un preámbulo de Agustín de la Granja, al que sigue el trabajo de Antonio Muñoz Palomares titulado “Comedia, teología e ideología: algunos principios doctrinales en el teatro de Mira de Amescua”, y a continuación las obras teatrales “El cisne de Alejandría”, con introducción, edición y notas de Agustín de la Granja y María Rimón Remón; “Lo que puede el oír misa”, con introducción, edición y notas de Ignacio Arellano; “La loca del cielo”, con introducción, edición y notas de Alfredo Rodríguez López-Vázquez; “El más feliz cautiverio”, con introducción, edición y notas de Aurelio Valladares Reguero; “Nardo Antonio, bandolero”, con introducción, edición y notas de Antonio Cruz Casado; y “El negro del mejor amo”, con introducción, edición y notas de José Luis Suárez y Antonio Muñoz Palomares.

Antonio Mira de Amescua (1574-1644) nació en la granadina ciudad de Guadix. Fue hijo ilegítimo de Melchor de Amescua y Beatriz de Torres. Estudió derecho en Granada y recibió su doctorado en Teología en 1598. Escribió 53 dramas sobre temas religiosos e históricos. Una de sus obras más destacadas es “El esclavo del demonio” (1612), sobre un pacto diabólico, tema usado después por Pedro Calderón de la Barca en “El mágico prodigioso” y antes usado por Alarcón en “Quien mal anda mal acaba” (1610-1611). También escribió el drama político “La rueda de la fortuna” (1625).

En las obras de teatro de Mira de Amescua se inspiraron Calderón de la Barca y Pedro Antonio de Alarcón.

Contacto: Profesor Agustín de la Granja López. Departamento de Literatura Española. Tfn: 958 243600. Correo electrónico: agranja@ugr.es


Les baies de Goji contiennent les mêmes substances nutritives que les fruits et les légumes, auxquelles s’ajoute un important effet placebo

Un professeur de l’Université de Grenade, spécialiste en Nutrition, signale que l’espèce Lycium Barbarum (actuellement importée de Chine) est originaire de la Méditerranée et pousse également dans d’autres zones tempérées du monde. « Les baies de Goji ne vont apporter aucun bénéfice aux personnes qui ne suivent pas une diète adéquate. »

Les baies de Goji, un produit alimentaire dont la consommation s’est multipliée de façon spectaculaire ces derniers mois, ne contiennent aucune propriété bénéfique démontrée par des études scientifiques approfondies d’intervention clinique avec des êtres humains. Beaucoup de ses composantes peuvent être fournies par la quantité quotidienne recommandée de fruits et de légumes dans le contexte d’une diète équilibrée, sauf « l’important effet placebo » qu’il produit chez ses consommateurs. De plus, l’espèce Lycium Barbarum (dont les baies actuellement importées de Chine) est originaire de la Méditerranée et fait partie de la famille des solanacées, dont font également partie la pomme de terre, la tomate, le poivron, la courgette et d’autres légumes composant habituellement notre diète.

C’est ce qu’a expliqué le directeur de l’Institut de Nutrition et de Technologie des Aliments de l’Université de Grenade, le professeur Emilio Martínez de Victoria Muñoz, qui a également averti que les supposées études scientifiques qui avalisent les propriétés bénéfiques des baies de Goji « ont été exclusivement réalisées ‘in vitro’ avec des animaux, en Chine, mais sont très rares avec des êtres humains et hors de ce pays-là », bien qu’il soit « assez probable que les effets soient similaires ».

De nombreuses substances nutritives

Les baies de Goji contiennent de nombreuses substances nutritives, d’après une révision complète bibliographique publiée récemment dans la revue « Planta Médica ». Ce fruit contient des antioxydants, des polysaccharides complexes (protéoglycanes, auxquels on attribue en grande mesure les effets salutaires) et monosaccharides, lutéine et zéaxantine (très bénéfique pour la vue), fibre, protéine et carbohydrates, « de sorte qu’il ne pourrait jamais s’avérer préjudiciel ou neutre pour la santé humaine », a signalé le professeur de l’UGR. Il faut faire attention à de possibles réactions allergiques et il est déconseillé chez les personnes suivant un traitement avec des anticoagulants.

Cependant, « la consommation de ces baies est une de ces modes passagères », avertit M. Martínez de Victoria, qui souligne que « les bais de Goji ne vont apporter aucun bénéfice aux personnes qui ne suivent pas une diète adéquate. » Mais l’acheteur devra lire attentivement l’étiquette, « pour éviter les adultérations, vu qu’il y en a beaucoup sur le marché ». Les baies doivent appartenir aux espèces Lycium Barbarum ou Lycium Chinense, « qui sont celles qui contiennent vraiment les substances nutritives indiquées et les effets salutaires décrits. »

Le directeur de l’Institut de Nutrition et de Technologie des Aliments de l’Université de Grenade avertit qu’il n’existe aucun aliment miraculeux, et rappelle que le seul secret pour jouir d’une bonne santé est « une diète adéquate, riche en fruits et en légumes, et la pratique habituelle d’exercice physique. »

Contact : Professeur Emilio Martínez de Victoria Muñoz. Institut de Nutrition et de Technologie des Aliments de l’Université de Grenade. Tél. : +34 958 241 000, ext. 20201 ; portable : +34 646 065620 ; courriel : emiliom@ugr.es


Goji berries have the same nutrients as fruits and vegetables and a significant placebo effect

A University of Granada professor specialist in Nutrition explained that the species Lycium Barbarum –currently imported from China– comes from the Mediterranean regions and grows in other mild regions of the world. Also, he stated that “Goji berries will not have any positive effect on people that do not follow a balanced diet”.

While the consumption of Goji berries has risen dramatically over the last months, their properties have not been scientifically proven yet by any relevant clinical intervention study with humans. Most of Goji berries’ components are contained in the recommended fruit and vegetable intake in balanced diets. The only difference is the “significant placebo effect” on people consuming them. Also, the species Lycium Barbarum –to which Goji berries exported from China belongs– originally comes from the Mediterranean and belongs to the Solanaceae family, the same family to which potatoes, tomatoes, peppers, aubergines and other vegetables included in the Mediterranean diet belong.

Such is the explanation given by Professor Emilio Martínez de Victoria Muñoz at the Institute of Nutrition and Food Science of the University of Granada. He also remarks that the supposed scientific studies endorsing the beneficial properties of Goji berries “were exclusively developed in vitro and in animals in China, but few have been conducted in humans out of China”, although “the effects are likely to be the same”.

Numerous Nutrients

Goji berries contain numerous nutrients, as stated in a thorough bibliographic review recently published in the journal Planta médica (Medicinal Plant). This fruit contain antioxidants, complex polysaccharides (proteoglycan, which are considered to be the source of its beneficial effects on health) and monosaccharides, lutein and zeaxanthin (beneficial for the eyes), fiber, proteins and carbohydrates. Thus, “these berries can not have any damaging or neutral effect on human health”, the University of Granada professor states. Caution must be taken with potential allergic reactions, and patients taking anticoagulant drugs should avoid the intake of this fruit.

However, “the consumption of these berries is but another fad” Martínez de Victoria warns, remarking that “Goji berries will not have any positive effect on people who do not follow a balanced diet”. Anyway, anyone buying this product should pay attention to the label “to avoid adulterations, which are widely spread in the market”. Berries must belong to the Lycium Barbarum or Lycium Chinense species, “which are the ones that contain the nutrients and healthy effects claimed”.

The director of the Institute of Nutrition and Food Science of the University of Granada warns that “miracle foods do not exist” and reminds that the only secret to enjoy a good health is “a balanced diet rich in fruits and vegetables, and regular physical exercise”.

Contact: Prof. Emilio Martínez de Victoria Muñoz. Institute of Nutrition and Food Science of the University of Granada. Tel. +34 958 241 000 ext. 20201. Cell phone: +34 646 06 56 20. E-mail: emiliom@ugr.es


El rector inaugura las III Jornadas “El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud: parques tecnológicos, innovación y competitividad”

  • Miércoles, 15 de diciembre, a las 9 h. en el Instituto de Investigación Biomédicas PTS

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana miércoles, 15 de diciembre, a las 9 h., la inauguración de las III Jornadas “El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud: parques tecnológicos, innovación y competitividad”, organizadas por el Vicerrectorado del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. La directora de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), Zulima Fernández Rodríguez, ofrecerá la conferencia inaugural.

Las jornadas pretenden analizar las tendencias actuales que relacionan a los Parques Tecnológicos con la Innovación y la Competitividad, al tiempo que difundir las oportunidades que el PTS ofrece. Están dirigidas a empresas, investigadores y emprendedores en el ámbito de las Ciencias de la Salud, de la Biotecnología y de las EBTs.

Instituto de Investigación Biomédicas PTS.

Asistentes:

  • Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
  • Francisco Cuenca Rodríguez, delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia.
  • Jesús Quero Molina, gerente de la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.
  • Ignacio Molina Pineda de las Infantas, vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada.
  • Zulima Fernández Rodríguez, directora de la ANECA.

CONVOCATORIA:

  • Día: miércoles, 15 de diciembre de 2010.
  • Hora: 9:00 horas.
  • Lugar: Instituto de Investigación Biomédicas PTS.