Un nuevo método permite saber qué tono adquirirán los dientes tras someterlos a un tratamiento de blanqueamiento

  • Se trata de la primera vez que los científicos logran predecir estos resultados, lo que sin duda tendrá una importante repercusión en estos tratamientos, cada vez más frecuentes

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo método que permite saber exactamente el tono que adquirirán los dientes de un paciente tras someterse a un tratamiento de blanqueamiento dental. Se trata de la primera vez que los científicos logran predecir estos resultados, lo que sin duda tendrá una importante repercusión en estos tratamientos, cada vez más frecuentes.

Hoy en día, se puede considerar como procedimiento rutinario en las consultas dentales la utilización de productos blanqueadores a base de peróxido de carbamida para el tratamiento de las discoloraciones dentales. El hecho de ser procedimientos con pocos efectos secundarios (todos ellos leves y transitorios) y su relativamente bajo coste, los han convertido en tratamientos muy populares.

Sin embargo, y a pesar de los años de experiencia, uno de los problemas que plantean es su falta de predictibilidad, es decir, a priori, hasta ahora, no se puede determinar cuál va a ser el resultado en un paciente dado. Esto implica que, el clínico, al proponer realizar un tratamiento blanqueador a un paciente no puede informarle adecuadamente sobre qué modificación cromática van a experimentar sus dientes, lo que, sin duda, constituye una limitación de la propia pauta terapéutica.

Este trabajo ha sido realizado por Janiley Santana Díaz, del Departamento de Estomatología de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Rosa Mª Pulgar Encinas, Mª Del Mar Pérez Gómez y Luis Javier Herrera Maldonado. Mediante la construcción de un sistema de reglas difusas, los científicos han hallado una primera aproximación de la variación cromática que pueden experimentar los dientes tras la aplicación de peróxido de carbamida al 20% (Opalescence® PF 20%, Ultradent) dos horas al día durante dos semanas.

Participantes

Para realizar esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 53 personas, que se sometieron a un tratamiento de blanqueamiento dental. Los participantes del estudio clínico rellenaron una encuesta sobre hábitos alimenticios previos al tratamiento blanqueador, para conocer si estos hábitos influían o no en la construcción de los modelos predictivos. Los científicos constataron que estos hábitos o factores apenas tuvieron relevancia en dichos modelos, por lo que no se han incluido en el estudio.

Para dar un entendimiento más comprensible al cambio cromático esperado tras el proceso de blanqueamiento dental, los investigadores de la UGR han diseñado un sistema difuso que permita conocer la asociación entre estas medidas instrumentales y las tablillas de una de las guías comerciales que habitualmente se emplean en clínica para la determinación cromática previa y tras finalizar una pauta de blanqueamiento dada.

Esta asociación permite, en una primera aproximación, establecer directrices objetivas para que, una vez definida la tablilla más cercana al color dentario de partida del paciente, tanto éste como el dentista conozcan a priori el color esperable, tras el tratamiento blanqueador.

Los científicos advierten de que a largo plazo, y dadas las limitaciones de todo estudio clínico, sería necesario, por ejemplo, ampliar la muestra de pacientes, la gama de tonos dentales escogidos como punto de partida, etc, para obtener un sistema difuso más preciso.

Referencias bibliográficas:

Comunicaciones Nacionales:

  • L.J. Herrera, H. Pomares, I. Rojas, J. Santana, R. Pulgar, R. Ghinea, M.M. Pérez. “Sistemas Neuro-Difusos para el Modelado de la Evolución del Color. Modelado de un Proceso de Blanqueamiento Dental”. ESTYLF´2010, del 3 al 5 de Febrero de 2010. Aceptado para su publicación.

Comunicaciones Internacionales:

  • J. Santana-Díaz, J. López-García, L.J. Herrera-Maldonado, M.M. Pérez-Gómez, R. Pulgar-Encinas. “Prediction of color change after tooth bleaching using color CIELAB parameters and linear models”. CONSEURO 2009, March 2009 Seville, Clinical Oral Investigations, vol. 13, no 1, pp. 97 (49-118).
  • L.J. Herrera, M.M. Pérez, J. Santana, R. Pulgar, J. González, H. Pomares, I. Rojas. A Data Mining Approach Based on a Local-Global Fuzzy Modelling for Prediction of Color Change after Tooth Bleaching using Vita Classical Shades. 2009 Ninth International Conference on Intelligent Systems Desing and Applications, December 2009 Pisa, Italy, pp. 1268-1273.

Articulo publicado:

  • Herrera LJ, Pulgar R, Santana J, Cardona JC, Guillén A, Rojas I, Pérez MM. “Prediction of Color Change alter Tooth Bleaching using Fuzzy Logic for Vita Classical Shades Identification”. Artículo aceptado para su publicación en Applied Optics, Febrero de 2010, vol. 49 nº 4.

Contacto: Janiley Santana Díaz. Departamento de Estomatología de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 248 983. Correo electrónico: janiley_tfe@hotmail.com


A New Method Is Developed For Predicting Shade Improvement After Teeth Bleaching

This is the first time that scientists manage to predict the outcome of bleaching treatments, which will certainly have an important impact on these treatments, which are becoming frequent

Researchers at the University of Granada have developed a new method for predicting the precise shade that a bleaching treatment will bring about for a patient’s teeth. What is innovative about this method is that it allows researchers to successfully predict the outcome of a bleaching treatment, which will have a significant impact on such treatments, which are becoming more frequent.

At present, dental offices routinely employ carbomide peroxide bleaching agents for tooth discoloration. As bleaching treatments have soft side effects –all of them temporary and mild– and are relatively cost-effective, they have become very popular.

While bleaching treatments have been long applied, one of its main problems has been the inability to predict the outcome of the process. This means that, so far, dentists have been unable to predict the results for patients’ teeth. This means that dental physicians could not inform their patients on the shade improvement that the treatment would bring about, which was a limitation to the therapy.

The study was conducted by Janiley Santana Díaz, at the Department of Stomatology of the University of Granada and was coordinated by professors Rosa Mª Pulgar Encinas, Mª Del Mar Pérez Gómez and Luis Javier Herrera Maldonado. Using a fuzzy rule system, scientists had a first approach to the shade improvement that teeth can get after undergoing a 20% carbamide peroxide treatment (Opalescence® PF 20%, Ultradent) two hours a day for two weeks.

Participants

For the purpose of this study, authors took a sample of 53 subjects that subsequently underwent a teeth bleaching treatment. Before the bleaching treatment, participants answered a questionnaire on their eating habits so that scientists analyzed whether such habits had any impact on the prediction models. The researchers found that eating habits are not relevant to such models, so these factors where not considered in the study.

To illustrate the shade change expected after the teeth bleaching treatment, the University of Granada researchers designed a fuzzy system that allows to associate these instrumental measures to the commercial shade guides typically used at dental offices to identify the before-and-after tooth color.

Such association allows to establish a series of objective guidelines that, once the before-tooth color is identified with the closest shade of the guide, will allow both dentist and patient to predict the color that the teeth will get after the treatment.

All in all, researchers warn that, in the long term and given the limitation of any clinical trial, a wider range of patients and initial tooth colors would be required to obtain a more precise fuzzy system.

References:

National Communications:

L.J. Herrera, H. Pomares, I. Rojas, J. Santana, R. Pulgar, R. Ghinea, M.M. Pérez. Sistemas Neuro-Difusos para el Modelado de la Evolución del Color. Modelado de un Proceso de Blanqueamiento Dental. ESTYLF´2010, February 3-5, 2010. Accepted for publication.

International Communications:

J. Santana-Díaz, J. López-García, L.J. Herrera-Maldonado, M.M. Pérez-Gómez, R. Pulgar-Encinas. Prediction of color change after tooth bleaching using color CIELAB parameters and linear models. CONSEURO 2009, March 2009 Seville, Clinical Oral Investigations, vol. 13, No 1, pp. 97 (49-118).

L.J. Herrera, M.M. Pérez, J. Santana, R. Pulgar, J. González, H. Pomares, I. Rojas. A Data Mining Approach Based on a Local-Global Fuzzy Modelling for Prediction of Color Change after Tooth Bleaching using Vita Classical Shades. 2009 Ninth International Conference on Intelligent Systems Design and Applications, December 2009 Pisa, Italy, pp. 1268-1273.

Published Article:

Herrera LJ, Pulgar R, Santana J, Cardona JC, Guillén A, Rojas I, Pérez MM. Prediction of Color Change after Tooth Bleaching using Fuzzy Logic for Vita Classical Shades Identification. Article approved for publication in the journal Applied Optics, February 2010, vol. 49 No 4.

Contact: Janiley Santana Díaz. Department of Stomatology of the University of Granada. Phone Number: +34 958 248 983. E-Mail Address: janiley_tfe@hotmail.com


La Editorial de la UGR presenta el libro «El saber universitario a comienzos del siglo XVI: Gregor Reisch»

  • Mañana martes, 21 de diciembre, a las 12,30 horas en el Centro de Documentación Musical de Andalucía

Mañana martes, 21 de diciembre, a las 12,30 horas en el Centro de Documentación Musical de Andalucía tendrá lugar la presentación del libro “El saber universitario a comienzos del siglo XVI: Gregor Reisch”, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada.

Este volumen ha sido coordinado por los profesores de la UGR Mª Julieta Vega García Ferrer, Mª Luisa García Valverde y Antonio López Carmona. El acto contará con la presencia del director de la Editorial de la UGR, Rafael Peinado.

El libro que se presenta recoge el conjunto de los comentarios que diversos profesores universitarios de Granada y de otras Universidades españolas han realizado sobre la edición del año 1517 de la obra Margarita Philosophica de Gregor Reisch. Esta obra original, muy poco difundida en España, es una enciclopedia bellamente ilustrada que fue ampliamente utilizada como libro de texto universitario en el siglo XVI, especialmente en Alemania.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Martes, 21 de diciembre
  • HORA: 12,30 horas
  • LUGAR: Centro de Documentación Musical de Andalucía

CajaGRANADA y la Universidad de Granada potencian la rentabilidad social, financiera y cultural de su colaboración a favor de la comunidad universitaria

  • La entidad financiera presta su apoyo a la Universidad granadina para el desarrollo de proyectos culturales y ciéntificos

Ambas instituciones suscriben un amplio acuerdo de colaboración recíproca con el que se refuerzan y actualizan las diferentes vías de cooperación que desarrollan de modo permanente la UGR y la caja granadina, dos entidades cuyo trabajo conjunto es clave para la ciudadanía en el conjunto de la provincia. Así, CajaGRANADA presta a la Universidad, a su personal administrativo y docente, y al conjunto de su alumnado, servicios y productos financieros y de gestión, así como subvenciones para impulsar la investigación, becas de formación y prácticas laborales para los estudiantes

El presidente de CajaGRANADA, Antonio Jara Andréu, y el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, han procedido a la firma de este importante convenio en la sede del Rectorado, el jueves 16 de diciembre. En su contenido, la Universidad expresa su voluntad de formalizar los cauces de relación permanente con la entidad financiera, que sirvan de marco y referencia de colaboración y cooperación en los múltiples ámbitos que abarcan la actividad y funciones de ambas instituciones a favor de la comunidad universitaria granadina y del conjunto de la ciudadanía.

Por su parte, CajaGRANADA pretende dar respuesta global a las demandas de la UGR, tanto en el ámbito financiero como en el social, económico y de prestación de servicios.

En el apartado financiero, CajaGRANADA ofrece a la Universidad de Granada un amplio paquete integral de productos y servicios dirigidos tanto a la institución como a su personal docente, administrativo y de servicios de la misma. Los servicios que ésta pone a disposición de la Universidad van desde las cuentas de tesorería, el pago de nóminas y operaciones financieras como el confirming, hasta los canales de caja electrónica, telefónica y a través del móvil. Todo ello con el objetivo de contribuir a facilitar la gestión y administración económica de esta institución académica.

Por otro lado, CajaGRANADA también ha aglutinado en este convenio una amplia gama de productos y servicios específicos destinados al personal empleado de la Universidad, tales como el Servicio Extranómina, que incluye cuenta corrientes especialmente remuneradas, atención de recibos de suministros básicos domiciliados, garantía de cobro de la nómina a fecha fija, financiación en condiciones preferentes, tanto en préstamos personales e hipotecarios, anticipos de nómina, depósitos a plazo, seguros y tarjetas, entre otros.

El amplio acuerdo también recoge los servicios, productos y ventajas que CajaGRANADA dirige a los estudiantes universitarios, de un modo específico, integrados en el canal joven de la entidad financiera: tuerestu. Los alumnos de la UGR dispondrán de libretas de ahorro, tarjetas en condiciones especiales, financiación para matrículas, anticipo de becas, créditos a su medida para financiar estudios, compra de ordenadores, e incluso para montar su primera empresa.

Así mismo, CajaGRANADA se compromete a establecer anualmente un número determinado de becas para cada curso académico dirigidas a los estudiantes de la UGR y que se desarrollarán en la entidad financiera, dentro de su ámbito territorial de actuación. De otro lado, dado que tanto CajaGRANADA como la Universidad de Granada desarrollan su actividad para la consecución de fines de interés público, con los que contribuir al desarrollo social y económico, y al progreso de la provincia granadina, el amplio convenio suscrito recoge también el apoyo económico de CajaGRANADA a la Universidad para el desarrollo de proyectos culturales, científicos y asistenciales de interés para ambas instituciones y para la sociedad en general.


Subvenciones: efecto cero sobre la productividad

Las estadísticas que publica cada año el Ministerio de Cultura le proporcionan más de un disgusto a sus responsable. En la Casa de las Siete Chimeneas se saca en estos casos pecho por su vocación de transperencia, la exigible –por otra parte– al tratarse de fondos públicos repartidos al sector privado a través de las subvenciones. Esta fórmula es, ante todo una cuestión ideológica

El Gobierno socialista, que siempre ha mirado hacia Francia en cuestiones culturales, disparó los subsidios, especialmente los dedicados al cine, hasta que llegó la crisis. Desde 2004 hasta 2009, Zapatero aumentó un 198% las ayudas a esta industria española. Henry Aray, profesor del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada, ha querido averiguar qué efecto ha producido este aumento en la productividad del sector, lo que se traduce en un estudio publicado en la revista «Applied Economic Letter». ¿Qué le lleva a un especialista de este tipo a interesarse por un tema tan alejado como éste? Además de su interés como cinéfilo, más de una razón científica de peso: «Como estudioso del área de teoría económica le doy bastante valor al mercado y los subsidios lo desequilibran en un escenario de competencia perfecta», responde el economista. Peligro: al hablar de competencia en cine a se piensa en el fantasma del monopolio americano en la distribución de películas, un aspecto, que, según el especialista, no influye en su estudio: «Ese problema está en el lado de la demanda, pero nosotros analizamos la parte de la oferta. Y de éste hay un número importante de empresas dedicadas a la industria, lo que denota que el mercado debe funcionar con cierto nivel de competencia».

Una película por empresa
El especialista extrajo de la web de Cultura los datos sobre producción de filmes, número de empresas implicadas y trabajadores de las mismas, así como las ayudas y los premios que recibieron. ¿Por qué opone en su estudio estas dos magnitudes? «Suponen las dos caras de la misma moneda. Los subsidios son un elemento de política de Estado, un dinero público que se asigna a los productores, mientras que los premios son la recompensa por un trabajo bien hecho». En 2007, último año que se analiza la encuesta, había en España 167 empresas productoras de cine, de ellas, el 78,40% participaron en una sola película, buena parte de las mismas en asociación con otras tan pequeñas como ellas, y una parte importante fueron creadas «ex profeso» para poner en marcha un título determinado, que duraron lo que la vida comercial de esa misma película. Sólo así se explica que únicamente ocho años antes hubiera sólo 46, es decir, una cuarta parte. Algo parecido ocurre con el número de largometrajes rodados: fueron 82 en 1999 y 172 en 2007. Por otro lado, habría que considerar la inversión del Estado en el séptimo arte. La principal partida es el Fondo de Protección a la Cinematografía (que aumentó de 30 a 86,7 millones de euros en el periodo que analiza el estudio), aunque existen también las aportaciones económicas de las autonomías, las líneas de crédito del ICO, facilidades para avales bancarios y el dinero que se obliga a invertir por parte de las televisiones en producción y distribución de filmes europeos. El economista prefiere decir que realizó una estimación de una función de producción en la que se introducen como variables los factores que intervienen en la elaboración de películas (capital y trabajo). ¿Cuál fue su conclusión? Pues como ocurre con Wikileaks, el resultado era vox populi hace tiempo: «Los subsidios, en términos estadísticos, son una variable no significativa, es decir, su efecto en la productividad es cero», aunque, matiza, «sí pueden aumentar el capital y el trabajo». En otras palabras, ¿la proliferación de pequeñas y medianas empresas con escasa estabilidad es fruto de las subvenciones? Sin dudarlo, Aray afirma: «Si das subsidios es porque esas empresas no se pueden mantener. Si los quitas, habrá muchas que no se puedan sostener en el mercado». Lo mismo sucede con el número excesivo de largometrajes que se manufacturan cada año en nuestro país: «En el Reino Unido, con una industria bastante más madura que la española, se producen la mitad de películas»

El efecto estímulo
¿Y qué ocurre con los galardones? «Los premios, en términos agregados, afectan positivamente a la productividad de películas, es decir, constituyen un estímulo, de manera que con los mismos trabajadores y unidades de capital se produce más». Este estudio tiene el suficiente peso para el autor como para instar a la Unión Europea a que en el futuro se replantee las subvenciones.

Lo más curioso es qué conclusión extrae: que existe un elevadísimo número de empresas excesivamente inestables y que se produce mucho más de lo que nos correspondería, exactamente la misma a la que han llegado los receptores de las ayudas, es decir, los productores. Su federación, Fapae, lleva años clamando porque se reduzca el número de rodajes y se realicen productos más competitivos para poder hablar de igual a igual en un mercado global. Como siempre, queda el comodín de pedir más implicación a las administraciones, pero, el especialista lo tiene claro: «La fómula para reducir la producción será disminuir las subvenciones».

Descargar


El Universidad se queda a ‘cero’

El Universidad de Granada termina el año sin ninguna victoria en su haber después de desaprovechar la última oportunidad de ganar antes del descanso navideño frente al Advento-Goya La Cañada almeriense (22-26).

De nuevo, la falta de experiencia granadina pasó factura en el resultado final ya que, cuando el equipo tuvo la ocasión de acercarse a un gol de las visitantes, tres errores en la circulación de balón propiciaron dos goles del Goya que fueron fundamentales para la derrota.

Durante el primer tiempo, el equipo universitario pecó de lentitud en su ritmo de juego, lo que provocó que el Advento-Goya estuviese siempre por encima en el marcador con ventajas que oscilaron entre los tres y cuatro goles. Esto fue fundamental para el segundo acto. Cuando el Universidad quiso reaccionar, la diferencia se tornó insalvable para las de Pablo Perea.

La agresiva defensa almeriense bajó el pistón, y una mejoría en la intensidad del ataque granadino apretaron el marcador. Tanto, que a un cuarto de hora del final las universitarias pudieron acercarse peligrosamente el marcador. Pero de estar a un gol de distancia, el Advento-Goya alcanzó rápido una diferencia de cuatro goles que sentenció la contienda.

La mejor noticia para el ‘Uni’ fue el debut de la pivote Ballesteros, de edad cadete y que anotó cuatro tantos en su estreno en categoría absoluta.

Descargar


Quince investigadores andaluces en el laboratorio natural de la Antártida

La Antártida. Uno de los últimos territorios para evocar la aventura y despertar la imaginación. Un continente blanco «sin ruido» en el que Andalucía pondrá pie gracias la expedición Antártida 2010-2011 impulsada por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

No es la primera vez. En esta ocasión, los expertos andaluces desarrollarán cuatro proyectos científicos -tres universitarios y otro de un centro del CSIC- en la base Gabriel de Castilla entre diciembre y marzo, según informa ‘Andalucía Investiga’.

«Hay más profesionalidad, se ha perdido un poco de punto aventurero, pero los resultados son mejores»

La malagueña Rosa Martín y el granadino Enrique Carmona, ambos del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, ya navegan rumbo a la isla volcánica de Decepción en el buque militar ‘Las Palmas’. Son parte del grupo de trabajo que coordina Inmaculada Serrano y son responsables de fijar el nivel de lo que llaman «semáforo de alerta volcánica», es decir, «determinamos si la actividad sísmica de la isla es peligrosa», explica la profesora Serrano, que lleva ya tres campañas.

Es, pues, una misión, entre otros aspectos, de protección civil de la base, ya que «velamos por la seguridad de los investigadores en la zona y de los turistas que se acercan a Decepción en crucero», subraya. Al margen de esta tarea, su objetivo es «puramente científico». Bajo el título Seguimiento de la actividad sismovolcánica en isla Decepción, llevan desde 1994 midiendo la actividad sísmica del volcán, y los terremotos de largo periodo, los producidos por las explosiones en cavidades internas del volcán, para buscar el patrón de comportamiento de este volcán concreto y cotejarlo con otros activos.
Instalando un panel solar.

Instalando un panel solar.
Estudiando seísmos bajo el hielo

Del Instituto Andaluz de Geofísica de Granada es también el proyecto titulado Mantenimiento de estaciones sísmicas de banda ancha para el análisis de la estructura cortical en el área de las Shetland del Sur, coordinado por Javier Almendros, que, como indica su título, cuida de estas estaciones para medir el comportamiento de la corteza ante la actividad sísmica.

Estos expertos, según las citadas fuentes, han decidido en esta ocasión experimentar con un sismómetro electroquímico que no lleva masa, como la mayoría, sino un fluido que, con las vibraciones, produce una corriente eléctrica. «No necesita ser nivelado a cada tanto y ha resistido bien los embates del invierno antártico», aclara Almendros.

Además, se trata de un sistema de bajo impacto ambiental y de poco consumo en el que, en esta expedición, trabajarán José Benito Martín Martínez y José Morales Soto. «A mí no me toca esta vez», se lamenta Almendros, antes de asegurar que «todo lo que sabemos sobre vulcanología lo hemos aprendido en Decepción»

«Gracias al almirante Catalán, del Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando, uno de los polos la campaña antártica se estableció en Andalucía»

Una década de memoria antártica

La tarea del equipo de Manuel Berrocoso, de la Universidad de Cádiz, es complementar la labor del Instituto Andaluz de Geofísica en lo relativo a medidas de seguridad ante riesgo sísmico. Pero su labor científica se centra en la medición de las alteraciones en superficie que genera la actividad volcánica a partir de modelos matemáticos.

Berrocoso, que lleva participando en estas campañas desde la campaña 1988-1989, ejerce de memoria de la aventura antártica. «Gracias al almirante Catalán, del Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando, uno de los polos de desarrollo de la campaña antártica se estableció en Andalucía, junto al otro polo original, ubicado en el centro de Ciencias Marinas del CSIC en Barcelona. Esta experiencia antártica ha ayudado, sin duda, al desarrollo de la geodésica y la sísmica volcánica».

Él lleva ya 10 expediciones y cree que «se ha ganado en profesionalidad, rigurosidad, en medios y tecnología. Algo sencillo: en las primeras campañas los forros polares eran un exotismo, un material muy especializado que traíamos de Escocia, y mira hoy. Lo que se ha perdido un poco es ese punto aventurero, pero no hay duda de que los resultados son mejores», anota.

Sobre este tema, Almendros asegura que «no es tan fácil encontrar a gente dispuesta. Es una tarea muy exigente, de varios meses, sin domingos… Es mucho trabajo, y eso que ahora las base Gabriel de Castilla, cada vez tiene más comodidades». En cualquier caso, Berrocoso sí ha encontrado a cinco investigadores dispuestos a viajar a la Antártida y les reserva un enigma: «El año pasado instalamos por primera vez dos mareógrafos para que hicieran mediciones en invierno y no sabemos si seguirán allí. Sería increíble la información que nos podría proporcionar».

«La sensación térmica, debido al viento, es de 20 ó 30 grados bajo cero»

Desde la árida Almería tras su olfato

Para Luisa Amo, investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería, éste es su primer viaje a la Antártida. Forma parte del equipo de Andrés Barbosa. Su labor se aleja de la vulcanología y la sísmica y se adentra en territorio animal. Viajará allí para estudiar «el sentido del olfato en los pingüinos».

«Se sabe muy poco del papel de la comunicación química en las aves. En este sentido, los pingüinos antárticos ofrecen una excelente oportunidad para estudiar la importancia de las señales químicas en las relaciones de las aves tanto con otros individuos de su especie como con el medio que les rodea. Por un lado, los pingüinos crían en densas colonias donde el reconocimiento entre individuos es fundamental».

Para estudiar el papel del olfato en las relaciones sociales de los pingüinos, así como en la búsqueda del krill del que se alimentan, se estudiará el comportamiento de los pingüinos mediante experimentos con recipientes que liberen DMS al aire, y otros controles, que no emitan olor, para estudiar si los pingüinos son capaces de detectar este compuesto químico».

Al final de la campaña, esta vez habrán pasado por la isla Decepción un total de 15 científicos relacionados con los cuatro proyectos de investigación con sello andaluz. De momento, los participantes ya han superado el reconocimiento médico de rigor, han mandado sus ‘bultos’ en ‘Las Palmas’ y han firmado los documentos en los que se comprometen a no acercarse a los animales, no dejar desecho alguno y no tocar las plantas.

Descargar


Inyectar bótox en puntos «gatillo» de la cabeza reduce las crisis de migraña, según la universidad de granada

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica (botox) en una serie de puntos denominados «gatillo» situados en la musculatura pericraneal y del cuello reducen la frecuencia de las crisis de migraña en los pacientes que padecen esta enfermedad y que no logran controlarla con fármacos.

Según informó la UGR, los investigadores granadinos han logrado, además, identificar la ubicación de estos puntos gatillo, cuya activación desencadena crisis de migraña, y la relación de éstos con la duración de la enfermedad y la severidad de las crisis.

Actualmente existen más de 100 tipos de cefaleas y una de las más prevalentes es la migraña, que en España afecta aproximadamente al 10-12% de la población, siendo de dos a tres veces más común en la mujer que en el hombre.

Cuando la migraña pasa de episódica a crónica (más de 15 días al mes), provoca gran incapacidad en la vida diaria de los pacientes.

Este trabajo es uno de los tres estudios que, simultáneamente, ha elaborado Juan Miguel García, investigador del Instituto de Neurociencias «Federico Olóriz» de la UGR, y que ha dirigido la profesora Elena Pita.

García subraya que este sistema no es «un tratamiento de primera elección para gente con migraña, sino que únicamente puede aplicarse en pacientes con migraña crónica que han probado varios tratamientos con resultados poco o nada alentadores y que muestran sensibilidad periférica en su musculatura».

Recientemente, añade, la FDA (Foods and Drugs Administration) de Estados Unidos ha aprobado como medicamento con indicación terapéutica la toxina botulínica para el tratamiento de la migraña crónica.

Descargar


Inyectar bótox en puntos «gatillo» de la cabeza reduce las crisis de migrana, según la universidad de granada

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica (botox) en una serie de puntos denominados «gatillo» situados en la musculatura pericraneal y del cuello reducen la frecuencia de las crisis de migraña en los pacientes que padecen esta enfermedad y que no logran controlarla con fármacos.

Según informó la UGR, los investigadores granadinos han logrado, además, identificar la ubicación de estos puntos gatillo, cuya activación desencadena crisis de migraña, y la relación de éstos con la duración de la enfermedad y la severidad de las crisis.

Actualmente existen más de 100 tipos de cefaleas y una de las más prevalentes es la migraña, que en España afecta aproximadamente al 10-12% de la población, siendo de dos a tres veces más común en la mujer que en el hombre.

Cuando la migraña pasa de episódica a crónica (más de 15 días al mes), provoca gran incapacidad en la vida diaria de los pacientes.

Este trabajo es uno de los tres estudios que, simultáneamente, ha elaborado Juan Miguel García, investigador del Instituto de Neurociencias «Federico Olóriz» de la UGR, y que ha dirigido la profesora Elena Pita.

García subraya que este sistema no es «un tratamiento de primera elección para gente con migraña, sino que únicamente puede aplicarse en pacientes con migraña crónica que han probado varios tratamientos con resultados poco o nada alentadores y que muestran sensibilidad periférica en su musculatura».

Recientemente, añade, la FDA (Foods and Drugs Administration) de Estados Unidos ha aprobado como medicamento con indicación terapéutica la toxina botulínica para el tratamiento de la migraña crónica.

Descargar


Este pez tiene mercurio (y usted)

La contaminación del pescado cuestiona la recomendación de consumo regular
clipping
Este pez tiene mercurio (y usted)
Compuestos cotidianos afectan al desarrollo cognitivo o al sistema reproductor

Lo + leído en la Red, 19 de diciembre de 2010 a las 11:55

Cuanto más viejos y grasos sean, más afectan al organismo humano

«De todos los animales, el que tiene ahora más contaminantes en el cuerpo eres tú», dice Nicolás Olea, de la Universidad de Granada, uno de los pioneros en España en investigar presencia de contaminantes en el organismo…

La afirmación suena efectista, pero el mensaje está claro: durante nuestra larga vida los humanos acumulamos compuestos químicos persistentes que aderezan nuestra dieta, contaminantes que nuestra propia actividad industrial ha generado …

Descargar


INYECTAR BÓTOX EN PUNTOS «GATILLO» DE LA CABEZA REDUCE LAS CRISIS DE MIGRAÑA, SEGÚN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica (botox) en una serie de puntos denominados «gatillo» situados en la musculatura pericraneal y del cuello reducen la frecuencia de las crisis de migraña en los pacientes que padecen esta enfermedad y que no logran controlarla con fármacos.

Según informó la UGR, los investigadores granadinos han logrado, además, identificar la ubicación de estos puntos gatillo, cuya activación desencadena crisis de migraña, y la relación de éstos con la duración de la enfermedad y la severidad de las crisis.

Actualmente existen más de 100 tipos de cefaleas y una de las más prevalentes es la migraña, que en España afecta aproximadamente al 10-12% de la población, siendo de dos a tres veces más común en la mujer que en el hombre.

Cuando la migraña pasa de episódica a crónica (más de 15 días al mes), provoca gran incapacidad en la vida diaria de los pacientes.

Este trabajo es uno de los tres estudios que, simultáneamente, ha elaborado Juan Miguel García, investigador del Instituto de Neurociencias «Federico Olóriz» de la UGR, y que ha dirigido la profesora Elena Pita.

García subraya que este sistema no es «un tratamiento de primera elección para gente con migraña, sino que únicamente puede aplicarse en pacientes con migraña crónica que han probado varios tratamientos con resultados poco o nada alentadores y que muestran sensibilidad periférica en su musculatura».

Recientemente, añade, la FDA (Foods and Drugs Administration) de Estados Unidos ha aprobado como medicamento con indicación terapéutica la toxina botulínica para el tratamiento de la migraña crónica.

Descargar


Nuevas subvenciones a parques científicos y campus universitarios

l Consejo de Ministros ha autorizado la concesión de seis ayudas de más de doce millones de euros correspondientes a la convocatoria de 2010 del programa IMLPANTA que el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) dedica a actuaciones científico-tecnológicas en entidades públicas de los Parques Científicos y Tecnológicos. También se han aprobado las ayudas a los campus de excelencia de Cataluña y de Granada.

La convocatoria INNPLANTA 2010, que se enmarca en el eje de integración territorial de la Estrategia Estatal de Innovación (e2i), fue creada por el MICINN para mejorar las infraestructuras científico-tecnológicas, y adquirir equipamiento en los Parques Científicos y Tecnológicos.

Hoy el Consejo de Ministros ha aprobado las ayudas a seis entidades: la Fundación Privada Instutur de Recerca de l’Energía de Caraluña (más de 13 millones de euros), al Parque Tecnológico de Andalucía S.A (más de 13 millones de euros), al Parque Teknologi Eljartegia S.A (casi 25 millones de euros), al Parque Tecnológico y Aeronáutico de Andalucía S.L (más de 13 millones de euros), al Parque Tecnológico Ciencias de la Salud (más de 16 millones de euros) y la la Universidad Politécnica de Cataluña (más de 12 millones de euros)

A través de esta convocatoria, el MICINN ha destinado en 2010 un total de 355 millones de euros (274,2 millones de euros en forma de préstamo y 80,6 millones de euros en forma de anticipos FEDER) para apoyar a los Parques Científicos y Tecnológicos españoles. En total, se han aprobado 232 proyectos en los que participan 164 beneficiarios diferentes.

La Ley General de Subvenciones establece que para autorizar la concesión de ayudas de cuantía superior a doce millones de euros es necesario acuerdo del Consejo de Ministros.

Cataluña y los campus de excelencia internacional

Además, el Consejo de Ministros ha autorizado la firma de un convenio entre el Ministerio de Educación (ME) y dos consejerías de la Generalitat de Cataluña: la de Economía y Finanzas, y la de Innovación, Universidades y Empresas. El acuerdo permite un préstamo de 19,1 millones de euros a las universidades catalanas coordinadoras de los proyectos seleccionados en la convocatoria Campus de Excelencia Internacional 2010.

Los proyectos que se beneficiarán son el Campus ENERGÍA de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) con tres millones de euros, el Campus UPF – Icària Internacional, de la Universidad Pompeu Fabra y Universitat Oberta de Catalunya con cuatro millones de euros, el Health Universitat de Barcelona Campus (HUBc) de Universidad de Barcelona (UB) con tres millones de euros, el Campus de Excelencia Internacional Catalunya Sud de la Universidad Rovira i Virgili con tres millones de euros; el Barcelona Knowledge Campus de la UB y la UPC con 2,2 millones de euros, el UAB CEI: Apuesta por el Conocimiento y la Innovación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) con 2,6 millones de euros, y el CAMPUS ÍBERUS: Campus de Excelencia Internacional del Valle del Ebro de la Universidad de Lleida con 1,3 millones de euros.

El procedimiento del programa Campus de Excelencia Internacional consiste en la selección de los proyectos de mejora de los campus presentados por las universidades españolas en convocatoria anual. La convocatoria 2010 de Campus de Excelencia Internacional fue resuelta el pasado 21 de octubre.

La normativa establece que el Ministerio de Educación debe firmar convenios con las comunidades autónomas donde se encuentran las universidades beneficiarias, mediante el cual se concede el préstamo a las CCAA, que lo revierten en la financiación de los proyectos.

Granada e Innocampus

También se ha autorizado hoy una ayuda a la Universidad de Granada de 14 millones de euros, dentro del Programa INNOCAMPUS del Ministerio de Ciencia e Innovación, en el marco del Programa Campus de Excelencia Internacional.

INNOCAMPUS es una de las convocatorias incluidas en el Plan INNOVACCIÓN 2010, de la Estrategia Estatal de Innovación, creada según el MICINN, «mejorar la calidad de las universidades españolas y la integración de sus capacidades con los agentes de ciencia y tecnología españoles, teniendo como principales objetivos fomentar la especialización y el liderazgo internacional del sistema de I+D+i español».

A través de esta convocatoria el MICINN ha destinado 150 millones de euros a 26 proyectos de I+D+i en Campus de Excelencia, en los que participan 38 universidades de todo el Estado. Estos proyectos proponen actuaciones singulares para incrementar las capacidades científicas y tecnológicas de las universidades, así como la transferencia tecnológica a la industria.

La Ley General de Subvenciones establece que para autorizar la concesión de ayudas de cuantía superior a doce millones de euros es necesario acuerdo del Consejo de Ministros.

——————————

Información sobre los proyectos CEI 2010:

http://www.educacion.es/campus-excelencia/2010.html

Fuente: SINC

Descargar