El Rector y el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada quieren enviar un mensaje a la Comunidad Universitaria: http://sl.ugr.es/MensajeRectorado
El Rector y el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada quieren enviar un mensaje a la Comunidad Universitaria: http://sl.ugr.es/MensajeRectorado
Este plan define y ordena los servicios necesarios para que, de acuerdo con el calendario laboral aprobado para el año 2010, se asegure la atención a las demandas de los usuarios en el periodo comprendido entre el 27 de diciembre de 2010 y el 5 de enero de 2011.
Relación de Edificios e Instalaciones abiertas y servicios atendidos:
SERVICIOS DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS.
SERVICIOS TÉCNICOS
SERVICIOS GENERALES Y OTROS SERVICIOS
La Junta del Patronato de la Fundación ha decidido por unanimidad conceder la Medalla de Honor de esta institución, correspondiente al año 2010, a la Universidad de Granada.
Sus miembros han destacado que la UGR es “una institución centenaria de gran prestigio nacional y excelente proyección internacional, debido a la reconocida calidad de su docencia y al alto nivel de su investigación, además de haberse constituido en polo de atracción de estudiantes de todo el mundo y motor cultural y económico de Granada y Andalucía”.
La Medalla de Honor será entregada en un solemne acto que tendrá lugar la próxima primavera en los jardines del carmen sede de la Fundación.
Alfredo Witfchi, de Córdoba, ha sido funcionario de Naciones Unidas durante 30 años; Sebastián Sánchez Fernández es el responsable del programa de la Junta de Andalucía, Escuela: Espacio de Paz; y José Tuvilla Rayo, pionero en educación para la paz en España. Ellos son algunas de las 20 personas a las que Francisco Muñoz Muñoz y su equipo de investigación han querido entrevistar sobre la paz. “Les preguntamos que definieran qué es la paz, si se consideran personas pacifistas, qué promueve la paz, si las instituciones promueven la paz, y cómo ven el futuro”. Estos vídeos de 3 ó 4 minutos ya están colgados en el canal Youtube, como “material pedagógico” al alcance de todo el mundo, informa Andalucía Innova.
La iniciativa forma parte del proyecto La cultura de paz en Andalucía, experiencias y desafíos, incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia como proyecto de excelencia. Francisco Muñoz a la cabeza reúne a un grupo multidisciplinar de 30 investigadores procedentes de siete universidades andaluzas (físicos, matemáticos , abogados, expertos en árabe, en hebreo, en comunicación, en educación…) que se ha embarcado en la difícil tarea de investigar y divulgar “la cultura de la paz. ·”Se confunde la paz con mariposas y flores, pero nosotros creemos que puede ser investigada , enseñada y que tiene una gran capacidad de transformación social”, afirma el profesor Muñoz.
Su labor se ha centrado sobre todo en localizar experiencias de “cultura de la paz” en municipios de más de 50.000 habitantes en la comunidad autónoma. “Hay más movimiento del que parece -comenta- y queremos que se visualice toda esa actividad”. Es el caso de la iniciativa Escuela: Espacio de Paz, “una experiencia única en el mundo. Es muy conocida en los centros escolares pero no muy valorada social y políticamente – lamenta- . Significa trabajar desde el principio. Supone colocar el tema de la paz en el plan de actividades de los centros. Para septiembre del año que viene queremos hacer un congreso sobre este tema vital”. O el ejemplo de Vélez Blanco (Almería), que “se ha declarado municipio de paz después de un seminario organizado allí. Han hecho un decálogo de actividades aprobado por el pleno para el fomento de la paz y tienen previsto hacer un museo de paz (como el que ya existe en Guernica o en Alicante)”.
Hay que entender que el concepto de paz para estos investigadores va más allá de la no violencia. “Experiencias de Paz como nosotros lo entendemos son situaciones en las que se desarrollan capacidades humanas que generan bienestar, y que evitan la violencia”. No es sólo negar la violencia. Por eso los planes de acción participativa de los Ayuntamientos de Sevilla y Córdoba también están en su “catálogo” de experiencias de paz.
La paz imperfecta
Asegura que con el trabajo del Instituto de la Paz y los Conflictos, en la Universidad de Granada, están llegando a algunas conclusiones “interesantes”: por ejemplo, que “los conflictos no son ni pacíficos ni violentos”, y que la mayoría se gestionan pacíficamente. “Los conflictos son cientos al cabo del día y sin embargo, se gestionan por pactos, alianzas, cesiones o diálogo la mayor parte de las veces. Es un giro epistemológico que hay que hacer. Hemos alcanzado el consenso de que la Paz es imperfecta”.
Estos expertos forman parte de una corriente de estudio mundial pero están revolucionando algunos conceptos. “Existe la paz negativa (hay paz cuando no hay violencia), la paz positiva (hay paz cuando hay justicia) y la paz imperfecta”, concepto acuñado desde Granda: “Son aquellos espacios donde se desarrollan potencialidades humanas y se satisfacen necesidades. El pacifista no es el que se opone al ejército, o no sólo. Es una persona que intenta promover espacios de paz. Incluso en contextos como dictaduras o guerras hay espacios de paz”. Asimismo consideran y quieren demostrar que motor de la historia es la paz y no la violencia. “Invertimos esa idea. Estamos en la vanguardia mundial. Consideramos que la historia ha contado con más momentos pacíficos de los que parece y se ha construido desde los movimientos pacifistas”. Y pone ejemplos: la tregua de Dios de La Edad Media, la Pax romana,… “Estamos innovando las perspectivas y las posibilidades de investigación” . La idea es que “para construir paz hay que pensar la paz desde la paz y no desde la violencia”, asegura el profesor Muñoz.
Catálogo de acción política no violenta
El objetivo final del proyecto es realizar propuestas de intervención pública que promuevan esta cultura de la paz. “El desafío e sgrande porque queremos llegar al ámbito político. Llega irregularmente. Es más, hemos elaborado y propuesto un catálogo de acción política no violenta”.
La perspectiva de Francisco Muñoz, como no podía ser de otra manera, es optimista: “Hay recursos individuales y públicos suficientes para construir paz”, afirma convencido. Su parte del trabajo la tiene clara: “nosotros tenemos la responsabilidad de generar una investigación de calidad. Es nuestra contribución”.
Contacto: Francisco Muñoz Muñoz. Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 27 68 / 958 244 142 . Correo electrónico: fmunoz@ugr.es
Mañana jueves, día 23 de diciembre, a las 10,30 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real, el gerente de la Universidad de Granada, Andrés Navarro Galera, presentará a los medios de comunicación el Presupuesto anual de la Universidad de Granada correspondiente al ejercicio 2011, que ha sido aprobado tanto por el Consejo de Gobierno como por el Consejo Social de la UGR.
En el acto de presentación del Presupuesto, el gerente estará acompañado por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.
CONVOCATORIA:
El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación, dirigido por el profesor José Palomares, ofrecerá un concierto de obras extraídas de la tradición coral de la Navidad en Europa, que incluye a compositores como M. Praetorius, F. Mendelssohn, B. Britten y J. Rutter.
Tendrá lugar en el Auditorio “Manuel de Falla, el jueves, 23 de diciembre, a las 19 horas, en el marco del XXIII Encuentro Coral de Navidad, organizado por Juventudes Musicales de Granada.
Actividad
Contacto: Profesora Remedios Sánchez García, vicedecana de Cultura y Cooperación de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. Tfn: 958 240933. Correo electrónico: reme@ugr.es
En el mundo de la interpretación simultánea los parámetros no verbales pesan incluso en la comprensión. Y pesan en todos los puntos de esta cadena de comunicación: son importantes tanto los elementos no verbales del intérprete hacia el usuario que recibe la comunicación como los del interpretado (un congresista, un parlamentario por ejemplo) hacia el intérprete. Es lo que ha demostrado el proyecto Interpretación simultánea: maximizadores y minimizadores de la calidad, llevado a cabo por el grupo de investigación ECIS, coordinado por la profesora Ángela Collados de la Universidad de Granada e incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.
La voz, el estilo, la dicción, la fluidez, el acento, la terminología, la entonación, la cohesión, la transmisión correcta, o la transmisión completa son los 10 parámetros con los que estos expertos han analizado la calidad en interpretación simultánea. De entre todos estos parámetros, han concluido que algunos como “la dicción y la fluidez influyen mucho más de lo que se pensaba a la hora de valorar una interpretación”, informa Andalucía Innova.
Distintas líneas de trabajo
Para ello, los investigadores han llevado a cabo diferentes líneas de trabajo. Por un lado, han desarrollado estudios de carácter experimental preparados en el Centro de Instrumentación Científica de Granada. La profesora Collados explica: “Partimos de un discurso en lengua extranjera y le pedimos, siempre al mismo intérprete, que realizara la interpretación siguiendo diferentes directrices (cambios de entonación o de velocidad, por ejemplo) y luego la presentamos para su valoración a usuarios de las universidades de Las Palmas, Valencia, Castellón, Málaga y Granada”.
Según afirma, “los resultados demuestran que efectivamente el usuario, casi siempre de forma no consciente, castiga mucho una interpretación en la que los elementos no verbales no son los adecuados, y no pueden entrar a valorar lo suficiente la interpretación que no es tan buena desde el punto de vista del contenido”. “Cuando se le pregunta a un usuario si estos aspectos no verbales son importantes, suele responder que no”. Sin embargo, el resultado de esta investigación demuestra lo contrario. Es la primera vez que se llega a una conclusión como esta en la investigación sobre calidad de la interpretación.
¿Cuál es la utilidad de este trabajo? “Entre otras cosas, el hecho de que todos estos aspectos se puedan trabajar y mejorar, incluso la agradabilidad de la voz, y que el intérprete los puede optimizar”, afirma Collados.
Equipo de traducción simultánea
Pero ¿qué sucede con el “interpretado”? ¿Influyen los elementos no verbales del “ponente” en la interpretación? ¿Cuál es su peso en el paso del discurso original al intérprete? Para contestar a esta pregunta, el grupo de expertos de la UGR grabó en vídeo a ponentes y discursos originales en alemán, francés e inglés, de una sesión de tres días del Parlamento Europeo. Grabaron asimismo las interpretaciones que se llevaron a cabo en las cabinas española, francesa, y alemana (“lo que supone un material único de estudio”. “Hemos transcrito todos los discursos e interpretaciones mediante un sistema de transcripción exhaustiva basada en los métodos existentes, completados con estos aspectos no verbales”. Después, utilizando una “aplicación informática diseñada para ello, se puede ver y escuchar el discurso original y cotejarlo con las interpretaciones y los datos de los análisis”.
En este caso, “aspectos como la velocidad del ponente, si el discurso es leído o no, o si tiene acento no nativo ocupan lugares destacados”. De hecho, “por ejemplo, un ponente monótono, puede desvirtuar una interpretación porque el profesional pierda la atención o el hilo, y dificultar así el entendimiento final entre el ponente y el usuario de la interpretación”. “Creemos que habría que educar a los organizadores de congresos, a los ponentes y a los políticos en estos aspectos para facilitar el entendimiento, que es el objetivo final de la interpretación. Que entiendan que la interpretación no es algo automático”, afirma la profesora Collados. “En definitiva, lo que queremos con nuestro trabajo es mejorar la calidad de las interpretaciones”.
Referencia Bibliográfica: Collados Aís, Á., Pradas Macías, E.M., Stévaux, E. & García Becerra, O. 2007. La evaluación de la calidad en Interpretación Simultánea: Parámetros de incidencia. Granada: Comares.
Contacto: Ángela Collados. Teléfono: 958 244 101. Correo electrónico: angela@ugr.es
Con estrada libre, los martes y viernes, del 11 al 28 de enero, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación (antigua E.U. de Arquitectura Técnica), a las 21.30 horas
Los martes y viernes, del 11 al 28 de enero, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación (antigua E.U. de Arquitectura Técnica), a las 21.30 horas, continúa el ciclo en el Cine Club Universitario de “Clásicos recuperados XXVI”, organizado por el Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.
Programa
M, el vampiro de Dusseldorf
Todas las proyecciones son en versión original subtitulada en español, con estrada libre, hasta completar el aforo, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación (antigua E.U. de Arquitectura Técnica), a las 21.30 horas.
La iniciativa tuvo su origen en la Delegación del Rector, quién solicitó la colaboración de los ecologistas locales, dado que desarrollan un proyecto de viveros de especies autóctonas y de reintroducción desde hace algunos años y cuentan con la experiencia en este tipo de actividades, a la vez que aportaban los 200 árboles y arbustos que se plantaron en el terreno.
Los terrenos utilizados para la reforestación han sido los formados por un talud de anchura e inclinación variable de unos 200 metros de largo que, como consecuencia de la remodelación sufrida en el Campus por las recientes obras en los viales que rodean las instalaciones, había quedado expuesto a la escorrentía sin ningún tipo de protección ni cubierta vegetal.
Las especies introducidas constituyen un “arboretum” de los viveros de Guelaya, y recrean el bosque mediterráneo termocálido característico del norte de África, en donde el araar (Tetraclinis articulata) es la especie estrella, dado que presenta en España la categoría de conservación de especie vulnerable. Pinos, halepensis y piñoneros, algarrobos e higueras acompañan al araar, con su matorral típico, con lentiscares y lavandas.
La finalidad de la reforestación es cuádruple:
El grupo de teatro de la UGR ha obtenido el premio a la mejor puesta en escena en la cuarta edición del “Festival International du Théatre Universitaire de Tánger” que se ha celebrado en la ciudad marroquí de Tánger del 7 al 11 de diciembre pasados. Dirigido por Sara Molina, el Grupo de teatro de la UGR presentó la obra”Zwölf”, que fue igualmente nominada para el Premio del Jurado y Premio a la mejor actriz.
La obra “Zwölf”, a partir de la propuesta del filósofo alemán Jürgen Habermas, propone al espectador un intento de elaboración del espectáculo ideal: “ese imposible –afirman los responsables de la puesta en escena– que por supuesto no es nuestro ideal, no nos interesa entretenernos en lo imposible, sino todo lo contrario, extraer lo posible a partir de la observancia de estas reglas y, por consiguiente, de su continua transgresión. En nuestro proceso no hemos renunciado a la diferencia, a la opacidad del otro, tampoco al malentendido ni a los resultados expresivos que nos comprometen y que hay que aceptar con responsabilidad en todo este juego”.
Participan en la obra los actores: Ahmed Benattia, Cristina García, Borja López, José Luis Lucas, Patricia Pasquau, y Ana del Río. La composición del texto es colectiva.
Esta obra cerró, el pasado 19 de noviembre, en la UGR, el III Festival de Teatro de la Universidad de Granada celebrado los días 12, 13, 15, 16, 17, 18 y 19 de noviembre, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofia y Letras.
Sara Molina
Sara Molina es directora de escena, actriz, dramaturga y narradora. Como actriz ha intervenido, entre otras obras, en “La cantante calva”, de E. Ionesco “Ubu Rey”, de A. Jarry.
Como directora de escena ha participado con distintos espectáculos en la I, II y IV Muestra de autores contemporáneos de Alicante (1993, 1994 y 1996) y en giras de ámbito nacional e internacional. Recibió el Premio Especial del Jurado en el Certamen de Teatro de Mujeres de Torrejón de Ardoz, con la pieza “Tentativa” en la edición de marzo del 2000.
Igualmente ha trabajado con Cía Kabala Teatro, Trabajos experimentales, Centro Dramático Elvira, Cabaña envenenada, CAT (Centro Andaluz de Teatro), Suite Iberia Rapsodia Española, Teatro para un instante, Tentativa, etc.
En 1999, con motivo del I Encuentro de Mujeres en las Artes escénicas, organizado por el área Mujer y Cultura de la Diputación de Granada y la Asociación de Mujeres en las Artes Escénicas de Andalucía, Federikas, realiza una “performance” con un equipo de setenta mujeres profesionales y amateurs titulada “Escena Abierta”, con textos de “El Público” de F.G. Lorca y de “Días Felices” de S. Beckett.
Trabaja en el proyecto de cibergénero “Eleusis. La ciudad de las mujeres”, creación de un metaespacio cultural y de servicios con soporte informático para la red en Internet, con un equipo de informáticas, arquitectas y mujeres de vinculación profesional diversa. Participó, también, en un proyecto de puesta en escena con texto de Mª Ángeles Durán, autora de “La ciudad compartida”, sobre los “Milagros de nuestra Señora”, de Gonzalo de Berceo.
Contacto: Profesora María José Sánchez Montes. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Extensión: 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es
FEAPS Andalucía ha agradecido públicamente al CICODE la colaboración en el Programa de Apoyo y Respiro Familiar, mediante la entrega de una placa de reconocimiento en el acto inaugural de la II Feria FEAPS por la Discapacidad Intelectual, que se celebró el pasado 18 de diciembre. En el acto, celebrado en la Fuente de las Batalla, se hizo entrega de una placa en reconocimiento público por el apoyo que, desde la Universidad de Granada, a través del CICODE, se ofrece a las familias de personas con discapacidad intelectual.
Mediante este programa, en el que estudiantes de la UGR participan como monitores, se dota de apoyo y/o atención temporal a personas con discapacidad intelectual, con el objeto de ofrecer un “respiro” a quienes normalmente realizan esta actividad.
FEAPS Andalucía es un conjunto de organizaciones de familias que defienden los derechos de las personas con discapacidad intelectual, imparten servicios y son agentes de cambio social.
Contacto: Josefa Capel Martínez, directora del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE). Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Tef. 958 240949/240952. Web. http://www.ugr.es/local/cicode
C’est la première fois que des scientifiques arrivent à prédire ces résultats, ce qui aura sans doute une importante répercussion sur les traitements, de plus en plus fréquents
Des chercheurs de l’Université de Grenade ont développé une nouvelle méthode permettant de savoir exactement le ton qu’adopteront les dents une fois soumises à un traitement de blanchiment. C’est la première fois que des scientifiques arrivent à prédire ces résultats, ce qui aura sans doute une importante répercussion sur les traitements, de plus en plus fréquents.
Les cabinets dentaires sont de nos jours habitués à utiliser des produits blanchisseurs à base de peroxyde de carbamide pour le traitement des décolorations dentales. Le fait que ces procédés ont des effets secondaires légers et transitoires et que leur coût est peu élevé les ont rendu énormément populaires.
Cependant, malgré la longue expérience dans ce domaine, un des problèmes qu’ils posent est leur manque de prédictibilité, dans la mesure où il n’est pas possible de prévoir le résultat exact chez un patient concret. Ceci implique que le spécialiste ne peut pas l’informer adéquatement sur la modification chromatique qui va se produire sur ses dents, et constitue une limitation de la propre démarche thérapeutique.
Ce travail a été réalisé par Janiley Santana Díaz, du département de Stomatologie de l’Université de Grenade, et dirigé par les professeurs Rosa María Pulgar Encinas, María del Mar Pérez Gómez et Luis Javier Herrera Maldonado. Moyennant la construction d’un système de règles diffuses, les scientifiques ont réalisé une première approche de la variation chromatique que peuvent expérimenter les dents après l’application de peroxyde de carbamide au 20% (Opalescence ® PF 20%, Ultradent) deux heures par jour pendant deux semaines.
Participants
Pour réaliser cette recherche, ses auteurs ont travaillé avec un échantillon de 53 personnes qui se sont soumises à un traitement de blanchiment dental. Les participants ont également répondu à une enquête sur leurs habitudes alimentaires afin de savoir si elles ont pu avoir une influence sur la construction des modèles prédictifs. Les scientifiques ont constaté que ces habitudes n’en avaient pratiquement aucune, et ne les ont donc pas inclues dans l’étude.
Pour rendre plus compréhensible le changement chromatique attendu après le processus de blanchiment dental, les chercheurs de l’UGR ont dessiné un système diffus permettant de connaître l’association entre ces mesures instrumentales et les tablettes d’un guide commercial habituellement employées cliniquement pour la détermination chromatique préalable et postérieure à une démarche de blanchiment donnée.
Cette association permet, de prime abord, d’établir des directrices objectives afin que, une fois définie la tablette la plus proche à la couleur dentale originelle du patient, aussi bien celui-ci que le dentiste connaissent à priori la couleur attendue après le traitement.
Les scientifiques avertissent qu’à longue échéance, étant donné les limitations de toute étude clinique, il sera nécessaire d’élargir l’échantillonnage de patients, la gamme de tons dentaux choisis comme point de départ, etc. pour obtenir un système diffus plus précis.
RÉFÉRENCES BIBLIOGRAPHIQUES :
Communications nationales :
L. J. Herrera, H. Pomares, I. Rojas, J. Santana, R. Pulgar, R. Ghinea, M. M. Pérez. « Systèmes neuro-diffus pour le modelage de l’évolution de la couleur. Modelage d’une processus de blanchiment dental ». ESTYLF’2010, du 3 au 5 février 2010. Publication acceptée.
Communications internationales :
J. Santana-Díaz, J. López-García, L. J. Herrera-Maldonado, M. M. Pérez-Gómez, R. Pulgar-Encinas. “Prediction of color change alter tooth bleaching using color CIELAB parameters and linear models.” CONSEURO 2009, March 2009 Seville, Clinical Oral Investigations. Vol. 13, nº 1, pp. 97 (49-118).
L. J. Herrera, M. M. Pérez, J. Santana, R. Pulgar, J. González, H. Pomares, I. Rojas. A Data Mining Approach Based on a Local-Global Fuzzy Modelling for Prediction of Color change after Tooth Bleaching Using Vita Classical Shades. 2009 Ninth International Conference on Intelligent Systems Design and Applications, December 2009 Pisa, Italy, pp. 1268-1273.
Article publié :
Herrera, L. J.; Pulgar, R.; Santana, J.; Cardona, J. C.; Guillén, A; Rojas, I.; Pérez, M. M. «Prediction of Color Change after Tooth Bleaching Using Fuzzy Logic for Vita Classical Shades Identification.» Publication acceptée dans Applied Optics, février 2010, vol. 49, nº 4.
Contact : Janiley Santana Díaz, département de Stomatologie de l’Université de Grenade. Téléphone : +34 958 248 983 ; courriel : janiley_tfe@hotmail.com