El rector preside la presentación del libro “La Fundación Robles Pozo”

  • Miércoles, 12 de enero, a las 11 horas en el Salón Rojo del Hospital Real

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá el acto de presentación del libro “La Fundación Robles Pozo”, que se celebrará mañana, miércoles, 12 de enero, a las 11 horas en el Salón Rojo del Hospital Real. El rector es el presidente del Patronato de dicha fundación.

En el acto se contará con la participación de Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada; Ramón Fernández Espinar, vicepresidente de la Fundación Robles Pozo; José Luis Delgado, autor del Libro; y José Manuel Fornieles, secretario administrador de la Fundación.

La Fundación Robles Pozo, creada en 1959, financia proyectos de la Escuela de Arte de Granada (antigua de Artes y Oficios) para su alumnado, como Becas de colaboración, Premios Fin de Carrera, exposiciones, etc…

Convocatoria:

  • Día: miércoles, 12 de enero.
  • Hora: 11:00 horas
  • Lugar: Salón Rojo, Hospital Real.

La vigencia de lo trágico, tema central del número 4 de la revista de la UGR “Afinidades”

  • La publicación de la Universidad de Granada que dirige la profesora Sultana Wahnón, cuenta con colaboraciones, entre otros, de Christopeh Menke, Rafael Argullol, Jordi Ibáñez, Francisco Linares Alés y José Luis del Barco

“Actualidad de la tragedia” es el título del libro de Christoph Menke que da nombre al tema central del número 4 de “Afinidades”. Así, la revista reúne en su “dossier” una serie de artículos cuyo propósito es poner de manifiesto la vigencia del tema trágico y la presencia que la tragedia ha seguido teniendo en la literatura y el pensamiento de los dos últimos siglos.

La revista de literatura y pensamiento de la UGR, que dirige la profesora Sultana Wahnón Bensusan, se ocupa, pues, en este número 4, de la “Actualidad de la tragedia”, un asunto sobre el que reflexionan el propio Christopeh Menke (defiende la tesis de que la tragedia seguirá siendo actual por cuanto que existiría, más allá de toda experiencia sobre la “muerte” del género, una “tragedia moderna”), Rafael Argullol, Jordi Ibáñez, Francisco Linares Alés y José Luis del Barco.

 

Portada del número 4 de la revista “Afinidades”

Además, en el apartado “La antorcha al oído” de este volumen de “Afinidades”, el israelí Abraham Mansbach explica en qué consiste la micropolítica, y establece una distinción entre la forma de practicarla en el post-estructuralismo francés y en el pensamiento político de la modernidad tardía en Estados Unidos.

El número 4 de “Afinidades”, con 142 páginas, da cuenta, asimismo, de distintos ámbitos de la cultura y el pensamiento en sus secciones habituales. En “Lecturas”, un apartado de reseñas bibliográficas de libros de reciente aparición, se incluye, entre otras, la de Francisco Abad Nebot sobre “Se habla español”, de Francisco Marcos Martín y Amando de Miguel.

La revista semestral de literatura y pensamiento de la UGR está editada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada y cuenta con un consejo asesor y un consejo de redacción.

Web: http://www.veucd.ugr.es/pages/revista­_afinidades

Contacto: Profesora Sultana Wahnón Bensusan. Directora de la revista “Afinidades”. Universidad de Granada. Tfn: 958 241000. Extensión 20112. Correo electrónico: swahnon@ugr.es


Un alumno de la Universidad de Granada libera un programa que evalúa la calidad de la voz en Internet

  • El programa VoIPTester puede ser utilizado en entornos de redes de empresas para servicios de telefonía móvil o fija, y en aplicaciones como Skype

El programa VoIPTester es una plataforma Java para la medición de la calidad del servicio de voz y telefonía en los servicios de este tipo que funcionan sobre Internet (tales como los servicios que ofrecen algunas operadoras de telecomunicaciones). Puede ser utilizado en entornos de redes de empresas para servicios de telefonía móvil o fija, y en aplicaciones tales como Skype que usen Internet para transmitir la voz.

Esta aplicación, que se puede descargar gratuitamente de http://sl.ugr.es/voipt , es el resultado del proyecto de fin de carrera del alumno Antonio Sánchez. Usa diferentes fragmentos de aplicaciones libres para codificar la voz y genera múltiples pruebas que se envían por la red que se va a evaluar. Para su funcionamiento no requiere ningún tipo de equipamiento especial, sólo VoIPTester ejecutándose entre los puntos conectados que se quieran evaluar, con independencia de su sistema operativo, ya que está escrito en el lenguaje Java.

El proyecto fin de carrera ha sido dirigido por los profesores Juan Manuel López Soler y Jorge Navarro Ortiz del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la Universidad de Granada, y ha recibido la calificación de Sobresaliente.

Con este programa libre, basado en estándares internacionales y utilizable fácilmente desde la web o desde un ordenador normal, cualquier empresa podrá comprobar la calidad de sus propias redes y tomar las medidas necesarias para mejorarlas, cambiando el tamaño, alguno de los elementos o la configuración de la misma.

Contacto:


La Biblioteca Universitaria pone en marcha un programa para darse a conocer entre los alumnos de Bachillerato

  • La iniciativa, que arrancará en febrero, pretende acercar este servicio de la UGR a sus futuros usuarios mediante charlas explicativas en los propios institutos
  • Aquellos centros que estén interesados en participar pueden solicitarlo hasta el próximo 30 de enero

La Biblioteca Universitaria de Granada ha iniciado una campaña para darse a conocer entre quienes serán, en un futuro próximo, sus usuarios: los alumnos que este año cursan segundo de Bachillerato. Así, ha puesto en marcha el proyecto denominado “Transición desde el Instituto a la Universidad: perspectiva de la Biblioteca Universitaria”, que arrancará el próximo mes de febrero y gracias al cual los técnicos de la Biblioteca visitarán los centros educativos para presentar los recursos con los que cuenta este servicio de la UGR.

 

Biblioteca del Hospital Real

La idea principal de este proyecto, que se ha diseñado con especial atención, consiste en realizar una visita al centro y hacer una presentación, a modo de charla, entre los alumnos de último curso de Bachillerato, dándoles a conocer de forma sencilla pero amena qué es exactamente la Biblioteca Universitaria, y qué puede ofrecer a aquellos que se decanten por los estudios de enseñanza superior.

El plazo está abierto

De momento, ya se han interesado por este proyecto 15 institutos de la capital granadina, si bien el plazo para solicitar participar en el programa se encuentra abierto aún.

Aquellos centros que quieran formar parte de esta iniciativa deberán ponerse en contacto con Dolores Aguaza Salvador, coordinadora del proyecto “Transición desde el Instituto a la Universidad: perspectiva de la Biblioteca Universitaria”, antes del 30 de enero, a través del correo electrónico, laguaza@ugr.es, indicando:

  • Número de grupos
  • Número de participantes en total
  • Disponibilidad de: salón de actos, cañón, etc
  • Fechas preferentes y horario disponible

Contacto: Mª José Ariza Rubio – Directora de la Biblioteca Universitaria (Hospital Real) Telef 958 243053. Correo electrónico: mjariza@ugr.es


“Latidos cotidianos”, exposición de fotografías del profesor Sánchez Montalbán

  • La inauguración tendrá lugar en el edificio Zaida de la Caja Rural, en Puerta Real, el miércoles, 12 de enero de 2011, a las 19.30 horas

“Latidos cotidianos” es el título de la exposición del profesor de Fotografía de la UGR Francisco José Sánchez Montalbán que se inaugura en el edificio Zaida de la Caja Rural, en Puerta Real, el miércoles, 12 de enero de 2011, a las 19.30 horas.

La exposición ha sido organizada por La Caja Rural de Granada en colaboración con el Departamento de Escultura y la Facultad de Bellas Artes de la UGR.

Actividad:

  • Exposición: “Latidos cotidianos”
  • Autor: Francisco José Sánchez Montalbán
  • Lugar: Edificio Zaida de la Caja Rural (Puerta Real)
  • Inauguración: Miércoles, 12 de enero de 2011
  • Hora: 19.30 horas

 

 

Contacto: Profesor Francisco J. Sánchez Montalbán. Director de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR. Tfn: 6060165745. Correo electrónico: fjsanche@ugr.es


Responsables de universidades europeas definen el futuro de la cooperación docente vía recursos compartidos on line

  • La iniciativa está enmarcada dentro de la política de la Comisión Europea de generación de propuestas para la creación de campus virtuales, en el marco de la cooperación de universidades europeas.

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada acogió el día de hoy (11 de enero de 2011) la sesión final de la primera reunión del “Testing an Open Education Resource Framework for Europe” (OERtest); proyecto piloto, financiado por la UE (Erasmus), orientado a ampliar la cooperación interuniversitaria europea en diversas líneas relacionadas con el uso de la TIC en el proceso educativo.

En un entorno universitario europeo en el que crece la oferta de recursos educativos abiertos, OERtest se plantea dar un paso clave para flexibilizar las vías de aprendizaje que ofrece el proceso Bolonia en Europa, y hacerlo a través de:

  • la creación de un portal único para acceder a contenidos OER,
  • el desarrollo de normas de calidad, modelos financieros de gestión, disposiciones curriculares de evaluación, etc.,
  • el establecimiento de una red europea para promover y continuar con el desarrollo de los OER y de la práctica de educación abierta en el marco de la UE, así como de los estados ligados a su área en formación superior.

OERtest tiene como objetivo esencial, pues, fomentar del uso de recursos docentes abiertos y establecer un portal de contenidos testados, validados por su calidad, y que, eventualmente, den paso a una nueva forma de uso compartido de recursos docentes universitarios en Europa.

El proyecto, liderado por la Universidad de Granada a través de su Centro de Enseñanzas Virtuales, tiene una duración de dos años y cuenta con la participación de las universidades de Bolonia (Italia), Duisburg-Essen, Edinburgh (Reino Unido) (Alemania), UOC (España) y Naciones Unidas (UNU), además de Scienter y de la EFQUEL.

Contacto: CEVUG. Tlf. 630064328. Correo e. amarin@ugr.es


Abierto el plazo de inscripción para los talleres de la Casa de Porras

  • Se imparten en la Casa del Estudiante y en la Residencia Universitaria Carlos V

Ya está abierto el plazo de matriculación para los más de 50 talleres que se celebrarán desde enero a marzo, organizados por la Casa de Porras y Casa del Estudiante del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

El plazo de matriculación estará abierto del 10 al 28 de enero de 2.011, y los talleres comienzan la semana del 24 de enero. Los talleres tienen una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas y el precio es de 52,5 euros. La matrícula se realiza en la Casa de Porras, Placeta de Porras, s/n. Albaicín, teléfono: 958 224425.

Talleres desarrollados en el Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”

  • Taller de Defensa Personal. Miércoles y viernes de 9:30 a 11:00
  • Taller de Caligrafía Árabe. Jueves de 18:00 a 21:00
  • Taller de Performance. Jueves de 18:00 a 21:00
  • Taller de Reiki. Martes y jueves de 9:30 a 11:00
  • Taller de Reiki –perfeccionamiento. Martes y jueves de 16:30 a 18:00
  • Taller de Animación Sociocultural. Martes y jueves de 9:30 a 11:00
  • Taller de Stop Motion. Miércoles de 10:30 a 13:30
  • Taller de Escultura con Metal. Sábado de 11:00 a 14:00
  • Taller de Técnicas de Masaje Erótico y Seducción. Martes de 18:00 a 21:00
  • Taller de Acuarela. Lunes de 17:00 a 18:30 y martes de 16:30 a 18:00
  • Taller de Guión Cinematográfico. Martes de 17:00 a 20:00
  • Taller de Huerto Urbano. Miércoles de 16:30 a 19:30
  • Taller de Chi-Kung. Sábado de 11:00 a 14:00
  • Taller de Cuero iniciación I. Miércoles y viernes de 16:30 a 18:00
  • Taller de Cuero iniciación II. Miércoles de 18:00 a 21:00
  • Taller de Reflexología Podal . Lunes de 9:30 a 12:30
  • Taller de Stretching. Lunes y miércoles de 18:30 a 20:00
  • Taller de Tai-Chi . Lunes y miércoles 12:30 a 14:00
  • Taller de Kriya Yoga I. Martes y jueves de 11:00 a 12:30
  • Taller de Kriya YogaII. Martes y jueves de 12:30 a 14:00
  • Taller de Kriya Yoga III. Martes y jueves de 16:30 a 18:00
  • Taller de Arteterapia. Viernes de 18:00 a 21:00
  • Taller de Pilates. Lunes de 17:00 a 18:30 y miércoles de 16:30 a 18:00
  • Taller de Pilates II. Miércoles de 11:00 a 12:30 y viernes de 12:30 a 14:00
  • Taller de Fotografía iniciación. Lunes de 17:00 a 20:00
  • Taller de Fotografía iniciación II. Martes de 18:00 a 21:00
  • Taller de Fotografía perfeccionamiento. Miércoles de 18:00 a 21:00
  • Taller de Fotografía Por folio. Viernes de 18:00 a 21:00
  • Taller de Fotografía Urbana –Invierno-. Viernes de 16:30 a 19:30
  • Taller de Reciclaje de Muebles y Objetos. Jueves de 18:00 a 21:00
  • Taller de Dibujo. Lunes y martes de 16:30 a 18:00
  • Taller de Técnicas Orientales de Estampación sobre Tela. Martes de 18:00 a 21:00
  • Taller de Creación Literaria. Jueves de 18:00 a 21:00
  • Taller de Pintura. Lunes de 18:00 a 21:00
  • Taller de Encuadernación. Martes de 11:00 a 14:00
  • Taller de Cata de Vinos I. Sábado de 11:00 a 14:00
  • Taller de Cata de Vinos II. Viernes de 18:00 a 21:00
  • Taller de Conocimiento y Cata de Vinos –avanzados-. Jueves de 18:00 a 21:00
  • Rutas por la Granada Secreta Underground. Viernes de 16:30 a 19:30
  • Taller de Títeres. Miércoles de 16:30 a 19:30
  • Taller de Inteligencia emocional. Jueves y viernes de 16:30 a 18:00

Talleres desarrollados en el Residencial Carlos V

  • Taller de Tango inicio. Sábados de 11:00 a 14:00
  • Taller de Tango perfeccionamiento. Miércoles de 16:00 a 19:00
  • Taller de Sevillanas. Viernes de 10:30 a 13:30
  • Taller de Flamenco I. Lunes de 16:00 a 19:00
  • Taller de Flamenco II. Lunes y viernes de 13:30 a 15:00
  • Taller de Flamenco Perfeccionamiento. Viernes de 16:00 a 19:00
  • Taller de Guitarra Flamenca iniciación. Lunes y miércoles de 18:30 a 20:00
  • Taller de Guitarra Flamenca Perfeccionamiento. Jueves de 17:00 a 20:00
  • Taller de Teatro I. Martes de 18:00 a 21:00
  • Taller de Teatro II. Viernes de 19:00 a 22:00
  • Taller de Danza del Vientre inicio I. Lunes y miércoles de 12:00 a 13:30
  • Taller de Danza del Vientre inicio II. Lunes de 19:00 a 20:30 y jueves de 18:00 a 19:30
  • Taller de Danza del Vientre inicio III. Sábado de 17:00 a 20:00
  • Taller de Danza del Vientre Perfeccionamiento. Lunes de 20:30 a 22:00 y jueves de 19:30 a 21:00
  • Taller de Salsa. Martes y jueves de 16:30 a 18:00

Con “M, el vampiro de Dusseldorf” continúa en el Cine Club Universitario el ciclo “Clásicos recuperados”

  • Con estrada libre, las películas se proyectarán los martes y viernes, del 11 al 28 de enero, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación (antigua E.U. de Arquitectura Técnica), a las 21.30 horas

Con “M. el vampiro de Dusseldorf”, de Fritz Lang, continúa el martes, 11 de enero, en el Cine Club Universitario, el ciclo “Clásicos recuperados”.

Las películas se proyectarán los martes y viernes, del 11 al 28 de enero, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación (antigua E.U. de Arquitectura Técnica), a las 21.30 horas. El ciclo “Clásicos recuperados XXVI”, está organizado por el Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Programa

  • Martes, 11 de enero. “M. el vampiro de Dusseldorf” (1931), de Fritz Lang
  • Viernes, 14 de enero. “La Kermesse heroica” (1935), de Jacques Feyder
  • Martes, 18 de enero. “Milagro en Milán” (1951), de Vittorio De Sica
  • Viernes, 21 de enero. “Cuentos de la luna pálida” (1953), de Kenji Mizoguchi
  • Martes, 25 de enero“El pisito” (1959), de Marco Ferreri e Isidoro M. Ferry
  • Viernes, 28 de enero. “Viento en las velas” (1965), de Alexander McKendrick

 

Cartel del «Vampiro de Dusseldorf»

Todas las proyecciones en versión original subtitulada en español, con estrada libre, hasta completar el aforo, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación (antigua E.U. de Arquitectura Técnica), a las 21.30 horas.


Reunión científica «Sal, agricultura y ganadería: la formación de los paisajes rurales en la Edad Media»

  • Los próximos días 17, 18 y 19 de Enero de 2011 se celebrará en La Malaha (Granada), una reunión científica que lleva por título: Sal, agricultura y ganadería: la formación de los paisajes rurales en la Edad Media.
  • Organizan: el grupo de investigación THARG.
  • Colaboran: La Universidad de Granada y el Ayuntamiento de La Malaha.
  • Lugar de celebración: Ayuntamiento de La Malaha.
  • Incripción gratuita. Se expedirá el correspondiente certificado.
  • Inscripción, información y contacto: svillarm@ugr.es

Programa:

17 de enero de 2011

  • 17:00 h Antonio MALPICA CUELLO: «Organización del territorio y estructuras económicas en la frontera nororiental del reino de Granada: sal, ganadería y agricultura»
  • 18:00 h Eva Mª ALCÁZAR HERNÁNDEZ: «Producción y consumo de sal en Jaén durante la Edad Media: Estado de la cuestión y perspectivas futuras de análisis»
  • 18:30 h Leonardo SOLER MILLA: «El aprovechamiento de los recursos naturales: producción y comercialización de sal en el Mediodía valenciano; (ss. XIII-XVI)»
  • 19:00 h Debate

18 de enero de 2011

  • 11:00 h Jesús BRUFAL SUCARRAT: «La sal y la ganadería en la configuración del paisaje andalusí leridano»
  • 11:20 h Bilal SARR MARROCO: «La sal en Bilad al-Sudan»
  • 11:40 h Pausa
  • 12 h. Luca MATTEI: «Espacios de regadío en área de montaña. El caso de los montes occidentales de Granada».
  • 12 h Debate
  • 17.00 h Visita a La Malaha guiada por Emilio Rodríguez Villegas.

19 de enero de 2011

  • 10:00 h Guillermo GARCÍA-CONTRERAS RUIZ: «”Et cum salinis”: Las salinas del norte de Guadalajara en época medieval»
  • 10:20 h Luis MARTÍNEZ VÁZQUEZ: «Entre la vega y la sierra de Granada.

Los paisajes productivos y la producción de paisajes en la Baja Edad Media»

  • 10:40 Pausa
  • 11 h Sonia VILLAR MAÑAS: «El Quempe habitado y explotado: alquerías y

recursos naturales en época andalusí»

  • 11:20 h José Antonio NARVÁEZ SÁNCHEZ «El espacio forestal tras la conquista, Las dehesas de Granada a través de los documentos monacales de la Cartuja y San Jerónimo»
  • 11:40 h Debate
  • 17 h. Recorrido por el Quempe guiados por Sonia Villar Mañas


VII Premio Ciencias de la Salud

  • La Fundación Caja Rural de Granada y la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, con la colaboración de la Universidad de Granada, los Colegios Oficiales de Médicos y de Farmacéuticos de Granada y de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía convocan el VII Premio de Ciencias de la Salud.

El premio está dotado con 20.000 Euros en su modalidad de investigación, y de 6.000 Euros en su modalidad de divulgación. El plazo de entrega de originales termina el 31 de marzo de 2011. La temática de los trabajos será coincidente con las líneas prioritarias de investigación en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud:

  • Medicina regenerativa y terapia génica
  • Oncología molecular y genómica del cáncer
  • Genómica, proteómica y farmacogenómica
  • Inmunología e inmunopatología
  • Parasitología molecular
  • Neurociencias
  • Nutrición, nutrigenómica y endocrinología molecular
  • Biotecnología y nuevas dianas terapéuticas
  • Patologías cardiovasculares

Más información en:


Visitas a la exposición “Luis Rosales, el contenido del corazón” hasta el 09/01/2011

  • Lugar: Crucero Bajo del Hospital Real
  • Organiza: “La Casa Encendida” de la de Obra Social Caja Madrid; la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, con la colaboración del Archivo Histórico Nacional
  • Fechas: Hasta el 9 de enero de 2011 (1, 2 y 6 de enero de 2011 permanecerá cerrada.)
  • Horarios: De lunes a viernes, de 11 a 14 horas, y de 17.30 a 20.30 horas; y sábados y domingos de 11 a 2 horas.