La Malahá acoge un encuentro científico sobre sal, agricultura y ganadería en la Edad Media

  • Durante los días 17, 18 y 19 de enero, las jornadas se celebrarán en el Ayuntamiento de esta localidad granadina

El Ayuntamiento de La Malahá acogerá durante los días 17, 18 y 19 de enero la reunión científica “Sal, agricultura y ganadería: la formación de los paisajes rurales en la Edad Media”, una jornada organizada por el grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada (HUM 162) de la Universidad de Granada.

El programa del encuentro será el siguiente:

17 de enero de 2010

  • 17:00 h Antonio MALPICA CUELLO: «Organización del territorio y estructuras económicas en la frontera nororiental del reino de Granada: sal, ganadería y agricultura»
  • 18:00 h Eva Mª ALCÁZAR HERNÁNDEZ: «Producción y consumo de sal en Jaén durante la Edad Media: Estado de la cuestión y perspectivas futuras de análisis»
  • 18:30 h Leonardo SOLER MILLA: «El aprovechamiento de los recursos naturales: producción y comercialización de sal en el Mediodía valenciano (ss. XIII-XVI)»
  • 19:00 h Debate
  • 18 de enero de 2010
  • 11:00 h Jesús BRUFAL SUCARRAT: «La sal y la ganadería en la configuración del paisaje andalusí leridano»
  • 11:20 h Bilal SARR MARROCO: «La sal en Bilād al-Sudān»
  • 11:40 h Pausa
  • 12 h. Luca MATTEI: «Espacios de regadío en área de montaña. El caso de los montes occidentales de Granada».
  • 12 h Debate
  • 17.00 h Visita a La Malaha guiada por Emilio Rodríguez Villegas.

19 de enero de 2010

  • 10:00 h Guillermo GARCÍA-CONTRERAS RUIZ: «”Et cum salinis”: Las salinas del norte de Guadalajara en época medieval»
  • 10:20 h Luis MARTÍNEZ VÁZQUEZ: «Entre la vega y la sierra de Granada. Los paisajes productivos y la producción de paisajes en la Baja Edad Media»
  • 10:40 Pausa
  • 11 h Sonia VILLAR MAÑAS: «El Quempe habitado y explotado: alquerías y recursos naturales en época andalusí»
  • 11:20 h José Antonio NARVÁEZ SÁNCHEZ «El espacio forestal tras la conquista: Las dehesas de Granada a través de los documentos monacales de la Cartuja y San Jerónimo»
  • 11:40 h Debate y Clausura
  • 17 h. Recorrido por el Quempe guiado por Sonia Villar Mañas

 

La Malahá en el “Catastro de Ensenada”.S.XVIII

Contacto: Antonio Malpica Cuello Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada. Telf. 958 243653. Correo-e: amalpica@ugr.es


La UGR rinde homenaje a Gerardo Alonso Suárez, Técnico de Montaña del Centro de Actividades Deportivas

Esta mañana ha tenido lugar en el Albergue Universitario de Sierra Nevada el acto de colocación de una placa en homenaje al compañero Gerardo Alonso Suárez, Técnico de Montaña del Centro de Actividades Deportivas de la UGR, fallecido en accidente en Sierra Nevada el pasado 6 de marzo, a la edad de 58 años, mientras realizaba uno de los recorridos de baja montaña dentro de las actividades que organiza la UGR.

Persona singular y muy querida por todos, Gerardo participó en infinidad de rescates de personas en la alta montaña, de la que era uno de sus máximos conocedores, e impartió numerosos cursos de esquí a la comunidad universitaria.

Ahora su Universidad ha querido rendirle este homenaje de admiración a su memoria y a la huella que dejó en tantos amantes de la montaña. Para ello, se ha colocado una placa de bronce que perpetuará su recuerdo en el Albergue Universitario, en un acto al que asistió el rector, Francisco González Lodeiro; así como diversos vicerrectores y representantes de Cetursa, del Observatorio, y distintos miembros de los foros montañeros. La placa ha sido realizada, de manera altruista, por el escultor y profesor de Bellas Artes de nuestra Universidad Ramiro Mejías.

 

Placa conmemorativa

 


La UGR publica un libro de introducción a la Mecánica Celeste

  • Dirigido fundamentalmente a estudiantes de matemáticas, que se interesan por la física, el manual está diseñado como texto de la asignatura Mecánica Celeste, que se imparte en la UGR desde el año 2003

“Introducción a la Mecánica Celeste” es el título del libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), obra de los profesores Rafael Ortega Ríos y Antonio Jesús Ureña Alcázar.

Dirigido fundamentalmente a estudiantes de matemáticas, que se interesan por la física, el manual está diseñado como texto de la asignatura Mecánica Celeste, que se imparte en la UGR desde el año 2003.

Según los autores, “hay bastantes ramas de la Física que han alcanzado un nivel muy alto de precisión y admiten una presentación al gusto matemático; esto ocurre con la Mecánica de Lagrange, el Electromagnetismo, la Dinámica de Fluidos o la Relatividad. La Mecánica Celeste se suele presentar como un modelo dentro de estas disciplinas de la Física Matemática, probablemente porque fue la primera en aparecer. En general la presentación rigurosa de la Física requiere un nivel matemático alto, en bastantes casos por encima del que se espera en la licenciatura, y la Mecánica Clasica o Racional tiene la ventaja de usar unas matemáticas más parecidas a las de la carrera”.

En el volumen, de unas 150 páginas, se trata de los aspectos: “Campos de fuerzas centrales. La segunda Ley de Kepler”. “Trayectorias Newtonianas no rectilíneas. Las otras dos leyes de Kepler”. “El problema de los dos cuerpos”. Y “El problema de lo n cuerpos”.

Contacto: Profesor Rafael Ortega Ríos. Departamento de Matemática Aplicada. Universidad de Granada. Tfn: 958 244157. Correo electrónico: rortega@ugr.es


Homenaje a Gerardo Alonso Suárez

  • Se colocará una placa en homenaje a Gerardo Alonso Suárez, Técnico de Montaña del Centro de Actividades Deportivas de la UGR
  • El acto tendrá lugar en el Albergue Universitario de Sierra Nevada, el viernes, 14 de enero, a las 13.30 horas

Mañana viernes, día 14, a las 13,30 horas, tendrá lugar en el Albergue Universitario de Sierra Nevada el acto de colocación de una placa en homenaje al compañero Gerardo Alonso Suárez, Técnico de Montaña del Centro de Actividades Deportivas de la UGR, fallecido en accidente en Sierra Nevada el pasado 6 de marzo, a la edad de 58 años, mientras realizaba uno de los recorridos de baja montaña dentro de las

Actividades que organiza la UGR.

Persona singular y muy querida por todos, Gerardo participó en infinidad de rescates de personas en la alta montaña, de la que era uno de sus máximos conocedores, e impartió numerosos cursos de esquí a la comunidad universitaria.

 

Gerardo Alonso Suárez

Ahora su Universidad quiere rendirle este homenaje de admiración a su memoria y a la huella que dejó en tantos amantes de la montaña. Para ello se procederá a colocar una placa de bronce que perpetúe su recuerdo en el Albergue Universitario, en un acto al que asistirán el rector, Francisco González Lodeiro; así como varios vicerrectores y representantes de Cetursa, del Observatorio, y distintos miembros de los foros montañeros. La placa ha sido realizada, de manera altruista, por el escultor y profesor de Bellas Artes de nuestra Universidad Ramiro Mejías.

Toda la comunidad universitaria granadina queda invitada a participar en este emotivo y merecido homenaje a nuestro inolvidable compañero Gerardo Alonso Suárez.


La UGR convoca los Premios 2011 a la creación artística y creación científica para estudiantes universitarios

  • Los plazos de entrega de originales finalizan, dependiendo de cada modalidad, durante los meses de abril y mayo de 2011

La UGR ha convocado los premios 2011 a la creación artística y creación científica para estudiantes universitarios en las siguientes géneros y modalidades:

  • Premios “Federico García Lorca”
    • Tres modalidades: Narrativa, Poesía y Texto dramático
    • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011
  • Premios “Alonso Cano”
    • Siete modalidades: Arquitectura, Cómic, Diseño, Escultura,
    • Fotografía, Nuevas tecnologías de la imagen y Pintura
    • Recepción de originales: Del 3 al 5 de mayo de 2011
  • Premios “Manuel de Falla”
    • Dos modalidades: Investigación musical e Interpretación musical
    • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011
  • Premios “José López Rubio”
    • Modalidad única: Guión de cortometraje
    • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011
  • Premio “Emilio Herrera Linares”
    • Modalidad única: Invención o divulgación científica y tecnológica
    • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011
  • Premio “Federico Mayor Zaragoza”
    • Modalidad única: Ensayo, Fotografía o Cortometraje
    • Recepción de originales: Del 11 al 15 de abril de 2011

El Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz” obtiene una alta calificación de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP)

  • Este resultado se debe a la gran actividad de sus miembros en los campos de investigación, docencia y difusión del conocimiento

El Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz” de la Universidad de Granada, con una actividad de más de 50 años (fundado en 1955), ha sido recientemente evaluado por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) en la convocatoria de Institutos de Excelencia (ref. UGR-2010-04-IU de fecha 09/12/2010), obteniendo en la evaluación final una puntuación muy destacada (91 sobre 100).

Este resultado, según Francisco Vives Montero, catedrático de Fisiología y director del Instituto de Neurociencias, se debe a la gran actividad de sus miembros en los campos de investigación, docencia y difusión del conocimiento. En el periodo evaluado (últimos 6 años), el Instituto ha obtenido una financiación importante, tanto a través de los grupos que lo forman como conjuntamente (convocatorias FEDER).

 

Federico Olóriz

Tiene varios proyectos en colaboración con empresas y ha organizado Congresos y Jornadas nacionales e internacionales. Colabora regularmente con el Parque de las Ciencias para la difusión del conocimiento, tiene un Máster (“Neurociencias y Dolor”) que es de los más demandados de la Universidad de Granada y sus miembros publican regularmente en revistas internacionales de primer orden.

El prof. Francisco Vives Montero, catedrático de Fisiología y director del Instituto de Neurociencias, quiere señalar que “El Instituto agradece la colaboración que toda la UGR nos ha prestado continuamente, desde el Rectorado hasta el PAS. Gracias a todos hemos podido obtener esta acreditación tan sobresaliente”.

Contacto: Prof. Francisco Vives Montero. Catedrático de Fisiología. Director del Instituto de Neurociencias. Facultad de Medicina. Universidad de Granada. Tel. 958 243525. Ext. 20361(CIBM).


La UGR publica un libro sobre cancioneros peninsulares

Obra de Juan Paredes y V. Beltran, “Convivio” recoge distintos trabajos relativos al entorno ibérico: los trovadores galaico-portugueses y el periodo galaico-castellano, con un estado de la cuestión y aportaciones relativas a los autores centrales del siglo XV ibérico catalán, portugués y castellano

El libro “Convivio. Cancioneros peninsulares”, obra de los profesores Juan Paredes y V. Beltran, publicado por la Editorial UGR (eug) es una recopilación de trabajos relativos fundamentalmente al entorno ibérico: los trovadores galaico-portugueses y el período galaico-castellano, con un estado de la cuestión e interesantísimas aportaciones relativas a los autores centrales del siglo XV ibérico catalán, portugués y castellano.

No faltan, sin embargo, los grandes, Juan del Encina, Jorge Manrique o Sá de Miranda. Y tampoco falta la dimensión musical, e igualmente se incluye también un artículo de Marco Grimaldi sobre uno de los puntos más sensibles de la poesía política durante el Medioevo: la conquista de Nápoles por Carlos de Anjou.

Portada de “Convivio. Cancioneros peninsulares”

El volumen, de más de 260 páginas, cuenta, además de la presentación de V. Beltran y J. Paredes, con los siguientes trabajos: “A propósito de la numeración del Cancionero da Ajuda. Notas complementarias”, de Mariña Arbor Aldea. “La ‘mise en page’ de los cancioneros”, de Vincenç Beltran. “Macías dentro y fuera del cancionero”, de Elena Carrillo. “El Cancionero BL2 y la canción Nunca fue pena mayor en el contexto de los cancioneros musicales”, de Mª Jesús Díez Carretas. “Sel que ten polha en sa baylia. Note sui sirventesi del Canzioniere Provenzale a, de Marco Grimaldi. “Las Coplas de Jorge Manrique a través de los siglos”, de Mancy F. Marino. “El público de Martín Nucio: del Cancionero de Romances al Cancionero general de 1557”, de Josep Luís Martos. “Un poeta cancioneril: Lucas Fernández”, de Françoise Maurizi. “Los cancioneros musicales, a propósito de BL1: cuestiones teóricas”, de Manuel Moreno García del Pulgar. “Géneros no canónicos en los cancioneros peninsulares. En torno a la poética fragmentaria de B”, de Juan Paredes. “Técnicas e ideología epidíctica en las alabanzas de Álvaro Brito, poeta del Cancionero General”, de Sara Rodrigues de Sousa. “Duarte de Resende, trovador y traductor de Cicerón, de Ana María S. Tarrío. “Un acercamiento al problema de las atribuciones en el Cancionero de Palacio (SA7)”, de Cleofé Tato. “Hacia una nueva experiencia poética: los últimos trovadores gallego-portugueses”, de Gema Vallín; y “Relaciones entre poetas del Cancionero de Juan Alfonso de Baena”, de Joaquim Ventura.

Contacto: Profesor Juan Paredes Núñez. Departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana. Tfn: 958 243588. Correo electrónico: jparedes@ugr.es


Las I Jornadas de Representación Estudiantil reúnen a más de 80 delegados universitarios en la UGR

  • Intervienen protagonistas del actual movimiento estudiantil andaluz como Manuel Gómez, secretario de CARE y delegado general del CADUS (Universidad de Sevilla), y Alejandro García, presidente de CARE y delegado del CARUH (Universidad de Huelva)

Las I Jornadas de Representación Estudiantil, Delegaciones de Estudiantes de las Facultades de Ciencias y Ciencias de la Educación se celebran los días 12, 13 y 14 de enero en la Universidad de Granada con la participación de más de 80 estudiantes representantes del alumnado universitario. Organizadas por las Delegaciones de Estudiantes de las Facultades de Ciencias y Ciencias de la Educación están orientadas a delegados de clase y a cualquier estudiante interesado en representación estudiantil, por lo que están abiertas a cualquier estudiante de la UGR.

 

Delegación General de Estudiantes de la UGR

Según explica Juan Manuel García, coordinador en funciones de la Delegación de Alumnos de la Universidad de Granada “En las jornadas intervienen protagonistas del actual movimiento estudiantil andaluz como Manuel Gómez, secretario de CARE (Coordinadora Andaluza de Representantes de Estudiantes y delegado general del CADUS (Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla), y Alejandro García, presidente de CARE y delegado del CARUH (Consejo de Alumnos y Representantes de la Universidad de Huelva).

PROGRAMA

El programa está estructurado en dos turnos, uno de mañana y otro de tarde con el mismo contenido.

  • Jueves 13 de Enero. Salón de grados del Edif. Politécnico. Campus de Fuentenueva.
    • 9.00-10.30/15.30-17.00. “Tipos de representación estudiantil”. Javier Jiménez Cuadros, director del Secretariado de Apoyo a la Representación Estudiantil de la UGR.
    • 10.30-11.30/17.00-18.00. “La participación, la representación estudiantil y el EEES”. Manuel Gómez, secretario de CARE y delegado general de CADUS.
    • 11.30-12.00 / 18.00-18.30. Descanso.
    • 12.00-13.30/18.30-20.00. Mesa redonda: “Los retos actuales de la representación estudiantil”. Intervienen:
      • Manuel Gómez, secretario de CARE y delegado general de CADUS.
      • Alejandro García, presidente de CARE y delegado general de CARUH.
      • Juan Manuel García, delegado general de la UGR y vicepresidente de CARE.
    • 13.30-14.30/20.00-21.00.“Información relevante para el estudiante. Cómo y dónde.” M. David Pérez, representante por la UGR en CARE y vocal de la Delegación de Ciencias de la Educación de la UGR.
  • Viernes 14 de Enero. Salón de grados del Edif. Politécnico. Campus de Fuentenueva.
    • 9.30-12.00 Taller 1: “Elaboración de un proyecto”. José A. Lozano y Nabila Chilab. Taller 2: “TICs aplicadas a la representación”. Juan Manuel García Sierra.
    • 12.00-12.30. Descanso.
    • 12.30-14.30. “Dinámicas de grupo”. Concepción Martín y Judith Santos.

Contacto: Juan Manuel García. Delegación General de Estudiantes UGR. Telf. 696101266.


Concierto del Cuarteto Granada y el clarinetista Francisco J. Fernández Vicedo

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UGR, el jueves, 13 de enero de 2011, a las 20.00 horas

El Cuarteto Granada y el clarinetista Francisco J. Fernández Vicedo interpretarán el célebre Quinteto “Op. 115” de Johannes Brahms (1833-1897) en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UGR, el jueves, 13 de enero de 2011, a las 20.00 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

La cátedra Manuel de Falla inicia, así, el año 2011 con la mejor música de cámara, de la mano de uno de los grupos jóvenes de mayor proyección en Andalucía.

Este concierto, enmarcado en el XVI Ciclo de Música de Cámara de la UGR, se abrirá con la interpretación del Cuarteto de Cuerda “Op. 11” del compositor norteamericano Samuel Barber (1910-1981), cuyo segundo movimiento (“Adagio”) constituye una de las piezas más importantes del repertorio del siglo XX y ha servido de banda sonora a filmes como “Platoon” (Oliver Stone, 1986), “The Elephant Man” (David Lynch, 1980) o “Amélie” (Jean-Pierre Jeunet, 2001).

Cuarteto Granada

Nace motivado por el talento y la pasión musical de cuatro jóvenes músicos profesores en distintos conservatorios andaluces, formados en contrastados centros musicales como la “Royal Academy of Music” y el “Trinity College of Music” de Londres, “Royal Northern College of Music” de Manchester, Conservatorio Superior de Granada, Conservatorio Nacional “Rueil Malmaison” en París, con especialistas de reconocido prestigio. Desde su formación en 2008 el cuarteto ha ofrecido multitud de conciertos por toda España, participando en calidad de solistas con el Antares Ensemble de Burgos o en el “V Ciclo de Música de Cámara de Alhaurín de la Torre” de Málaga. Han obtenido el 2º Premio de la 17 Edición del Concurso Internacional “Josep Mirabent I Magrans” para Música de Cámara, Sitges (Barcelona), julio 2009. El pasado Mayo de 2010 obtuvo el Premio “Mejor interpretación de música española” en el Concurso Nacional “Málaga Crea”.

Fueron seleccionados y becados por la Universidad de Viena para participar en el “Internationale Sommerakademie” de Música de Cámara de dicha ciudad, durante el mes de agosto de 2009. Han colaborado con el Parque de las Ciencias de la ciudad de Granada, en el Certamen Internacional “Ciencia en Acción”, participando en proyectos científicos aunando música e investigación. Asimismo, han tenido el privilegio de recibir Masterclasses de Michael Thomas, Cuarteto Casals, Cuarteto Quiroga, Cuarteto Artis de Viena, Hatto Beyerle, Ferenc Rados, Adrás Kéller (Cuarteto Kéller) entre otros. Sus proyectos personales abarcan la música de cámara orquestal y el repertorio como solistas.

Conforman el grupo: Mario Navas Fernández, violín; Emilia Ferriz Lozano, violín; Manuel Moreno Racero, viola; y Jeremías Sanz Ablanedo, violonchelo.

Actuará con ellos el clarinetista alicantino Francisco J. Fernández Viñedo.

Programa

  • Cuarteto de Cuerda Op. 11 Samuel Barber (1910-1981)

“Molto allegro”

“Adagio”

“Molto adagio”

  • Quinteto para clarinete y cuerda Op. 115 Johannes Brahms (1833-1897)

“Allegro”

“Adagio”

“Andantino”

“Con moto”

 

Cartel anunciante del concierto

Actividad:

  • Concierto: Cuarteto Granada y Francisco J. Fernández Vicedo
  • Día: Jueves, 13 de enero de 2011
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
  • Hora: 20 horas
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


“El color del agua”, exposición de Mª Carmen Hidalgo

  • Tendrá lugar en La Fundación Euroárabe, el jueves, 13 de enero, a las 19 horas, organizada por la Fundación Euroárabe y el departamento de Dibujo de la UGR

La exposición “El color del agua” que Mª Carmen Hidalgo presenta en la Fundación Euroárabe hasta el 27 de enero es una colección de obras pictóricas que tratan el agua de pilares y fuentes de Granada. La arquitectura del agua, el cobijo que la recoge y la suelta, que la lanza con fuerza desde el mascarón de un toro que la deja caer en el plato de la fuente de los Arrayanes, sirve a la artista y profesora del departamento de Dibujo de la UGR para descubrir el verdadero color del agua.

La muestra consta de 25 obras en técnica de acuarela y acrílico.

La inauguración tendrá lugar en La Fundación Euroárabe, el jueves, 13 de enero, a las 19 horas, organizada por la Fundación Euroárabe y el departamento de Dibujo de la UGR.

Mª Carmen Hidalgo Rodríguez, doctora en Bellas Artes, imparte en la actualidad docencia en el departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la UGR como titular de Universidad. Durante años ha realizado trabajos de diseño gráfico como freelance y ha participado en exposiciones, colectivas en su mayoría. En esta exposición individual reúne en torno al título “El color del agua” parte del trabajo artístico que ha estado realizando durante los últimos años.

Contacto: Profesora Mª Carmen Hidalgo Rodríguez. Departamento de Dibujo de la UGR. Tfn: 660886414. Correo electrónico: hidalgor@ugr.es


Conferencia en la UGR sobre “Residencias suburbanas de la Córdoba Omeya”

  • A cargo del arqueólogo Juan Murillo Redondo, tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 13 de enero de 2011, a las 19 horas

“Residencias suburbanas de la Córdoba Omeya” es el título de la conferencia que impartirá el arqueólogo Juan Murillo Redondo, en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 13 de enero de 2011, a las 19 horas

Organizado por el Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el acto forma parte del ciclo “Palacios medievales” que desde el mes de noviembre celebra el seminario permanente “Jueves mínimos” con distintas conferencias.

Actividad

  • Conferencia: “Residencias suburbanas de la Córdoba Omeya”
  • A cargo de: Juan Murillo Redondo
  • Lugar: Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9)
  • Fecha: Jueves, 13 de enero de 2011
  • Hora: 19.00 horas
  • Organiza: Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


Presentación del libro «Oh, Rusadir» en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla

  • Obra del autor melillense Sergio Cipriano, el volumen será presentado por la coordinadora de la ONG Acción Social sin Fronteras, Sherezade Castillo, el jueves, 13 de enero de 2011, a las 19 horas

El libro “Oh, Rusadir” del autor melillense Sergio Cipriano, será presentado por la coordinadora de la ONG Acción Social sin Fronteras, Sherezade Castillo, el jueves, 13 de enero de 2011, a las 19 horas, en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.

 

Campus de la UGR en Melilla

Este volumen supone la segunda entrega de una trilogía sobre las difíciles condiciones de la migración de personas subsaharianas hacia Europa.

Actividad:

  • Presentación del libro: “Oh, Rusadir”
  • Autor: Sergio Cipriano
  • Presenta: Sherezade Castillo
  • Día: Jueves, 13 de nero de 2011
  • Lugar: Aula 32. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.
  • Hora: 19.00 horas

Contacto: Profesor José Luis Villena Higueras. Delegado del CICODE en el Campus de Melilla. Universidad de Granada. Tfn: 952698776. Correo electrónico: jlvillen@ugr.es