Marius Rubiralta, secretario general de Universidades, inaugura las jornadas “La Universidad que queremos”

  • Organizado por la Sección Sindical FETE-UGT y el Centro Mediterráneo de la UGR

El rector Francisco González Lodeiro, presidirá mañana, jueves, 3 de febrero, a las 9 h. la inauguración de las Jornadas “La Universidad que queremos: gobernanza, carrera docente, representación/ negociación, financiación”, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho. Están organizadas por la Sección Sindical FETE-UGT, conjuntamente con la Universidad de Granada a través del Centro Mediterráneo.

La conferencia de apertura (9,30 h.) será ofrecida por Marius Rubiralta i Alcañiz, secretario general de Universidades, y Joaquín Moya-Angeler Cabrera, presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, intervendrá con la ponencia: “El gobierno de las Universidades”, (10,30 h.)

En las jornadas participarán como ponentes las personas en las que recae actualmente la responsabilidad de dirigir la Universidad española, y se tratarán temas de gran actualidad: Modelo de Universidad, Carrera Profesional del PDI y del PAS, Financiación y Negociación Colectiva.

INAUGURACIÓN

Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
  • Mairius Rubiralta i Alcañiz, secretario general de Universidades.
  • Joaquín Moya-Angeler Cabrera, presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas.
  • Juan López Martínez, decano de la Facultad de Derecho.
  • Antonio Oña Sicilia, director de las Jornadas.

Inscripción gratuita

Más información: http://www.ugr.es/~cm/accesos/gr0.htm

CONVOCATORIA:

  • Fecha: Jueves, 3 de febrero de 2011.
  • Hora: 9:00 horas.
  • Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho.

La UGR participa en un programa europeo sobre Ciencia y Tecnología de los Alimentos con la Universidad de Pristina en Kosovo

  • Participan además las universidades de Graz (Austria), Tecnológica de Munich (Alemania) y Vaasa (Finlandia)

La Universidad de Granada impulsa el desarrollo de un nuevo programa TEMPUS denominado “PhD in Food Science & Technology & Creating Capacities for PhD Reform at the University of Pristina/ Kosovo”. El objetivo es crear las bases para la reforma curricular del doctorado en la Universidad de Pristina (República de Kosovo), desarrollando un programa piloto en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Los coordinadores del programa en la Universidad de Granada son los profesores Antonio Sánchez Pozo del Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular II, y Emilio Martínez de Victoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos “José Matáix Verdú”.

 

Logo del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos “José Matáix Verdú”.

El Programa comunitario Tempus es, dentro de la política europea de vecindad, el instrumento de la Unión Europea para el desarrollo y modernización de los sistemas de enseñanza universitaria de 27 países asociados mediante la cooperación con universidades de la Unión Europea. Su objetivo es alcanzar la convergencia con el sistema universitario europeo derivado del Proceso de Bolonia.

La colaboración institucional entre universidades de la Unión Europea y de los 27 países “asociados” se realiza a través de proyectos “multipaíses” en los que participen al menos, universidades de seis países (tres países de la UE y tres de países socios). La Comisión Europea, tras un proceso de selección que realiza la Agencia Ejecutiva, selecciona los proyectos que van a ser financiados en cada convocatoria. El presupuesto de Tempus IV (2007-2013) es de 50.550.000 millones de Euros. Las “Acciones” de Tempus tienen una dotación de entre 500.000€ y 1.500.000€.

El programa con la Universidad de Pristina además de desarrollar el diseño, acreditación e implementación de un programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, pretende la adaptación de la estructura curricular del doctorado en la Universidad de Pristina a los requerimientos del Espacio Europeo de Educación Superior.

Para el desarrollo del programa se contempla la visita de profesores de la Universidad de Pristina a la UGR y de ésta a la de Kosovo para organizar conferencias y entrenamiento de laboratorio, además de llevar a cabo el análisis del sistema educativo en Kosovo y proponer medidas de modernización de la estructura así como difundir de los resultados.

El programa se desarrollará del año 2011 al 2013 y cuenta con un presupuesto UE para UGR de 42.659 €.

Participantes: Universidades de Graz (Austria), Granada, Tecnológica de Munich (Alemania) y Vaasa (Finlandia). Organismos: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Kosovo, Agencia de acreditación de Kosovo, WUS Austria. Agencia de intercambio de Austria. Asociación independiente de estudiantes de Kosovo.

Pristina es actualmente la mayor ciudad de Kosovo y capital del territorio, principal centro económico, político y cultural de Kosovo. En el año 1960, se fundó la Universidad de Pristina, la mayor de las tres existentes, con casi 45.000 estudiantes, y la única universidad de Kosovo que imparte el doctorado.

Más información:

  • Antonio Sánchez Pozo. Dpto de Bioquímica y Biología Molecular II. Telef. 958 243839. Correo electrónico: sanchezp@ugr.es
  • Emilio Martínez de Victoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos “José Matáix Verdú”. Teléfono: 958 244174. Correo electrónico: emiliom@ugr.es

* Conferencia en la UGR sobre “El edificio A del Castellum de Sant Juliá de Ramis (Gerona)”

  • A cargo del arqueólogo Josep M. Nolla Brufau, tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 3 de febrero de 2011, a las 19 horas

“El edificio A del Castellum de Sant Juliá de Ramis (Gerona)” es el título de la conferencia que impartirá el arqueólogo Josep M. Nolla Brufau (Universidad de Gerona) en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 3 de febrero de 2011, a las 19 horas.

Organizado por el Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el acto forma parte del ciclo “Palacios medievales” cuyo seminario permanente, “Jueves mínimos”, se viene celebrando desde el pasado año con distintas conferencias.

Residencia de Invitados Carmen de la Victoria de la UGR

Actividad

  • Conferencia: “El edificio A del Castellum de Sant Juliá de Ramis (Gerona)”
  • A cargo de: Josep M. Nolla Brufau
  • Lugar: Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9)
  • Fecha: Jueves, 3 de febrero de 2011
  • Hora: 19.00 horas
  • Organiza: Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


La UGR edita un libro en homenaje a la profesora Isabel de Torres Ramírez

  • Con el título “Mujeres y libros”, ha sido coordinado por las profesoras de la UGR Ana María Muñoz Muñoz y Pilar Ballarín Domingo

“Mujeres y libros”, es el título del libro coordinado por las profesoras de la UGR Ana María Muñoz Muñoz y Pilar Ballarín Domingo, en memoria de la que fuera su compañera Isabel de Torres Ramírez (1946-2006).

Se trata de un volumen publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), en la colección Feminae, en el que se reúnen once trabajos de distintas autoras, todas ellas mujeres, profesoras e investigadoras del Instituto de Estudios de la Mujer de la UGR, referidos a la relación de las mujeres con los textos.

“Las mujeres –afirman las coordinadoras de este volumen–, por su vinculación histórica con la oralidad han quedado desplazadas en muchas ocasiones de la literatura escrita, la cultura y el saber, sin embargo han estado siempre presentes en la creación, producción, transmisión y cuidado de los libros.

El volumen, de más de 200 páginas, cuenta con una presentación, a cargo de Margarita Sánchez Romero; y una introducción de Ana María Muñoz Muñoz.

Isabel de Torres

Isabel de Torres Ramírez –Pozo Blanco (Córdoba), 9 de mayo de 1946 – Alcalá la Real (Jaén), 12 de agosto de 2006–. Obtiene la Licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad de Granada en 1971, en octubre del mismo año comienza su carrera académica como profesora ayudante de clases prácticas y luego como profesora encargada de curso en la Facultad de Letras. En noviembre de 1978 presenta su tesis Doctoral en el Departamento de Filología Románica de la Universidad de Granada. A partir de este año hasta 1981 es profesora adjunta de Universidad, incorporándose posteriormente durante cinco años como profesora en la Escuela Accitana Universitaria de Formación del Profesorado de Guadix, actualmente desaparecida. Su gran conocimiento sobre lingüística y su experiencia docente hizo que formara parte de la plantilla de profesorado en la entonces recién abierta Escuela de Biblioteconomía y Documentación, hoy Facultad de Comunicación y Documentación, de la Universidad de Granada en el curso 1985/86 impartiendo la asignatura de Bibliografía. En el año 1993 obtiene la Cátedra (EU) de Bibliografía y Fuentes de Información en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación. Ya nunca se desvincularía de la docencia en la Universidad de Granada hasta su fallecimiento.

Desde 1989 fue miembro del Seminario de Estudios de la Mujer (desde el curso 1995/1996, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer), donde se encargaría de la coordinación de la Biblioteca. Más tarde en las Jornadas Feministas celebradas en Madrid en 1993, co-fundaría la Red de de Bibliotecas y Centros de Documentación de Mujeres, formada desde entonces por establecimientos bibliotecarios dependientes de organismos públicos, de seminarios e institutos de estudios de género universitarios y de organizaciones no gubernamentales del territorio español.

En 1998 formó parte del Consejo Asesor de la Colección “Feminae” y desde el año 2003 fue miembro del Comité Científico de la Biblioteca Virtual de Andalucía, por nombramiento de la Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía. Además perteneció a distintas asociaciones como la SEDIC (Sociedad Española de Documentación e Información Científica), y la Asociación Española de Bibliografía, la AUDEM (Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres).

Desde 1989 hasta 2001 formó parte del Grupo de Investigación “Documentación para Estudios Andaluces” y partir del 2001 se integra en el Grupo de Investigación de Estudios de las Mujeres HUM (603) del Plan Andaluz de Investigación. Su faceta investigadora la desarrolló en torno a las siguientes líneas de investigación: la Bibliografía como ciencia y como disciplina que se enseña en los Centros que forman a bibliotecarios y documentalistas; la literatura gris como fuente de información; las Tesis doctorales; Género y recursos bibliográficos-documentales; análisis e instrumentos de difusión y recuperación de la información; y el sexismo en las manifestaciones lingüísticas (lenguaje cotidiano y literario, refranes…).

Portada del libro

Cabe destacar su aportación en la llamada “literatura gris”, tema sobre el que versó la lección magistral de su cátedra, con un artículo, escrito en dos partes, referente fundamental para el estudio de la bibliografía y punto de partida para posteriores trabajos: “La llamada Literatura Gris. Reflexiones sobre su naturaleza y desarrollo e instrumentos bibliográficos para su identificación y localización” (1994). (Texto extractado de la introducción escrita por Ana Mª Muñoz Muñoz en el libro que nos ocupa).

Contacto:


* La UGR diseña compuestos saludables a partir de la leche de cabra

  • El objetivo es el desarrollo de procesos de ingeniería orientados a la producción y purificación de ingredientes funcionales (biopéptidos y oligosacáridos) mediante tecnologías exportables a escala industrial

Investigadores de la Universidad de Granada trabajan en el proyecto de excelencia Obtención de péptidos y oligosacáridos bioactivos a partir de leche de cabra mediante hidrólisis enzimática y tecnología de membranas que ha sido dotado con casi 250.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, informa Andalucía Innova.

El objetivo es el desarrollo de procesos de ingeniería orientados a la producción y purificación de ingredientes funcionales (biopéptidos y oligosacáridos) mediante tecnologías exportables a escala industrial. “Todas la leches tienen dos proteínas: la caseína, insoluble, y que se usa para la realización de quesos; y la proteína soluble o de lactosuero, que es de gran calidad y que podría aprovecharse para la obtención de estas sustancias funcionales”, asegura la investigadora principal del proyecto, Emilia Guadix.

Propiedades beneficiosas

La tendencia actual de la industria alimentaria, en términos de valor añadido, viene marcada por el desarrollo de alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para las funciones metabólicas del organismo. Estudios científicos recientes han probado que la leche de cabra es una fuente valiosa de compuestos candidatos a ser empleados como ingredientes funcionales. Entre ellos se han descrito péptidos que modulan la tensión arterial “mediante inhibición de la enzima conversora de angiotensina (ACE) y que se originan por la hidrólisis enzimática de caseínas y proteínas séricas caprinas”.

Asimismo, se han identificado en la fracción glucídica de la leche de cabra oligosacáridos como 6-, 3-sialil-lactosa y galactosil-lactosa, los cuales desempeñan un importante papel en la prevención de infecciones y el desarrollo cerebral del lactante. “La leche de cabra tiene fracción de azúcares y oligosacáridos similar a la leche humana”, subraya.

Contacto: Emilia Guadix. Teléfono: 958 242 925. Correo electrónico: eguadix@ugr.es


Comienza en el Cine Club de la UGR el ciclo de cine moderno dedicado al director neoyorquino John Frankenheimer

  • Las proyecciones (entrada libre) en versión original, subtituladas en español, tendrán lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación (antigua E.U. de Arquitectura Técnica), los martes y viernes, a las 21.30 horas

El director neoyorquino de cine y televisión John Frankenheimer es el protagonista del Ciclo “Maestros del cine moderno (I)” que El Cine Club de la UGR pone en marcha en febrero, con la programación de las películas “El hombre de Alcatraz”, “El mensajero del miedo”, “Siete días de mayo”, y “El tren”.

Las proyecciones, en versión original, subtituladas en español, tendrán lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación (antigua E.U. de Arquitectura Técnica), los martes y viernes, a las 21.30 horas.

El ciclo (la entrada es libre, hasta completar el aforo) ha sido organizado por el Cine Club Universitario que dirige Juan de Dios Sala, en el Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Programa

  • Martes, 1 de febrero. “El hombre de Alcatraz” (1962)
  • Viernes, 4 de febrero. “El mensajero del miedo” (1962)
  • Martes, 8 de febrero. “Siete días de mayo” (1964)
  • Viernes, 11 de febrero. “El tren” (1964)
  • Martes, 15 de febrero. “Plan diabólico” (1966)
  • Viernes, 18 de febrero. “Los temerarios del aire” (1969)
  • Martes, 22 de febrero. “Yo vigilo el camino” (1970)
  • Viernes, 25 de febrero. “Orgullo de estirpe” (1971)

* 174 docentes toman posesión como personal funcionario de la Universidad de Granada

  • Martes, 1 de febrero, a las 12.30 h. en el Crucero del Hospital Real

Mañana, martes, 1 de febrero, a las 12.30 h. se celebra el acto de toma de posesión del Personal Docente Investigador (PDI) y Personal de Administración y Servicios (PAS) de la Universidad de Granada, en el Crucero del Hospital Real.

El acto, abierto a toda la comunidad universitaria, estará presidido por el rector Francisco González Lodeiro, con la participación del vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Luis M. Jiménez del Barco Jaldo; la secretaria general, Rossana González, y el vicegerente de Recursos Humanos, Marciano Almohalla.

Toman posesión 178 personas en total, de las cuales son:

Personal Docente Investigador (PDI), 174:

Personal de Administración y Servicios (PAS), 4.

CONVOCATORIA

  • DÍA: martes, 1 de febrero.
  • HORA: 12,30 horas.
  • LUGAR: Crucero bajo, Hospital Real.

La relación entre Constitución y fuerza militar entre 1808 y 1978, objeto de un libro publicado por la UGR

  • Obra del Ramón Gómez Martínez, y prologado por el catedrático de Derecho Constitucional de la UGR, Gregorio Cámara Villar, el volumen plantea una reflexión sobre la estrecha y a veces difícil relación que desde el primer liberalismo español ha existido entre el sistema político constitucional y los ejércitos

La relación entre Constitución y fuerza militar entre 1808 y 1978 es objeto del libro publicado por la UGR “Constitución y fuerza militar (1808-1978)”, en el que se plantea una reflexión sobre la estrecha y a veces difícil relación que desde el primer liberalismo español ha existido entre el sistema político constitucional y los ejércitos.

Escrito por Ramón Gómez Martínez, y prologado por el catedrático de Derecho Constitucional de la UGR, Gregorio Cámara Villar, el libro ha sido publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), con la colaboración de la Biblioteca Conde de Tendilla y el MADOC.

En siete capítulos, y cerca de 450 páginas, el autor trata de “Constitucionalismo y militarismo”, “El primer liberalismo español y la nueva fuerza militar”, “Retroceso, avance, crisis y revolución”, “La Restauración monárquica. La consolidación del sistema parlamentario y del poder militar”, “La Segunda República. El salto cualitativo”, “El régimen de Franco y la Transición a la democracia”, “El retorno a la senda constitucional. Las Fuerzas Armadas en la Constitución española de 1978”.

El autor afirma: “En cuatrocientas páginas sería vana la pretensión de hacer un estudio detallado y exhaustivo de la relación entre Constitución y fuerza militar, algunos de cuyos aspectos, en función del momento histórico o por el tema específico, ya han sido tratados por la doctrina. No obstante, dista de ser un tema agotado. Aquí solo se intenta presentar una panorámica de este segmento, desde los preliminares del texto de Cádiz hasta hoy, con la pretensión de que sirva a quien se inicie en el estudio del constitucionalismo histórico o quiera adentrarse en el conocimiento de estas cuestiones, cuyo interés aún se mantiene vivo”.

 

Portada del libro

El catedrático de Derecho Constitucional de la UGR, Gregorio Cámara Villar, asegura, por su parte, en el prólogo de este libro: “Aunque son ya evidentemente muchos los trabajos históricos sobre esta materia, como puede comprobarse en la bibliografía que acompaña a esta obra, el enfoque y tratamiento jurídico de conjunto que realiza el coronel Ramón Gómez Martínez resulta especialmente indicado y útil para complementar a los estudios existentes. El estudio de la defensa nacional y de la fuerza militar exige inexcusablemente una perspectiva histórica que suministre las referencias fundamentales para una interpretación ajustada de la regulación constitucional de esta materia llevada a efecto por el Estado social y democrático de Derecho conforme a la intensa evolución seguida a lo largo del despliegue del Estado liberal y de la transición del periodo de entreguerras y el proceso de devolución al pueblo del poder político tras la dictadura del General Franco. Este es el gran valor de esta obra. No solo ofrece un conocimiento histórico, sino muchas claves para entender nuestra realidad actual”.

Contacto: Profesor Gregorio Cámara Villar. Departamento de Derecho Constitucional. Universidad de Granada. Tfn: 958 243452. Correo electrónico: gcamara@ugr.es


La Facultad de Bellas Artes acoge el seminario-taller Granada Soñada

  • Esta actividad, que arranca hoy, pretende abrir un espacio de reflexión y de creación en torno al imaginario de Granada partiendo de la falsificación histórica de los Libros Plúmbeos del Sacromonte

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada acoge durante esta semana el seminario-taller Granada Soñada, que pretende abrir un espacio de reflexión y de creación en torno al imaginario de Granada partiendo de la falsificación histórica de los Libros Plúmbeos del Sacromonte.

El seminario tratará de ofrecer, a través de diversas conferencias, una visión heterogénea del imaginario de la ciudad así como de los mecanismos que se ponen en juego para crearlo.

El objetivo del taller será realizar un mediometraje poético de elaboración colectiva que ofrezca un estudio de Granada no solo en claves plásticas sino también simbólicas. Sus organizadores entienden poética aquí “como un sistema de normas y artificios que aplicados a los lenguajes convencionales con los que describimos los acontecimientos generan visiones nuevas de la realidad”. A partir del desarrollo de estas poéticas personales, quieren “desvelar otra Granada fantaseada y subliminal”.

La primera fase tendrá lugar entre los días 31 de enero y 6 de febrero. El seminario está dirigido por Víctor Borrego Nadal y coordinado por FAAQ, con la colaboración de Alegría Castillo.

Programa de la 1ª fase

  • Lunes 31 enero

Salón de grados – Facultad de BBAA

11h Presentación del Seminario-Taller [S]

11.30h Taller de Creación Condicionada: Víctor Borrego [T]

  • Miércoles 2 febrero

Salón de grados – Facultad de BBAA

10h Conferencia José Antonio G. Alcantud: “Fortalezas y debilidades antropológicas de Granada como ciudad-enclave de la memoria. Reflexión al hilo del tiempo presente” [S]

12h Conferencia Manuel Barrios: “Granada y los libros plúmbeos. Nuevas consideraciones sobre el ‘ciclo falsario granadino’” [S]

  • Jueves 3 febrero

Salón de grados – Facultad de BBAA

11h Conferencia Ignacio Gómez de Liaño: “Los juegos del Sacromonte” [S]

17h Visita a la Abadía del Sacromonte [T]

  • Viernes 4 febrero

Salón de grados – Facultad de BBAA

11h Conferencia Hashim Cabrera: “Al-Andalus y el nuevo paradigma” [S]

  • Sábado 5 de febrero

10h Visita a la Alhambra [T]

  • Domingo 6 de febrero

Abadía del Sacromonte

Todo el día – Romería de San Cecilio [T]

[S] Seminario: actividades abiertas al público. [T] Taller: actividades para las personas inscritas en el Taller.

Prof. Víctor Borrego. Facultad de Bellas Artes. Tfns: 958 242 916 . Correo e. vborrego@ugr.es

Más información: http://faaq.info/granada_soñada


Les drogués reconnaissent plus difficilement chez autrui les émotions négatives, comme la colère, la peur ou la tristesse

Des chercheurs de l’UGR analysent pour la première fois le rapport existant entre la consommation de drogues et la reconnaissance de chacune des émotions de base (bonheur, surprise, colère, peur, tristesse et dégoût). Ce travail a été mené à bien avec un échantillon de 123 individus polyconsommateurs de diverses drogues et 67 individus non consommateurs

Des chercheurs de l’Université de Grenade ont analysé, pour la première fois, le rapport existant entre la consommation de drogues et la reconnaissance de chacune des émotions de base (bonheur, surprise, colère, peur, tristesse et dégoût) chez les drogodépendants. Leur travail a ainsi démontré que les drogués reconnaissent plus difficilement chez autrui les émotions négatives, comme la colère, le dégoût, la peur ou la tristesse.

De plus, la consommation habituelle d’alcool, de cannabis et de cocaïne affecte communément la fluidité et la prise de décisions du sujet, et la mémoire de travail et le raisonnement empirent avec l’augmentation de la consommation. Le prolongement dans le temps de la consommation de cocaïne est associé à des altérations dans l’inhibition.

Pour mener à bien ce travail, les chercheurs ont réalisé l’évaluation neuropsychologique (moyennant des épreuves d’évaluation neurocognitives et d’évaluation du traitement émotionnel) de 123 individus polyconsommateurs de diverses drogues et de 67 individus non consommateurs présentant de semblables variables sociodémographiques (âge et scolarité).

Un échantillon de polyconsommateurs

La population objet d’étude était composée d’individus consommateurs de drogues comprenant cocaïne, cannabis, héroïne, alcool, MDMA et méta-amphétamines, provenant des centres Proyecto Hombre (Projet Homme) et Cortijo Buenos Aires (Grange Buenos Aires) de la province de Grenade.

Le principal auteur de cette recherche (dirigé par les professeurs Miguel Pérez García et Antonio Javier Verdejo García) est María José Fernández Serrano, du Département de Personnalité, Évaluation et Traitement Psychologique de l’Université de Grenade.

Son travail a aussi démontré que 70% des consommateurs de drogues présentent un type quelconque de détérioration neuropsychologique, indépendamment du type de substance consommée. La mémoire de travail était la composante présentant un pourcentage plus élevé de détérioration, suivie de la fluidité, la flexibilité, la planification, la capacité de diversifier le travail et l’interférence.

Mme Fernández Serrano croit que ces résultats « doivent servir de base pour la réalisation d’actions politiques et sociales dirigées à fomenter des programmes de réhabilitation adéquats et soient adaptés au profil neuropsychologique de la population consommatrice de drogues à laquelle ils s’adressent. »

Le travail réalisé à l’UGR est la première recherche faite sur la prévalence de la détérioration neuropsychologique chez des sujets consommateurs de drogues, usagers de communautés thérapeutiques. De plus, même s’il existe des études sur la reconnaissance émotionnelle chez des consommateurs de drogues, celles-ci recherchaient la reconnaissance comme un processus unitaire, alors que les scientifiques grenadins ont analysé pour la première fois le rapport entre la consommation et la reconnaissance de chacune des émotions de base (bonheur, surprise, colère, peur, tristesse et dégoût).

Références bibliographiques :

Fernández-Serrano, M. J., Pérez-García, M., Verdejo-García, A. (2010) What are the specific vs. generalized effects of drugs of abuse on neuropsychological performance? Neuroscience and Biobehaviored Reviews (in press)

Fernández-Serrano, M. J., Pérez-García, M., Schmidt, J. Verdejo-García, A. (2010) Neuropsychological consequences of alcohol and drug abuse on different components of executive functions. Journal of Psychopharmacology (in press)

Fernández-Serrano, M. J., Lozano Rojas, O., Pérez-García, M., Verdejo-García, A. (2010) Impact of severity of drug use on discrete emotions recognition in polysubstance abusers. Drug and alcohol Dependence, 109, 57-64.

Fernández-Serrano, M. J., Pérez-García, M., Perales, J.C., Verdejo-García, A. (2010) Prevalence of executive dysfunction in cocaine, heroin and alcohol uses enrolled in therapeutic communities. European Journal of Pharmacology, 626, 104-112.

Contact : María José Fernández Serrano. Département de Personnalité, Évaluation et Traitement Psychologique de l’Université de Grenade. Téléphone : +34 958 242 948 ; courriel : mjfser@ugr.es


Drug-abusers Have Difficulty to Recognize Negative Emotions as Wrath, Fear and Sadness

University of Granada scientists have been the first to analyze the relation between drug abuse and recognition of basic emotions (happiness, surprise, wrath, fear, sadness and disgust). This study was carried out with a sample including 123 polysubstance abusers and 67 no-drug users.

University of Granada scientists have been the first to analyze the relation between drug abuse and recognition of basic emotions (happiness, surprise, wrath, fear, sadness and disgust) by drug-abusers. Thus, the study revealed that drug-abusers have difficulty to identify negative emotions by their facial expression: wrath, disgust, fear and sadness.

Further, regular abuse of alcohol, cannabis and cocaine usually affects abusers’ fluency and decision-making. Consuming cannabis and cocaine negatively affects work memory and reasoning. Similarly, cocaine abuse is associated to alterations in inhibition.

For the purpose of this study, researchers carried out a neuropsychological evaluation (with neurocognitive evaluation and emotional processing tests) out of a total of 123 polysubstance abusers and 67 no-drug users with similar social and demographical variables (age and schooling).

A Sample Including Polysubstance-Abusers

The target population were individuals who consumed drugs as cocaine, cannabis, heroin, alcohol, MDMA and methamphetamine, and who were enrolled in two rehabilitation projects Proyecto Hombre and Cortijo Buenos Aires in the province of Granada.

The main author of this research was María José Fernández Serrano ­­–supervised by professors Miguel Pérez García and Antonio Javier Verdejo García– of the Department of Personality and Psychological Treatment and Evaluation, University of Granada.

The study revealed that 70% of drug abusers presented some type of neuropsychological deterioration, regardless the type of substance consumed. Deterioration was registered in major degree in the working memory, and in fluency, flexibility, planning, multitask ability and interference.

Fernández Serrano thinks that the results obtained “should be employed to develop political and social policies aimed at promoting adequate rehab programs adapted to the neuropsychological profile of drug-abusers”.

The research conducted at the University of Granada has been the first to study the prevalence of psychological deterioration in drug-abusers enrolled in therapeutic communities. Further, although other studies have been conducted on emotional recognition by drug users, they were focused on recognition as a unit process. However, the scientists from Granada have analysed for the first time the relation between drug abuse and recognition of basic emotions (happiness, surprise, wrath, fear, sadness and disgust).

References:

Fernández-Serrano, M.J., Pérez-García, M., Verdejo-García, A. (2010) What are the specific vs. generalized effects of drugs of abuse on neuropsychological performance? Neuroscience and Biobehavioral Reviews (in press)

Fernández-Serrano, M.J., Pérez-García, M., Schmidt, J., Verdejo-García, A. (2010) Neuropsychological consequences of alcohol and drug abuse on different components of executive functions. Journal of Psychopharmacology (in press).

Fernández-Serrano, M.J., Lozano Rojas, O., Pérez-García, M., Verdejo-García, A. (2010) Impact of severity of drug use on discrete emotions recognition in polysubstance abusers. Drug and Alcohol Dependence, 109, 57-64.

Fernández-Serrano, M.J., Pérez-García, M., Perales, J.C., Verdejo-García, A. (2010) Prevalence of executive dysfunction in cocaine, heroin and alcohol users enrolled in therapeutic communities. European Journal of Pharmacology, 626, 104-112.

Contact: María José Fernández Serrano. Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment, University of Granada. Phone Number: +34 958 242 948. E-mail Address: mjfser@ugr.es


Los drogadictos reconocen peor en los demás las emociones de contenido negativo, como la ira, el miedo o la tristeza

Científicos de la UGR analizan por primera vez la relación que existe entre el consumo de drogas y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco) Este trabajo se realizó con una muestra formada por un total de 123 individuos policonsumidores de diversas drogas y 67 individuos no consumidores

Investigadores de la Universidad de Granada han analizado por primera vez en el mundo la relación que existe entre el consumo de drogas y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco) en los drogodependientes. Así, su trabajo ha demostrado que los drogadictos reconocen peor en los demás (a través de sus expresiones faciales) las emociones de contenido negativo: ira, asco, miedo y tristeza.

Además, el consumo habitual de alcohol, cannabis y cocaína afecta comúnmente a la fluidez y la toma de decisiones del sujeto, y cuanto más cantidad de cannabis y cocaína se consume, empeora la memoria de trabajo y el razonamiento. Asimismo, la duración del consumo de cocaína se asocia a alteraciones en la inhibición.

Para la realización de este trabajo, los científicos llevaron a cabo la evaluación neuropsicológica (con pruebas de evaluación neurocognitiva y evaluación del procesamiento emocional) de un total de 123 individuos policonsumidores de diversas drogas y 67 individuos no consumidores igualados a los anteriores en las principales variables sociodemográficas (edad y escolaridad).

Una muestra de policonsumidores

La población objeto de estudio fueron individuos consumidores de drogas incluyendo cocaína, cannabis, heroína, alcohol, MDMA, y metaanfetaminas, procedentes de los centros Proyecto Hombre y Cortijo Buenos Aires de la provincia de Granada.

La autora principal de esta investigación (dirigida por los profesores Miguel Pérez García y Antonio Javier Verdejo García) ha sido María José Fernández Serrano, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Su trabajo ha demostrado, asimismo, que el 70% de los consumidores de drogas presenta algún tipo de deterioro neuropsicológico, independientemente del tipo de sustancia consumida. La memoria de trabajo era el componente con mayor porcentaje de deterioro, seguida de la fluidez, la flexibilidad, la planificación, la capacidad de multitarea y la interferencia.

Fernández Serrano cree que estos resultados “deben servir como fundamento para la realización de actuaciones políticas y sociales que vayan dirigidas a fomentar programas de rehabilitación que sean adecuados y estén adaptados al perfil neuropsicológico de la población consumidora de drogas hacia la que van dirigidos”.

El trabajo realizado en la UGR es la primera investigación que se hace sobre prevalencia de deterioro neuropsicológico en sujetos consumidores de drogas, usuarios de comunidades terapéuticas. Además, aunque existían estudios sobre el reconocimiento emocional en consumidores de drogas, éstos investigaban el reconocimiento como un proceso unitario. Los científicos granadinos, sin embargo, han analizado por primera vez la relación entre el consumo y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco).

Referencias bibliográficas:

  • Fernández-Serrano, M.J., Pérez-García, M., Verdejo-García, A. (2010) What are the specific vs. generalized effects of drugs of abuse on neuropsychological performance? Neuroscience and Biobehavioral Reviews (in press)
  • Fernández-Serrano, M.J., Pérez-García, M., Schmidt, J., Verdejo-García, A. (2010) Neuropsychological consequences of alcohol and drug abuse on different components of executive functions. Journal of Psychopharmacology (in press).
  • Fernández-Serrano, M.J., Lozano Rojas, O., Pérez-García, M., Verdejo-García, A. (2010) Impact of severity of drug use on discrete emotions recognition in polysubstance abusers. Drug and Alcohol Dependence, 109, 57-64.
  • Fernández-Serrano, M.J., Pérez-García, M., Perales, J.C., Verdejo-García, A. (2010) Prevalence of executive dysfunction in cocaine, heroin and alcohol users enrolled in therapeutic communities. European Journal of Pharmacology, 626, 104-112.

Contacto: María José Fernández Serrano. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 242 948 Correo electrónico: mjfser@ugr.es