Determinan el genotipo de enfermedades causantes del síndrome de la “muerte súbita” cardíaca

El Síndrome de QT largo afecta aproximadamente a una de cada 2.500 personas, sobre todo jóvenes, y puede causar muerte súbita por arritmias ventriculares Este trabajo ha sido realizado por investigadores del Hospital Virgen de las Nieves y de la Universidad de Granada Los análisis genéticos se realizaron en el PTS de Granada, por el laboratorio Lorgen

Científicos del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y de la Universidad de Granada han determinado qué mutaciones del gen denominado KCNH2 son las más frecuentes en el Síndrome de QT largo en nuestra población.

El Síndrome de QT largo es un trastorno de los canales iónicos cardíacos que afecta aproximadamente a una de cada 2.500 personas, y que puede causar muerte súbita por arritmias ventriculares. Esta enfermedad suele afectar a niños y adolescentes y en ocasiones se confunde con cuadros convulsivos, diagnosticándose erróneamente de epilepsia.

Hasta ahora, se han descrito cientos de mutaciones en doce genes de canales de sodio y potasio principalmente. Así, aproximadamente el 75% de las mutaciones descritas en el SQTL se encuentran en tres genes: KCNQ1, el más frecuente en otras poblaciones (canal de potasio), KCNH2 (canal de potasio), y SCN5A (canal de sodio).

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores granadinos trabajaron con 9 pacientes con criterios diagnósticos de Síndrome de QT largo y 4 pacientes con Fibrilación Ventricular Idiomática (pacientes recuperados de una parada cardíaca en los que no se llega al diagnóstico de la enfermedad responsable) que fueron estudiados en la Unidad de Arritmias del Hospital Virgen de las Nieves de Granada junto a algunos de sus familiares de primer grado

Estudio genético

Los científicos encontraron mutaciones en 7 pacientes con Síndrome de QT largo y en 2 con Fibrilación Ventricular Idiopática. El 71.4% de las mutaciones fueron en KCNH2 y el 28.6% en SCN5A. No se halló ninguna mutación en KCNQ1. Sólo dos mutaciones estaban previamente descritas. De hecho, una de estas mutaciones se ha estudiado “in vitro” en un vector celular demostrando definitivamente su implicación en la etiología de la enfermedad, lo que supone una gran aportación a este campo de investigación (ver imagen). Para ello se ha contado con la colaboración del Departamento de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid.

En 6 familiares de los 19 estudiados se encontró una mutación. En conclusión, y a diferencia de estudios previos, el trabajo realizado en Granada ha demostrado que el estudio genético tuvo una alta sensibilidad para el diagnóstico de Síndrome de QT largo, y que el gen más frecuentemente mutado fue KCNH2. Esto representa una diferencia importante respecto a otras poblaciones, en las que el gen más frecuentemente mutado es KCNQ1.

Este trabajo, publicado próximamente en Revista Española de Cardiología, ha sido elaborado por Juan Jiménez Jáimez, Luis Tercedor Sánchez, Miguel Álvarez López, Ricardo Sebastián Galdeano (Hospital Virgen de las Nieves), Esther Martínez Espín y José Antonio Lorente Acosta (Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la Universidad de Granada). El análisis genético fue realizado en el Laboratorio de Análisis Genéticos Lorgen, en el PTS de Granada

“El gran interés que tiene el test genético en el abordaje de estas enfermedades radica en la posibilidad de identificar a sujetos afectados pero que presenten poca expresión fenotípica, esto es, que la enfermedad no se manifieste de forma evidente en el electrocardiograma o las pruebas de imagen” señalan los investigadores. “Ello incrementa las posibilidades de detectar a familiares portadores de la misma enfermedad pero con resultados poco concluyentes en el resto de pruebas, lo que a nuestro juicio representa un gran avance dado que estas enfermedades genéticas pueden ser hereditarias”.

Pese a lo significativo de estos resultados, los investigadores advierten de que su trabajo constituye “una experiencia preliminar e inicial en nuestro país”, y describe el perfil genotípico de una pequeña muestra de pacientes. “Es necesaria una colaboración multicéntrica para obtener grupos más amplios y conclusiones extrapolables a la población general”, destacan los autores.


En la imagen adjunta, los miembros del grupo de investigación.

Contacto: Juan Jiménez Jáimez. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Correo electrónico: jimenez.jaimez@gmail.com


Acto de colocación de la primera piedra de la nueva piscina de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada

os usos previstos son el Docente e Investigador, el Deportivo, y para los ciudadanos de esta zona de Granada

Mañana, martes, día 8 de febrero, a las 12 h. se celebrará el acto de colocación de la primera piedra de la nueva piscina de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, presidido por el rector Francisco González Lodeiro.

Asistirán además al acto la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Mª José Sánchez; el delegado de Turismo, Comercio y Deportes, Alejandro Zubeldía; el actual decano de la Facultad del Deporte, Aurelio Ureña; el decano anterior, Paulino Padial; la vicerrectora de Infraestructuras y Campus, Begoña Moreno, y los arquitectos José Fernando Merino y José Manuel Sánchez-Carrero.

Los usos previstos para esta piscina cubierta son el Docente e Investigador de los profesores y alumnos de la Universidad de Granada, el Deportivo (entrenamiento y competición de deportistas federados), y el uso por los ciudadanos de esta zona de Granada, a través de las clases de enseñanza y práctica de la natación a vecinos del barrio y a grupos especiales como mayores y discapacitados que se desarrollan dentro de las Escuelas Deportivas.

Fotos del proyecto:

 

07022011Piscina-Ciencias-Deporte-2

Para la construcción de la nueva piscina se va a utilizar la superficie de la piscina actual, ampliando perimetralmente el recinto lo necesario para cubrir las futuras necesidades. Va a contar con un Vaso Deportivo, con una longitud de 25 metros por 16.5 metros de ancho y con una profundidad uniforme de 2 metros, con 8 calles de 2 m de ancho, un Vaso de Enseñanza con una longitud de 12.5 metros por 6 metros de ancho y con una profundidad de 0,80 a 1,20 metros y un Vaso contracorriente de 4 metros de largo por 2 metros de ancho y 1,20 metros de profundidad. (EndLess Pool).

CONVOCATORIA:

  • DÍA: martes, día 8 de febrero.
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

La UGR y la Complutense de Madrid, únicas universidades españolas con un ‘pagerank’ de 9 en Google

  • Este valor, que oscila entre 0 y 10, mide la visibilidad en Internet de una página web
  • Además, la web de la UGR se sitúa en el puesto 213 de entre 20.000 en el ranking Webometrics, que elabora el CSIC

La Oficina Web de la UGR informa de que recientemente se han actualizado dos indicadores que estiman la visibilidad de la Universidad de Granada en Internet: el ‘pagerank’ de Google y el índice Webometrics.

El ‘pagerank’, que es un valor que oscila entre 0 y 10, mide la visibilidad en Internet de una página web. El ‘pagerank’ es el peso que usa el buscador de Google a la hora de ordenar los resultados de búsqueda, mostrando en primer lugar aquellos con un ‘pagerank’ mayor. Así, la página web principal de la Universidad de Granada (http://www.ugr.es) ha afianzado su posición en el ‘pagerank’, siendo de nuevo la única universidad española, junto con la Complutense de Madrid, que alcanza el valor 9.

Ilustración sobre el “Pagerank” de Google

Ranking Webometrics

El ranking Webometrics, que es evaluado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que considera a más de 20.000 universidades e instituciones de educación superior de todo el mundo, estima la calidad de estas instituciones a partir de su impacto en Internet. La Universidad de Granada ha vuelto a escalar puestos respecto de la edición anterior, situándose en la posición 213 en el ránking mundial. En los ámbitos europeo y nacional, la UGR se ha situado en los puestos 66 (de entre 4.976 instituciones consideradas) y 4 (de entre 236 instituciones consideradas), respectivamente.

Hay que destacar también que, aunque ninguna universidad española se encuentra entre las 100 primeras, en el ránking por países, nuestro país se sitúa en quinto lugar, precedido únicamente por Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Canadá.

Contacto: José Luis Bernier Villamor, director de la Oficina Web de la UGR. Teléfono: 958 240585 Correo electrónico: jbernier@ugr.es


Obtention de nouvelles données sur des liposomes employés pour encapsuler des produits pharmaceutiques ou lors de thérapies géniques

Des scientifiques de l’UGR et du CSIC ont progressé dans la connaissance des vésicules phospholipidiques, des systèmes colloïdaux qui suscitent un grand intérêt dans l’industrie pharmaceutique, cosmétique et alimentaire, s’agissant de structures biocompatibles pour encapsuler des protéines, des acides nucléiques et des produits pharmaceutiques. Les résultats de ce travail ont été publiés dans la revue Physical Review Letters

Des chercheurs de l’Université de Grenade et du Conseil Supérieur de Recherches Scientifiques (CSIC) ont progressé dans la connaissance des membranes lipidiques, d’une grande importance dans le développement de produits cosmétiques et pharmaceutiques, et avec de potentielles applications dans le domaine de la nanotechnologie.

Les vésicules phospholipidiques sont des systèmes colloïdaux qui suscitent un grand intérêt dans l’industrie pharmaceutique, cosmétique et alimentaire, s’agissant de structures biocompatibles pour encapsuler des protéines, des acides nucléiques et des produits pharmaceutiques, entre autres. De plus, d’un point de vue scientifique, les liposomes sont considérés des systèmes modèle de membranes cellulaires qui ont été appliquées à l’étude de processus de transport biologique à travers les membranes cellulaires, des phénomènes d’agrégation induits par d’autres substances biologiques, etc.

Pour développer des produits d’intérêt biotechnologique, il est nécessaire de connaître en détail les propriétés électrostatiques de ces membranes. Tel a été l’objectif d’Alberto Martín Molina, de César Rodríguez Beas, du Département de Physique Appliquée de l’UGR, et de Jordi Faraudo, de l’Institut de Sciences des Matériels de Barcelone (CSIC), auteurs d’une étude publiée récemment dans la revue Physical Review Letters (Vol. 104, 2010)

Inverser sa charge électrostatique

Ce travail a révélé la raison pour laquelle certaines membranes lipidiques sont capables d’inverser leur charge électrostatique superficielle, c’est-à-dire qu’elles sont capables, tout en possédant une charge négative, de se comporter dans des circonstances concrètes comme un matériel à charge positive. Ces types de membranes sont largement employés dans des thérapies géniques.

L’explication du phénomène, reprise dans l’article, est que l’interphase de ces membranes en eau est molle, pénétrable et fortement hydratée. « Cet état s’avère très favorable pour attirer des objets de petit format à grande charge électrique. Les membranes tendent à les accumuler en grand nombre et, avec cela, se pourvoient en charge électrique », affirment les chercheurs. L’étude se base sur des expérimentations en électrophorèse et en simulations par ordinateur réalisées sur de superordinateurs du Réseau Espagnol de Supercomputation, vu que les programmes correspondants requièrent un temps et une très grande capacité de calcul.

Après des mois de calculs ininterrompus, les scientifiques sont arrivés à obtenir des résultats de simulation qui leur ont permis de proposer un nouveau mécanisme d’inversion pour leur système expérimental. Ce système consiste surtout en ce que les membranes de phospholipides ont la capacité d’absorber dans leur intérieur des cations de Lantana, qui passent d’être initialement associés aux molécules d’eau de la dissolution à s’associer aux atomes de la membrane.

Contact : Alberto Martín Molina. Département de Physique Appliquée de l’Université de Grenade. Téléphone : +34 958 240 025 ; courriel : almartin@ugr.es


New data obtained on liposomes employed in drug encapsulation and gene therapies

University of Granada scientists and the Spanish Higher Institute for Scientific Research (CSIC) have made significant progress in understanding phospholipid vesicles , which are colloidal systems arising considerable interest from the pharmaceutical, cosmetic and food industry. The results obtained in this study were published in the journal Physical Review Letters

University of Granada scientists and the Spanish Higher Institute for Scientific Research (CSIC) have made significant progress in understanding lipid membranes, which are extensively employed in the development of cosmetic and drug products, and which have potential application in the field of nanotechnology.

Phospholipid vesicles (liposomes) are colloidal systems that arise considerable interest from the pharmaceutical, cosmetic and food industry, since they are biocompatible in protein, nucleic acid, drug, etc encapsulation. Further, from a scientific perspective, liposomes are considered a model system of cell membranes that  have been implemented in the study of biological transport processes through cell membranes, as well as in the study of aggregation processes induced by biological substances, etc.

To develop products of biotechnological interest, understanding thoroughly the electrostatic properties of these membranes is necessary. This was the purpose of Alberto Martín Molina and César Rodríguez Beas, from the Department of Applied Physics of the University of Granada, and Jordi Faraudo from the Instituto de Ciencias de Materiales in Barcelona (CSIC), authors of a study recently published in the journal Physical Review Letters (Vol. 104; pp 168103 (2010). 104, pp 168103 (2010)).

Inverting its Electrostatic Charge

This study discloses why certain lipid membranes can invert their surface electrostatic charge, that is, why these membranes have negative charge, but they can function as positive charge material in specific circumstances. This type of membranes are extensively employed in gene therapies.

Such behaviour is due to the fact that the interphase of these membranes in water is soft, permeable and highly hydrated. “Such environment attracts small objects with significant electric charge. These membranes tend to gather in large groups acquiring electric charge”, researchers state. For the purpose of this study, electrophoresis experiments and computer-based simulations were conducted. Such trials were made using a supercomputer belonging to the Spanish Supercomputing Centre, since these trials required a long time and high calculation performance.

After a sustained period of several months, researchers obtained revealing results from simulations, which allowed them to prepare a new inversion mechanism for their experimental system. This mechanism is as follows: phospholipid membranes have the ability to absorb lanthanum cations, which go from being associated to the solution water molecules to associating to the membrane atoms.

Contact: Alberto Martín Molina. Department of Applied Physics, University of Granada. Phone Number: +34 958 240025. E-Mail Address: almartin@ugr.es


La UGR edita un libro sobre la obra “Margarita Philosophica”, de Gregor Reisch

  • Coordinado por los profesores de la UGR Mª Julieta Vega García-Ferrer, Mª Luisa García Valverde y Antonio López Carmona, el libro reúne ocho estudios de distintos especialistas y profesores

El libro “El saber universitario a comienzos del siglo XVI: Gregor Reisch”, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada, y prologado por el catedrático de la UGR Antonio Martín Moreno, reúne ocho estudios, de distintos especialistas y profesores de la UGR y otras universidades españolas, acerca de la edición del año 1517 de la obra “Margarita Philosophica” de Gregor Reisch. Esta obra original, poco difundida en España, es una enciclopedia bellamente ilustrada que fue ampliamente utilizada como libro de texto universitario en el siglo XVI, especialmente en Alemania.

Coordinado por los profesores de la UGR Mª Julieta Vega García-Ferrer, Mª Luisa García Valverde y Antonio López Carmona, el libro , en cuya edición han colaborado la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Universidad de Salamanca y Patromino musical de Andalucía, se entrega con un cd con edición facsímil de la obra de Gregor Reisch.

Gregor Reisch

Nacido en Balingen en Württemberg (1467) y fallecido en Friburgo (1525), Gregor Reisch fue escritor humanista, conocido especialmente por la obra Margarita Philosophica”.

Ilustración de la “Margarita Philosophica”

Margarita Philosophica, que apareció por primera vez en Friburgo en 1503, es una enciclopedia del conocimiento concebido como un libro de texto para los estudiantes jóvenes. Contiene en doce libros, gramática latina, dialéctica, retórica, aritmética, música, geometría, astronomía, física, historia natural, fisiología, psicología y ética.

Contacto: Profesora Julieta Vega García. Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada. Tfn: 958 246373. Correo electrónico: vebeta@ugr.es


“El espacio del caracol”, proyecto pionero de la UGR para integrar a personas con discapacidad intelectual en la Facultad de Bellas Artes

El Área de Cultura y Juventud de la Diputación de Granada promoverá una exposición itinerante por toda la provincia con una selección de los trabajos desarrollados

“El espacio del caracol”, es un proyecto pionero que impulsa la Universidad de Granada para favorecer el intercambio de experiencias artísticas entre alumnos de la Facultad de Bellas Artes y personas con discapacidad intelectual. También pretende estimular el desarrollo de proyectos artísticos, exposiciones y otras intervenciones.

El Área de Cultura y Juventud de la Diputación de Granada, entidad colaboradora del proyecto, promoverá una exposición itinerante por toda la provincia con una selección de los trabajos desarrollados por todos los alumnos de las asignaturas participantes en el proyecto.

Pueden optar a este proyecto personas con discapacidad intelectual mayores de 21 años con interés y conocimientos en relación a las artes plásticas; y con autonomía que le permita su orientación y desplazamiento dentro de la propia Facultad de Bellas Artes.

Las personas con discapacidad intelectual participantes en este proyecto, con capacidades artísticas pero sin titulación académica previa, accederán a una experiencia artística, conjunta con el alumnado oficialmente matriculado en las asignaturas propuestas de la Facultad de Bellas Artes a través de la Delegación del Rector para la Atención a Personas con Necesidades Especiales (DAPNE), de la Universidad de Granada.

El plazo de preinscripción está abierto desde el 3 de febrero hasta el 18 de febrero, la selección definitiva se dará a conocer el 28 de febrero para comenzar las clases en marzo.

En este primer año, podrán acceder 10 personas con discapacidad intelectual repartidas en 5 asignaturas (2 por asignatura).

Las personas con discapacidad intelectual participantes en el curso lectivo 2010/2011 serán alumnos de las asignaturas “Pintura”, “Estrategias de la creación pictórica”, y “Escultura” en la Facultad de Bellas Artes.

Para el desarrollo de este proyecto actúa un comité técnico permanente, marcando pautas de funcionamiento, orientación y realización.

Contacto: Juan Godoy García, delegado del rector para la atención a personas con discapacidad, Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Teléfono: 690028083. Correo electrónico: jgodoy@ugr.es

Criterios de Selección y solicitud en: http://www.elespaciodelcaracol.comelespaciodelcaracol@gmail.com


Obtienen nuevos datos sobre liposomas que se emplean para encapsular fármacos o en terapias génicas

Científicos de la UGR y el CSIC han avanzado en el conocimiento de las vesículas fosfolipídicas, sistemas coloidales que suscitan un gran interés dentro de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria, por tratarse de estructuras biocompatibles para encapsular proteínas, ácidos nucleicos y fármacos Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Physical Review Letters

Investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han avanzado en el conocimiento de las membranas lipídicas, de gran importancia en el desarrollo de productos cosméticos y fármacos, y con potenciales aplicaciones en el campo de la natotecnología.

Las vesículas fosfolipídicas (liposomas) son sistemas coloidales que suscitan un gran interés dentro de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria, por tratarse de estructuras biocompatibles para encapsular proteínas, ácidos nucleicos, fármacos, etc… Además, desde un punto de vista científico, los liposomas están considerados como sistemas modelo de membranas celulares que han sido aplicados en el estudio de procesos de transporte biológico a través de las membranas celulares, fenómenos de agregación inducidos por otras sustancias biológicas, etc…

Para desarrollar productos de interés biotecnológico es preciso conocer en detalle las propiedades electroestáticas de estas membranas. Éste ha sido el objetivo de Alberto Martín Molina y César Rodríguez Beas, del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y Jordi Faraudo, del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona (CSIC), autores de un estudio publicado recientemente en la revista Physical Review setters (Vol. 104, pp 168103 (2010)).

Invertir su carga electroestática

Este trabajo ha desvelado por qué ciertas membranas lipídicas son capaces de invertir su carga electroestática superficial, es decir, aun siendo de carga negativa, son capaces de comportarse como un material con carga positiva en determinadas circunstancias. Este tipo de membranas son ampliamente empleadas en terapias génicas.

La explicación al fenómeno, recogida en el artículo, se debe a que la interfase de estas membranas en agua es blanda, penetrable y fuertemente hidratada. “Dicho entorno resulta muy favorable para atraer objetos de pequeño tamaño con gran carga eléctrica. Las membranas tienden a acumularlos en gran número y, con ello, se dotan de carga eléctrica”, apuntan los investigadores. El estudio se ha basado en experimentos de electroforesis y simulaciones por ordenador realizadas en supercomputadores de la Red Española de Supercomputación, ya que los programas correspondientes requerían un tiempo y una capacidad de cálculo muy grande.

Tras meses de cálculos ininterrumpidos, los científicos lograron extraer resultados de simulación que les permitieron proponer un nuevo mecanismo de inversión para su sistema experimental. Este mecanismo consiste básicamente en que las membranas de fosfolípidos tienen la capacidad de absorber en su interior a los cationes de Lantano, quienes pasan de estar inicialmente asociados a las moléculas de agua de la disolución a asociarse con los átomos de la membrana.

Contacto: Alberto Martín Molina. Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 240025. Correo electrónico: almartin@ugr.es


Científicos de la UGR ponen en marcha un programa de estimulación cognitiva para mayores de 60 años

  • Se trata de un proyecto piloto que pretende prevenir e intervenir sobre el deterioro cognitivo para retrasar la dependencia trabajando desde sus estadios iniciales

Científicos de la Universidad de Granada han puesto en marcha un estudio piloto, denominado PESCO (Programa de estimulación cognitiva) para mayores de 60 años, enmarcado dentro de la iniciativa del Consorcio Fernando de los Ríos, proyecto Guadalinfo Accesible.

El desarrollo de la aplicación está financiado por este organismo y en él intervienen dos grupos de Investigación de la Universidad de Granada: el grupo de Especificación, Desarrollo y Evolución de Software, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación, y el grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínica, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, de de la Facultad de Psicología.

El objetivo principal de la aplicación PESCO es realizar la evaluación y estimulación cognitiva de personas, principalmente mayores, con el fin de prevenir e intervenir sobre el deterioro cognitivo para retrasar la dependencia trabajando desde sus estadios iniciales. Podrán beneficiarse de esta estimulación aquellas personas que viven alejadas de los recursos asistenciales y con dificultades de desplazamiento para acceder a ellos, gracias a la posibilidad de hacer los ejercicios en su centro Guadalinfo cercano.

Contenido multimedia

La aplicación contiene ejercicios con gran contenido multimedia, para rehabilitación neurológica y funcional de memoria, atención, razonamiento y organización, basados en test verificados y homologados. Éstos tienen diferentes niveles de dificultad para que un mismo tipo de ejercicio sea útil a un grupo de personas con distintos niveles de ejecución, manteniéndose la adaptación óptima que active la plasticidad neural.

Logo de Guadalinfo

Así, el usuario puede conocer los resultados de los ejercicios y su evolución dentro de un programa de estimulación sistemático con 12 sesiones de trabajo. En las primeras, el usuario deberá registrarse en el programa, realizar una prueba de valoración global (screening) de su estado funcional y cognitivo y después realizar los ejercicios de estimulación. La estimulación cognitiva mediante ejercicios de ordenador puede tener como efectos beneficiosos la contribución en el mantenimiento o mejora de las capacidades cognitivas, evitando o retrasando un posible deterioro de las mismas debido a la edad. Estos efectos beneficiosos son de gran importancia a nivel social, sanitario y económico por su contribución al mantenimiento de la independencia de las personas mayores.

Las sesiones se realizarán en las aulas Guadalinfo (centros CAPI) de los siguientes centros y con los siguientes horarios:

  • Maracena:
    • Lunes de 5 a 6 y miércoles de 4 a 5.
  • Chana:
    • Jueves y viernes de 12 a 13.
  • Zaidín:
    • Grupo 1: Martes y jueves de 10 a 11.
    • Grupo 2: Por la tarde (horario por determinar)
  • Padul:
    • Lunes, miércoles y viernes de 10 a 11.

Todo aquel mayor de 60 años que desee matricularse para participar en el estudio piloto deberá ir al centro que le interese antes de la primera sesión, y si hay plazas disponibles, dar su nombre, apellidos y fecha de nacimiento.

Contacto: María José Rodríguez Fórtiz. Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos. Correo electrónico: mjfortiz@ugr.es . Teléfono: 958243178


Jornadas sobre «Soberanía alimentaria»

  • Tendrán lugar en el Seminario 1 de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, del 7 al 10 de febrero, a las 19.30 horas

La soberanía alimentaria, es decir el derecho de todos los pueblos a definir sus políticas de producción, distribución y comercialización de alimentos, garantizando el derecho a la alimentación de toda la población de forma social, cultural y medioambientalmente sostenible, es el objeto del seminario homónimo que tendrá lugar en el Seminario 1 de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, del 7 al 10 de febrero, a las 19.30 horas.

Organizado por Ingenieros sin fronteras, con la colaboración del Secretariado de Extensión Universitaria; Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago de la UGR, estas jornadas aspiran a formar, informar y sensibilizar sobre la crisis alimentaria y los sistemas de producción imperantes, intentando incidir en las causas del hambre y las desigualdades y exponer y afianzar el concepto de soberanía alimentaria y su relación con el desarrollo humano.

Dirigido a estudiantes, profesionales y personas vinculadas al tercer sector y a la población granadina en general, el ciclo de conferencias tiene como objetivos reflexionar sobre el papel de la cooperación al desarrollo en la agricultura, así como analizar las actuales políticas agrarias, su responsabilidad en la crisis del sector y plantear alternativas, pretendiendo ofrecer una panorámica de las acciones de los movimientos sociales en este sector.

Programa

  • Lunes 7 de febrero

“Crisis alimentaria. Seguridad vs. Soberanía”, a cargo de Juan Bayón, ISF Valencia

  • Martes 8 de febrero

“Acciones en el Sur y el Norte: Soberanía global”, por Basilio Rodríguez, “Muévete por un mundo”, Guadalajara

  • Miércoles 9 de febrero

“Transgénicos y soberanía alimentaria”, por Francisco Rodríguez, Plataforma andaluza libre de transgénicos (PALT)

  • Jueves 10 de febrero

“Movimientos sociales agroecológicos. Experiencias locales”, a cargo de Sara Martínez, Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, Córdoba

Cartel de las jornadas

Contacto: Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra “José Saramago”. Secretariado de Extensión Universitaria, Universidad de Granada. Tfn: 958 240447. Correo electrónico: mataran@ugr.es


Curso de “Iniciación al lenguaje del cine 2: imágenes maestras”

  • Impartido por Juan de Dios Salas, director del Cine Club universitario de la UGR, tendrá lugar en la Corrala de Santiago, los días 4, 8, 10, 11, 15, 18, 22, 25 y 29 de marzo

“Iniciación al lenguaje del cine 2: imágenes maestras” es el título del curso que impartirá Juan de Dios Salas, director del Cine Club Universitario de la UGR, los días

4, 8, 10, 11, 15, 18, 22, 25 y 29 de marzo en la Corrala de Santiago.

Organizado por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, tratará, según Juan de Dios Salas, el “Análisis práctico y pormenorizado de diversas escenas y secuencias cinematográficas; el examen detallado tanto de la extraordinaria calidad de unas como de la pésima condición de otras, y busca desvelar la importancia capital que el acertado uso del lenguaje del cine, en la puesta en escena de un film, debe tener en la valoración crítica, positiva o negativa, del mismo”.

 

Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR

  • Información e inscripción: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR. 2º Pabellón de la Antigua Intendencia (frente al Hospital Real), c/ Cuesta del Hospicio, s/n., De 9 a 14 horas.
  • Web: http://veucd.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/iniciacion-al-lenguaje-de-cine-2-imagenes-maestras

Elvira, Asistente Virtual de la UGR, responde más de 115.000 consultas en su primer año de vida

  • Ha sido visitada por más de 33.000 usuarios de 105 países y 996 ciudades desde los cinco continentes
  • La mayoría de las consultas están relacionadas con la matrícula, estudios, preinscripción, notas de corte y servicios de la universidad

Elvira, Asistente Virtual de la Universidad de Granada, ha cumplido su primer año de trabajo. Su implantación en la web fue totalmente pionera convirtiéndose en el primer asistente universitario de España. Gracias a su efectividad, rapidez y facilidad de uso, Elvira ha obtenido excelentes resultados y el reconocimiento de los usuarios.

El Asistente Virtual ha superado las 115.000 preguntas-respuestas, siendo visitada por más de 33.000 usuarios de 105 países y 996 ciudades desde los cinco continentes. Además, su uso está creciendo de forma exponencial: ha recibido un 70% de nuevas visitas en el último trimestre. Los principales temas solicitados han sido: Matrícula, estudios, preinscripción, notas de corte y servicios de la universidad.

Una herramienta eficaz

“Elvira sintetiza el futuro de la comunicación y la atención al cliente”, afirma Juan Luis Castro, promotor de la empresa creadora, Virtual Solutions. “Ha sido aceptada y extensamente utilizada, convirtiéndose en una eficaz herramienta de comunicación para alumnos y personal docente”. Actualmente ya son varias las universidades que se encuentran en proceso de integración de un Asistente Virtual.

 

Elvira, Asistente Virtual de la Universidad de Granada

La empresa Virtual Solutions, con sede en Granada, nació como spin off del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. Virtual Solutions se sitúa como un claro referente en el campo de la inteligencia artificial aplicada en asistentes virtuales y más formatos de nueva generación.

Elvira, en cifras destacadas:

  • 115.972 preguntas al Asistente
  • 169.287 páginas vistas
  • 33.571 visitas
  • 5,05 Promedio de páginas por visita
  • 996 ciudades de 105 países, desde todos los continentes, han preguntado al Asistente
  • 71% de las visitas son desde España
  • 3,59 minutos promedio de tiempo por visita
  • 74,94% porcentaje de nuevas visitas en los últimos 3 meses
  • Principales temas preguntados: Matrícula, Estudios, Preinscripción, Notas de corte y Servicios de la UGR

Datos obtenidos a través de Google Analytics

Contacto: Juan Luis Castro. VIRTUAL SOLUTIONS. Web: http://www.solucionesvirtuales.es. Correo Electrónico: virtualsolutions@solucionesvirtuales.es. Tef: 958 750 606